Está en la página 1de 1

Filosofía de Aristóteles (Realismo filosófico)

Aristóteles considera que la ciencia es el conocimiento de la causa de una cosa y la filosofía es la


ciencia de las primeras causas y principios. Recoge de Platón su idea acerca de la filosofía como el
conocimiento de las esencias de las cosas, de lo que es inmutable, universal y eterno pero, a
diferencia de su maestro, considera que las esencias no pueden estar separadas de las cosas (en el
mundo de las Ideas), sino que deben estar en las cosas mismas.

Aristóteles puso los fundamentos gnoseológicos del realismo al revalorizar la experiencia sensible
como punto de partida del conocer y de la ciencia, combinándola con una firme confianza en el
poder universalizador de la razón. Llega a los conceptos, ideas o "universales" por medio de la
observación del mundo real y la función abstractiva de la mente humana. Éste es el fundamento
gnoseológico del realismo filosófico.

Distingue diferentes tipos de conocimiento: conocimiento puramente sensitivo que, cuando es


organizado por la memoria (sentido interno), constituye lo que denomina "experiencia". La
experiencia es común al hombre y a los animales. Pero el hombre tiene, además, otros modos de
saber: técnica, prudencia, ciencia, inteligencia y sabiduría. Por otra parte, divide la ciencia en
especulativa, práctica y poiética. El fin de la ciencia especulativa es la verdad; el de la práctica, la
acción; el de la poiética, la producción. La ciencia, en un sentido pleno, es la ciencia especulativa y
se divide en Física, Matemática y Metafísica.

Filosofía de Antonio caso (Pluralismo Ideológico)

Caso distingue tres esferas de la existencia humana: la económica, la estética o del desinterés y la
moral o de la caridad. Caso rechazaba la tesis de Gabino Barreda y del primer Justo Sierra según la
cual el porvenir de México debía construirse fundamentalmente sobre las bases de una doctrina
científica. En el ensayo “Catolicismo, Jacobinismo y Positivismo”, incluido en el libro Discursos a la
nación mexicana, Caso profundiza su crítica a dos de las ideologías hegemónicas a finales del siglo
XIX: el jacobinismo (o liberalismo extremo) y el positivismo. A los partidarios de la primera los acusa
de ignorar la realidad, mientras que a los de la segunda los culpa de someterse al supuesto fatalismo
de la realidad.

Antonio Caso es un pionero de la filosofía de lo mexicano que desarrollarían más tarde Samuel
Ramos, Leopoldo Zea y Octavio Paz, entre otros. En su libro El problema de México y la ideología
nacional, publicado en 1924, Caso argumenta que el problema más grave de México es su falta de
unidad (racial, cultural y social). Al final de su vida, Caso recibe la influencia de las filosofías de
Husserl, Scheler y Heidegger; en particular en sus obras La filosofía de Husserl, El acto ideatorio, La
persona humana y el estado totalitario, El Pueblo del Sol (Este libro no lo escribió él sino su hermano
Alfonso) y El peligro del hombre.

También podría gustarte