Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE QUIMICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALURGICA

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE PROCESADO


ELECTROMETALURGICO (1631)

PRACTICA 6: POTENCIAL DE MEDIA CELDA Y CELDA COMPLETA.

NOMBRE: GAYTÁN HERNÁNDEZ ABEL


PROFESOR: JOSE FERNANDO FLORES ALVAREZ

GRUPO: 4

SEMESTRE: 2024-1
INTRODUCCION.
Una solución electrolítica en contacto con un electrodo metálico se le denomina
medi-celda electrolítica. Los electrodos de referencia o semi-celdas son
dispositivos que permiten medir la diferencia de potencial de una superficie
metálica expuesta a un electrodo.
El electrodo de referencia es un electrodo que tiene un potencial de equilibrio
estable y conocido. Es utilizado para medir el potencial contra otros electrodos en
una celda electroquímica.
La medida de potencial de las medias-celdas, ya sean iones metálicos o no
metálicos se efectúa utilizando como referencia.

Tabla 1. Cambio en las escalas de electrodos de referencia.

La media-celda de hidrogeno o electrodo normal de hidrogeno que convención


tiene un potencial estándar igual a 0,000 V.
El electrodo de cobre sulfato de cobre (Cu/CuSO 4) esta formado por una barra
cilíndrica de Cu Sumergida en una solución de CuSO 4 y tiene un potencial
estándar de 0.34 V con respecto al ENH.
El electrodo de colomel saturado (ECS/Hg 2Cl2) esta formado por un diafragma de
Hg2Cl2 en una solución de KCl y tiene un potencial estándar de 0.24 V con
respecto al ENH.
El electrodo de plata cloruro de plata (Ag/AgCl) esta formado por un hilo de Ag en
una solución de KCl y tiene un potencial estándar de 0.22 V con respecto al ENH.
El potencial de calda de reacción de reducción en condiciones estándar, referente
a un electrodo de referencia, convencionalmente el ánodo se coloca en el
electrodo de referencia y el cátodo en el electrolito.
La ecuación de Nerts se utiliza para calcular el potencial de reducción de un
electrodo fuera de las condiciones estándar. (concentración 1M, presión de 1 atm,
temperatura de 298 k o 25 C.
0.059 [OXIDACION ] 0.059 [REDUCIDO]
E=E °+ log O E=E °− log
n [ REDUCIDO] n [OXIDACION ]

Donde E es igual al potencial estándar de reducción de acuerdo con la FEM, n es


el numero de equivalentes.
El potencial de una celda es una medida de la diferencia de energía electrónica
entre los dos electrodos. La energía electrónica de cada electrodo esta
relacionada con la fuerza con la que se produce la reacción en la interface
electrodo-disolución.
ECELDA = ECATODO−E ANODO

La espontaneidad de los procesos de los procesos redox depende del valor del
potencial de celda:
Si E= (+) el proceso es espontaneo.
Si E= (-) el proceso no es espontaneo.
Si E= 0 entonces el proceso está en equilibrio (y Q= keq).
OBJETIVOS.
 Medir los potenciales (E) con el voltímetro en la escala de Ag/AgCl, además
de calcular los potenciales (E) teóricos en la escala de Ag/AgCl con la
ecuación de Nerts.
 Compara los potenciales (E) con las escalas de ENH, ECS, Cu/CuSO4.

MATERIALES.
 12 vasos de precipitados.
 4 placas de Cu
 4 placas de Zn
 4 placas de Fe.
 1 electrodo de referencia de Ag/AgCl.
 1 voltimetro.
 Cables de punta caiman.
 Disoluciones de CuSO4 con concentración de 0.001, 0.01, 0.1 y 1 M
 Disoluciones de ZnSO4 con concentración de 0.001, 0.01, 0.1 y 1 M
 Disoluciones de FeSO4 con concentración de 0.001, 0.01, 0.1 y 1 M
PROCEDIMIENTO.
1. Una vez preparadas las disoluciones. Tomar 4 vasos de precipitado y
colocar unos pocos mL de cada disolución de cada concentración y colocar
la placa de cada material con su ion.
2. Conecta los cables de caimán con el voltímetro y la placa. Y sumergir el
electro de referencia Ag/AgCl.
3. Medir el potencial experimental de cada placa con su respectiva disolución.
4. Calcular el potencial teórico con la ecuación de Nerst.
5. Pasar de escalas de Ag/AgCl a ENH, ECS, Cu/CuSO4.
6. Comparar los resultados.
RESULTADOS.

Tabla 2. cálculos de potenciales teóricos y experimentales y cambio de escalas para ZnSO4

ZnSO4 (V) E°= -0.76


C (mol/L) Ag/AgCl (exp) Ag/AgCl (teo) ENH ECS Cu/CuSO4 E (ENH)= 0
0.001 -1.041 -1.0685 -0.821 -0.581 -0.481 E (ECS)= -0.24
0.01 -1.011 -1.039 -0.791 -0.551 -0.451
E (Cu/CuSO4)= -0.34
0.1 -1.048 -1.0095 -0.828 -0.588 -0.488
1 -1.03 -0.98 -0.81 -0.57 -0.47
E (Ag/AgCl)= -0.22

Tabla 3. cálculos de potenciales teóricos y experimentales y cambio de escalas para el CuSO4


CuSO4 (V) E°= 0.34
C (mol/L) Ag/AgCl (exp) Ag/AgCl (teo) ENH ECS Cu/CuSO4 E (ENH)= 0
0.001 0.053 0.0315 0.273 0.513 0.613
E (ECS)= -0.24
0.01 0.06 0.061 0.28 0.52 0.62
E (Cu/CuSO4)= -0.34
0.1 0.087 0.0905 0.307 0.547 0.647
1 0.084 0.12 0.304 0.544 0.644 E (Ag/AgCl)= -0.22

Tabla 4. cálculos de potenciales teóricos y experimentales y cambio de escalas para el FeSO4


FeSO4 (V) E°= -0.44
C (mol/L) Ag/AgCl (exp) Ag/AgCl (teo) ENH ECS Cu/CuSO4
E (ENH)= 0
0.001 -0.655 -0.7485 -0.435 -0.195 -0.095
E (ECS)= -0.24
0.01 -0.585 -0.719 -0.365 -0.125 -0.025
E (Cu/CuSO4)= -0.34
0.1 -0.53 -0.6895 -0.31 -0.07 0.03
1 -0.526 -0.66 -0.306 -0.066 0.034
E (Ag/AgCl)= -0.22

Ejemplo de cálculos:
ENH =−0.655+0.22=−0.435
ECS=−0.655+0.22−(−0.24)=−0. 195
Cu/CuSO 4=−0.655+0.22−(−0. 3 4)=−0. 0 95
Cálculo de FEM
ECELDA = ECATODO−E ANODO

Cu/ Fe=0.34− ( 0.44 ) =0.78 V


Fe/ Zn=−0. 44− (−0.76 )=0. 32V
Zn/Cu=0.34−(−0.76 )=1.1 V

ANALISIS DE RESULTADOS.
Como podemos notar en las tablas de resultados anteriores, se observa un ligero
cambio en el potencial experimental con el teórico ya que es posible que no se
haya limpiado correctamente las placas utilizadas y eso influye para el voltímetro.
También se observo que tenemos una tendencia que al aumentar la concentración
de la disolución el potencial aumentara por lo que es inversamente proporcional en
algunas ocasiones. El potencial obtenido en las semiceldas depende de la
concentración del oxidante y el reductor que tengamos. La suma de dos
semiceldas da como resultado una celda galvaniza el cual necesitará de una
diferencia de potencial entre ellas para poder reaccionar espontáneamente.
CONCLUSIONES.
Podemos decir que no fue muy variable la comparación de los potenciales
experimentales con los teóricos, hubo gran similitud. por otro lado, se logró cambió
de escala de potenciales.
REFERENCIAS.
Flores Álvarez, José Fernando. “Potencial de media celda y celda completa”.
(2023). Departamento de ingeniería metalúrgica. Facultad de química UNAM.
Dr. Alejandro Baeza, Q.F.B. Adrián de Santiago.” Documento de Apoyo:
Reacciones redox: Manejo de datos, cálculo de Kreacción”. Química analítica 1
(1401).
Fisicoquímica, Levine Ira McGRAW-HILL España, 5ta edición.

También podría gustarte