Está en la página 1de 2

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA PELÍCULA "EL JUEGO DE LA FORTUNA" DESDE LA ÓPTICA

DE LA ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO.

Por: Jesús Silva, V-27.739.780.

INTRODUCCIÓN:

Gran parte de los elementos que coexisten con nosotros se encuentran estrechamente
relacionadas con los modos y sistemas de consumo y producción, producto del vínculo
económico existente en diversidad de objetos, situaciones y aspectos. En este sentido, la
película "el juego de la fortuna" no escapa de esta descripción, ya que de hecho es una de las
mayores muestras artísticas audio-visuales en dónde pueden contextualizarse cantidad de
principios y estrategias Administrativas, y en dónde directa e indirectamente podemos apreciar
las referencias de publicidad, ventas y mercadeo. En los siguientes párrafos, se dispondrán una
serie de argumentos analíticos generados durante la valoración de esta producción, a fin de
mostrar las aspectos resaltantes intrínsecos en la misma desde una perspectiva de
mercadotecnia.

SINÓPSIS:

La película "El juego de la fortuna" es una producción audio-visual de gran renombre que
data de 2010 adaptada de la novela "MoneyBall: The Art of Winning an Unfair Game" (2003), que
gira en torno a la historia de Billy Beane, el gerente general un equipo de béisbol (Oakland
Athletics) y como logró implementar estadísticas como la base de su estrategia de manejo para
fichar jugadores. Tal equipo, en un principio se encontraba pasando por un mal momento, hasta
que se encuentra con economista que usaba números y estadísticas para medir logros y
calidad de jugadores; a éste lo hace su principal asistente-asesor para alcanzar grandes
victorias con poco más de 200.000 $.

VALORACIÓN DEL JUEGO DE LA FORTUNA DESDE LA ÓPTICA DE LA ADMINISTRACIÓN Y


MERCADEO:

La historia comienza con la descripción del contexto en que se desarrolla, una serie de
postemporada en dónde el protagonista; Billy es el gerente general del equipo Oakland Athletics
quienes viven un mal momento. La ansiedad por resolver los problemas del equipo, eran bastas
lo que cargaba de estrés al gerente, es decir; a Billy. Podemos notar que la diligencia y
capacidad de observación de Billy lo llevó a encontrarse con quién representaría una solución a
los problemas de su equipo. En definitiva, el incorporar al economista como su asistente fue un
punto clave en su gerencia, ya que vino a representar una gran pieza dentro de su equipo
administrativo que impacto grandemente en el rendimiento del equipo deportivo. Las técnicas
propuestas por este joven profesional, integraban principios matemáticos, estadísticos y hasta
psicológocos dentro de un algoritmo que utilizaba para evaluar las portencialidades reales de
los jugadores para así preveer posibles oportunidades de inversión y compra. De esta forma,
basándo en algunos criterios no considerados por el sistema tradicional lograba lo que puede
entenderse de dos formas; 1) Realizar movimientos efectivos en el roster del equipo integrando
nuevas piezas que pudiesen ser más funcionales y asequibles (esto es, lo que cualquiera
comúnmente vería) y 2) Más allá de cualquier visión deportiva; realizar transacciones y
negocios con los jugadores para generar ingresos por ventas y compras útiles que puedan
agregar valor al equipo a bajo costo. Está fue su forma de innovar en el béisbol, usando,
sistemas más elaborados y cuánticos, y no la manera de "comprar al más famoso o al que
todos desean" (esta estrategia fue clave para construir los grandes logros con 7 veces menos
presupuesto).

Por otro lado, mientras los primeros cambios se efectuaban pudo observarse la actitud
impulsiva del gerente, ya que e la medida en que fracasaba o pensaba que fracasaría este
tomaba decisiones arbitrarias y emocionales que generaban desconfianza y descontento con
su Administración. Asímismo, se notaba la forma en que le apasionaba el béisbol por la
recurrencia a suscribir "el romance del béisbol" con tono emocional, lo cual permite al usuario
acercarse a comprender la manera en que este dispuso trabajar en el béisbol pero no como
jugador (como fueron sus inicios). En efecto, con el avance de las escenas queda al
descubierto la gran capacidad de negociación y la amplio conocimiento y manejo del mercado
deportivo por parte del gerente, ya que podía efectuar procesos de negociación, demostrando
suma experiencia, lo que en mi opinión; muchas veces le ayudó a conseguir aquello que
buscaba. Por último, es imprescindible comprender la visión que se nos da del béisbol como
industria a través de un corto pero muy clave diálogo que suscribe "el béisbol vende billetes y
perros calientes", esto no solo supone que el béisbol es además un evento para generar
consumo, sino este es un negocio en sí, que usa el talento de los deportistas, los cambios,
contratos, etc. Para generar ingresos y sostener una fuerte industria económica como la vemos
hoy, por lo cual pudiesemos decir que aquellos cambios, adquisiciones y transferencias de
talento entre equipos son la forma de transacción comercial que usa el béisbol como sistema
de negocio.

CONCLUSIÓN:

A modo de aprecias los criterios administrativos, económicos y de mercadotecnia


presentes en la película antes descrita, podemos decir que es una clara ilustración descriptiva
del modelo de negocios comerciales sobre los cuales está fundado el béisbol, y la manera en
que "romper ciertas reglas" logró innovar existosamente la manera en que se perciben cada uno
de sus elementos y las relaciones entre los mismos, mostrando la manera en que debe actuar
la generancia y el vínculos economico-estadistico presente en el béisbol.

También podría gustarte