Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO N°6
“TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS”

GRUPO: 1-II113 “A”

INTEGRANTES: AIDA TAPIA 8-947-2285


ANDREA GARCÍA 8-961-2446
PAMELA ESPINOSA 8-962-464
BENYDEL CHAMBERS 8-1007-222
JORDI GUERRA 8-943-608

PROFESOR:
EDGAR PERIGAULT

PANAMA, II SEMESTRE DEL 2019.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Aplicar experimentalmente los conocimientos teóricos sobre los tipos de reacciones
químicas, sus manifestaciones y aplicaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.Observar experimentalmente la ocurrencia de una reacción química, mediante el
reconocimiento de indicios perceptibles.
2. clasificar las reacciones químicas estudiadas, tomando en cuenta el
comportamiento observado.
3. Predecir el producto de una reacción química.
4. Balancear las ecuaciones químicas, utilizando el método de simple inspección.

INTRODUCCIÓN

El mundo que nos rodea y el cuerpo de los seres humanos naturales donde se
producen millones de reacciones químicas la naturaleza y complejidad. Como
resultado de los cambios químicos o reacciones químicas los materiales originales
son completamente alterados dando origen a la formación de nuevas sustancias.
Así, tenemos ejemplos, como en la industria que son comunes las reacciones
químicas de oxidación de los metales, los alimentos que ingerimos transformamos
en nuevas sustancias utilizadas para el buen funcionamiento y conservación del
cuerpo humano. En estos ejemplos es fácil reconocer la ocurrencia de reacciones
químicas, sin embargo ¿cómo sabemos en otros casos cuándo se ha producido
una reacción química?, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Qué indicios permiten
detectar que se está efectuado un cambio químico?
CUERPO DEL INFORME

ELABORACIÓN DEL EXPERIMENTO


1. Combinar 1 ml de cloruro de bario 0.1 M con 1 ml de sulfato de sodio 0.1 M.

Luego de un tiempo se notan dos fases en el tubo. El Cloruro de bario, junto con
otras sales de bario solubles en agua, es altamente tóxico. Sulfato de sodio y
sulfato de magnesio son posibles antídotos, ya que reaccionan produciendo el
Sulfato de bario sólido BaSO4 insoluble, que es mucho menos tóxico.
BaCl2 + Na2SO4 → BaSO4 + 2 NaCl
2. Combinas 2 ml de nitrato de plata 0.1% con una lámina de cobre.
Cuando un átomo de cobre reacciona con un ión de plata, se vuelve gris como una
indicación de un cambio en el estado de oxidación de 0 a +1. Cuando otro ion plata
reacciona con el cobre de estado de oxidación +1 pasa a estado de oxidación +2,
en el que el ion Cu (II) se disocia en solución. Para agregar a este modelo: Nitrato
de cobre flotando en la solución y formando un complejo con tres moléculas de agua
que vuelven la solución de color azul. Y se nota la plata insoluble en el Nitrato de
cobre.
2 AgNO3 (aq) + Cu (s) → Cu(NO3)2 (aq) + 2 Ag (s)
3. Combinas 2 ml de una disolución saturada de hidróxido de calcio con un
exceso de dióxido de carbono.

Primero cuando está el hidróxido de calcio se nota incoloro, pero cuando le


agregamos el exceso de dióxido de carbono, que es cuando burbujeamos en el tubo
con un carrizo la solución se vuelve blanca. La carbonatación es una reacción
química en la que el hidróxido de calcio reacciona con el dióxido de carbono y forma
carbonato cálcico insoluble:
Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O
4. Combinas 1 ml de sulfato de cobre (II) 0.1 M con 1 ml de hidróxido de sodio
0.1 M.
Podemos observar que el resultado es un sólido azul que es el hidróxido de cobre,
(esto es debido a que el Cu(OH)2 es insoluble en agua) y por otra parte el sulfato
de sodio que está en forma acuosa y al filtrar los productos lo hemos separado.
CuSO4(ac) + 2NaOH (ac) → Na2 SO4 (ac) + Cu (OH)2 (s)
5. Combinas 1 ml de acetato de plomo (II) 0.1 M con 1 ml de yoduro de potasio
0.1 M.

Al combinar estos
compuestos
observamos una
reacción amarillenta
que dejó un líquido
espumoso

6. Combina 3 ml de agua, una gota de púrpura de bromocresol y suficiente


dióxido de carbono.

Agregamos la cantidad propuesta de H2O al tubo de


ensayo y fuimos por un poco de bromocresol, luego
de colocar unas cuentas gotas a la mezcla
procedimos agregando un exceso de CO2 mediante
soplar por un rato; el líquido quedó de un color
amarillo oscuro
7. Calientas 0.1 g de clorato de potasio. (cuando se haya fundido y desprenda
burbujas, acerque a la boca del tubo una astilla incandescente).

Colocamos nuestro KClO3 en


un tubo de ensayo y
calentamos hasta que se
fundió; rápidamente fuimos a
la cámara para gases nocivos
y le insertamos una astilla
encendida y logramos
apreciar una reacción de
combustión muy
espectacular.

8. Combinas 2 ml de ácido clorhídrico 6M con una granalla de zinc. (Tapar de


inmediato con otro tubo de ensayo limpio y seco de mayor tamaño, recolecte
el gas y acerque un cerillo encendido)

Vertimos el HCl 6M en un tubo de


ensayo y le agregamos un
pedacito de zinc. Observamos
que empezó a reaccionar y
dejamos que se recolectara en el
tubo de mayor tamaño el gas (Se
formó H2) y encendimos un cerillo
para ver que pasaba; dejamos el
cerillo encendido cerca del H2 y
ocurrió un fuerte sonido que fue
una leve explosión sorprendió a
todos
9. Combinas 0.2 g de carbonato de sodio con 2 ml de ácido clorhídrico 6M.
(Cuando se formen las burbujas encienda y acerque rápidamente un cerillo
encendido).

Cuando combinamos el Na2CO3 con el HCl 6M logramos ver como se


formaban muchas burbujas, entonces procedimos a acercar el cerillo
encendido y observamos que el CO2 producido apaga la combustión en el
cerillo.

Resultado Final

APLICACIÓN PARTE I. ESCRIBA, BALANCEE Y


JE LAS SIGUIENTES REACCIONES.
1. El nitrato de plomo (II) acuoso reacciona con ácido sulfúrico acuoso para formar
un precipitado de sulfato de plomo (II) y ácido nítrico acuoso
Pb (NO3)2 (ac) + H2SO4 (ac) → PbSO4 (ac) + 2HNO3 (ac)
2. El nitrato de cobalto (II) acuoso reacciona con sulfuro de amonio acuoso para
formar sulfuro de cobalto sólido y nitrato de amonio acuoso.
Cu (NO3)2 (ac) + (NH4)2SO4 (ac) → CuSO4 (s) + 2NH4NO3 (ac)
3. El ácido perclórico acuoso reacciona con una solución de hidróxido de sodio
formando perclorato de sodio acuoso y agua líquida.
HClO4 (ac) + NaOH → H2O + NaClO4
4. El boro sólido reacciona con el cloro gaseoso formando cloruro de boro liquido.
B(s) + Cl(g) → BCl3 (l)
5. El hidrógeno carbonato de sodio sólido, por acción del calor, produce carbonato
de sodio sólido, vapor de agua y dióxido de carbono en forma gaseosa.
2NaHCO3 → CO2 + H2O + Na2CO3
6. El tetracloruro de silicio sólido se combina con el magnesio sólido formando
cloruro de magnesio sólido y silicio sólido.
SiCl4 (s) + 2Mg(s) → 2MgCl2 (s) + Si(s)
7. El óxido de dinitrógeno gaseoso, forma nitrógeno gaseoso y oxígeno gaseoso
cuando se calienta.
2N2O(g) + calor → 2N2 (g) + O2 (g)
PARTE II. COMPLETE, BALANCEE Y CLASIFIQUE LAS SIGUIENTES
REACCIONES.
1. Al(s) + Br2 (1) → 2AlBr3 (s)
2. HCL (ac) + Al (OH)3 (ac) → AlCl3 (ac) + 3H2O (ac)
3. Fe (s) + H2SO4 (ac) → Fe2(SO4)3 + 3H2
4.CaCl2 (ac) + K2SO4 (ac) → CaSO4 + 2KCl
5. Al2(CO3)3 (s) + calor → Al2O3 (s) + 3CO2 (g)
6. C2H4 (g) + O2 (g) → 2CO2 (s) + 2H2O (g)
CUESTIONARIO
CONCLUSIÓN

Se logró saber los distintos tipos de reacciones de combinación, doble, simple de


algunos compuestos. Se observó cómo coincidían su cambio ya sea por densidad,
inflamación, precipitación también que algunos compuestos pueden ser muy
peligrosos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Brown, T. L., Lemay, H. E., Bursten, B. E., Murphy, C. J. y Woodward, P.


M.(2014).
Química la Ciencia Central 12a edición, Pearson Educación, México.
2. Chang R. & Kenneth A. G. (2015) Química, 11 va Edición, Editorial Mc Graw-
Hill.
México.
3. Whitten, K. W., Davis R. E., Peck M. L., Stanley G. G. (2015). Química. 109
edición.
Cengage Learning, México, D.F.
4. Hein, M.; Arena, S. (2014). Fundamentos de Química, 14a edición, Editorial
Cengage
Learning, México.

También podría gustarte