Está en la página 1de 60

!

LEONAHDO DA VINCI II
il

EUROPEAN TRAINING PROGRAMME FOR THE


., ;-..; ,.

QUALIFICATION OF NDT PERSONNEL

INDUOIDAS
&l§«merffi§ #e est&§d§a n*vel t

-: .@é*d
asociación española de A DEUECHE
*i,§ND-r
* i -. *-- ,",**, u
.:.

§_#r
;-"'* f rotr.rtfrav.¡atm
ensayos
no
destructivos Q} *rffir';ilr re#i<IEffi
LEONARDO DA VINCI II

EUROPEAN TRAINING PROGRAMME FOR


THE QUALIFICATION OF NDT PERSONNEL

ENSNO DE
CORRIENTES
INDUGIDAS
Manual de estudio" nivel I
UI

rl
!l

1
'1 :

\,

Auton SEE DGZÍP, AEND, COFREND y BINDT


Copyright: SEF, DGZfP, AEND, COFREND y BINDT
ISBN: 978-84-690-631 5-6
Depósito legal: M-26556-2007

Material cofinanciado por la Comisión Eumpea a través del programa Leonardo da Mnci

Los derechos de edición, adaptación o reproduoción están rcservados en todos Ios países. No está per-
mitido la reprcducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático o la transmisión de cual-
quier forma o por cualquier dispositivo electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros medios, sin el
permiso delautor.
INDICE

UD1 CONOCIMIENOS GENERALES ... 5


1.1. Ensayos no destructivos de materiales 7
1-2- Materiales 13
1.3. Defectología ... . 13

UD2 PRINCIPIOS FíSICOS 17


2.1. Electricidad..... 19
2.2. Magnetismo..... ....:...::...::... .... 20
22
22

UD3 INSTRUMENTAGIÓN ..." r.,. 25


3.1. Principios básicos y características de los captadores de conientes inducidas .. . 27
3.2. :Circulación de la corriente inducida en relación a la posición del captador .. 32
3.3. Principios de un equipo de corrientes inducidas.,... 36

uD4 PROCESOS DE ENSAYO ..:. ..:1.1, 47


4.1. lnfluencia de la posicioón y órientación de la discontinuidad , i.i..:,. . . 49
4.2.lnfiuenciadelatemperaturadelmaterial..... 51
4.9. lnfluencia de la estructura y geometría de las piezas a ensayar 51
52
, 4.5.:Piezasdereferenciausadas en losensayos decorrientes inducidas ........ 53
4.6. ,Métodos de inspección .. 53
.
55
5.1. Principales tipos de discontinuidades detectadas por los ensayos de corrien-
tes inducidas ... ... -... 57
58

UD6 REGISTRO Y EVALUACÍÓN DE RESULTADOS 67


6.1. Instrucción técnica 67
6.2. :lnformación contenida en el informe final 68
a

t-

\-

\-
t, coNoctMiENTos
,1

t/ GENERALES
t/

\J-

v
Conoci m i e ntos g e n e ral es

I CONOCIMIENTOS GENERALES

1.1 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS DE MATERIALES

1.1.1 Definiciones
Los END consisten en ensayar materiales, componentes, piezas por procedimientos físicos sin
producir destrucción.

El trabajo de un operador de END es como el de un doctor con su paciente:

- El operador debe encontrar el origen de un defecto igual que el doctor debe encontrar la enfer-
medad en el paciente.

- El operador debe examinarlo sin producir daño, eue el doctor con el.,Paciente.
lOual
- El operador debe redactar un informe (iOuat que'.ün doctor) manteniendó,'reparando o cambian-

:i,
1.1.2 END cóino técnolo-gíái, iazones para usar END , , '

Los especialistas en END deben interpretar los resultados de los ensayos específicos de acuerdo
a los criterios establecidos y teniendo en cuenta el diseño de la pieza, y para su uso sin fallo, debe
usar métodos específicos escogidos y adaptados al tipo de defecto que se estudia y a la natura-
leza metalúrgica y geométrica de la pieza

Una definición más conveniente de END con propósito industrial debería ser la siguiente:

"Calificar, y no necesariamente cuantificar, el estado de la pieza, sin afectar sus características, de


acuerdo a unos criterios recibidos". l

Tres etapas principales están siempre presentes en cada método de END. Se describen a conti-
nuación:

Excitación Revelación
Pieza Defecto
Perturbación

Defect
,

Part
+r
Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

1.1.3 Descripción y campo de aplicación de los métodos más comunes


Ensayos visuales

Punto luminoso

4
Ojo (revelación)

Es la manera más simple de inspección gue.se,puede hacer, y solaménte para defpcJos superficia-

. ' -.::: ..¡' t,

ComocomplementoalenSayovisualSeuSanlossiguientesmétodos:
l,

Ensayos por líquidos penetrantes

Basic 'principle l

...

After cleaning of the part the penetrant is


applied on the surface and enters into the defect

The penetrant in excess at the surface


of the part is washed .

The penetrant diffi¡ses into the developper


applied on the surface of the part and the spot
is observed with a convenient light ,

Principio básico:

Después de limpiar la pieza, el penetrante se aplica sobre la superficie y entra dentro de la discon-
tinuidad.

El exceso de penetrante se limpia de la superficie de la pieza.

-8-
Conocimientos generales

El penetrante es adsorbido por el revelador aplicado sobre la superficie de la piezay la mancha se


observa con una luz adecuada.

Para que la discontinuidad se detecte, debe estar abierta a la superficie y libre de impurezas.
Cuanto más limpia esté la superficie, más eficiente será el proceso.

Método muy usado en la industria aeronáutica.

Ensayos por partículas magnéticas

Báiic pnnciple

The p-atis,magnetised and the ffiagnetic


particüles sf the ink are. tracted by the
-tu¡o lips of the'defect acting"like,a magnet

r"q
The magnetic'spectrum is obserr¡ed r¡¡ith a
convenier'rt ligfrt

Principio básico:

La pieza se magnetiza y las parthutas ma§néticas de la tinta son atraídas por los dos polos del
defecto, que actúa como un imán.
,

El espectro magnético se observa con una luz conveniente.


l,

Para ser detectada la discontinuidad, debe de estar cerca de lá superficie o ligeramente interna,
no debe estar cubierta por pintura ni ningún'.,tipo de protección y, además, el material debe ser
ferromagnético.

Método usado habitualmente en la industria del automóvil.


-I

Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

Ensayos por ultrasonidos

Basic principle

Absence of defect :
the wave vanishes without
reflection in the direction
of the transducer

Presence of defect :
the wave is reflected by the
defect in the directión ofthe
transducer

Sin discontinuidad:: la onda sale sin reflexión en la dirección deltransductor.


:: ,

Con discontinuidad: la onda se refleja por la djscontinuidad en la dirección del transductor.


i

Las ondas ultrasónicas no pueden.transmitirse en el aire, así que se debe colocar grasa o agua
entre el transductor y la pieza que se inspecciona: la superficie principal de la discontinuidad actúa
como un espejo y debe estar perpendicular a la onda incidente.
i
Este método es conveniente para investigar en el éspesor de !a pieza.

Se usa en metalurgia (ensayos de barras y tubos) y en las industrias nuclear y aeronáutica (ensa-
yosdediscosdecompreSoresyturbinas,ydesoldadrrras).

Ensayos oor radiografía - ' ', ,

Basic ,principle

I The part to be inspected is placed between


the X Rays source and the film : exposition
is carried out during a specific time.

/\
/+\ After exposition the film is developped and
analysed : the image of the defect appears on
the film through a specific beam of light.
V

-10-
Conocimientos generales

Principio básico:

La pieza que se inspecciona se coloca entre la fuente de rayos X y la película: la exposición se rea-
liza durante un tiempo específico.

Después de la exposición, la película se revela y se analiza: la imagen de la discontinuidad apare-


ce sobre la película utilizando un haz de luz adecuado.

Los rayos X penetran a través de la pieza y de la discontinuidad, deteniéndose la propagación por


absorción: la superficie principal de la discontinuidad debe ser paralela al haz incidente.

Método conveniente en la investigación del espesor de la pieza.

El método es comúnmente utilizado en piezas hechas por procesos de fundición, típicamente en


piezas empleadas en la industria del automóvil.
,:,ll
Ensayos por conientes inducidas lt, - ''., . : :.:

,!,,: Basic principle

Absence of defect in the section


of the tube
, Zbl:ZbT .

The two impedances are balanced

Presence of defect in the section


of the tute

ztt / zaz
The two impedances are unbalanced.,

Principio básico:

Ausencia de discontinuidades en la sección del tubo:


Zb1=Zb2

Las dos impedancias están equilibradas.

Presencia de discontinuidades en la sección deltubo:


Zb1 no es igual aZb2

Las dos impedancias no están equilibradas.

Las bobinas inducen corriente a través de la sección del tubo y la presencia de una discontinui-
dad modifica la impedancia de las bobinas: la superficie principal de la discontinuidad debe que-
dar perpendicular a las corrientes inducidas y la pieza debe ser conductora de Ia electricidad.

- 11 -
Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

La capacidad de detectar discontinuidades en la pieza depende pr¡ncipalmente de la frecuencia


de la corriente a través de las bobinas y de la naturaleza del material.

Este método se usa en la fabricación de barras y tubos y en la industria nuclear (p. ej., tuberías de
generación de vapor)

Ensayos por fugas

Leak testing : Basic principle

Aftér'óióbing, the t¿nk to be tested is


depressurized by msans of a void
compressor
A specific gazllkeHelium, is introduced
in the tank and a detector is moved outside
in the areas where defects can appear
( specifically welds) .r

The leak.'rmportance is appreciated by means


óf the flow versus time unit óf the detector

Principio básico:
i-
Una vez ceriado, el tanque bajo prueba se despresuriza por medio de un compresor de vacío.

Un gas específico,.como el helio, se introducq en el tanque y un detector externo se desplaza por


las áreas en que pueden aparecer las discontinuidades (soldaduras especialmente).:
; ,,:
La importancia de la fuga se aprecia por médio de la relación de flujo por unidad de tiempo del
detector.

Ensayos por emisión acústica

Basic principle

,. ,".j'.t ..

The effect of the strength F elongates the sample


and initiates a crack : the transducer T detects the
acoustic wave induced

Principio básico:

El efecto de la fuerza F alarga la muestra y produce una fisura: el transductor T detecta la onda
acústica inducida.

-12-
Conocim ientos g eneral es

1.2 MATERIALES
-
* 1.2.', Propiedades de los materiales (metálicos y no metálicos)
Los materiales se caracterizan generalmente por dos tipos de propiedades:
:
- Propiedades físicas (como densidad)
- Propiedades mecánicas (como resistencia a la tracción)

Todas esas propiedades se analizarán con detalle en las unidades didácticas correspondientes a
_ los niveles 2y 3.

1.2.2 Discontinuidades
i

Palabra generalmente usada para cada anomalía presente en la pieza eapgz de parar o atenuar el
proceso de'excitación, sin alcanzar el nivelde re-chazo requerido.
:
Ejemplo:rcarnbio en la perrn"áU¡l¡O.O magnética localsin se, neáesariamenteuna causa de recha-

- 1.2.3 Defectos
,

Palabra generalmente usada para cada discontinuidad no aceptable en relación al nivel de recha-
! zo requerido,en el proceso de'ensayos.no destructivos.

! Ejemplg: una segregación puede producir un'cambio en la permeabilidad magnética local que
! afecta a las propiedades magnéticas locales consideradas como críticas y fuera de los límites de
rechazo (previamente un experto habrá confirmado y fijado el proceso de rechazo, de acuerdo con

- 1.3 DEFECTOLOGíA

: 1.3.1 Procesos primgrios y discontinuidades relacionadas

La mayoría de las piezas ensayadas por métodos no destructivos proceden de procesos metalúr-
gtcos.

El hierro está presente en la Tierra (alrededor del 5%) pero en forma de mineral y sólo una canti-
dad limitada puede ser tratada para convertirlo en hierro puro.
:
El mineral de hierro se transforma para obtener dos tipos principales de productos: hierro fundido
Y acero'
:

-:

-13-
Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

Cuatro pasos se dan en esta transformación:


- Hierro obtenido en el alto horno
- Acero obtenido por convertidor de oxigeno a partir de hieno fundido (arrabio) o por horno eléc-
trico a partir de chatarra
- Afinamiento para controlar el contenido de oxígeno y elementos adicionales
- Laminación: es el proceso más importante para la obtención de productos metalúrgicos
Productos metalúroicos

. Serie de productos disponibles en forma de lingote;tres clases, según el contenido de carbono:


- 0 < Yo C <0,5: hierros industriales
- 0,5 < Yo C < 1,7: aceros
- 1,7 < Yo C < 2,3: fundición.....

o Productos finales
- Barras, lingotes ,
- Perfiles
,,

- iro""--, . ' '" '

Discontinuidades relacionádas con los productos metalúrgicos


o Discontinuidades causadas en la elaboración de los..linsotes:
- Cierres en frío
- Sopladuras
- Grietas superficiales
- Recubrimientos
- Poros en superficie
- Gotafría
- Cavidades
- Copos
- lnclusiones
- Porosidades internas
- erietas án tri,. l

- Segregaciones
o Discontinuidades debidas a laminación:

- lnclusiones
- Líneas de inclusión
-Laminaciones i':
- Líneas de carburación i : -:

- Pliegues de laminación
- Descarburización
- Quemaduras
o Discontinuidades debidas a la forja:
- Pliegues de forja
- Grietas de en frío
- lncrustaciones
- Grietas
- Quemaduras
- Reventones

EUROPEAN TBAIN'NG PROGRAMME FOR THE QUALIHCANON OF NDT PEBSONNE¿


-14-
Conocim ientos generales

Todo lo anterior se analizará con más detalle en las un¡dades didácticas correspondientes a los
niveles 2y 3.

1,3.2 Procesos y discontinuidades rclacionados


Cada proceso nuevo de fabricación traerá una nueva familia de discontinuidades o modificará las
ya existentes.
Los principales procesos de fabricación se nombran a continuación y se examinarán en las unida-
des didácticas correspondientes a los niveles 2 y 3:

- Procesos de soldadura
- Procesos de tratamiento térmico
- Procesos de mecanización
- Procesos de pegado

1.3.3 Servicié,y.:discontinuidades
t
relacionados
'1.
,,1
,' .,,' . i . "... ,. ,,,,

Las tension'es mecánicas que ocurren dr¡fante elfuncionamiento traerán una nueva gama de dis-
U continuidades o modificará.los ya existentds, debido, por ejempJo, a:

Sobrecaroa
---'g-
Fatiga
- Conosión
- Fractura por fragilidad

-15-
!

\_

UNIDAD DIDACTICA2
\*

i PRINCIPIOS FíSICOS

\-
\,

,!

Y
Princioios físicos

2 PRINCIPIOS FISICOS
2.1 ELECTRICIDAD

2.1,1 Gorriente cont¡nua


a) lntensidad de corriente y voltaje

Una bobina es un devanado de hilo. Tiene una resistencia "r" proporcional a la longitud del hilo y
una inductancia natural "L", también llamada autoinductancia, o más comúnmente inductancia. Si
hay que trabajar con diagramas de vectores, es preferible usar la representación separada, mos-
trando una resistencia pura y una inductancia pura.

En teoría, y como se'confirma experimentalmente, el voltaje en los terminales de una inductancia


pura tiene un avance de 90" sobre la corriente. Puede comprenderse esto usando la analogía
Mecánica/eléctrica una inductancia es análoga a una masa, a una inercia; elivoltaje tiene una fuer-
za. Para poner un objeto pesado en movimiento, primero se necesita aplicar una fuerza a la que
sigue el movimientó. Para llevar una corrie¡te eléctrica a través de una bobina, es necesario pri-

El voltaje resultante en los terminales de la bobina (r, L) es la suma"vectoriál de los voltajes en los
terminales de r y L, y aparece con un avance de fasé sobre la corriente, de ángulo ?"
l

b) Ley de Ohm y resistencia


.1
i

Es ahora fácil, basándonos en cada uno de los componentes r, L, C, hacer una representación vec-
torial de los voltajes resultantes. Los voltajes en los extremos de ta inductancia y del condensador
tienen fases opuestas.
Este diagrama vectorial puede sustituirse reemplazando cada voltaje Ur, UL, UC y U, por su expre-
sión teórica. Sabemos ya que según la ley de Ohm: Ur = r. I

Las otras son sin duda menos conocidas:

UL=Lol
T
UC=*-
U(,)

l) =Z
', '1 ',

En estas fórmulas, o es el pulso de la coiriente de frecuencia t: a = Z rt


Es posible calcular la impedancia total del circuito a partir de la impedancia de cada componente:

Z- r'? +(L.o-akDL)'

Donde apreciamos que depende de la frecuencia.

De forma similar, el ángulo de avance de fase 9 se puede obtener por trigonometría:


_l
11¡¡-
tgq, - -C'
r

-19-
_t

Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

La rama veñ¡cal se llama rama reactiva o reactancia, y está relacionada con los efectos electro-
magnéticos.

La rama horizontal se llama resistiva (resistencia), v¡ene expresada por su tamaño y está relacio-
nada con la energía que es disipada como calor.

Estas dos nociones son impor.tantes y particularmente usadas en corrientes inducidas.

c) Conductividad y resistividad

Se representan con o (sigma) y p (rho)

p = po p. (p., 1 a 1.000)
p (S/m)p. = 4 ¡10r (Henry/m)

2.1.2 Corriente alterna


a) Amplitud y fa§é .., 1,,, ,,: ''

Una corriente alterná:viene definida pór su amplitud (valor máxirno de la onda Sihüsoidal) y por su
frecuencia.
,

b) lmpedanóia :

ImpedanciaZ= R+ jLo
R: Resistencia
L: lnductancia .

.:

2,2 MAGNETISMO

2.2.1 Teoría de[ magnet;smo ! '. , ,

a) lndUccíón y campoE magnéticg§ , ,,

El primer campo rnagnético conocido por el hombre es el terrestre, que se pone de manifiesto
usando una aguja magnética o una brújula. lndependientemente de la posición inicial de la brúju-
la, Ia aguja siempre estará orientada en dirección norte-sur. El polo orientado hacia el norte se
llama páto norte y el orientado hácia el sur se llama p6lo sur.
También se pueden encontrar imanes naturales foiáados por ciertos óxidos de hierro, magnetita,
que produce una desviación de la aguja magnetizada en la misma manera que el campo magné-
tico terrestre. Existen, por tanto, campos magnéticos distintos que el de la Tierra.

b) Permeabilidad magnética

En general, se llama campo magnético a la región del espacio donde se ponen de manifiesto los
fenómenos magnéticos. Un cable por el que circula una corriente eléctrica crea a su alrededor un
campo magnético. A continuación se describirá el experimento de Oersted.

En una aguja magnetizada orientada según el campo terrestre, se coloca sobre ella y paralela a la
misma un conductor rectilíneo que forma parte de un circuito eléctrico.

EUROPEAN TRAINING PROGRAMME FOR THE QUALIHCANON OFNDTPEFSONNE¿


-20-
Pdncrpr'os fibicos

Cuando se c¡erra el interruptor, se establece una corriente eléctrica en el cable. La aguja se des-
vía y tiende a situarse cruzada con relación al cable. Se abre el interruptor; no hay corriente, y tras
unas pocas oscilaciones, la aguja retorna a su posición inicial. La presencia de corriente en el cable
crea, por tanto, un campo magnético.

Los campos magnéticos de dos imanes o de una aguja magnetizada y un campo externo tienden
a alinearse entre ellos mismos, a complementarse y sumarse. En consecuencia: polos iguales se
repelen uno al otro y polos opuestos se atraen.

2.2.2 Fluio magnético inducido

a) Definición

El campo magnético se representa por el vector de inducción magnética B', cuyo origen se
encuentra en el centro de la aguja magnetizada; la dirección es la de la aguja, que va del polo sur
al polo norte; El rnódulo del vector B- indica la intensidad del campo magnéIico.

v
--)
Son líneas tan§entes al vector B . Estas lÍneas ss,'pueden".visualizar usando limaduras de hierro y
así se obtieneun'espectro magnético. : : '::'

Las líneas de inducción van del polo norte al polo sur. Son líneas cerradas, incluso si el diagrama
aparece al contrario. Dentro del imán, las líneas yan del polo sur al polo norte.

',
.:l

c) C9lseruaé¡ ;

y cruzaun plano
Se repite aquí el experimento de Oersted, pero esta vez, el conductor está vertical
horizontal sobre el cual se puede mover una aguja magnetizada. Las líneas de inducción sobre la
que se',coloca la aguja son círculos concéntricos'al conductor del centro. Cuando se mueve el
plano horizontal a diferentes niveles, siempre se obtiene la misma figura: círculos concéntricos
alrededor del conductor. Se puede representar el envolvente de todos estos círculos como tubos
de inducción alrededor del cable. Si no es recto, sino que se deforma según alguna curva, los
tubos tendrán esa misma forma. Si se cambia la dirección de la corriente, la aguja se moverá un
semicírculo y se colocará orientada con la misma línea inductora.

La dirección del campo depende, por tanto, de la dirección de la corriente. En la práctica, se utili-
za la regla del sacacorchos de Maxwell: haciendo avanzar el extremo del sacacorchos en el sen-
v tido de la corriente, el giro de la mano indicará el sentido de'las líneas del campo magnético.

La intensidad de cámpo inducido viene dáda'por lá fóimula:


I: lntensidad de corriente en amperios
B fIesla) =
ff
d: Distancia al conductor en metros
po: Permeabilidad magnética en el vacío
Uo= 4 n.1O-7 Henrio/metro
v
Sustituyendo po por su valoq se obtiene una fórmula más simplificada en la que la intensidad sólo
depende de la intensidad "1" de la corriente y de la distancia desde el cable.
A
B = 2.1O'?1 .r'
a\m

-21-
Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

La unidad de inducción magnética es elTesla [I). En el pasado se usaba el Gauss:

1 Tesla = 100 Gauss.

2.3 ELECTROMAGNETISMO

2.3.1 Campo magnét¡co producido por una corr¡ente


Se define el vector # en el vacío como larazónentre el vector de inducción magnética H y la per-
meabilidad ¡.r"

pB H
II: _
Ho

-. j] i: ', ''"
B, ;;i";[ ,, -
1to:4 n .1O-7 Hlm

Es esta excitación magné.tica la que crea-la magnetización,induiida. Por ejémplo, para una bobi-
na plana es igual a:
BNI
H=---
HO2R.
No se debe confundir el vector excitación H, Que e§ la causa, con la inducción B, qu" es el resul-
tado.
Enelpasado,launidaddeexcitaciónmagnéticaeraeloersted.
1 amperio/metro = 4 ¡,,.10-s Oersted.

2.3.2 Corriente inducida por un campo magnético; inductanc¡a en corr¡entes induci-


das

Un material colocado en un campo.magnético tiene una intensidad de magnetización que es pro-


porcional a la excitacién , pero también va a depender de su capacidad de magnetización. Esta
propiedad, llamada susceptibilidad magnética, se representa poi,la letra griega - (kappa). Es un
coefíciente sin dimensión.
I.I P '.
J =XH
ptr ''
Jy¡I{enamperios/metro ''

2.4 DISTRIBUCION DE CORRIENTES INDUCIDAS

2.4.1 Conductores planos


a) Variación de la amplitud y de la fase de la corriente

Una corriente alterna viene definida por su amplitud (valores máximos de la onda sinusoidal) y por
su frecuencia.

-22-
\/
Principios físicos

b) Profundidad de penetración convencional


503.3
d=:
JoP'r
;
Eenm
fenHz
o en S.m-1
Y
2,4.2 Tubos
Y
Frecuencias características
a 5.066.105
f= o¡r,d,e

: t: Hz

d,: diámetro
,
interno en m
\-. e: orosor en m
.tt.;..:..

Y
Y

'1 i:i

: ir#*-!r:_;| -:

\,

n
-23-

-
:

:
:
.,Ú

-,,
UNIDAD DIDACTICAS
\* 'i
I
I

' ir:l

Y
\-
INSTRIIMENTAGION
v
Y

\-

\-

\-

:
lnstrumentac¡ón

3 INSTRUMENTACION

3.1 PRINCIPIOS BASICOS Y GARACTERíSilCAS DE LOS CAPTADORES DE


CORRIENTES INDUCIDAS

3.1.1 Funciones de inducción y recepción


Los captadores de corrientes inducidas pueden ser:

- Captadores de inducción y recepción : ' -


- Captadores de inducción y de recepción separadas
:
'. Captadores de indu-ccidn y recepción

Para esos captadpres, las funciones de inducción y de recepción están en el mismo bobinado.

, r:
. l:H:?x
Figura3.1
:

.
v
Los captadores son usados para medir las Caracteiísticas internas de la pieza (conductividad,
recubrimientos gruesos, discontinuidades, etc.).

Cada modificación de la trayectoiia de las corrientes inducidas será detectada.


t:

El inconveniente de este tipo de captadores es que son Iigeramente inestables a la temperatura,


el aumento de la misma (efecto Joule) provoca modificaciones en las medidas.

Captadores de inducción.e inducción separadas

\" Son aquellos en los que lás funciones de inducción y recepción se realizan en diferentes bobinas.

Generador

Medición

lnducción Recepción

Figura 3.2

-27 -
I

Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

Estos captadores se emplean principalmente cuando se requieren campos magnéticos de alta


intensidad (como en la inspección de bajas frecuencias o de materiales ferromagnéticos).

Al realizarse la inducción y la recepción en bobinas separadas, el efecto Joule es menos intenso.

Otra característica de este tipo de prueba es que permite usar varios elementos receptores con un
solo elemento inductor.

3.1.2 Modo de medición: absoluto y diferencial


Modo absoluto

Se usa para medir el valor efectivo de las características de la piezaque se inspecciona, y se hace
en relación a una referencia definida (bloque normalizado).

:-
lt
rilI
rigúra s.S

Cuando la bobina es excitada por ún generador de corriente, el vottaje alfinál de la bobina es:

(J = R.io.coscol + Lt»iocos(a» +n l2)


La suma de esos dos voltajes da un voltaje g:que esta desfasado según lo. :

Cualquier variación de R o Lt» da una variación en el voltaje U medido en tos extremos de la bobi-
na. Estas variaciones es lo que detectará el equipo.

L.mll+.o¡
AER I
2 34.

tiffiD§ A.§S0L[¡

R/Lo.m
Figura 3.4

Entrefer: efecto de alejamiento


Fissure: grieta

Modo diferencial

Este modo consiste en comparar los resultados obtenidos en la pieza inspeccionada y en una
pieza de referencia.

El captador contiene dos bobinas y son posibles dos configuraciones, que se describen a conti-
nuación.

-28-
Instrumentación

Una de las bobinas se coloca sobre la pieza a inspeccionar; la otra se coloca simultáneamente
sobre la pieza de referencia. Este modo se conoce como "modo comparativs» ! se usa principal-
mente para clasificar materiales.

U1

Reference block
COMPARATIVE METHOD
Figura 3.5

Part: pieza
Referente block: bloque de referencia

Las dos bobina§ §e colocan simultáneam-enté sobre la pieza que se va a.ins:peccionar, se analizan
dos zonas cercanas una a la otra. Las dos bobirqas §e asocian en serie'pero sus bobinados se colo-
can al revés.

Este modo se üsa principalmente en ta détección dé discontinuidades (principalmente grietas en


un producto).

Si las dos áreas (cercana una de la otra) son iguales (ausencia de discontinuidades), la información
proveniente de las dos bobinas se anula,entre sí. Este modo se llama "modo diferencial".
t'
Lf :,LJn - I-I2
_ -r¿s _

. lPieza t,
lUodo
llo"r:i:, ,

Figura 3.6

Este modo es usado sobre todo en la detección de grietas'de poco espesor. Se evitan también las
pequeñas variaciones que puede sufrir la pieza (efecto de alejamiento, dimensión de la pieza, con-
ductividad, etc.). Permite mayor estabilidad a temperaturas más altas que el modo absoluto, pero
no es recomendable para detectar discontinuidades de gran tamaño; en tal caso, se deberá usar

L.slf-{.e ul $I
AIR T

Rfl-s"01
Figura 3.7

-29-
Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

La apedura de la figura con forma de I depende del espacio entre las dos bobinas, en relación al
tamaño de la grieta.

ul ue

f .*---

{,31
-ryi

u2
try ü ---Ir.

B Figura 3.8

3.f .3 Diferentes t¡pos de bobinas


t
,t ,":' . a

t.l
Son las más usadas en la inspeóción de próductos ci¡irdr-icos como'barras y tubos. Las espiras
rodean la pieza a inépeccionar.

Figura 3.9

Bobina interna o captador axial

Se usa para inspeccionar la parte interna de una pieza y especialmente el borde interno de un tubo.
El enrollamiento de la bobina se realiza alrededor del eje de translación del captador.

Figura 3.10

EUROPEAN TRAINING PROGRAMME FOR THE QUALIFICATION OF NDTPERSONNE¿


-30-
lnstrumentación

Figura 3.11

¿-
Se usan para inspeccionar la parte plana- dé úna pieza. La inspección se realiza desplazando el
captador sobre su superficie, lo que permite una inspección puntual.
Eltamaño del captador quése use va a depender deltamaño de la discontinuidad que se estudia
y de la profundidád,de penetración deseáda.
:: ' --' : :':

Captador rotatorio o tipo híbrido ':. ,- .

Consta de una bobina que rota alrededor de los ejes del captador. Se usan para inspeccionar bor-
des internos de un tubo donde el captador tiene un movimiento de rotación y translación.

Figura 3.13

-31 -
Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

Se pueden utilizar para la inspección de agujeros taladrados.

3.1.4 Características y mantenimiento del captador

Para asegurar que se realiza un buen trabajo con el captadq debe aplicarse la norma EN 13860-2.

Las características de los captadores se clasifican en:

- Características generales: aplicación, tipos de sonda, características físicas, etc.


- Características eléctricas: conexiones, longítud de los cables, etc.
- Características funcionales: zona de cobertura, diménSiones r¡ínimas de discontinuidades, etc.

Usando los bloques normalizados definidos en el documento de referencia, es posible verificar las
características del captador que permitirán una buena utilización.

g.2 CIRCULACIÓN DE LA CORRIENTE INDUCIDA EN RELACIóN A'"tt,


LA POSICIÓN
DELCAPTROOR' " - ..t
3.2.1 Campo magnético generado por una bob¡na corta
.,.,:;
Se conoce como bobina córta a un bobinado compuesto ppr N.espiras, cereanas'Únas a las otras,
que se pueden considerar situadas en el mismo plano,lEl'grosor de una bobina corta es muy del-
gado comparado con su diámetro.

Flgura 3.14

La forma de un campo magnético.H creado por una bobina corta es la misma que la creada por
una sola espira.

La figura inferior muestra que el campo magnético generado por una espira no es homogéneo y la
dirección del campo magnético H varía bastante de un punto a otro

I
H{O}=-
¿4.

Figura 3.15

-32-
lnstrumentación

H
t a2

Figura 3.16

Se observa que, a una d¡stancia igual al radio de la espira(x=a), la intensidad del campo magnéti-
co cae alrededor de 2t3 (65%).

3.2.2 Diferencias de acoplamiento y distribución de la corriente según la


disposición de Ia bobina

La circulación dé la corriente inducida será siempre perpendicular al campo''magnético inducido o


paralela a las espiras del elemento inductor.

La elección del::Captador adecuado dépenderá de lá fórrna"de la pieza qüe sé inspecciona y de la


orientación de la discontinuidad que se quiere detectar.

La trayectoria de la corriente inducida deberá ser siempre perpendicular a la mayor dimensión de


la discontinuidad, lo que permitirá una modificación más clara de la trayectoria.
tl','
Si el eje de una bobina se coloca perpendicular a la superficie plana de la pieza, la corriente indu-
cida circulará paralela a la superficie.

i' Figura 3.17

Si el eje de la misma bobiná se coloca paralelo 'á la pieza,la circulación de la corriente inducida
será perpendicular a la superficie de la pibza.:r

Figura 3.18

-33-
de corientes inducidas. Manual de estudio nive! 1

3.2.3 lnfluencia de! efecto de alejamiento

En caso de un incremento del efecto de alejamiento (o una disminución del factor de llenado), el
fenómeno electromagnético disminuye.

EI control de sensibilidad disminuye también. En la práctica, disminuye rápidamente y es necesa-


rio trabajar con un efecto de alejamiento tan pequeño como sea posible.

Lo¡I¡,c
Psi¡rt
,lar* I
l'¡n
-l; *
'--#.€lH:
M
ffiH{E¡49¡^4.8-,gffi
¡.lt.fwidiG
tE..áf .(lEüt.ú

Para un material B, se observa la curva 81, 82, 83 a la vez que el efecto de alejamiento se incre-
menta, para acabar alcanzando el punto 1 en él aire, donde el captador está demasiado lejos.
.i:
Si la inspecb¡ón se realiza con un efecto de alejamiento constante, al incrementar la frecuencia, el
punto de la,señal en la pantalla se mueve progresivamente hacia la parte más baja de la curva que

L.(ülf¡.(É
htui
d&§ t
t'üt¡

fh{EyEiL[.a¡fc r ¡iE
§0$*fir2 üi.d

0
M¡'o
l' :

i.,'
;

Figqra'3.-21 ,
:..::.! .l

9.2.4 Focalizador: circuito magnético, disposición de ta bobina


La función del focalizador es incrementar la densidad de corriente inducida sobre la superficie de
la pieza para, de esta forma, incrementar la sensibilidad de detección.

Como la densidad superficial de corriente inducida se incrementa, disminuye la profundidad con-


vencional. Existen diferentes tipos de focalizadores:

Núcleo o circuito magnético

Dos tipos de materiales se pueden usar para hacer el núcleo magnético:

EUROPEAN TRAINING PROGRAMME FOR THE QUALIHCANON OFNDTPERSONNEL


-34-
lnstrumentación

Mu metal (aleación de cobre, níquely hierro)


Es el nombre que recibe el acero con alto porcentaje en níquel ?5 a8O%), con propiedades mag-
néticas particulares (gran permeabilidad y poca pérdida por histéresis). Es un material conductivo
con alta permeabilidad magnética y cubre un rango de frecuencia de uso entre 1 KHz y 50 KHz.
l-a ventaja es que puede fabricarse, lo que permite adaptarlo a la forma deseada.

Fenita

Es un óxido ferromagnético de formula general MFerOo donde M representa un metal bivalente (Cu,
Mg, Mn, Ni, Fe o Zn). Las características de este material son alta permeabilidad inicial, un bajo
campo coercitivo Hc y una baja conductividad. La fer¡ita cubre una ancha banda de frecuencia
según el tipo empleado. La fabricación sólo es posible por púlimentado, por lo que sólo las formas
y dimensiones estándar son las usadas por los fabricantes. Ello permite fabricar captadores com-
pactos.

Es posible incrementar la densidad de óóqriente inducida aurnentándo'el campo magnético y se


consigue aumentando el número de espiras del elemento inductivo.

Para incrementár la densidad de campo en la cabeza de la bobina, el bobinado se puede organi-


zar en forma de espiral.

Figura3.22

3.2.5DiscÓntinuidadesabiertasalasuperficie

Se parte de un material no conducto[ con discontinuidades artificiales (grietas) en posición per-


pendicular a la superficie de la pieza y con un incremento en la longitud de las grietas Cd. Se supo-
ne que el captador está'en perfecto contacto con la pieza (no hay efecto de alejamiento).
En ausencia de discontinuidad, el punto de la señal en la pantalla se encuentra en el origen de la
CUfVa. ,, ,-, .

Las grietas dan un movimiento de los puntos como muestra la gráfica (fig. 3.23), que sigue las tra-
yectorias Cd1, Cd2, Cd3. La posición Cd4 corresponde a la posición del captador en el filo de la
pieza como si fuera una grieta ancha.

Se obserua que la longitud y la orientación del punto de la señal en la pantalla está relacionado
con la longitud de la grieta.

-35-
-t

Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

¡..to/L§-ú)

Oper fo tlE 3urf¡e ñcb xrth


¡Cd dcptñ

Rfl¡.o
Figura 3.23

3.2.6 Discontinuidades internas


Se dispone de un mateiial'no conductor con discontinuidades artificiales (gr,ietas)'en posición per-
pendicular a la superficie: sus longitgdes son constantes pero con incrémentos"de profundidad Ci.
Solamente la grieta 1 está abiérta a la superficie y su profundidad es-tá cercana a la profundidad

Las fisuras dan un movimiento de los puntos cgmo muestra la gráfica, siguiendo las trayectorias
C¡1, Ci2, Ci3. La posición Ci4 corresponde a una fisura que se locatiza a una mayor profundidad
que la profundidad de referencia §.

L.t¡I/Lo.ül

¡_ 2_ 3_ 4_
drdrdrdr
W
IlfeEd mcls with r C¡ drlah

RlLo.o
Figura324

Al equilibrar la señal en la pantalla de la pieza antes de realizar la inspección, los defectos contí-
nuos no dan ninguna modificación de la posición del punto en la señal de la pantalla.

3.3 PRINCIPIOS DE UN EQUIPO DE GORRIENTES INDUCIDAS


Ajuste de los instrumentos
Diferentes tipos de instrumentos
Dispositivos auxiliares

El equipo de corrientes inducidas tiene tres partes principales:

EURAPEAN IFA'N/NG PROGRAMME FOR THE QUALIHCANON OF NDT PERSONNEL


-36-
lnstrumentación

- Módulo de transmisión (inducción)


- Módulo receptor
- Módulo de presentación de datos

El equipo se puede representar según el siguiente diagrama:

Figura 3:25

3.3.1 Módulo de transmisión


:,
Esta parte se define como sl «gen€rador" del equipo de detección. Su función'es la de generar la
señalsinusoidalenelrangodefrecuenciadefinida
El generador debe suministrar una señal de frecuencia constante para asegurar una alta estabili-
dad en la transmisión, reducir elruido de fondo y hacer que el desplazamiento de la señal sea
lento.

El modulo de transmisión se representa en el siguiente diagrama: :

Figura 3.26

Oscilador

EI oscilador suministra un voltaje sinusoidal de referencia que puede ser fijo o ajustable.

EUROPEAN IBA'N/NG PROGRAMME FOR THE QUALIFICATION OF NDT PERSONNET


-37 -
I

Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

- Fijo para equ¡pos de monofrecuencia que suministran unas pocas frecuencias conmutabtes
- Ajustable en equipos con frecuencia variable dentro de un rango

Amplificador de invección

La mayoría de los dispositivos que se usan trabajan con generadores de voltaje.

Debido a que el aumento de la potencia del campo magnético no se puede lograr con el voltaje
por sí mismo (también con intensidad), puede ser necesario el uso de un sistema que suministre
la fueza necesaria al captador y adaptada a la requerida.
Ins.qección
Posteriormente el amplificador de inyección se¡:á de gran ayuda para las inspecciones de baja fre-
cuencia y ferromagnéticas.

Rango de frecuencias Modo de operar del genérador


Frecuencias bajas ,. lnyección por intensidad:

Frecuencias medias y bajas


:11,,
:' : : lnYecqión Por,rroltaje
: . :. ,,,,

¡ ,_. . ''' l:.::l'

9.9.2 Modulo receptor


-
: ,.

Es la exploración de la señal que viene del captador.


¡ ..

Está compuesto por los siguientes elementosti '- :


a:

- Sistema d'e detección ' : !. ,

- Sístema de equilibrado
- Desmodulador o' l

- Filtros '' ,

ry..: , i

Se puedé comparar a un puente de Wheastone en,el que el captador constituye una de sus ramas.

Las siguientes figuras son ejemplos de posibles montajes. ''


. :

Block
Modo absoluto Modo diferencial Modo comparativo
Figura3.27

-38-
lnstrumentación

Preamplificador

Recoge la señal modulada que proviene del captador. Esta señal contiene la que proviene de la
discontinuidad de la pieza y, según su tamaño, puede dar una variación de sólo unos milivoltios.

Será necesario amplificar esta señal tanto como sea posible para hacerla visible en la pantalla.
El preamplificador debe estar siempre ajustado al máximo, es decir, justo antes de la sobrecarga.

Equilibrado
:
Se realiza sobre el puente, o en la salida de éSté, para seleccionar la posición del punto de la señal
en el centro o en una determinada posición de la pantalla.

Es posible encontrar dos sistemas de equilibrado:


!- -t- t¡rt- -
- Sistema del puente de Wheastone
- Sistema Somrnator

Puente de Wheastone

\.- Este sistema trabaja"por cglJlp3rac-ión.

Antes de cada control, es necesario realizar el equilibrado de! puente, es decir, llevarlo a 0.

Este equilibrado consiste en ajustar los valores de impedancia del puente con el de la impedancia
del captadorr(en contacto con la pieza) para obtener una salida de voltaje nula.
Tal condición se alcanzacuando Z.Z2=21.23
\v Después del equilibrado, cualquier variación dg la impedancia eléctrica LZ de la bobina, debido a
! la presencia de una discontinuidad o a variaciones de otros parámetros, dará un voltaje de salida
\- no nulo y permitirá medir la variación de impedancia LZ del captador.

El equilibrado se realiza por ajuste de las partes real e imaginaria de las impedancias del puente.
Ésta es larazón por la cual ciertos dispositivos tienen notación reat R e imaginaria X.
.::.
Según los dispositivos, el equilibrado se puede realizar manual o automáticarnente.

Sistema Sommator

El equilibrado no se realiza por el puente sino usando el sistema Sommator.

Dos señales provenientes del oscilador se añaden a la señal del preamplificador (una de ellas, en
fase que representa la parte real de la impedancia, la oara, en cuadratura que corresponde a la
parte imaginaria) de manera que se obtenga una señal de salida nula.

EUROPEAN TRAINING PROGBAMME FOR THE QUALIHCANON OF NDTPERSONNET


-39-
-t

Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

Señal de salida

Amplificador ,':

Es un circuito con una ganancia variable (superior a 90:dB) que permite obtener valores bajos de
voltaje en la señal de édidá. .:.
1" 1

LaamplificaciónVienedeterminadaporlale¡ldedecibélios:
.A
NdB = 20.log-
A representa la señat deseada
Ao representa la señal original

L^.
La amplificación debe:

- 'lo producir ningún tipo de distorsión


- No modificar la fase de la señal
- No generar ruidos incluso con alta ganancia
NOTA: Se dice que una señal está distorsionada cuando la señal de salida no es la reproducción

Desmodulador ..,,,...,t

La desmodulación consiste en extraer información significativa de la señal que proviene del cap-
tador (eliminar el ruido originado por el amplificador).

Un detector sincrónico o un circuito equivalente se encargará de extraer la señal sinusoidal (en


módulo y fase) que es significativa para la inspección.

Dos son los sistemas de desmodulación más usados:

- La desmodulación sincrónica
- La detección sincrónica

-40_
lnstrumentación

Desmodulación sincrónica

Permite extraer el modulo y la fase de una señal sinusoidal, que está a la misma frecuencia que
una señal de referencia.

La desmodulación sincrónica suministra los componentes activos y reactivos de una señal alterna
que aparece en los bornes de la bobina de medición.

#
Bu{r q

I ffi!.

: -Figura 3.29
't : ""^t :

a) Esquema
b) Representación en el plano complejo del componente continuo

Detección sincrónica

En electrónica, una señal sinüsoidal pura no es fácil de conseguir, por eso, los fabricantes inten-
tan encontrar técnicas simples de desmodulación. La deiección sincrónica es un buen ejemplo.
)

El oscilador sinusoidal activa siempre a la bobina pero, a la uez, controla un circuito electrónico
r
que crea una onda cuadrada de voltaje de amplitud igual a l, de la misma frecuencia que la señal
original inyectada. ,, '.,,,
.' . ,

En un primer momento, el detector sincrónico multiplica la señal enviada por la bobina sucesiva-
mente por:

- la señal cuadrada de voltaje y hace el promedio de la señal obtenida


- la señal cuadrada de voltaje que está desfasada +n/2y hace el promedio de la señal obtenida

La amplitud de los componentes depende del desfase É entre las señales medidas y las de refe-
rencia.

La representación de esos dos componentes en el plano complejo permite definir un vector en


módulo y en fase.

EUROPEAN MAIN/NG PROGRAMME FOR THE QUALIFICATION OF NDT PERSONNEI


-41 -
Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

En segundo lugar, el detector sincrónico multiplica la señal de referencia por la señal cuadrada. De
esta forma, se determina la media del resultado que constituye el origen de fases.

Señalde invección medida en R Media


Señal cuadrada Señalde referencia
Señal entregada por el captador Media o componentes activos del
captador
Generador sinusoidal

a) Sucesión de operac¡ones que permitan obiener l" V cosÉ de una señal periódica
V sen(rot +9) "orponente
b) Determinación del mismo componente de la señal en caso de g-0
Rotación de fase ,-'. ::.
, :::,.i:

No hay modificación de la señal durante la operación de rotación de fase. Cónsiéte únicamente en


la rotatión completa del plano complejo, con el fin de obtener una desviación de la señal producí-
da por la díscontinui§ad ,9n la posicion perpendicular al efecto de alejamiento. {e-la,""Or'.

En la representación Oe ÍnC ftubo de rayos catódicos), lqs señales son enViádas a las placas de
desviación vertical y horizontal, permitiendo la inclináción del plano.
l
. : .r

El circuito se puede representar por el siguiente dibujo: ,

lfV pmer

Figura 3.30

EUROPEAN IRAIN'NG PROGRAMME FOR THE QUALIFICATION OF NDT PEBSONNE¿


-42-
lnstrumentación

Filtros

Los filtros son a menudo necesarios para suprimir todas las señales o ruidos de fondo que se
suman a la señal detectada y dificultan el análisis.

Esas señales parásitas pueden ser de diferentes orígenes y frecuencias:

- Ruido de fondo electrónico (amplificación, rotor, etc.), son ruidos de alta frecuencia
- Ruidos de baja frecuencia debidos a movimientos de piezalcaptador
- Ruidos de baja frecuencia debidas a variaciones lentas de la geometría de la pieza
Se pueden distinguir tres tipos de filtros:

Filtros pasa-bajo: permiten suprimir las señales indeseables de alta frecuencia y mantener las de bajá.

Filtros pasa-alto: permiten suprimir las señales indeseables de baja frecuenbia y mantener las de alta.

Filtros pasabanda: permiten mantener señales de frecuencia media y suprimir las de baja y alta.
Cuando se usa éste filtro, como norma, su paso de banda es de -3 69 y. se ajusta aF/2 y 2f, sien-
do F la frecuencia de la ppeiación (esta f@encia rgpresenta la de la discontinuidad).

Atfenuation Attenuation Atte¡üation

üdE * " úde * - üd§


-s d§ * .-3ffi - -"r dB

FILTRO PASA-BAJO FILTRO PASABANDA FILTRO PASA.ALTO


Figura 3;31

Los valores de frecuencia a los que la atenuáción es igual a -3 dB se llaman frecuencias de corte.

Los filtros utilizan principalmente circuitos del tipo diferenciador RC (resistencia y capacidad) o
integrador LC (inductancia y capacidad), los cuales permiten señales de baja y alta frecuencia res-
pectivamente.

Á,
t,t{¡*-/\f",rtf*
li
Before filtering Alter filtering
After tiltc

Y
EFFECT OF A HIGH FREQIIENCYTILTER
TO SUPPRf,,SS A LOW FRX,QIIENCYNOISE

Before filtering After filtering


Figura 3.32

-43-
Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

NOTA: Durante la inspección, el filtro elegido debe permitir obtener una señal para analizar tan pura
como sea posible. Han de escogerse durante la calibración y no se pueden modificar después.

Representación sobre la pantalla

Elipse o figura de Lissajou: este modo consiste en la representación sobre la pantalla del voltaje
"u" en relación al voltaje sinusoidal "V" suministrado por el generador.

r Voltáje *u'o amplificado y ñlúrado

Vr* \,s.i¡q"ms fr$t, +41

Tinlet

Voltaje "V"
envlado por el
generador

Vx - V*.cos{o*

Figura 3.33

En ausencia de señal, el voltaje "u" es nulo y el punto se mueve como una línea horizontal sobre
la pantalla.
: .:
En presencia de señal, la figura que se obtiene se cbnoce corno la figura de Lissajou y tiene forma
de elipse.

Es posible definir la fase y el voltaje "u" (y por lo tanto n4 según la orientación y la forma de la
elipse sobre la pantalla.

O= arcsen b/a

Por tanto, si el dispositivo se fija de forma que los voltajes enviados a los ejes X e Y tienen sus
amplitudes máximas iguales, la forma de la elipse variará entre una línea y un círculo.

Las figuras 3.34 da la orientación y la forma de la elipse en relación a las diferencias de fase.

EUROPEAN TRAINING PROGRAMME FOR THE QUALIFICATION OF NDTPERSONNEI


-44-
lnstrumentación

S*ü #{&qfft S'= x& Eit{4<a


d
t {--u
r bd /
\
%
f
i.

I 1
\*

t
tlfT f-* \
I b=#

j
Ses rr{s(3:rf? S =3'xrJ 3s#-< & d 3§
.',
/
'Figura 3-34 -
, "'
:..
Este método de representación se utiliza §iincipalmente para claSificación de materiales.

Pantalla de
visualización

F¡gura 3.35

Visualización del plano de impedancia:.se erirplea para visualizar §,Zsobre el plano de impedan-
cia. La variaoión SZ se puede expresar en notación compleja:
:

OZ=AR+AjX
Es posible definir la variación de impedancia desdoblando el voltaje "u" en dos,voltajes up y uq en
cuadratura de fase. Los voltajes up y uq son respectivamente proporeionales a 0R y 0X.

El voltaje "u" se puede expresar:

u=up+uq
v u=Y.LZ
Entonces u=V.AR+j.VAX
Esto se puede hacer empleando diferentes circuitos. Los más usados son:

- Detección por muestreo


- Detección sincrónica (también llamada detección por multiplicación)

-45-
_t

Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

Figura 3.36

Visualización de la impedancia

Vísualización de la línea.de base de tiempos: consiste en la representación sobre la pantalla de la


amplitud del voltaje "u'l; en función del tiempo. ,' .- , :'
'i ..1:,....".
:
'. I

La entrada en el eje Y., de la pantalla viene determinada por el voltaje "u" amplificado y filtrado.
La entrada X es afectada por un voltaje en forma de diente de sierra (que es función lineal del tiem-
po); est voltaje tiene la m¡sma frecuencia que e! suministrado por el generador.

lfx
\¡oltaje en
diente de
sierra
:' . Frglra337: ' l

En ausencia de una señal de discontinuidad, et punto se mor/erá como una línea horizontal.

El esquema del circuito sería el siguiente:

Screen

Figura 3.38

_46_
UNIDAD DIDACTICA 4
\-

. , PROCESOS''DE ENSAYO

\-

\-.

Y
:
,j:1':ra . .- ":'

-.
Y
Proceso de ensayo

4 PROGESO DE ENSAYO

4.1 INFLUENCIA DE LA POSICIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA DISCONTINUIDAD

4.1.1 Trayectoria de la corriente inducida

La teoría y la práctica muestran que la intensidad de las corrientes inducidas es máxima en la


superficie del metaly decrece exponencialmente al penetrar en el material. Este "efecto piel" es un
fenómeno que aparece en la electricidad, motivo por el que se usan cables con muchos hilos en
vez de un único conductor para llevar corriente alterna, con el fin de incrementar la sección.

Defecto longitudinal

Defecto transversal
Figura 4,1

4.1.2 Profundidad de penetrac¡ón


Para comparar diferentes casos, se define una profundidad de penetración convencional %o
(delta).

Ésta es la profundidad a ta cual la intensidad de corriente inducida "l" se reduce alo/e, siendo "lo"
*
la intensidad en la superficie, y el número e 2,72 (base de los logaritmos neperianos).

EUROPEAN 1

-49-
-!

Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

Esta definición resulta de consideraciones teóricas, que tamb¡én se da en la eouac¡ón:


_1
d=:
"l"pd
E (delta): profundidad de penetración en metros
rr (pi): 3,14159...
cr: (sigma): conductividad eléctrica en siemens/metro (S/m), que es el inverso de la resistividad
eléctrica
o:1
p
p (mu): permeabiliááO a¡soluta del medio en henrio/métro (¡r = po pr)
f: frecuencia en hertzios

Es interesante notar que la profundidad de penetración E disminuye cuando cr.p.f aumenta.

Para un determinado material, U es invariable. Además, si no es ferromagnéticor.¡t =, po (pr=1). Se


puede cambiar únicamente la frecuencia para obtgner diferentes profundidadés'de penetracíón.

Si es ferromagnético, tendrá valores altos de U, y E será de 30 a 40 vecps más débil. Una forma de
incrementar esia pfBfg¡6¡¿.d de pénetración es mediante la saturaóíón magnética.

La siguiente,tabla da algunos valores para varios metales-

Resistividad Frecuencia en kHz


Metal ur microhmios
cm 1 5 10 50¡ 100

Cobre 1 1,65 2 0,9 0,63 0,28 0,2


Aluminio 1 2,88 2,7 1,2 0,85 0,38 0,27
Magnesio 1 4,35 3,3 1,5 1 0,47 0,33
Bronce 1 7,5 4,3 1,9 1,4 0,6 0,43
Acero dulce =500 20 0,3 0,14 0,1 0,04 0,03
Acero dulce
magnéticamente 20 7 3,1 2,3 1 0,7
saturado
Acero *1 73 13,5 6 4,25 1,9 1,35
austenítico

Profundidad de penetración,de referencia en mm

'.:...,
4.1.3 Zona de acción del captador

En el caso de una bobina circular, la corriente inducida circulaalrededor deltubo en el plano de la


bobina en dirección opuesta a la corriente inducida (ley de Lenz).

Una discontinuidad longitudinal obstruirá la trayectoria de las corrientes inducidas mucho más que
una discontinuidad transversal, que va paralela a la circulación de la corriente. En la práctica, esta
distinción no está tan clara por diferentes razones.

- Dimensiones de la discontinuidad: cuanto más profundo es el defecto, más interferirá con las
corrientes inducidas. Su ancho también tiene ímportancia, pues un defecto transversal de igual

-50-
Proceso de ensayo

anchura que la bobina desviará bastante las corrientes inducidas. En general, la anchura de la
! bobina y las dimensiones del defecto, para ser detectadas, deben ser equivalentes.

\- - El tipo de defecto es ¡mportante: una entalla o un taladro pasante no tendrán el mismo efecto.

\-- - Finalmente, no se debe confundir lo anterior con el resultado que se obtiene modificando la
,! forma de la bobina. Más adelante se verá que diferentes ensamblajes de bobinado apenas
!_ detectan defectos longitudinales, mientras que los transversales se detectan bien.

: 4.2 ¡NFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DEL MATERIAL


\
4.2.1 Calentamiento
:
La temperatura o y Ur influirá sobre el punto de Curie pr > 1

\ 4.2.2 Desviación
\--
Cuando se inspecciona uná pi ezalargáu:§ándo elmétodo de las corrientes inducidas, las variacio-
- nes de temperatura cáusan variaciones de la señál generalmente tentás.

4.2.3 Compensación
\- , .:

Cuando las variaciones de señales son bajas, los dispositivos pueden compehsar este fenómeno
\- llevando esta seña! al plano de impedancia (iorrecciones del efecto de alejamiento).
\
! 4.3 INFLUENGIA DE ¡.A ESTRUGTURA Y GEOMETRIA DE LAS PIEZAS A ENSAYAR
\
- 4.3.1 Elección de la frecuencia de ensayo
v.

\- La frecuencia no sólo afecta a la penetración de la coniente inducida, sino que también influye en
\- el desfase de la corriente inducida en la superficie y en el'interior de la pieza. Las diferentes cur-
! vas que se obtienen para una barra sólida indican que:

v
:

- Aumenta et retraso de la corriente conforme penetra la corriente


L - El retraso aumenta con la frecuencia
\- - Se puede encontrar una frecuencia de trabajo donde la respuesta a discontinuidades internas
\- está desfasada exactamente 90" respecto'a las discontinuidades externas

! 4.3.2 Discriminación de fase

\- En general, si se quiere separar la fase de dos defectos, se debe incrementar la frecuencia.


En e! caso de tubos, se define una frecuencia F90 a la cual los defectos internos y externos están
v desfasados r /2.
4.3.3 Filtros

Los filtros se usan para atenuar los armónicos (F/2, 2n en la base y para filtrar la señal de salida
(LFIHR.
:

."
-51 -
I

Ens4to de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

Figura4,2

4.3.4Saturacióhmághética|,,.,..
I I :...:
;

Un flujo magnético continuo (creado con CC)rpáSa á través de una pieza produciendo una mag-
netización.

Este flujo tiene una doble ventaja:

- Saturando magnéticamente un acero ferromagnético, se puede reducir su permeabilidad a casi


1, lo que incrementa la profundidad de penetrac¡ón a 1'KH a un máximo de 7 mm. Realmente no
se buscan valores altos de %o, sino que sea lo máb efiiiente posible la detección de discontinui-
dades, y esto se;consigue por magnetización de lapiezapor debajo del punto de saturación.
En la práctica, a l KHz sólo se puede esperár que penetre en la pieza de 3 a 4 mm de forma efec-
tiva. ',,

- Las piezas que son sometidas a tratamientos ténhicos o enfriamientos bruscos, los cuales no se
reparten de forma homogénea en toda su longitud, hacen que la permeabilid€rd,se modifique
localmente, generando señales falsas que pueden ocultar información. También en las piezas de
acero inoxidable no ferromagnéticos, las soldaduras pueden contener un poco de ferrita magné-
tica 6. La saturación magnética atenúa las diferencias en la permeabilidad llevándolas ? r=1
(aproximadamente a 1). Con esto se consiguen, además, menos señales falsas y mejora el pro-
blema del ruido.

4.4 INFLUENCIA DEL ACOPI-llrlleruTO ': '. ', ',

4.4.1 Mbraciones
Las oscilaciones en un tubo pueden causar variaciones de la,separación entre la pieza y la bobi-
na, lo que produce variaciones en la señal.
Por ejemplo, 1 mm de variación para un tubo de 36 mm y una bobina de 40 mm de
diámetro genera una variación de 4 dB.

4.4.2 Efecto de alejamiento


ldénticos fenómenos a los descritos arriba ocurren cuando se usan captadores sobre tubos o plan-
chas.

-52-
Proceso de ensqto

4.4.3 Sensibilidad
:

! 4.4.4 Gompensac¡ón
Un incremento de la ganancia incrementa también el ruido.
:
\I 4.5 PIEZAS DE REFERENCIA USADAS EN LOS ENSAYOS DE CORRIENTES
\ INDUCIDAS
\-
\- 4.5.1 Función de las piezas de referencia
U
\- Facilitan el ajuste respecto a unas normas de referencia. En el caso de tubos, por lo general tienen
!- 3 agujeros separqdos. 120 grados para ch'equear también el centro del tubo

\- Sirven para verificar la estabilidad de la médida.

\-4.5.2EIecciónde.laspiezasdéreferencia.:'.t" '
t '
r- \ ., ..r:.
,,'

v,
\- La elección de la referencia (p. ej., un agujero) se realiza en relación a unos modelos de referencia
\ (EN, ASTM, etc.). Pero también se puede reducir el diámetro del agujero para hacerlo más selec-
v tivo.
.

\,-
4.6 METODO DE INSPECCION, ,,
v
\_ 4.6.1 Rango de inspección .'

v
- Generalmente, en el caso de'inspección de tubos, se usa una bobina circular superior a 140 mm
de diámetro y el factor de llenado debe ser ? 0,6. Más allá de este valor, es recomendable el uso
de un captador sectorial.
En caso de captadores axiales, generalmente se usa un tamaño adecuado, según el diámetro
\ interno deltubó (0,75< factor Oé élleno.0,85).

\- 4.6.2 Registro de indicaciones r-:.:.= i

! En general, se genera un registro cuando se supera el umbral. Cuando los equipos tienen "avisa-
\- dor acústico", si no hay indicaciones, el registro no indica nada.

!v Ciertos dispositivos también ofrecen, como opción o sistemáticamente, el registro de la señal


\- completa. Incluso cuando el equipo tiene avisador acústico, la pantalla mostrará algunas irregula-
\- ridades (ruido de fondo), por lo que el umbral del avisador acústico debe tenerse en cuenta en el

.v NOIA: La señal registrada está relacionada normalmente con el tipo de alarma usada: la proyec-
! ción sobre el eje vertical, la amplitud real (base de tiempos lineal o elíptica, todas las fases).

-53-
-
;l
Ensayo de conientes inducidx. Manual de estudio nivel 1

défuufs

x ryi &* *Iñ *{t..ra.i +"iii} q

*iEneg¡f _qfffi-*l úü *fEri¡ : :.,... l*}s{,ifd, d* t'ig


Ejemplo de registros
Figwa4,2

Estos registros se p.!{pd.gn almacenar en soporte dlgital. ,,..

I:
;":.r

\"..,::..,t .

,i

-54-
Aplicaciones

. 5 APLTCACIONES
\ Las corrientes inducidas tienen aplicac¡ones en la vida diaria:

v - Monitorización de póñicos de pasajeros en aeropuertos


\_- - Control de tráfico y semáforos
! - Cocina
\_-
Las aplicaciones industriales de los END usando corrientes inducidas cubren dos campos princi-
\ pales:
\
\ - Caracterización de materiales metálicos o conductores
!- - lnspección de materiales metálicos, buscando anomalías (durante la producción) o degradacio-
\r' nes (durante el servicio)

!, 5.1 PRINC¡PALES TIPOS DE DISCONTINUIDADES DETECTADAS POR LOS

! Como régla fundamental, cabe recordar que las discontinuidades qn jas.piézas metálicas, pueden
\-- detectarse por los métodos de corrientes inducidas'sólo cuando tienen efectos sobre factores físi-
! cos que producen respuesta en el captador: conductividad eléctrica y/o permeabilidad eléctrica
\, del material, factor de llenado o factor de acoplamiento. Además, el flujo de corrientes inducidas
\- en e! interior de las piezas examinadas (penetración) está limitado a menos de 1 cm, como ya se
\_ ha visto. La preparación previa a la inspección corisistirá, por tanto, en encontrar el captador y la
; frecuencia (o frecuencias) más adecuadas para realizar las mediciones necesarias de una forma
fiable y reproducible.
l
\,
ui
: 5.1.1 Discontinuidades que aparecen ilurante la producción
v'
En la unidad didáctica 1, las discontinuidades relacionadás con la producción de materiales metá-
\ licos están listadas en 1.3.1 y 1.3.2. No todas esas discontinuidades pueden ser detectadas por

Los principios físicos en lgs que se basa elimétodo permiten d.etectan


:
\- - Defectos que ocurren duráhte el modelado y fundición de la pieza:

! - Gota fría
\- - Sopladuras
\- - Grietas de enfriamiento
\- - Cavidades
u - Copos

\- y cercanas a la superficie:

\* Porosidades
\_ lnclusiones
Segregaciones
:
:
:
-57 -
v
-t

Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nive! 1

5.1.2 Disconünuidades que aparecen durante proGesos de enlriamiento y calentamiento

- Discontinuidades durante el proceso de laminación:


. Reventones
. Grietas en frío
. Plieges
. Líneas de inclusiones e inclusiones, si están cerca de la superficie
. Laminaciones, usando captadores diseñados específicamente
. Descarburización

- Discontinuidades debidas al forjado:


. Grietas de forjado, copos, reventones
. Solapes o cierres en frío
. Grieias por temple
. lncrustaciones
5.1.3 Discontinúidádes que aparecen dürq,nte-el servicio .-' . .t,,'
i,
Discontiniuidades debidas a la fatiga (grietas) 1:
Discontinuidades debidas a corrosión (desgaste, griet'as de conosión por tensiones)
Disconti n uidades debidas al rozamientá 1Oésgastá¡
Discontinuidades debidas a factores humanos (abolladuras)

5,2 APLICAC¡ONES i

5-2.1 Garacterización de materiales


l^
Para características- de l^-
las medidas
-^l:l^- absolutas,
-L ver 3.1.2
:

Cuando se caracterizan las propiedades de los má'teriales, tales como su composición (clasifica-
ción de metales), dureza o grado de trabajo en frío (tratarniento térmico), carburización o descar-
burización, la forma de medición preferida normalmente es el rnétodo absoluto.

La caracterización consistirá en una calibración preliminar del captador e instrumento, usando pie-
zas de referencia con características conocidas.

Una aplicación industrial es la ctasificación deimetales o clasificación por tratamiento térmico, gra-
cias a las medidas de la conductiúidad eléctrica. Esta aplicación se úsa en la industria del acero y
en la industria aeroespacial. Los equipos para realizar estas medidas están disponibles comercial-
mente y son fáciles de usar.

Un captador superficial está conectado al equipo y es alimentado por un voltaje alterno de fre-
cuencia conocida. El valor de la frecuencia de operación se escoge para minimizar la influencia del
espesor de la pieza a inspeccionar. La probeta de referencia y la pieza a inspeccionar deben estar
a la misma temperatura.

5.2.2 Medida del efecto de alejamiento


El método absoluto también se usa para medir las variaciones geométricas de la pieza inspeccio-
nada.
v

-58-
Aplicaciones
:
Considerando el caso de los tubos intercambiadores de calo6 sus extremos son a menudo expan-
: sionados en los alojamientos de la placa tubular. La disposición correcta del expansionado se
puede verificar por perfilometría con corrientes inducidas, midiendo el efecto de alejamiento en
ocho direcciones a 45" y combinando los resultados dos a dos para obtener cuatro diámetros del
tubo inspeccionado. Es posible realizar un perfil de la superficie escaneada (cuatro !íneas de per-
files).

La figura 5.1 muestra claramente la ausencia de la huella en el expansionado

: -;;;*";";;;;",
: i- ;;;'-;;;;;;*l
L.ee coti4. pu*oFr'sMñ-'ñrE ar-
r*-"-* *
I TRrláF ""
- '-;L;; :;;-;;;;-; ;;;";**;;i
*;-;*";-;
'ili-iit:t:lrrl¡lllrlil'
f-
L: ffi
ii;iiiiiiiliil,iii
r- !fii: i i i i i i :ill!
ii
¡
llirii;i;
i l;; i i i i: i;
ii:iiiil,lr¡i
[,
i

¡!iilil;::i:i
iliiiiii:iiiiiiiiiiiii:, ili;!rliil:i.:
t:
| :: 'r

,'il# li ii i li:llM' {

I : d#i iiriiiii:..lii
L:
f" -
i*i¡i;¡i¡ii;iijriill
iil
TI iliiliiitiij;lriil;iiii lit iiiiii
lil;i;iii;iil
ili:iii:iliti;lii;iil;i..;
r.. -:j"-
¡,
iiii¡ijtii:,i
il.iiiiii;!{irr,iiijr:r
iliiiii:iiii;illii;iiil:
L
t _ I 'li;iiiiiiiili;iliiiiil,
,ii¡liii::i:i
iiiliilii,rl Diámetro del tubo

:
l---lii:iiiiiiiliijiiiiiriir iiiiltilritii
r.,L-¡ri ji i J-.-oli-ir
l---- *- --.--"*-^- :.*-*.- liÁ;i.i.'Lá.i.¡.J,;.,tii J-.-i i; .,J
"j
expandido

: : '' ' Figura 5.L, Perfilometría de,un tubo expandido


:
;
: I

5.2.3 Medida del espesor de revest¡mientos


!.

Otra aplicación de la medida absoluta es la medición de revestimientos (conductivos o no conduc-


v tivos) sobre materiales (conductivos o no conductivos), así como de un material conductivo exis-
t:
tente en el ensamblado material/recubrimiento. Caras de cobre sobre placas de plástico, zinc
sobre acero, pintura sobre láminas o estructuras de aluminio o de acero, alúmina sobre aluminio,
: gtc.:'.:l
Y
En el caso de una cubierta no conductora sobre un material conductor, el principio de la medición
es la disminución del acopláihiento electr:omagnético entre el captador y la pieza recubierta. Esta
situación se puede comparar a un incremento del efecto de alejamiento.
:
5.2.4 Detección de degradaciones
Para características de las medidas diferenciales, ver 3.1.2

Esta medida es muy eficiente para la detección de discontinuidades localizadas, tales como grie-
tas, desgastes y abolladuras, que se encuentran en las paredes de los tubos.

En la industria del acero, defectos como grietas, burbujas y sopladuras se detectan cuando están
cerca de Ia superficie de la pieza. Algunas discontinuidades que se encuentran en el centro de pro-
ductos laminados o forjados no son detectadas.

EUROPEAN TRAINING PROGBAMME FOR THE QUALIHCANON OF NDT PERSONNEL


-59-
Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

Las técnicas de corrientes inducidas son ampliamente usadas para el examen de los tubos en los
intercambiadores de calor para la detección de degradaciones ocurr¡das durante el servicio.

:
Plaque support
Dffaut long Variat¡on lente :

I'

F¡gures de Lissajous

Figura 5.2: Señales de discontinuidades obtenidas por el método absoluto

Actualmente, las técnicas de multifrecuenc¡a son también muy usadas para obtener información
de las discontinuidades que aparecen durante el funcionamiento de los intercambiadores de calor.

Después del ajuste, usando como referencia discontinuidades artificiales, la correlación entre Ias
señales registradas durante la inspección y la degradación se obt¡ene midiendo las características
de las señales: forma, duración amplitud y fase.

EUROPEAN 7RA'N/NG PROGRAMME FOR THE QUAUHCANON OF NDT PEBSONNET


-60-
fuliaciones

Las figuras 5.2 y 5.3 ilustran las características de las señales obtenidas por el método diferencial
y absoluto, debidas a cuatro discontinuidades diferentes.

Plaque support

Béfaut long Variation lente

Base de temps

:
Figura 5.3. Señales de discontinuidades obtenidas por el método diferencial

Aplicación en Ia inspecc¡ón del haz tubular de generadores de vapor

Un generador de vapor es un intercambiador de vapor que forma parte del circuito primario de una
planta de energía nuclear; los tubos están ensamblados formando haces y cada uno actúa de
separación entre el circuito primario y el circuito secundario. Es importante saber con precisión el
estado de los tubos durante la vida del generador. Las discontinuidades pueden producirse duran-
te la fabricación o durante su funcionamiento.

EUROPEAN TRAINING PROGRAMME FOR THE QUALIFICATION OF NDT PERSONNEL


-61 -
:
Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

Discontinuidades durante la fabricación:

Durante la construcción de los tubos, el ensamblaje para el generador de vapo[ el embarque y la


colocación en el lugar de operaciones, pueden aparecer varias discontinuidades. Algunas no tie-
nen influencia en las operaciones normales del generador de vapor pero otras se desarrollarán y
causarán problemas.

Abreviaturas: SP Placa soporte AVB Barra antivibración TS Tubo chapa


WT Espesor de la pared ETR Expansionado transitorio UB Codo en U
lD OD
Diámetro interior Diámetro exterior

Tipo Descripción Origen Localización Problema a posteriori

Tubo Variación dimensional ID/OD Tubo largo No


Fabricación Ryidg de laminación en frlo lD Tubo largo No
Váriáción interna de ruido lD Tubo doblado No
Ovalado OD Tubo doblado No
lnclusión no magnétíca WT Tubo largo Posible
lnclusión magnética ., Tubo lardg. Posible
Variación de permeabilidad ¡D/ODMT Tubo largo Posible

Vapor , Abolladura OD SP/AVB/tubo largo No


..

Generador. Deposito(óxido, potvo) ID/OD' Tubo largo No

Montaje Expansión mecánica ID TS No


Expansión demasiado larga/corta ID TSISP
Posible . .

Perdidas/débil/excesiva lD TS/SP Posible expansión


Exp. en zona equivocada lD TS/SP S¡
No solapado lD TS Posible expansión

':/

-62-
fulicaciones

Discontinuidades que aparecen durante el servicio:

Durante la operación, las discontinuidades se producen en el tubo por vibraciones, erosión y corro-
sión; la mayor parte de ellas son degradaciones que serán detectadas y registradas por los ensa-
yos de corrientes inducidas.

Tipo Descripción Origen Localización Detrimental

: Vibración Corrosión OD SP/AVB/parte libre Sí

\ Daño Óesgaste tubo a tubo ' OD largo


Tubo Sí
Grietas por fatiga ID/OD TS/SP/ETR Sí
Trabajo en frío OD SP/AVB Posible

Mecánica Abolladuras OD SP/AVB/Parte libre Posible daño

Tubo ID/OD Tubo largo ,.


,-' Sí

: Corrosión Desgaste OD Sobre TS/SP Sí


'v
Corrosión intergranular
:
IDiOD SP/TS fisura Sí
: Gr¡etá pór corrósién ID/OD UBiETRfDentado Sí
\*
Bajo tensiones
Corrosión electroquímica ID/OD Tubo largo Sí
\* Exfoliación ID/OD Tubo largo SÍ
:
Soporte SP/TS SI
Corrosión Grieta en soporte de placa OD ',
SP Posible
Daño Deformación deltubo oDl UB/Tubo largo Posible

: Depósitos Partes conductoras IDiOD Tubo largo Posible


(cobre/pieza suelta...) sobre SP/TS
:
'v
Productos magnéticos ID/OD Tubo largo Posible
(magnetita, material . Sobre fisura
ferromagnético) SP/TS
a

:
!
-63-
:
Lr.*
\*.

\-

Y
UNIDAD DIDACTICA 6

.REGISTRO Y EVALUACION DE
i ' 1,, . .,'i:r a

;
RESULTADOS

f,-
Registro y evaluación de resu/tados

6 REGISTRO Y EVALUACION DE RESULTADOS

: 6.0 ALCANCE DE RESPONSABTLTDAD

cualificada para realizar ensayos no destructivos siguiendo instrucciones escritas y para solicitar
instrucciones prec¡sas bajo la superv¡sión de un inspector de niveles 2 o 3-
:
Puede ser autorizado a:
\t--

u Ajustar el equipo
v Realizar los ensayos
v Leer y clasificar los ensayos de acuerdo con los criterios escritos
r- Registrar los resultados

: Bajo ninguna circunstancia será responsable de seleccionar el método de ensayo o probar técni-
\_ cas para ser'usadas, ni para evaluar los resultadgg.. de las inspeccioneS. '
,

: ,r 'l.
v .,1

Será capaz de delerminar si .los productos'inspeccionados por ét són conformes o disconformes,


pero no debe hacef ningún lulcio con iespecto a lá C,árácterización o defecto.
: -aniiisii-del
\- 6.1 ¡NSTRUCGION TÉCNICA ' :.I
,, 'i'
:

: El inspector de nivel 1 debe seguir estrictamente.las instrucciones escritas siguiendo el documen-

v Documento de referencia usado


! Denominación de la pieza
Tipo de producto:
v Clase de acero:
\-. Diámetro:
u
Lonoitud:
Anchura:
hspesor:
! No magnético
: Velocidad de avancel
Dirección de la exploración:

Tipo: .
\, Fabricante:
! Referencia:

u Equipo de corrientes inducidas usado


Tipo:
.e Fabricante:
\- Numero:
Tipo de pantalla:
Características del equipo de corrientes inducidas
\ Frecuencia del generador:
Ganancia del receptor:
:

: -67 -

:
-t

Ensayo de conientes inducidas. Manual de estudio nivel 1

Fase:
Amplificación:

Filtros: ninguno:
Paso alto
Paso bajo:
Paso de banda:
Medida en pantalla:
Salida: analógica: digital:

Relación X/Y:
Registro
Fabricante:
Tipo:
Modelo:
Número de pistas:
Medidas:
Velocidad de alimentación:
Certificado de calibración del equipo de corríentes inducidas
Número de equipo:
-
Número de ajuste:
Fecha de ajuste: ;

Ajuste váidó hasta la fecha:


Ciasificación limitada a productos conformes y no conformes

Apellido del inspeclor: Nombre:


Firma: I :

6.2 INFORMACIóN CONTENIDA EN EL INFORME FINAL


Después de que las piezas han sido inspeccionadas según las instrucciones anteriores,'el inspec-
tor cle nivel 1 registra en el informe los datos principales necesarios para el procesamiento de los
resultados.

INFORME

Apellidos: Nombre:
Fecha:
t,

t:i-',
Resoonsable
Apellidos: Nombre:
Fecha: Firma:

Pieza no:
lnforme n":
Página n":

Referencia del trabajo


Cliente:
Orden n":
Contrato:

EUROPEAN 7?A/N/NG PROGRAMME FOR THE QUALIHCANON OF NDT PERSONNEL


-68-
Registro y evaluación de resu/tados
:-

Fabricante:
\- Referencia interna:
: Fecha y lugar de operaciones:
! Pades examinadas
Pieza n":
ldentificación:
Clase de acero:
Dibujos de referencia:
!

Alcance de la inspecqión

Documento(s) aplicable(s)
:
lnsoección Realizada por: lnteroretada Dor:
Y Nornbre
: Nivel
: Fecha
: Firma

: Condicionesgenerales ' ...


Partes examinadas:.'-.. ..
Y .

Alcance y nivel de la inspección:


Estado de la supeficie:
: Condiciones ambientales ("C):
r

Equipo i

Fecha de verificación
v Modelo de calibración
Muestra de referencia

Método operativo

Preparación de la superficie a inspeccionar:


: Test de sensibilidad:
: Gobertura:

: Registro de indicaciones ..

v
!- Numero de Dimensiones Decisión Comentarios
indicaciones
registradas' No
sobre un
Amplitud raie Longitud Profundidad Comforme
comforme
diaqrama
:

!,

\
Plano de la pieza

-69-

::

También podría gustarte