Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIO N°6
“TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS”
PROFESOR:
EDGAR PERIGAULT
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar experimentalmente los conocimientos teóricos sobre los tipos de reacciones
químicas, sus manifestaciones y aplicaciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.Observar experimentalmente la ocurrencia de una reacción química, mediante el
reconocimiento de indicios perceptibles.
2. clasificar las reacciones químicas estudiadas, tomando en cuenta el
comportamiento observado.
3. Predecir el producto de una reacción química.
4. Balancear las ecuaciones químicas, utilizando el método de simple inspección.
INTRODUCCIÓN
El mundo que nos rodea y el cuerpo de los seres humanos naturales donde se
producen millones de reacciones químicas la naturaleza y complejidad. Como
resultado de los cambios químicos o reacciones químicas los materiales originales
son completamente alterados dando origen a la formación de nuevas sustancias.
Así, tenemos ejemplos, como en la industria que son comunes las reacciones
químicas de oxidación de los metales, los alimentos que ingerimos transformamos
en nuevas sustancias utilizadas para el buen funcionamiento y conservación del
cuerpo humano. En estos ejemplos es fácil reconocer la ocurrencia de reacciones
químicas, sin embargo ¿cómo sabemos en otros casos cuándo se ha producido
una reacción química?, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Qué indicios permiten
detectar que se está efectuado un cambio químico?
CUERPO DEL INFORME
Luego de un tiempo se notan dos fases en el tubo. El Cloruro de bario, junto con
otras sales de bario solubles en agua, es altamente tóxico. Sulfato de sodio y
sulfato de magnesio son posibles antídotos, ya que reaccionan produciendo el
Sulfato de bario sólido BaSO4 insoluble, que es mucho menos tóxico.
BaCl2 + Na2SO4 → BaSO4 + 2 NaCl
2. Combinas 2 ml de nitrato de plata 0.1% con una lámina de cobre.
Cuando un átomo de cobre reacciona con un ión de plata, se vuelve gris como una
indicación de un cambio en el estado de oxidación de 0 a +1. Cuando otro ion plata
reacciona con el cobre de estado de oxidación +1 pasa a estado de oxidación +2,
en el que el ion Cu (II) se disocia en solución. Para agregar a este modelo: Nitrato
de cobre flotando en la solución y formando un complejo con tres moléculas de agua
que vuelven la solución de color azul. Y se nota la plata insoluble en el Nitrato de
cobre.
2 AgNO3 (aq) + Cu (s) → Cu(NO3)2 (aq) + 2 Ag (s)
3. Combinas 2 ml de una disolución saturada de hidróxido de calcio con un
exceso de dióxido de carbono.
Al combinar estos
compuestos
observamos una
reacción amarillenta
que dejó un líquido
espumoso
Resultado Final
BIBLIOGRAFÍA