Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE QUIMICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALURGICA

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE PROCESADO


ELECTROMETALURGICO (1631)

PRACTICA 1; MIGRACION DE IONES DURANTE UNA


ELECTROLISIS.

NOMBRE: GAYTÁN HERNÁNDEZ ABEL


PROFESOR: JOSE FERNANDO FLORES ALVAREZ

GRUPO: 4

SEMESTRE: 2024-1
INTRODUCCIÓN.
Primero que nada debemos conocer que son los procesos electroquímicos, son reacciones
redox en las cuales la energía liberada por una reacción espontánea se convierte en
electricidad o la energía eléctrica se aprovecha para provocar una reacción química no
espontanea. Complementando, la electrolisis ayuda en el proceso en que los elementos de
un compuestos se separan mediante la aplicación de electricidad, como ya mencionado, la
energía eléctrica se trasforma en energía química. Los ejemplos más importantes son la
descomposición del agua en hidrogeno y oxígeno.
En el caso de la electrometalurgia la electrolisis se utiliza para separar metal puro de otros
compuesto, todo esto se realiza mediante el uso de una celda electrolítica que tiene tres
componentes: electrolito y dos electrodos (un cátodo y un ánodo). El electrolito es por
general una solución de agua o de otros disolventes que se disuelven en iones (moléculas
o átomos que presentan carga eléctrica).
Si se aplica una corriente eléctrica, los iones positivos migran al cátodo mientras que los
iones negativos migrarán al ánodo. Los iones positivos se llaman cationes y son todos los
metales. Los aniones son iones negativos. Llevan normalmente los electrones y entonces
tienen la oportunidad de cederlos. Si los cationes entran en contacto con el cátodo,
captan de nuevo los electrones que perdieron y pasan al estado elemental. Los aniones
reaccionan de una manera opuesta. Si entran en contacto con el ánodo, ceden sus
electrones y pasan al estado elemental. En el electrodo, los cationes serán reducidos y los
aniones serán oxidados.

Imagen 1. Celda Electrolítica.


OBJETIVOS.
1. Identificar el ánodo, cátodo y por medio de que iones se reducen y cual se oxidan y
la polaridad de cada uno.
2. Observar si existe la migración de una o más especies iónicas de CuSO4 y K2Cr2O7
al paso de una corriente e identificarlas mediante un cambio de coloración.
MATERIAL.
▪ 1 pizeta con agua destilada.
▪ 1 barra magnética.
▪ 1 fuente de poder.
▪ 1 parrilla de agitación Magnética.
▪ 1.4 g de agar-agar.
▪ 2 tapones de Hule.
▪ 1 tubo de vidrio en forma de U.
▪ 1 vaso de precipitados de150 ml.
▪ 1 matraz aforado de 100 ml.
▪ 1 matraz aforado de 50 ml.
▪ 1 espátula.
▪ 2 electrodos de grafito.
▪ 1 varilla de vidrio.
▪ 2 cables punta-caimán.
▪ 100 ml de ácido sulfúrico al 10 %.
▪ CuSO4.5H2O.
▪ K2Cr2O7.6H2O.

PROCEDIMIENTO EXPERIEMTAL.
1. Preparar 100 ml de solución de ácido sulfúrico al 10 %, 50 mL de CuSO4 0.1M y 50 mL
de solución 0.1 M de K2Cr2O7.
2. A partir de las soluciones de CuSO4 y K2Cr2O7 obtener una solución de CuCr2O7 0.1M
(100mL)
3. Calentar la solución de CuCr2O7 casi a ebullición (60°C) y agregar agar-agar poco a poco
y bajo agitación, hasta que se forme un gel transparente y homogéneo evitando la
formación de grumos.
4. Aún caliente el gel transferirlo a un tubo en forma de U
y dejar solidificar en la parte inferior de éste, evitando
la formación de burbujas, de tal forma que al solidificar
el gel quede distribuido de manera proporcional en ambos
lados del tubo en U.
5. Agregar con cuidado la solución de ácido sulfúrico
al tubo en forma de U, conservando el mismo nivel en
cada uno de sus lados e introducir los electrodos de
grafito.
6. Conectar el dispositivo a la fuente de poder y aplicar un
voltaje aproximado de 10V. Observa la imagen 2.
7. Observar la evolución del sistema y caracterizar los
electrodos

RESULTADOS
Imagen 2. Esquema experimental.
Imagen 3. Solución CuCr2O7 a 60 °C hasta
formar un gen transparente.
Al realizar el proceso no tuvimos inconvenientes al realizar
las soluciones de CuSO4 y de K2Cr2O7 ya que después al
mezclarla y calentar a 60°C y adicionar agar-agar tuvimos que
ser un poco precisos en no dejar que se formaran grumos.

Una vez realizado el gel con el agar-agar lo colocamos


en un vaso con hielo para solidificarlo y evitar burbujas
ya en el tubo en forma de U y agregamos el H2SO4

Al conectar la fuente de poder en los dos electrodos de


grafito el voltaje inicial fue de 10 V en el caso de mi
equipo, en los pocos minutos de visualizar observamos
el inicio de burbujeo en los electrodos de gran tamaño
uno y otro más pequeño. Por lo que podemos decir en
las burbujas pequeñas se ve reflejado la producción de
H2 y en las grandes O2

Imagen 4. Enfriamiento para solidificar


el gel.

Imagen 5. Etapa final del proceso.

Imagen 6. Barras de grafitos obtenidos


ANALISIS DE RESULTADOS
Las reacciones que ocurren durante esta electrolisis son las siguientes:
𝐶𝑟2𝑂72− +14𝐻++ 6𝑒−→ 2𝐶𝑟3+ + 7𝐻2𝑂
𝐶𝑢2+ 2𝑒−→ 𝐶𝑢0
2𝐻++ 2𝑒−→ 𝐻2
2𝐻2𝑂 → 𝑂2 + 4𝐻++ 4𝑒−
Para identificar los componentes del sistema electrolítico utilizaremos nuestra imagen 2
de nuestro procedimiento experimental. Colocando de cada lado lo ocurrido.

Al prender la fuente de Al prender la fuente de


energía con 10 V al pase de energía con 10 V al pase de
minutos como se muestra minutos como se muestra
en la imagen 5, se observa en la imagen 5, se observa
un tamaño de menor un tamaño de mayor
burbuja esto se debe a la burbujas esto se debe a la
reducción del H2, además se oxidación del O2, además se
mostró el tubo de un color mostró el tubo de un color
más claro verdoso. más amarillo que se nota la
diferencia
Por lo que podemos
concluir que el Cu+2 se Por lo que podemos
reduce por lo tanto se habla concluir que el dicromato se
de CATODO (-) Oxida, por lo tanto se habla
de ANODO (+)

Para complementar la importancia de la electrolisis relacionada con nuestra carrera un


ejemplo es para producir cobre puro se tiene que elegir un ánodo de cobre, que se
limpiara por medio de electrolisis. El cobre se encuentra como iones Cu2+ en la solución y
precipita en el cátodo como cobre más puro.
CONCLUSIONES.
1. Gracias a la electrolisis que esta dado por la inducción de corriente (voltaje se
pudieron identificar los componentes del sistema del ánodo y el cátodo.
2. S observo en la práctica una migración de iones debido al cambio de coloración y
además los iones de Cu2+ se redujeron a cu0.

REFERENCIAS.
Allen J. Bard, Larry R. Faulkner.ELECTROCHEMICAL METHODS.Fundamentals
and Applications.2001. Ed. Digital. Cap. 4
Dr. Alejandro Baeza Reyes y M. en C. Arturo de Jesús García Mendoza, (2011).
Principios de electroquímica analítica. febrero 12, 2023, de Departamento Química
analítica, UNAM,
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DOC_APOY_FUNDAMENTOS_ELECTRO
ANALITICA_2011_16333.pdf
Flores Alvares, José Fernando. Migracion de Iones (2023) Fundamentos de procesos
electrometalurgicos. Departamento de ingeniería metalúrgica.

También podría gustarte