Está en la página 1de 33

PROGRAMA DE

ESPECIALIDADES 2023
La Tesina y sus modalidades

Dra. Laura Álvarez Manilla de la Peña


Dra. Norma Montoya Pérez
Dra. Verónica Mata García
Dr. Gerardo Meneses Díaz
Dr. Noé Sanmartín Román
Mtro. Ezequiel Serrano Arenas.
Contenido

Pág.
Caracterización………………………………………………………………………………… 3
Marco referencial en común de las Especialidades en ISCEEM……………. 3
Estructura………………………………………………………………………………………… 9
Perfil de Ingreso……………………………………………………………………………….. 9
Perfil de Egreso………………………………………………………………………………… 11
Objetivos…………………………………………………………………………………………. 13
Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento………………………….. 13
La Tutoría………………………………………………………………………………………… 14
La Tesina………………………………………………………………………………………….. 16
Modalidades de la Tesina…………………………………………………………………... 17
Estructura básica de la Tesina…………………………………………………………… 31
Condiciones de presentación…………………………………………………………….. 32
Fuentes de consulta………………………………………………………………………….. 33

2
Caracterización

El Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM) tiene


como objetivo ofrecer estudios de posgrado, incluyendo especialidades, maestrías y
doctorados. Las especialidades se conciben como una modalidad formativa dirigidas a
profesionales de la educación y se enfocan en el estudio especializado de temas
educativos relevantes, ya sean selectos, fundamentales o coyunturales o emergentes en
el ámbito educativo.

Estos estudios tienen una duración de alrededor de un año y otorgan un grado


electrónico tras la presentación de un trabajo de tesina ante un jurado, lo que implica
el desarrollo de habilidades de investigación y escritura académica.

El Programa de Especialidades (PE) se caracteriza por ser un espacio que abre a campos
posibles de formación, teorización y práctica, y a la vez, consolida procesos de
formación ya establecidos.

El PE ofrece una oportunidad para aprender sobre aspectos histórico-sociales


relevantes y para fortalecer el desarrollo profesional y personal, y también pueden ser
un punto de partida para la creación de líneas de formación que se articulan con los
posgrados, lo que crea posibilidades de una formación más completa y detallada. El PE
es un espacio de formación que brinda posibilidades infinitas tanto para ser
antecedentes para el estudio de un posgrado, como para ser espacios creadores de
nuevas prácticas frente a la profesión en su diversidad y de acuerdo con sus
requerimientos.

Marco referencial en común de las especialidades en ISCEEM


Desde la particularidad de la educación, como centro generador de propuestas de
organización de las especialidades, es pertinente establecer un marco de referencia que
permita tanto a los organizadores de estas propuestas como a los participantes en ellas
ubicar el sentido y la dirección que la propuesta del PE tiene en el ISCEEM.

Las distintas especialidades del programa se rigen por principios comunes, pero
también tienen una identidad específica que las articula: una mirada centrada en la

3
problematización de los espacios y las prácticas educativas con el fin de actualizar,
profundizar, construir alternativas de acción y proyectar la formación de quienes
participan en ellas.

El término "espacio" se refiere a cualquier lugar creado en, sobre y desde la idea de
educación, su praxis y las condicionantes que históricamente la han configurado. Esto
abarca dimensiones que van desde prácticas aparentemente simples, como la relación
de la educación con la tecnología, hasta la discusión pedagógica, filosófica y ética sobre
la teoría y las prácticas educativas a partir de una lectura de la realidad histórica. La
educación, por tanto, es el punto de articulación y el centro de lectura de la formación
en las especialidades, lo que abre una infinita posibilidad de proyectar espacios de toma
de conciencia, investigación e intervención desde las reflexiones, discusiones y
propuestas que permean los espacios y prácticas educativas que aun cuando tienen en
la escuela un espacio coyuntural de construcción, no se limita a éste.

El PE está organizado a partir de una lectura de la complejidad de la educación. Por lo


tanto, se pueden desarrollar programas específicos para tratar temáticas consideradas
históricamente coyunturales para desarrollar la tarea educativa. Estos programas
toman en cuenta la discusión sobre el concepto de educación y sus relaciones con
cuestiones de orden filosófico, pedagógico, humano, cultural, político, ético, estético,
artístico, didáctico y de saberes, desde posturas abiertas, críticas y de reconstrucción,
incluso sobre la historia. También se consideran temáticas que pudieran operar en un
menor tiempo dados los cambios desde las políticas educativas frente a los órdenes
internacionales, como podrían ser: educación, aprendizajes y tecnologías, aprendizaje
desde competencias, frente a las relaciones políticas de orden económico, ahí mismo,
tecnología educativa, lo socioemocional en educación, claro exigiendo que todo ello sea
leído desde posturas críticas de interpretación.

El PE no se reduce a ser un espacio para habilitar sujetos frente a situaciones


pragmáticas y de aplicación reproductiva, sino que es un lugar de formación específica
y antecedente para estudios de posgrado.

4
Para cumplir con lo anterior, el PE propone que sus estudiantes desarrollen lecturas
que los impliquen como sujetos históricos, aunado con un ejercicio de escritura que
vaya más allá de desarrollar propuestas instrumentales de aplicación técnica. Se busca
que dichas propuestas estén acompañadas de un ejercicio de problematización e
interpretación articuladas en torno al ámbito a discutir, de modo que se construyan
textos con argumento teórico-conceptual, reflexivos y propositivos que deriven en
ejercicios de intervención con una fuerte discusión ética.

Para apoyar lo anterior, el programa trabaja con tres dimensiones que articulan los
procesos de formación en la particularidad de cada especialidad. Estas dimensiones se
proponen de manera transversal y su tratamiento debe ser en niveles complejos frente
a los espacios educativos propuestos por cada especialidad. Para su articulación con el
PE debe considerar como mediaciones frente a la formación: la práctica educativa, las
relaciones teórico-epistémico-metodológicas y la profesionalización docente, cada eje
de formación implica una particularidad que articulados constituyen el sentido de la
formación propuesta de manera general en el Programa.

Eje Práctica Educativa: Se considera como aquel que aborda los diferentes espacios
de discusión, debate, problematización y recreación dentro de cada especialidad.
Además, este eje es un elemento coyuntural en el desarrollo conceptual de la educación
y también puede ser criticado a partir de los contenidos ofrecidos por los programas.
Finalmente, se le dará forma como el lugar donde convergerán los elementos abordados
desde los módulos hasta el trabajo de tesina, en el caso de la elaboración de una
propuesta de intervención. En síntesis, la práctica educativa es un espacio de debate y
reconstrucción, que articulará contenidos y será el lugar de intervención para la
elaboración de propuestas.

Eje Teórico, Epistemológico, Metodológico: Este eje ocupa el lugar central en la


formación cotidiana del estudiante de la especialidad, fomentando la lectura crítica y la
articulación de estos elementos para crear propuestas con argumentos. En lo que se
refiere a lo teórico, se propone que el estudiante aprenda a realizar lecturas en las que
pueda argumentar las posturas de los autores, a partir del reconocimiento teórico. Es
decir, a partir de la forma en que abordan la realidad histórica, la conceptualizan y la
5
construyen en términos teóricos. La intención es que el estudiante desarrolle
habilidades para ubicar posturas y elaborar sus propias lecturas de la realidad, así como
para contar con elementos que le permitan ubicar teóricamente su postura frente a
otras. En el ámbito epistémico, se aborda la forma en que cada autor se posiciona como
una forma de pensamiento para abordar y crear el conocimiento de la realidad. De
manera similar a lo que ocurre con lo teórico, se busca que el estudiante pueda ubicar
posturas y lecturas, así como crear su propia postura. En el ámbito metodológico, se
buscan formas de abordar la realidad que permitan desarrollar un proceso de
construcción, y se ubican posturas para discutirlas en relación con lo que aportan o
excluyen. Este eje es crucial, ya que sin ubicar una postura desde la cual el sujeto pueda
leer críticamente la realidad humana, no es posible ejercitar el debate de ideas,
reconocer la diversidad de posturas y argumentar las lecturas propias que se vayan
elaborando. Además, tener formación en estos ámbitos implica la posibilidad de recrear
la propia práctica y el sentido de la profesión, en lugar de reducirla a esquemas
preestablecidos. Por consiguiente, en este eje se priorizan los procesos de construcción
de conocimiento, la comprensión de sustentos, las miradas argumentales y las
concepciones de la realidad.

Eje Profesionalización Docente: Se reconoce como finalidad del proceso de formación


el logro de lecturas críticas e interpretativas, la discusión y reconstrucción de espacios
particulares, y el reconocimiento de las relaciones teóricas, epistémicas y
metodológicas en la creación del conocimiento. Se espera que el estudiante se
comprometa con un fuerte sentido de responsabilidad histórica frente a su práctica
docente y no responda de forma utilitaria o inmediatista a las exigencias de la realidad,
sino que pueda desarrollar procesos de reflexión y argumentación ética sobre su
práctica educativa.

En el proceso formativo de los estudiantes, la articulación de estos ejes no solo apoyará


su desarrollo durante el trabajo académico en los módulos de cada programa, sino
también en la elaboración del trabajo de tesina que se solicita como colofón para
finalizar los estudios de la especialidad y obtener el grado electrónico correspondiente.

6
De esta forma, se establece que el cierre de las especializaciones implicará que el
estudiante se ejercite en la escritura de una tesina. En la organización curricular de los
programas de especialidad en el ISCEEM, se opta por una organización modular1que se
ha utilizado desde los setenta en México, en su primera experiencia en el ámbito de la
UAM Xochimilco. La intención de esta organización modular es centrar el proceso de
aprendizaje, comprensión y formación desde una perspectiva de articulación, donde
todos los elementos curriculares se organizan en función de los aprendizajes, siempre
acompañados por un profesor que pueda apoyar el proceso desde la presentación
crítica e histórica de los saberes que permitan ser elementos de lectura frente a las
particularidades problematizadoras que se presentan. De esta manera, en las
propuestas modulares se propone que los aprendizajes sean de acuerdo con ámbitos
de problematización, desde donde los contenidos de cada módulo estarán enfocados en
ejercitar la comprensión, el pensamiento crítico, la reflexión y la lectura histórica. A
partir de ello, se puede hacer una reconstrucción teórico-empírica de lo problematizado
y estructurarse desde lecturas de realidad como propuesta de comprensión hasta
proyectos de intervención. Así, las propuestas modulares atienden la formación del
estudiante fundamentalmente desde desarrollar en éste actitudes hacia la
investigación, de manera que desde éstas el estudiante pueda elaborar trabajos con una
perspectiva crítica de articulación histórica, comprensiva, de proyección histórica y
argumentativa con viabilidad.

La propuesta modular consiste en organizar el proceso de formación en módulos. Cada


módulo se enfoca en un ámbito particular de la especialidad y elabora textos a partir de
ciertas actitudes de investigación. Cada módulo tiene independencia en el tratamiento
tanto de la problemática como de los elementos desde donde se lee e interviene, pero

1
En un módulo como experiencia de aprendizaje se articulan tres elementos el ámbito de
problematización, ya sea la intención como objeto de transformación y/o como objeto de investigación,
que implica en este caso de los programas de especialidades del ISCCEM, la particularidad del ámbito de
formación de cada especialidad, en segundo lugar, trabajar el módulo a partir de actitudes de
investigación: pensamiento crítico histórico, abierto, de articulación y argumentación, tercero el ejercicio
de lectura escritura donde el estudiante articula todo lo trabajado en el módulo para dar cuenta en lo
particular de algún espacio de realidad desde la generalidad de la idea de educación, hacia la
particularidad de la intención formativa de la especialidad y la especificidad como objeto de formación
del módulo

7
está relacionado con los demás módulos del programa en la totalización de la
propuesta. Es decir, hay independencia, pero también continuidad de formación a lo
largo de cada especialidad. En cada módulo se plantean tres ámbitos de aprendizaje
dentro de cada especialidad: aprendizajes frente a la educación en general y en
particular frente a la propuesta de especialidad, aprendizajes frente al ámbito
particular de cada especialidad y aprendizajes que articulan ambos en un ejercicio de
escritura que cerrará la formación del estudiante de la especialidad. Estos aprendizajes
se les llama actitudes de investigación frente a la lectura-escritura en educación y
curricularmente hablando implican un elemento de encuentro y posibilidad.

Estos elementos brindados a lo largo de cada especialidad crearán posibilidades de un


egresado con apertura hacia la lectura y el pensamiento críticos. Además, son
elementos que se pondrán en juego en todas las tareas que se tendrán que desarrollar
en cada momento, incluyendo tareas de lectura y escritura argumental. Desde estas
actitudes se posibilitará que el estudiante se ejercite en la escritura de su texto final,
con el cual podrá optar por el grado electrónico que se otorga. En este trabajo, pondrá
en juego todos los elementos conceptuales de orden teórico y metodológico,
articulando los diferentes momentos experimentados en el transcurso de su formación
académica.

Finalmente, esto último obliga al programa a brindarle al estudiante la posibilidad de


articular el espacio curricular de cada módulo, con una finalidad clara: problematizar
el ámbito de los contenidos seleccionados desde una perspectiva transdisciplinaria y
con el proceso tutorial que el estudiante requerirá durante su estancia en la
especialidad. De esta forma, el estudiante podrá presentar al término del programa el
escrito que sustentará en un examen para obtener el grado electrónico.

Las tutorías ocupan un lugar co-curricular y son un apoyo externo a la especialidad,


pero se proponen como un espacio de apoyo durante todo el recorrido de la
especialidad al estudiante frente al texto que se propone que elabore. El apoyo se
enfocará en la elaboración de escritos con un sentido crítico, de reflexión histórica y
argumental. Es decir, el tutor se dedicará a ejercitar al estudiante en el ámbito de la
escritura desde la particularidad del tema que se trabaje en cada caso, del tipo de escrito
8
que el estudiante decida elaborar y de acuerdo con las modalidades de tesinas
aprobadas en el PE. El tutor se pensará en esta propuesta de formación como un
escucha que dialoga y responde profundamente a las dudas y cuestionamientos que el
estudiante tenga sobre el texto que elabora.

En ese sentido, el tutor se obliga académicamente a reconocer la particularidad de las


temáticas de formación de los programas de las especialidades y a reconocer en ello
ámbitos probables de articulación con los temas para la elaboración de la tesina, de
acuerdo con las modalidades que esté tutorando. Además, dialogará
argumentativamente reconociendo la particularidad desde donde el sustentante
elabora el documento de tesina.

Por otro lado, los conductores de los módulos se proponen articular las temáticas de los
programas de las especialidades ya establecidos con los temas de tesina que los
estudiantes desarrollarán. De esta manera, se puede lograr una relación de ida y vuelta
entre los módulos de la especialidad y las temáticas de tesina y el trabajo de tutoría que
se realiza. Se apoya en todo momento no solo la escritura del trabajo para obtener el
grado electrónico de la especialidad, sino y sobre todo el proceso de formación de los
estudiantes, a través de la articulación del PE entre los módulos constitutivos de cada
programa en cada especialidad y la tutoría que apoya en un esfuerzo de trabajo
colegiado, el trabajo de obtención del grado electrónico.

Estructura
El ISCEEM ofrece el PE con el objetivo de formar profesionales en el estudio o
tratamiento de problemas específicos con un enfoque aplicativo. El PE ofrece la
oportunidad de profundizar en el conocimiento de la educación.

Perfil de Ingreso
Este perfil describe los requisitos profesionales y académicos de los interesados en el
PE del ISCEEM. Para garantizar la congruencia con los ejes de formación del diseño
curricular y el desarrollo de los componentes de los ejes temáticos, se promueve el

9
ingreso de estudiantes con altas posibilidades de completar su formación. Los
aspirantes deberán contar con estudios y/o prácticas profesionales en el ámbito de la
educación, en cualquiera de sus modalidades y niveles escolares, lo cual asegura un
conocimiento mínimo en el ámbito educativo en general. Además, deberán demostrar
aptitudes para la lectura interpretativa, crítica y la escritura argumentada, así como
disponer del tiempo necesario para llevar a cabo los estudios. Los estudiantes deben
ser docentes de algún nivel o modalidad educativa y tener estudios de licenciatura.
Además, deben poseer los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:

Conocimientos:

1. Sistema Educativo Nacional, Reformas Educativas y Estructuras Curriculares de


los niveles y modalidades educativas.
2. Metodología de la Investigación en Educación.
3. Procesos de enseñanza – aprendizaje y evaluación de los aprendizajes
Habilidades para:

1. Analizar, sintetizar e identificar problemas en la práctica educativa.

2. Redactar con claridad y precisión.

3. Expresar oralmente los argumentos de manera apropiada.

4. Estudiar de forma independiente.

5. Reflexionar sobre la problemática que se presenta en la práctica educativa.

6. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación y del aprendizaje y


conocimiento.

Actitudes y Valores:

1. Interés por la superación académica.

2. Abierto a la crítica y reflexivo ante el diálogo y el trabajo colaborativo.

3. Compromiso con las problemáticas educativas.

4. Respeto por los derechos humanos y el medio ambiente.

5. Responsabilidad en el desempeño docente.

6. Honestidad en el uso de la información y en su práctica profesional.

10
Perfil de Egreso
El perfil de egreso describe las acciones formales del Plan de Estudios del ISCEEM y
compromete la formación de los estudiantes. Este perfil define los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que satisfacen las necesidades de los diferentes niveles
y contextos educativos. Siendo uno de los componentes fundamentales del PE,
establece los fundamentos desde donde se proponen los contenidos que contribuirán a
la consolidación del perfil de egreso y del objetivo general. El perfil de egreso se enfoca
en el desarrollo de acciones profesionales en los niveles y modalidades educativas a
nivel local, estatal y nacional, con una visión académica, práctica e investigativa que
permita el diseño y desarrollo de proyectos o propuestas de intervención de manera
crítica, reflexiva y creativa. Al concluir la especialidad, los estudiantes habrán
consolidado los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:

Conocimientos:

1. Coyunturas históricas de la educación y panorama educativo para la práctica


docente a nivel local, estatal y nacional.

2. Teoría y práctica de la educación.

3. Implicaciones éticas, culturales y sociales de la práctica educativa.

4. Didáctica como ciencia y componentes didácticos para la práctica educativa, así


como teorías de la enseñanza.

5. Fundamentos teóricos de la docencia desde las Ciencias de la Educación.

6. Tecnologías para la información y la comunicación y para el aprendizaje y el


conocimiento.

7. Enfoques metodológicos para la enseñanza, considerando fundamentos


teóricos, sociales y culturales que impactan en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

8. Construcción social del conocimiento sobre la educación.

9. Perspectivas epistémico-metodológicas sobre la educación y la práctica


educativa en el ámbito de la investigación científica y la intervención.

11
Habilidades:

1. Exponer ideas de forma argumentada.

2. Analizar y valorar juicios propios y ajenos, así como sus implicaciones.

3. Comprender la complejidad de la práctica educativa actual.

4. Manejar crítica y reflexivamente la información obtenida de fuentes


especializadas

5. Aplicar los fundamentos teóricos - metodológicos para proponer cambios


significativos en el quehacer docente.

6. Diagnosticar situaciones de aprendizaje.

7. Seleccionar y desarrollar enfoques metodológicos particulares para la


enseñanza en los diferentes campos disciplinares.

8. Diseñar y desarrollar procesos de evaluación de los aprendizajes, materiales y


recursos didácticos para los diferentes campos disciplinares.

9. Identificar problemáticas educativas locales, estatales y nacionales.

10. Plantear problemas de investigación desde enfoques metodológicos de la


investigación – intervención.

Actitudes y Valores

1. Compromiso con el ejercicio de la docencia y la investigación.

2. Perseverancia en la formación continua y actualización permanente en su campo


disciplinar para mejorar su desempeño profesional.

3. Reflexión crítica y continua de la práctica docente para identificar áreas de


mejora y transformación de la práctica educativa.

4. Sensibilidad y respeto por los derechos humanos y el medio ambiente.

5. Responsabilidad y compromiso en el desarrollo de la practica educativa para


beneficio de estudiantes y sociedad.

6. Honestidad y ética en el manejo de información y en todas sus acciones


profesionales.

12
Objetivos

Objetivo General

Desarrollar procesos de pensamiento crítico a partir de conocimientos teóricos y de


investigación-intervención en la educación y sus ámbitos de acción que respondan a las
demandas de formación, actualización y profesionalización docente, abordando
problemáticas específicas de la práctica educativa para desarrollar soluciones e
interpretaciones que transformen la práctica educativa al estudiar o tratar problemas.

Objetivos Específicos

1. Analizar y discutir de manera argumentada los problemas y perspectivas de la


educación a nivel local, estatal y nacional para identificar problemáticas de
investigación o intervención educativa.
2. Diseñar y aplicar estrategias de enseñanza centradas en el estudiante y
fundamentadas en un marco teórico-metodológico de la práctica educativa.
3. Conocer y aplicar diferentes enfoques metodológicos de la investigación e
intervención educativa para desarrollar una tesina que analice un problema
específico de un campo disciplinar.
4. Desarrollar una tesina orientada a la investigación o intervención educativa
desde las líneas de generación y aplicación establecidas por el PE del ISCEEM.

Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento


Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son un recurso
propuesto para el ámbito académico que permite organizar y orientar la investigación
en el posgrado, fomentando la colaboración entre académicos, estudiantes y
profesionales. La generación de conocimiento surge de la investigación desarrollada
para cuestionar y discutir teorías y metodologías con las que se abordan y confrontan
problemas relevantes para el contexto escolar y educativo. Implica la transferencia de
resultados de investigación a la práctica educativa.

En el caso de las especialidades, deben enfocarse en la generación de conocimiento que,


al aplicarse, permita comprender, explicar, interpretar y, en el mejor de los casos, dar

13
solución a un problema. Las LGAC están relacionadas con las áreas del conocimiento de
cada una de las especialidades. Se definen no solo desde las fortalezas y habilidades de
cada uno de los colectivos que atienden las especialidades, sino también de las
necesidades y demandas emanadas en el contexto donde se desarrolla cada
especialidad.

El PE del ISCEEM está orientado a la educación, plasmado en los programas de estudio


de cada una de las especialidades. Por lo tanto, las LGAC se sitúan en las relaciones entre
práctica docente y práctica educativa. Están determinadas por la formación profesional
y la experiencia en investigación de los docentes investigadores que participan en el PE.
Estas se vinculan con las temáticas que se estudian en la tesina. Cada especialidad debe
contar con sus propias LGAC.

La Tutoría

La tutoría, en las últimas décadas, se ha ido institucionalizando en México, a pesar de


las resistencias y diversidad de significados implícitos en las prácticas docentes.
Reflexionar al respecto permite considerar algunos aspectos que orientan el papel que
desempeñamos como tutores y el lugar que tiene el otro, el tutorado, dentro de la
actividad educativa.

Más allá de una mirada técnica, administrativa o burocrática, en el desarrollo de las


Especialidades en el ISCEEM, entendemos a la tutoría como un acompañamiento,
“proceso en el que el acompañado -el sujeto- tiene como proyecto la realización de sí y,
por su parte, el acompañante tiene como tarea el apoyo, la ayuda para la realización del
otro” (Ducoing, 2011, p. 59).

De acuerdo con lo establecido por la Asociación Nacional de universidades e Institutos


de Educación Superior, el sistema tutoral “responde a un conjunto de objetivos
relacionados con la integración, la retroalimentación del proceso educativo, (…) el
apoyo académico y la orientación” (ANUIES, 2002, p. 45) de los estudiantes, lo que
implica el desarrollo de un conjunto de acciones educativas, organizadas en un
programa especial que permita atender las necesidades profesionales de los
participantes y los retos educativos contemporáneos, papel y función de la tutoría.
14
La visión instrumentalista de ésta se puede constatar a través de los múltiples manuales
que regulan la tarea educativa del tutor, por lo que estamos ante la posibilidad de abrir
horizontes que, a través de la tutoría, coadyuven a la construcción de un espacio para
la alteridad, para el reconocimiento del otro, un encuentro en donde el sujeto asesorado
sea capaz de pensar, decidir, actuar y transformar la realidad educativa.

Desde esta postura, la función del tutor es fundamental para promover el pensamiento
crítico, la reflexión y la transformación de la educación, a través de una participación
activa e interacción que fomente el diálogo, el debate y la comprensión de diferentes
realidades y problemáticas educativas, por lo que como mediador en la construcción de
los procesos de aprendizaje, requiere estar comprometido con la conformación de un
ambiente inclusivo y respetuoso, donde se valoren las diferencias, y se promueva la
equidad y la justicia social.

Así, dentro de las funciones específicas del tutor, incluye:

1. Contribuir al reconocimiento de las necesidades e intereses de los participantes


del PE, proceso que considere la estructuración de un proyecto de trabajo que
coadyuve a mejorar su formación profesional.
2. Proporcionar el apoyo, la guía, para que el participante del PE problematice la
realidad y establezca los objetivos que le permitan articular sus intereses
académicos y personales a los seminarios que comprende la misma.
3. Acompañar a los estudiantes para que puedan identificar las fortalezas y
debilidades que coadyuven al desarrollo de habilidades que abran la posibilidad
de analizar, interpretar y comprender los procesos educativos.
4. Apoyar los procesos para la definición de una temática y de la modalidad de
tesina que permita al estudiante de la Especialidad, sustentar teórica,
epistemológica, ética y metodológicamente la construcción de su tesina.
5. Integrar la atmósfera pedagógica que considere los obstáculos epistemológicos
que se presenten y brinde el apoyo y la convivencia para superarlos; presupone
un proceso dialógico, de interlocución entre el tutorado y el tutor.
En resumen, la función de la tutoría implica proporcionar una asistencia directa, un
acompañamiento que apoye el proyecto de trabajo diseñado para la obtención del
15
grado, abrir el espacio para compartir las acciones formativas que brinden la ayuda
pedagógica a los estudiantes de la Especialidad a fin de que puedan desarrollar su
potencial académico, a través de una orientación personalizada y del apoyo requerido
en su proceso de aprendizaje. Este proceso de comunicación dialógica entre tutor-
tutorado, requiere de una posición ética que se entreteje en la intencionalidad del
propio proceso de acompañamiento, que promueve el respeto, la confianza en el otro,
que promueve la posibilidad de actuar responsablemente ante los retos que se le
presenten.

La Tesina

El ISCEEM, fiel a su propuesta de formación, ha generado como forma de obtención del


grado electrónico de Especialidad, la elaboración de una tesina.

En el ámbito académico podemos encontrar algunas definiciones de Tesina, que


erróneamente se presenta como una investigación incipiente, o la describen como un
documento con pretensiones menos profundas que una tesis; sin embargo, siguiendo la
tradición formativa planteada en el ISCEEM, ésta no puede ser caracterizada como una
investigación modesta, incipiente o poco profunda, sino como un trabajo reflexivo que
da cuenta del proceso de formación obtenido en cada una de las Especialidades que
oferta el Instituto.

En la tesina, el estudiante empieza a desarrollar actitudes para la investigación y


procesos reflexivos sustentados en la generación de argumentos sólidos, sostenidos
desde diferentes tradiciones teórico-epistémicas que a su vez dan cuenta de los
contenidos especificados en los diferentes módulos que integran el PE, A través de un
trabajo ampliamente formativo, el estudiante desarrolla habilidades para indagar,
cuestionar, analizar, exponer sus puntos de vista con claridad, desarrolla argumentos
teóricamente sustentados, a la vez que trabaja procesos constructivos que le permiten
articular lo reflexionado con la elaboración y presentación de un documento al que
llamamos Tesina.

Estos conocimientos, habilidades y actitudes, aunados al análisis de los contenidos


específicos de los módulos que conforman el PE, permitirán al estudiante crear un
16
discurso que dé cuenta de la forma en que se ha apropiado de conceptos, teorías,
metodologías, experiencias y prácticas que darán cuerpo a la tesina. Por lo anterior, no
podemos establecer un solo camino para construirla, ésta puede tener diferentes
posibilidades de creación, que visibiliza las formas en que el estudiante se ha apropiado
de un lenguaje acorde a los procesos de formación.

De lo anterior podemos mencionar que una tesina puede ser caracterizada como el
documento que da cuenta de las formas en que el estudiante interpreta, imagina, recrea
y comprende aquellos saberes y experiencias que articulan su práctica profesional con
las Especialidades, por esta razón es que no podemos encasillar o constreñir la tesina a
un solo tipo de construcción, sino que se requieren diferentes modalidades para que el
estudiante pueda seleccionar aquella que esté acorde tanto a su perfil profesional como
a su propio proceso de desarrollo académico.

Modalidades de la Tesina

Antes de optar por una modalidad de tesina es necesario analizar las opciones que
presentamos a continuación, mismas que permitan realizar un estudio crítico de un
problema del ámbito educativo. Las modalidades que se pueden estructurar son:

Ensayo

Constituye uno de los géneros más actuales para el desarrollo de un asunto o tema
sobre el que se tiene interés. “Es una interpretación personal de los hechos y de las
ideas” (Rey, 1999, p. 236). El ensayista analiza, cuestiona, interpreta y argumenta
críticamente un problema o tema de su interés personal o profesional, de ahí su carácter
subjetivo.

Lo que deslinda el ensayo de otros escritos, no es su brevedad, sino la posibilidad de


analizar, explicar, entender el tema en cuestión en el marco de la complejidad, no se
refiere a la exposición erudita de conocimientos, a la presentación ordenada de datos o
de información por lo general inconexa, sino que promueve la reflexión en torno a un
problema en cuestión, cuya fundamentación teórica nos permite interpretar y

17
proyectar nuevas ideas, lo que implica cuestionar nuestras certezas, romper con lo
establecido, para construir algo diferente. Lo esencial de un ensayo es su sentido de
exploración, de discusión, de argumentación y su originalidad, constituye un medio de
comunicación intelectual.

Así, el ensayo es una forma de comunicación escrita que tiene como propósito discutir
y presentar ideas, teorías y argumentos, a través de un lenguaje claro, preciso y
adecuado al enfoque teórico que lo sustenta. “Es un texto que presenta un tema
específico y desarrolla de forma sistemática y rigurosa una tesis, con la finalidad de
demostrar su validez a partir de sus argumentos” (Martínez, 2014, p. 53).

Desde la perspectiva crítica, el ensayo se caracteriza por:

1. Cuestionamiento de la realidad: el ensayo busca cuestionar, problematizar la


realidad y las ideas que se dan por sentadas, analizando las estructuras de poder
y los discursos que las sostienen.
2. Argumentación teóricamente sustentada con base en conceptos o categorías que
permiten analizar e interpretar la realidad de forma crítica.
3. Expresión de una perspectiva subjetiva, fundamentada y original sobre el tema o
problema educativo de su interés, lo que permite que el ensayista desarrolle su
punto de vista y su posición crítica ante la realidad.
4. Reflexión teórica sobre el tema abordado, utilizando conceptos o teorías para
cuestionar, analizar, interpretar y entender la realidad.
5. Utilizar fuentes de consulta confiables y pertinentes que faciliten la recuperación
y reconstrucción histórica del objeto de estudio para entender el desarrollo que
le da sentido.
6. Construcción de las nuevas perspectivas sobre la realidad educativa, lo que
implica un compromiso ético que busca transformar la realidad en la que
vivimos, a través de la reflexión teórica y de la acción crítica.
El proceso para elaborar un ensayo puede variar según el tema o el problema a
reflexionar, pero en lo general considera la elaboración de un plan de trabajo que se
deberá entregar para su registro, que contempla los siguientes momentos:

18
1. Elección de un tema o problema de interés que considere la necesidad de
información para su explicación y comprensión.
2. Análisis crítico de la información, lo que implica cuestionar la objetividad y
neutralidad en la construcción del conocimiento, reconociendo que toda
interpretación recupera un proceso histórico y social. Zemelman plantea que la
historización es un proceso continuo y dinámico que implica la revisión y
cuestionamiento constante de los supuestos teóricos y metodológicos que
sustentan la construcción del conocimiento.
3. Selección, recopilación y análisis de la información que permita comprender el
tema de análisis, como parte de un proceso en el que se han construido
relaciones sociales, culturales, económicas y políticas que lo conforman.
4. Elaboración de un plan de trabajo que incluya la estructura del ensayo y los
argumentos principales que se van a presentar, proceso que estará en
concordancia con la idea principal que se quiere sustentar y defender.
5. Redacción del ensayo con una estructura clara y coherente que permita
presentar los argumentos lógicamente organizados y teóricamente sustentados,
lo que implica no aceptar acríticamente las ideas y puntos de vista de los otros,
sino analizar la información para comprender las situaciones y condiciones que
influyeron en la construcción del texto y evaluar su sentido, relevancia e
importancia. Este proceso implica presentar una argumentación fundamentada
y coherente que no sólo describa los hechos, sino que también interprete y
evalúe críticamente la información.
6. Revisión y corrección del ensayo, tanto en su forma (errores ortográficos,
gramaticales y de puntuación) como en su contenido, lo que implica una
coherencia interna en su desarrollo y una argumentación clara y fundamentada
teóricamente.
7. Edición final, asegurándose que el ensayo esté coherentemente articulado. Es
recomendable que una persona externa lea el texto para efectuar las
correcciones pertinentes, antes de ser presentado a una comunidad académica
ampliada.

19
Este proceso se puede adecuar al tema que se pretende analizar, interpretar y
comprender, aunque en todos los casos se requiere considerar el registro del plan de
trabajo y la elaboración del ensayo, con un mínimo de 50 páginas, para aspirar a la
obtención del grado.

Así, la función del tutor en la elaboración del ensayo es guiar y brindar el apoyo
necesario al estudiante del PE durante todo el proceso de su construcción, lo que
implica orientarlo en la selección de un tema por su relevancia e interés. Para ello,
puede promover el análisis cuidadoso que le permita delimitar y enfocar el tema en
cuestión, ayudándolo a organizar su plan de trabajo y posteriormente
proporcionándole una retroalimentación constructiva que permita definir el enfoque
teórico que presenta y mejorar la estructura y construcción del contenido. Lo
importante es ayudar al estudiante a realizar una reflexión crítica sobre el tema, lo que
implica analizar la información, identificar supuestos y prejuicios, desarrollar la
fundamentación teórica y la argumentación que sustenta el ensayo, considerando
también el estilo de escritura.

Monografía

La monografía es un documento resultado de una investigación, donde el estudiante es


capaz de mostrar argumentos sólidos y fundamentados sobre una temática relacionada
con los saberes y contenidos curriculares del PE.

La monografía se presenta como un trabajo sistemático que da cuenta de una postura


teórica y metodológica que contribuye al enriquecimiento de un campo de
investigación o bien del propio campo teórico correspondiente de la especialidad de la
que deriva el trabajo de investigación.

El proceso de elaboración de este documento contiene en sí mismo una función


formativa, porque a través de él, los estudiantes darán cuenta de sus habilidades de
investigación, de redacción, de fundamentación, síntesis, una postura crítica sobre una
temática, pero sobre todo el estudiante será capaz de mostrar el desarrollo de su
creatividad argumentativa.

20
Dado que en la monografía se despliegan las habilidades de formación, ésta no puede
ser constreñida a un solo formato, por lo que al menos podemos distinguir tres tipos de
monografía: de compilación, de investigación y de análisis de experiencias

Monografías de compilación

En este tipo de monografía, se realiza una investigación bibliográfica sobre una


temática en específico. El autor está obligado a realizar una revisión documental
suficiente para dar cuenta a profundidad de una temática en específico. La presentación
escrita de cada uno de los apartados que integran a la monografía debe estar
fundamentada de forma exhaustiva, creativa, ordenada y por supuesto debe contener
una aportación al campo.

De investigación

Este tipo de monografía dará cuenta de un proceso formativo que explícitamente


enuncie una temática que será indagada a través de un proceso de investigación. La
temática tendrá que ser relevante, pertinente, pero a la vez debe contribuir al
fortalecimiento del campo académico.

De análisis de experiencias

Esta monografía dará cuenta de la forma en que los procesos formativos generados a
través de las especialidades tienen injerencia en las prácticas de los docentes, por lo
que el objetivo es analizar las experiencias generadas en sus prácticas profesionales y
a partir de ahí dar cuenta de un discurso sólido que sea capaz de recuperar dichas
experiencias. Este tipo de monografía plantea entonces un ejercicio reflexivo donde el
estudiante es capaz de dar cuenta -argumentativamente hablando- de la forma en que
los contenidos curriculares y saberes obtenidos a través de la especialidad son
reflejados de algunas formas en sus prácticas profesionales.

Articulación del contenido modular

En un programa de formación continua de los docentes como el PE, las prácticas


profesionales permiten detectar una serie de necesidades y problemas diversos, de

21
acuerdo con contextos y escenarios específicos que requieren de un análisis desde
distintos campos del saber.

Los procesos de reflexión y análisis crítico de estas prácticas tratan de considerar un


equilibrio entre los enfoques teóricos, metodológicos, pedagógicos, epistemológicos
que también le dan sustento a cada módulo de la Especialidad.

Por tanto, la tesina bajo la modalidad de Articulación del contenido modular, constituye
un documento analítico reflexivo en torno a un tema o problema que se deriva de la
práctica profesional, mismo que se aborda a partir del contenido de cada módulo de la
especialidad, lo que permite que parcialmente se vaya desarrollando en los trabajos que
elabore y presente como parte de la evaluación, de manera que al final se integre un
documento articulando los diferentes apartados o capítulos.

Este proceso requiere de la presentación de un plan o proyecto de trabajo que se orienta


al:

1. Planteamiento de la situación o ámbito educativo que a partir de su


historicidad permite elaborar un Plan o proyecto de trabajo que considere la
relación entre la condición a estudiar y el contenido de los módulos que
integran la especialidad.
2. Especificar el nivel educativo o población en la que se inscribe la tesina,
situación que permita considerar las relaciones, determinaciones y
regulaciones sociopolíticas que lo afectan.
3. Analizar los elementos teóricos que se articulan al diseño, desarrollo y
evaluación del contenido modular que integra cada Especialidad con la
situación educativa que se pretende explicar, interpretar y comprender.
4. Estructurar el contenido del trabajo, considerando los conceptos y categorías
que articulan los supuestos teóricos y la propuesta metodológica que se
implementa en el desarrollo del trabajo.

22
Para la realización del Plan o proyecto de trabajo que es necesario registrar para
obtener el grado electrónico de la Especialidad en cuestión, se proponen los siguientes
momentos a considerar.

1. Reconstrucción histórica de la situación educativa, eje transversal de la tesina a


desarrollar, considerando los conceptos y categorías que faciliten la articulación
entre el tema o problemática elegida y el contenido modular.
2. Problematización sobre las particularidades del ámbito educativo, los sustentos
teóricos que permiten comprenderlo y la posibilidad de argumentar
críticamente la lectura de la realidad.
3. Desarrollo del Plan de trabajo que considerará:
3.1 Introducción
3.2 Articulación teórico conceptual considerada en el contenido de los módulos
y la realidad que se pretende interpretar y comprender.
3.3 Planteamiento y desarrollo de las fases, ámbitos y estrategias que permiten
establecer la articulación.
3.4 Estructuración del trabajo final, que concluye con el establecimiento de las
consideraciones finales
Estudio de casos

El estudio de casos definido como un determinado fenómeno inscrito en un tiempo y en


un espacio, da cabida al análisis de cualquier problematización de la realidad, de
manera que, encuadrado en una concepción reflexiva de la misma, espera poder
analizarla en el marco de su complejidad, pero también de su singularidad, “Buscamos
en detalle la interacción (del caso) con sus contextos (…) para llegar a comprender su
actividad en circunstancias importantes” (Stake, 1999, p. 11).

“El estudio de caso no es la elección de un método sino más bien la elección de un objeto
a ser estudiado (…) definido por el interés en casos individuales” (Stake, 1996, p. 236,
citado en Vasilachis, 2006. p. 219), específicos, lo que da prioridad al conocimiento
profundo de sus particularidades por encima de la generalización de los resultados. Así,
el caso puede ser una persona, grupo, institución, organización, programa o situación,
construida a partir de un determinado enfoque teórico, epistemológico, siempre
23
subjetivo, que se emplea para comprender distintos aspectos de un problema, y permite
plantear diferentes miradas y contextos, significados e implicaciones del caso en
cuestión, expresión paradigmática que facilita la construcción del conocimiento.

Las diferentes perspectivas de estudios de casos se insertan en la tradición de las


metodologías cualitativas que permiten abordar el fenómeno en los contextos en que
se presentan, captando la complejidad propia de la realidad y considerando el sentido
y significado que los actores le otorgan.

Un estudio de caso es un tipo de trabajo que se centra en el análisis de un individuo,


grupo, organización o evento en particular. Su objetivo es analizar detalladamente un
caso específico para comprender su contexto, características, circunstancias,
problemas y posibles soluciones.

Lo que considera esta modalidad de tesina es analizar un fenómeno en particular,


explorando sus detalles y características únicas, por lo que requiere desarrollar un Plan
de Trabajo que considere los siguientes criterios:

1. Enfocarse en un caso relevante para el problema o situación que se desea


estudiar.
2. Considerar el caso integralmente, tomando en cuenta los aspectos relevantes
que se desean abordar, lo que permite comprender el fenómeno.
3. Uso de múltiples fuentes y estrategias para recabar la información relevante,
incluyendo entrevistas, observaciones, documentos y registros que faciliten
la comprensión profunda del caso.
4. Enfoque prioritariamente cualitativo ya que se orienta a la interpretación y
comprensión de los datos recopilados.
5. Presenta un carácter exploratorio que se utiliza para comprender un
fenómeno a profundidad. No tiene el propósito de generalizar los resultados,
sino ayudar a entender el fenómeno en su complejidad.
6. Contextualización: analiza las condiciones que influyen en el caso.
Estructurar un plan de trabajo que permita:

24
1. Elegir un caso que sea relevante para el tema, problema o práctica profesional
que se pretende estudiar; puede ser una persona, escuela, organización o evento
educativo que presente la condición a analizar. Además de obtener la
información posible sobre el caso seleccionado, incluyendo documentos,
informes, artículos, noticias, entrevistas, encuestas, etc.
2. Definir los problemas o situaciones principales que se quieren abordar en el
estudio de caso. ¿Cuál es el problema o situación que se está tratando de
entender?
3. Establecer los objetivos y preguntas a los que se desea responder con el estudio
de caso. ¿Qué se desea saber sobre el caso? ¿cuáles son las preguntas específicas
que pretendemos responder?
4. Analizar los datos que se han recopilado para comprender el caso, identificando
patrones, tendencias, relaciones y cualquier otro factor que pueda ser relevante
para el problema, tema o cuestión que se esté estudiando.
5. Presentar los hallazgos obtenidos de manera coherente con el enfoque teórico y
metodológico empleado, mismo que permita destacar los conceptos o categorías
definidos e interpretados
6. Evaluar los hallazgos en función de los objetivos y preguntas planteadas,
analizando: ¿si se ha respondido a las preguntas formuladas? ¿cuáles son las
implicaciones de tus hallazgos para el caso que estás estudiando y para la
educación en general?
La tutoría en el desarrollo de un estudio de caso puede ayudar al estudiante de la
Especialidad a definir la situación o problema que se desea estudiar, orientándolo en
cuanto a la obtención de la información necesaria y pertinente, considerando la
diversidad de condiciones, opiniones y de construcciones teóricas que permiten
sustentar y argumentar el análisis del caso. Así mismo, a través de los hallazgos,
apoyarlo, tanto en reflexionar acerca de las implicaciones como de los aportes a la
educación.

25
Proyecto de Intervención Educativa

Intervenir en cualquier sentido, circunstancia o lugar conlleva implicaciones para otro


individuo. En algunos casos, este otro individuo es consciente de las implicaciones
durante el proceso de intervención y después de esta, como en el caso de la medicina.
Sin embargo, intervenir en educación conlleva una gran responsabilidad, ya que aquí es
donde el otro individuo no solo desconoce el proceso que experimentará, sino también
las implicaciones que esto tendrá en el futuro.

La intervención se presenta como una posibilidad latente en toda interacción social. Es,
por tanto, inherente a todo conocimiento social en condiciones de intercambio. Sin
embargo, esta noción evoca un acto violento, extrínseco y ajeno, lo que constituye una
evidencia de la heteronomía, que perturba un régimen estable, un conjunto de certezas,
una red de vínculos, un amasijo de normas o un universo de categorías implantadas. La
intervención es un acto intempestivo, ajeno al desarrollo autónomo de la colectividad,
a sus dramas propios, a una acción cuyos móviles o impulsos son indiferentes a la
historia de donde se lleva a cabo. Es un acto al margen de la memoria colectiva y privado
de la posibilidad de hacer inteligible la experiencia de aquellos a quienes somete. Al
considerar un proyecto de intervención en educación, además de las inevitables
contradicciones del acto mismo de intervenir, se deben tener en cuenta elementos que
den cierta luz no solo sobre las razones educativas, sino también éticas de dicha
intervención (Mier, 2002, p. 13).

Pensar un proyecto de intervención en educación, además de las ineludibles


contradicciones del acto mismo de intervenir, las cuales son inevitables, tendría que
considerar en su creación, elementos que dieran cierta luz, en cuanto a las razones no
sólo educativas, sino éticas de ésta.

Se entiende que intervenir conlleva contradicciones, por ejemplo entre, controlar y


formación, entre someter y aperturar, es decir, que mientras los sujetos que proponen
la intervención postulan procesos de una supuesta liberación, está en su darse, podría
generar, en tanto la humanización que experimenta, lo contrario; procesos de coerción,

26
de demandas ante el otro intervenido, sobre un supuesto deber ser que aparentemente
le beneficiará, justo ahí se han encontrado históricamente los proyectos de educación.

De ahí que al solicitar un trabajo de intervención educativa, ello implica reconocer de


parte de quien lo propone tener argumentos sobre las intenciones teóricas y
conceptuales del sentido de educación, desde donde se supone elaboraría la propuesta
de intervención, además de articular el proyecto a una lectura histórica del presente,
particularizando al nivel o espacio educativo donde se intenta llevar a cabo la
intervención, todo ello además de tener sustentos teóricos claros y una pertinencia
metodológica que le permita desde la elaboración del plan de trabajo hasta el
desarrollo en el planteamiento del proyecto de intervención, establecer una
articulación desde lo epistémico hasta los elementos más instrumentales del mismo.

Con base en lo anterior se solicitará en esta modalidad de tesina, un Plan de trabajo,2


que contenga:

1. Presentación del ámbito o aspecto educativo sobre y desde el cual se elabora


como una necesidad histórica y colectiva una propuesta de proyecto de
intervención.
2. Población a la que va dirigida y una breve lectura problematizadora sobre
las relaciones de la propuesta de proyecto hacia esta población
(caracterizando la relación).
3. Espacio histórico político donde se va a desarrollar la propuesta de
intervención.
4. Elementos teóricos que articulados conceptualmente al desarrollo de este
plan de trabajo darán sentido a la propuesta de intervención.
5. Establecimiento de los conceptos y categorías que articularán la propuesta
de intervención.

2En la modalidad de tesina por proyecto de intervención se propone en lugar de entregar un proyecto
de investigación, entregar para su registro institucional un plan de trabajo que contenga, los elementos
que aclaren el desarrollo del proyecto de intervención. Situación a intervenir, población a la que va
dirigida la intervención, argumentación teórica y metodológica y momentos de la presentación del
proyecto de intervención

27
6. Propuesta metodológica de trabajo articulada y pertinente a los supuestos
teóricos.
7. Desarrollo de los momentos de la propuesta de intervención, como proyecto
de intervención.
Sobre la presentación del proyecto de intervención elaborado como documento para
obtener el grado electrónico de la especialidad en cuestión, se proponen los siguientes
puntos a considerar.

1. Momento donde se argumenta la necesidad histórica de la intervención que se


propone donde se trabaja además teórica y conceptualmente desde el concepto
de intervención en su relación con la educación, en la particularidad del espacio
que se aborda.
2. Momento donde se problematiza sobre las especificidades tanto de la población
que se implicará en la intervención, así como los espacios específicos en el
ámbito de la educación, siempre en un sentido de argumentar lo que se propone
como lectura.
3. Momento del desarrollo explícito del proyecto de intervención, que tendrá
3.1 Introducción.
3.2 Argumentación teórico conceptual, abordada desde lo ya trabajado
anteriormente (síntesis).
3.3 Desarrollo en fases, espacios y/o momentos.
3.4 Cierre o consideraciones finales.
Tutoría

Aunque se utiliza la palabra "tutoría", que en su historia tiene el significado de hablar


por el otro, aquí la reinterpretamos como un significado y acción dirigidos hacia el otro.
Alguien que se coloca como espejo frente al otro, para que este pueda mirarse en un
sentido epistémico y reconocer en el texto los vacíos, inconsistencias, desarticulaciones
y contradicciones que no se pensaron en el sentido de lo que se está trabajando, y así
reconstruirlo. De esta manera, pensamos en la tutoría en un sentido general, como
alguien que dialoga críticamente un texto y, desde la lógica del texto, sus intenciones y

28
argumentos, lo lee para poder hacer preguntas y dudas que puedan ayudar a
reconstruirlo.

En el caso de la modalidad por “proyecto de intervención”, la tutoría tendría que


considerar en primer lugar que no se trata de un trabajo de investigación en educación,
aun cuando se puedan dar actitudes de investigación en él, lo cual puede suceder en la
elaboración de cualquier escrito; en segundo lugar dar cuenta que en un proyecto de
intervención habrá que reconocer si se cumple con los propósitos de argumentar
teóricamente la necesidad de la elaboración del proyecto en el ámbito en que se señale,
así como la elaboración del proyecto. De ahí que la tutoría se articulará entre dialogar
sobre los argumentos y fundamentos antes del proyecto, el proyecto y su pertinencia
histórica frente a la situación educativa que aborda.

Estado del arte.

Con el avance de la investigación cualitativa, se hizo necesario implementar una


estrategia para considerar la confrontación teórica como un elemento fundamental en
la generación de conocimiento a partir de discusiones y resultados de investigaciones
en temas específicos o campos de conocimiento.

Esta modalidad implica estudiar el conocimiento acotado a un tema específico con el


objetivo de reconstruir el saber desarrollado a partir de una comprensión del sentido
histórico del conocimiento. Su intención es articularlo con la lectura del presente y
crear un espacio de confrontación de perspectivas teóricas y epistémicas que generen
diferentes interpretaciones de una misma realidad. En esta modalidad se realiza una
sistematización, descripción y análisis crítico del conocimiento.

Debido a su importancia en la investigación cualitativa, se puede considerar esta


modalidad como una estrategia metodológica para fomentar el análisis crítico de las
diversas dimensiones que se abordan en la investigación, tales como la epistemológica,
ontológica, praxeológica, didáctica, entre otras.

29
El objetivo de esta modalidad de tesina es generar reflexiones epistemológicas en la
construcción del estado del arte sobre un tema específico. Esto implica que la postura
epistemológica, es decir, los supuestos que permiten una aproximación al conocimiento
y el papel que juega el investigador, sea la parte fundamental de un estado del arte.

A partir de ello, en esta modalidad de tesina es necesario:

1. Realizar una revisión sistemática del estado actual del conocimiento en un tema
específico para proponer escenarios de formación e investigación en diferentes
campos conceptuales.
2. Realizar un análisis hermenéutico - crítico del tema de estudio con el propósito
de proponer transformaciones en su significado.
3. Plantear una postura epistemológica desde la teoría crítica que permita una
lectura del contexto histórico - cultural y cómo los sujetos participan en la
transformación de la realidad.
La presentación del estado del arte como documento para obtener el grado electrónico
de la especialidad debe considerar lo siguiente:

1. Establecimiento del contexto que permita analizar el tema de estudio.


2. Definición de los límites específicos que guiarán el desarrollo de la investigación.
3. Presentación del problema y su ubicación en un área determinada de estudio,
con una conceptualización clara del objeto de estudio y una descripción de los
núcleos temáticos que se abordarán en la investigación.
4. Sistematización y análisis de las categorías relevantes (pedagógicas,
epistemológicas, ontológicas, etc.) que se utilizarán en la investigación.
5. Interpretación y reconstrucción teórica de los hechos, con el fin de situar los
campos disciplinarios y teóricos pertinentes.

30
Estructura básica de la Tesina

En lo general, la estructura básica de una tesina, en cualquiera de sus modalidades,


consta de los apartados que enunciamos a continuación:

1. Carátula: cuente con el nombre de la institución, programa al que está inscrito


el participante, título del trabajo, nombre del sustentante (con el grado
alcanzado), nombre del tutor (con el grado alcanzado), lugar y fecha.
2. Dedicatorías y/o agradecimientos: Este punto es opcional y está sujeto a la
decisión del autor de la tesina; es recomendable que no exceda de una página, y
se integre a la versión definitiva del trabajo.
3. Índice: Considerar los diferentes apartados que integran la tesina, señalando:
introducción, capítulos, subcapítulos e incisos especificados en el trabajo,
indicando el número de página en el que comienza cada uno de ellos.
4. Prólogo o introducción: El primero antecede a la introducción y generalmente
destaca la importancia del trabajo; puede ser escrito por una persona diferente
al autor de la tesina, quién analiza y critica la obra. En cuanto a la introducción,
plantea brevemente un panorama general del trabajo; se trata de hacer una
planteamiento claro y sistemático del tema o problema a tratar, de su
importancia, de sus implicaciones, de la forma en que se pretende abordarlo.
5. Capítulos: o incisos: Los capítulos facilitan el desarrollo de las categorías,
permite ordenar la información que ofrece un sustento teórico y metodológico
e incluye la relación de contenidos que se desarrollan en la Tesina, ordenados
por categorías.
6. Conclusiones o consideraciones finales: Reflexiones críticas que se
desprenden de la articulación entre las preguntas y el desarrollo argumentativo
del trabajo; nos permiten analizar el proceso y los hallazgos encontrados.
7. Fuentes de consulta: Incluir todas las referencias bibliográficas,
hemerográficas y electrónicas, que se utilizan en la realización de la Tesina.
8. Anexos: En los casos que el trabajo así lo requiera.

31
Condiciones de presentación

Para iniciar el proceso de obtención de grado electrónico en las especialidades, los


estudiantes deberán registrar un plan de trabajo con los elementos necesarios para
atender cada una de las modalidades con las que se desarrolle la tesina

Dentro de las condiciones en su elaboración se encuentran:

Académicas

1. La elección de un tema o problemática que se vincule al proceso educativo en el


que trabaja.
2. Definir el sustento teórico, metodológico y epistemológico que apoye el análisis
realizado a través de la tesina.
3. Desarrollar un proceso sistemático en su elaboración.
4. Atender las categorías inherentes al objeto de estudio.
5. Analizar críticamente el problema y sustentar teóricamente su argumentación.
6. Indicar las conclusiones y proposiciones alcanzadas.
7. Utilizar fuentes documentales confiables (libros, revistas especializadas
indexadas, estados del conocimiento, etc…).
8. Elaborar citas debidamente referenciadas, utilizando un formato estandarizado
para la citación (Chicago, APA…).
9. Estructurar un apartado con las fuentes de consulta empleadas: bibliográficas,
hemerográficas y electrónicas.
De forma

1. Elaborar el trabajo con buena redacción y ortografía.


2. Utilizar letra Times New Roman, 12 puntos, márgenes de 2 cm. del lado derecho,
arriba y abajo, y 3 cm. del lado izquierdo para la encuadernación, con un
interlineado de 1.5.
3. Tener una extensión mínima de 50 cuartillas, sin contar la bibliografía y los
anexos; no se estipula un máximo de cuartillas porque depende de la necesidad
de escritura de cada autor.
4. Emplear sistema APA, versión actualizada para estructurar las fuentes de consulta.

32
Fuentes de consulta

1. Gómez, J. (1998). La redacción de Tesis. Y trabajos de investigación académica y


científica. México, IPN.
2. Martínez, J. (2014). Redacción científica en la investigación social. México.
Pearson Educación.
3. Mier, R (2002). El acto antropológico: la intervención como extrañeza, TRAMAS
18-19 UAM-X México, pp. 13-50.
4. Murillo, J., Garrido, C. y Belavi, G. (2017). “Sugerencias para escribir un buen
artículo científico en Educación”. En: REICE Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: No. 15 consultada en
https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001
5. Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid. Morata.
6. Vasilachis de Gialdino, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa.
Barcelona, Gedisa.

33

También podría gustarte