Está en la página 1de 33

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/291970440

La gobernanza. Conceptos, tipos, e indicadores internacionales: Los retos para


México

Chapter · December 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.3342.4407

CITATIONS READS

0 6,497

1 author:

Luis Arturo Rivas-Tovar


Instituto Politécnico Nacional
174 PUBLICATIONS   493 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Enviromental complex management View project

Public transport Systems View project

All content following this page was uploaded by Luis Arturo Rivas-Tovar on 26 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Tomo 2
Fiscalización, Transparencia y Rendición de cuentas. Tomo 2
Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación
LXIII Legislatura. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
Av. Congreso de la Unión 66, Edificio “F” piso 2
Col. El Parque, Delegación Venustiano Carranza
C.P. 15960, México, Distrito Federal

Diseño de portada e interiores:


Alta Impresión S.A. de C.V. / Luis Marrufo

Cuidado de la edición:
Leonardo Bolaños Cárdenas
Nancy Monroy Avila

Primera edición, en el año 2015

Impreso en México
Printed in Mexico
Contenido
Presentación 11
Doctor Manuel L. Hallivis Pelayo

Colaboraciones institucionales
Debates contemporáneos en torno a
la labor de la ASF 29
Contador Público Certificado Juan Manuel Portal

Rendición de cuentas y combate a la corrupción


hacia un nuevo marco regulatorio 45
Maestro Ricardo Sodi Cuellar
Doctora Eréndira Salgado Ledesma

La vigilancia en la rendición de cuentas.


Una realidad en el Congreso del Estado
de Oaxaca 69
Arquitecto Jorge Alberto López Gopar

Colaboraciones académicas
Notas sobre el régimen de la función
pública en México 103
Doctor Luis José Béjar Rivera

El nuevo paradigma de los derechos


humanos en el Macrosistema de Control
Gubernamental y Social de la Ética Pública 141
Doctor Eduardo de Jesús Castellanos Hernández

Transparencia y rendición de cuentas:


armonización de informes y estados
financieros de la Federación, entidades
federativas y municipios. El caso del
Poder Ejecutivo Federal 179
Contador Público Nicolás Domínguez García
Notas sobre el nuevo Sistema Nacional
de Fiscalización 233
Doctor Roberto Ehrman

El sistema nacional anticorrupción:


¿un Prometeo comunicando el ígneo don
de la esperanza o un Sísifo afanándose
en una culminación imposible? 251
Maestro Sergio E. Huacuja Betancourt
Doctor Germán Sergio Merino Conde

La transparencia en México. Antecedentes,


situación actual y perspectivas 299
Doctora Cecilia Licona Vite

El Sistema Nacional Anticorrupción:


una radiografía de la reforma
constitucional en la materia 365
Maestro Carlos F. Matute González

Transparencia. La gran reforma en México 383


Maestro Miguel Ángel Mesa Carrillo

Las adecuaciones presupuestarias al


Presupuesto de Egresos de la Federación
en ejecución y su control parlamentario 399
Doctor Óscar Nava Escudero

La Ética del Servicio Público ante la Reforma


en materia de Anticorrupción 435
Doctor Abraham Nosnik Ostrowiak

Hacia un Sistema Ampliado para la


Rendición de Cuentas. Una propuesta
desde la perspectiva de política pública 457
Doctor Víctor S. Peña

Ley General de Transparencia y Acceso


a la Información. La construcción de una
política pública 487
Doctora Adriana Plasencia Díaz
La administración pública logró la
inmortalidad, venció a la muerte, pero
no al tiempo y, lo que es peor, a la vejez 527
Doctor Manuel Quijano Torres

Ética y juricidad en el contexto


contemporáneo 553
Doctor Manuel Reguera Rodríguez

La gobernanza. Conceptos, tipos, e indicadores


internacionales: Los retos para México 573
Doctor Luis Arturo Rivas Tovar
Doctora Mara Trujillo Flores
Doctor Fernando Lambarry Vilchis

La rendición de cuentas en México 599


Doctor Roberto Rives

Por una nueva gobernanza en el Sector


Público: reflexiones en torno a la situación
del control interno en México 651
Doctor Alejandro Romero Gudiño

La reserva de la información en materia


de seguridad pública. Alcances de la
prueba de daño 691
Doctor Guillermo A. Tenorio Cueto

La relevancia contemporánea de la rendición


de cuentas. Su necesidad en los marcos de la
institucionalidad democrática 727
Doctor Ricardo Uvalle Berrones

Reflexiones sobre derecho parlamentario 777


Maestra Beatriz Vázquez Moreno
Licenciado Ángel Miranda Portillo

Recensión

Maestría en Estrategias Anticorrupción


y Estado de Derecho (Plan 2012) 801
Instituto Nacional de Ciencias Penales
La gobernanza. Conceptos, tipos,
e indicadores internacionales:
Los retos para México
Doctor Luis Arturo Rivas Tovar*
Doctora Mara Trujillo Flores**
Doctor Fernando Lambarry Vilchis***

Introducción

U no de los grandes cambios ocurridos a partir de la década de los


90 en todo el mundo fue la universalización de la democracia co-
mo sistema de gobierno. La desaparición de la Unión Soviética fue un
poderoso acicate para que Estados Unidos, que en la guerra fría había
apoyado a dictaduras sanguinarias bajo el argumento de la lucha contra
la expansión comunista, no encontrara más justificaciones en apoyar
a estos regímenes feroces particularmente en Asia, África y América
Latina. El increíble colapso de modelo totalitario dio eclosión a un ver-
dadero tsunami democratizador, que salvo los casos de Cuba, Corea de
Norte y las repúblicas y monarquías árabes fue un fenómeno universal.
Como una externalidad positiva de esta ola democrática, en México
también ocurre un proceso democratizador irreversible. Luego de las
cuestionadas elecciones de 1988 y las escandalosas evidencias de frau-
* Es Doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico de México. Dr. (c) en Estudios
Europeos en el Instituto Universitario Ortega y Gasset de España. Es Catedrático de la ESCA
Santo Tomas del Instituto Politécnico Nacional. Es Investigador Nacional nivel II.
** Doctora en Ciencias Administrativas, actualmente imparte cátedra en la Maestría en Adminis-
tración de Negocios en la ESCA .IPN.
*** Doctor en Ciencias Administrativas Catedrático e investigador de la ESCA Unidad Santo Tomas
del IPN, miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

573
Luis Arturo Rivas Tovar, Mara Trujillo Flores, Fernando Lambarry Vilchis

de electoral en la famosa caída del sistema fue ciudadanizado el IFE y


con ello las transiciones entre partidos se hicieron una realidad en la
mayoría de los estados de la República. Si bien es verdad que la calidad
de los procesos democráticos en los estados de la República varía sobre
todo en función de la fortaleza de la sociedad civil y de las instituciones
que vigilan a los que detentan el poder, junto a la capacidad de cambiar
de gobierno surgió el debate de lo que es un buen gobierno y del go-
bierno eficiente.
En los círculos académicos y bajo el estímulo de instituciones interna-
cionales que se encargan de otorgar financiamiento y préstamos han
surgido tanto modelos como instituciones que se ocupan de evaluar la
gestión de los gobiernos mediante criterios de eficiencia en la gestión.
A estos modelos de medición de la eficiencia en el gobierno se les ha
llamado gobernanza.

Concepto de gobernanza

La palabra gobernanza proviene de latín gubernatio y del griego.


κυβερνάω kybernan que significa “dirigir, conducir una nave o un carro”
según Platón. Aunque pareciera un término nuevo desde la Edad Media
hay registro de su uso. Los franceses le llamaban gouvernance y con ello
se referían al arte de gobernar. En Inglaterra hay registro de la palabra
governance desde 1380. En Portugal se le llamaba governança similar a
como se escribe español, gobernanza. En la edición de diccionario de
la lengua española del año de 1803 ya se escribía así. En la última edi-
ción se define a la gobernanza como “1. f. Arte o manera de gobernar
que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico,
social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el
Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. 2. f. ant. Acción y
efecto de gobernar o gobernarse.”1
Esta definición del diccionario como se ve plantea dos acepciones. La
primera plantea el involucramiento de los agentes económicos y socia-

1 Real Academia de la Lengua Española, 2014.

574
Fiscalización, Transparencia y Rendición de cuentas

les en la acción de gobernar, que como veremos es una concepción de


la gobernanza y la otra que se le asocia con el arte de gobernar.
Estas definiciones de la venerable Academia resultan confusas ya que
supone una especie de mix de gobierno compartido y un sinónimo de
gobierno. Lo cual más que ayudar es fuente de grandes confusiones.
En la literatura sobre el tema existe una preocupante tendencia a usar
como sinónimos conceptos relacionados con la gobernanza como son:
gobernar, a gobernación y gobernabilidad, sin embargo, significan co-
sas distintas.
Por gobernar debemos entender el acto ejecutivo de llevar un gobierno.
El gobierno por lo general tiene un carácter temporal ya que es asocia-
do a su vez a dos conceptos importantes: la legitimidad para gobernar
y la legitimidad de la actuación del gobierno. La primera legitimidad se
suele adquirir en las urnas. El gobierno se gana esta facultad por haber
ganado la mayoría de votos que le autorizan para gobernar a nombre
de todos por un periodo específico. Cuando el periodo para el que se fue
electo concluye se considera ilegítimo seguir gobernando. Las excep-
ciones a esta regla son las obsoletas monarquías y las dictaduras donde
se supone que esta facultad de decisión no reside en la ciudadanía sino
en el dictador, o en tradiciones que provienen de la herencia a los pri-
mogénitos varones. Las dictaduras por lo general son perversiones del
arte de gobernar y aunque nunca faltan sus apologistas y suspirantes,
estas tienen muy mala prensa en las sociedades contemporáneas. Es
verdad que a mitad de camino entre la dictadura y la democracia exis-
ten dictablandas, como le llamó Vargas Llosa al régimen mexicano que
permitía a un partido perpetuarse en el poder, con elecciones donde
la cooptación o la coerción a los disidentes e instituciones, favorecían
a un partido político que permitia que las personas cambiaran pero el
sistema se perpetuara. En América Latina estas dictablandas existen con
diferentes versión en algunos países como Ecuador, Bolivia, Venezuela y
Nicaragua donde un presidente electo democráticamente ha modifica-
do la constitución para permitir la reelección del presidente de manera
limitada o indefinida. En México la reelección está prohibida en todos
los niveles de gobierno. A nivel local esta prohibición ha sido negativa
ya que los alcaldes sólo duran 3 años y en este tiempo es muy difícil

575
Luis Arturo Rivas Tovar, Mara Trujillo Flores, Fernando Lambarry Vilchis

crear un buen gobierno, lo que ha favorecido una debilidad de capaci-


dades y de instituciones en el ámbito municipal. El miedo a los caciques
que existen sin duda, y a que estos se perpetúen creando focos de ingo-
bernabilidad ha sido mayor que los eventuales beneficios.
La legitimidad de la actuación es un terreno más resbaloso e inasible.
Existen decisiones que pueden ser controversiales por su importancia
y consecuencias que incluso un gobierno elegido democráticamente
puede carecer de legitimidad para llevarlas a cabo. Tal es caso de la in-
dependencia de un estado miembro de la República o el Reino, algunas
acciones controversiales cono la legalización de las drogas, el aborto u
otros dilemas morales para los cual la opinión de los ciudadanos no es
muy clara.2
La gobernación es un espacio administrativo que existe en algunos paí-
ses con sistemas de gobierno centralizados, como Colombia. Así mismo
es una denominación que se usa para algunas secretarías de Estado en-
cargadas de los asuntos de la gestión gubernamental, como es el caso
de México donde así se llama al Ministerio del Interior: Secretaría de Go-
bernación.
La gobernabilidad que se suele traducir en inglés como governability,
se usa para describir los problemas que un gobierno elegido legítima-
mente puede tener en el acto de gobernar. Esto puede ocurrir por dos
circunstancias. Cuando existen poderes fácticos entre los agentes eco-
nómicos, como son los grandes grupos nacionales con intereses en la
economía o las empresas multinacionales, que con frecuencia tienen
presupuestos superiores, estados soberanos, y se da también en el caso
de organizaciones no gubernamentales con una creciente capacidad de
acción y de presión en los ámbitos tanto local como internacional, así
como en organizaciones supranacionales como las instituciones de la
2 En la España contemporánea encontramos esta situación en la pretensión del gobierno de
la Generaliat de Cataluña de llevar a cabo un referéndum que conduzca a la independencia
sin considerar la constitución ni las cortes españolas. El tema no es fácil de describir ya que
Cataluña junto con el País Vasco son comunidades históricas con regímenes de excepción,
que aunque gozan de niveles de independencia nunca vistos en el pasado, el régimen político
español no se ha actualizado a los tiempos y existe un intenso debate su trasformación de un
modelo autonómico que ha quedado un poco demodé por un sistema federal más acorde
con sus distinciones históricas y culturales de un país tan complejo como España.

576
Fiscalización, Transparencia y Rendición de cuentas

Unión Europea. En el caso de México esta ingobernabilidad también se


percibe en el caso de poderosos sindicatos con grandes recursos econó-
micos, alta capacidad de movilización y por lo tanto de acoso potencial
a las instituciones democráticas, como hemos visto recientemente con
el caso de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE). Un sindicato de maestros de educación básica que ha desafiado
una de las reformas más importantes del gobierno del presidente Peña
con un grado de violencia e impunidad sin comparación en el escenario
internacional.
Otra arista de la gobernabilidad se observa en el caso de las democra-
cias consolidadas, donde aun cuando exista un gobierno elegido con
legitimidad, este tenga problemas para consolidar reformas importan-
tes por carecer de mayoría absolutas en los parlamentos o en el Senado.
Esto suele dar lugar a problemas para ejercer en los hechos el acto de
gobernar ya que se requieren complejas negociaciones con los partidos
minoritarios que con frecuencia adquieren un protagonismo y unos pri-
vilegios desproporcionados con tal de conseguir la posibilidad de go-
bernar. Estos partidos llamados bisagras porque son los que permiten el
cierre de acciones de gobierno suelen tener votaciones que no superan
el 10% de la votación; sin embargo, con sus minorías son capaces de
introducir sus agendas en los políticas públicas o incluso tener ministros
y carteras en el gobierno mayoritario como resultado de los acuerdos
para permitir formar gobierno.
Hasta aquí hemos diferenciado los conceptos gobernar, gobernación
y gobernabilidad, estamos por tanto listos para iniciar la definición del
esquivo y multifacético concepto de gobernanza tal como la definen
distintos especialistas e instituciones:
Según uno de los grandes teóricos del concepto3 la gobernanza tiene
tres características: 1. es el proceso por el cual se seleccionan, son super-
visados los gobiernos, 2. es la capacidad del gobierno de formular y de
aplicar políticas sanas con eficacia, y 3. es el respeto de ciudadanos y el
Estado para las instituciones que gobiernan las interacciones económi-
cas y sociales entre ellas.
3 Koinman, 1993.

577
Luis Arturo Rivas Tovar, Mara Trujillo Flores, Fernando Lambarry Vilchis

De esta definición se deben destacar tres ideas: El gobierno debe ser su-
pervisado, el gobierno debe aplicar políticas eficaces y las instituciones
deben ser respetadas por los ciudadanos y el gobierno.
Según la Comisión para la Gobernanza Global, gobernanza es “la suma
de las múltiples maneras como los individuos y las instituciones, públi-
cas y privadas, manejan sus asuntos comunes. Es un proceso continuo
mediante el que pueden acomodarse intereses diversos y conflictivos y
adoptarse alguna acción cooperativa. Incluye las instituciones formales
y los regímenes con poder para imponer obediencia, así como arreglos
informales que las personas y las instituciones han acordado.”4
En cuanto a la explicación anterior se deben resaltar tres ideas. Las ma-
neras en que individuos e instituciones manejan asuntos comunes, el
proceso donde se consiguen acuerdos entre intereses conflictivos. El
poder de imponer obediencia en acuerdos entre personas e instituciones.
Según la Comisión Europea, gobernanza son “Las reglas, procesos y
conductas que afectan el modo como se ejerce el poder a nivel europeo,
particularmente en lo que se refiere a la apertura, la participación, la
responsabilidad, la efectividad y la coherencia”.5 En esta definición des-
tacan cinco conceptos: reglas, proceso, conductas, la participación, y la
efectividad.
Finalmente es interesante citar la definición del Banco Mundial, ya que
junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), han sido dos de las
instituciones internacionales que más han impulsado el concepto de
gobernanza para favorecer la aplicación de los programas de ajuste
estructural y los proyectos de descentralización como condición para
otorgar préstamos y financiamiento a gobiernos en el mundo. Esto ha
generado un intenso debate y críticas ya que se cuestiona que detrás
de su supuesto interés por la eficacia del gobierno, está la imposición de
políticas de ajuste que condicionan y establecen dirección sobre cómo
gobernar con la carga ideológica que soporta el hecho que estas dos
instituciones, desde su creación en concreto, han estado gobernadas
4 Commission on Global Governace, 1995.
5 Comisión Europea, 2001.

578
Fiscalización, Transparencia y Rendición de cuentas

por europeos (el FMI) y por norteamericanos (el Banco Mundial) por lo
cual, el debate se ha centrado en su legitimidad sobre sus condicionan-
tes de cómo gobernar y a nombre de quién.
Según el Banco Mundial, gobernanza…” consiste en las tradiciones e
instituciones de un país las cuales la autoridad es ejercida. Esto incluye
los procesos con los cuales los gobiernos son electos, monitoreados y
remplazados la capacidad del gobierno para forma lar e imprenta efec-
tivamente políticas y el respeto de individuos e el estado por las insti-
tuciones que gobiernan las interacciones económicas y sociales entre
ellos…”
De esta definición destacan cuatro ideas: instituciones que ejercen la
autoridad, procesos de elección monitoreo y remplazo, capacidad de im-
plementar políticas y respeto de individuos y el estado por instituciones.
A partir de las definiciones anteriores tenemos el siguiente mapa con-
ceptual que debemos de integrar, el cual se muestra en la gráfica 1.
Gráfica 1. Mapa conceptual de la gobernanza

El gobierno debe ser


supervisado, el gobierno Las maneras en que individuos
debe aplicar políticas ¿Qué es e instituciones manejan asuntos
eficaces y las instituciones gobernanza? comunes, el proceso donde
deben ser respetadas por los se consiguen acuerdos entre
Eficacia de
ciudadanos y el gobierno. intereses conflictivos. Poder de
implantación de
(Koinman, 1993). imponer obediencia en acuerdos
políticas.
entre personas e instituciones.
Proceso de elección,
(Banco Mundial 2015)
vigilancia y reemplazo
de gobiernos.
Respeto de
Instituciones que ejercen ciudadanos y estado a
la autoridad, procesos de instituciones.
elección monitoreo y remplazo, Conseguir acuerdos Reglas, proceso, conductas,
capacidad de implementar entre intereses la participación, y la
políticas y respeto de individuos conflictivos. efectividad (Comisión
y el estado por instituciones. Poder de imponer Europea, 2001)
(Commission on Global obediencia a acuerdos.
Governance, 1995:2)

Fuente: elaboración propia.

579
Luis Arturo Rivas Tovar, Mara Trujillo Flores, Fernando Lambarry Vilchis

De lo anterior podemos resumir que la gobernanza:

Es un proceso por el cual los gobiernos son elegidos, vigilados y


remplazados, así como la capacidad de conciliar intereses diver-
gentes y conflictivos implementado efectivamente los acuerdos y
las políticas públicas del programa de gobierno con el que fueron
electos dichos gobiernos mantenido el monopolio exclusivo de la
capacidad de imponer la obediencia a los acuerdos por el respeto
que tienen tanto los ciudadanos como el estado a las instituciones.

Impulsores de la gobernanza

Además de la ya mencionada ola democrática de los años 90, existen


otros impulsores de la gobernanza. En la administración pública con-
temporánea el problema central y objeto de estudio ha dejado de ser la
institución y ahora el debate se ha desplazado al estudio del proceso de
gobierno en particular la capacidad-técnico científico y la capacidad
de gestión de los gobernantes, llegando incluso al extremo de hablar de
gerentes públicos en una ansiosa y apresurada metáfora con las empresas
privadas. Sin embargo, un país, un estado, un departamento o inclu-
so un municipio no son iguales ni equivalentes a una empresa ya que
en una ciudad no hay clientes sino ciudadanos. Un cliente insatisfecho
por el trato que recibe de una empresa puede decidir dejar de com-
prar un producto o un servicio, sin embargo, un ciudadano no puede (o
aunque pueda no debe) cambiarse de ciudad. Debe exigirle cuentas a
los gobernantes por su falta de capacidad y su impericia. Esa es la gran
diferencia entre un gerente privado y un servidor público. El gerente
privado es designado por los dueños de una empresa e impuesto. Un
servidor público es elegido o designado por quien tiene el mandato
popular para hacerlo.
En nuestra opinión aunque los enfoques de gerencia pública han enrique-
cido el debate de la eficiencia en el gobierno y la administración pública,
es evidente que el traslado de las metodologías que funcionan en una
empresa no puede hacer se de manera lineal por ser distintos en alcance,
complejidad y grado de conflictividad.

580
Fiscalización, Transparencia y Rendición de cuentas

Dentro de las fuerzas impulsoras de la gobernanza cabe mencionar las


siguientes:
1. La crisis del estado de bienestar en Europa en la década de los
90 y en Estados Unidos en 2009, han hecho que los ciudadanos
demanden eficiencia y capacidad en sus gobernantes.6
2. La percepción del poder de cambiar gobiernos de la ciudadanía
han propiciado que los ciudadanos se vuelvan intolerantes a los
trámites, al exceso de burocracia y lentitud en los trámites y servi-
cios públicos que antes eran sencillamente padecidos y tolerados.
3. Los crecientes niveles de inseguridad y violencia como externa-
lidades negativas de las crisis económicas son padecidos prin-
cipalmente por los ciudadanos, ya que los gobernantes suelen
llevar escoltas y viajar en autos blindados.
4. El aumento de las desigualdades y la pobreza resultantes muchas
veces de la aplicación draconiana de políticas recomendadas
por organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial,
o la Comisión Europea, han desencadenado verdaderas olas de
rebelión como se ha visto en España con el movimiento de los
indignados que desembocó finalmente en un asalto al poder de
grupos de luchadores sociales que pelaban contra los desahu-
cios y la voracidad de los bancos responsables fundamentales
de esta crisis. La aparición de Podemos y Ciudadanos ganando
las principales capitales españolas. (Madrid y Barcelona) son unos
hechos inéditos en la historia de la democracia occidental. Los
ciudadanos pierden la paciencia ante la incompetencia y la corrup-
ción, se organizan y sencillamente toman el poder.
5. La globalización de la economía ha creado cadenas del valor en
otros países y la gestión de las cadenas de suministros a nivel
global en industrias altamente integradas como la automotriz, la
petrolera, la aeronáutica hacen que el tema de la eficacia del go-
bierno sea un tema central en las decisiones de inversión de las
6 Aguliar, 2007.

581
Luis Arturo Rivas Tovar, Mara Trujillo Flores, Fernando Lambarry Vilchis

grandes empresas trasnacionales y por lo tanto de generación


de empleos en un país.
6. La aparición de la sociedad civil organizada a través de la Organi-
zaciones no Gubernamentales ha desarrollado unos grupos de
interés en la sociedad contemporánea que monitorea y evalúa
permanentemente la gestión de los gobiernos interponiendo
incluso demandas contra las malas prácticas y los compromisos
realizados en lo oscuro. El prestigio social e intelectual de traba-
jar en una ONG ha desarrollado sus capacidades de supervisión
a niveles que frecuentemente no tienen ni las propias depen-
dencias del gobierno a quienes evalúan.
7. El acceso casi universal a las redes sociales y la capacidad de
organización y comunicación de actores remotos que inclu-
so no se conocen físicamente, ha potenciado la transmisión
del conocimiento la información y el poder de asedio a los
gobiernos incompetentes, prepotentes o corruptos. Una de-
claración fuera de tono, un desliz al escribir una opinión en la
web, una grabación de una conducta discriminatoria o ina-
propiada de un funcionario puede propiciar una destitución
a una velocidad de vértigo.
8. Los gobernantes de todo el mundo incluso los que parecen into-
cables en su país (Venezuela, Corea del Norte) suelen ser objeto
de vigilancia e incluso escarnio en las implacables redes sociales.
9. La consolidación del poder de instituciones trasnacionales que
tiene capacidad de influir en las políticas públicas de los go-
biernos que necesitan sus apoyos, préstamos e incluso rescates
financieros. Y no son solo el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, la Unión Europea ya multicitados, sino también las
calificadores internacionales que pueden destruir la reputación
y generar crisis económicas con un cambio en la notas sobre las
deudas soberanas de los estados.
Considerado todas estas fuerzas, parecería que el fenómeno de la go-
bernanza o incluso de los cogobiernos supone una reducción inevitable

582
Fiscalización, Transparencia y Rendición de cuentas

del gobierno y su poder. Hay incluso estudiosos que proponen “la go-
bernanza sin gobierno”7 y “políticas sin política”.8 Sin embargo, algunos
críticos de la gobernanza han pedido moderación en estos apologistas
desaforados. El Estado no es tan estúpido como parece afirma Peters,9
las comparaciones que se hacen del gobierno usando estándares de
eficiencia de empresas privadas no son tan validos como parecen. En
primer lugar está el tema de la complejidad de los asuntos públicos que
tienen una mayor influencia e impacto que el de una empresa conven-
cional. Por otro lado las empresas fuera de su ámbito de actuación no
son tan competentes como parece, incluso grandes trasnacionales como
Siemens en Alemania y Philips en Holanda fallan con frecuencia cuan-
do trasladan sus negocios a otros países ya que su gobernanza corpora-
tiva no funciona igual en Berlín que en Blangadesh.
Adicionalmente existen al menos tres tareas que nadie más puede realizar:
El estado es capaz de tomar decisiones entre intereses de grupos que
compiten entre sí.
Las ONG`s, los grupos gremiales y los empresarios carecen de la legiti-
midad del gobierno para suplantar al Estado ya que nadie los ha elegido
para decidir por todos.
Las grandes corporaciones son poco responsables frente a los ciudada-
nos en sus propios países. Aunque ha surgido la responsabilidad social
corporativa, estas medidas suelen ser actos voluntarios que no tiene tan-
to que ver con la bondad sino con el marketing social al contrario de los
que hace el Estado para el cual es una obligación. Las instituciones con
todos sus defectos tienen un marco legal más claro para la rendición de
cuentas que los agentes de la sociedad civil o los agentes económicos.10
Y triste caso de esta incapacidad de suplantar al Estado los hemos ob-
servado en México. Cuando se ha permitido y tolerado que grupos de

7 Rhodes, 1997.
8 Hajer, 2003.
9 Peters, 2007.
10 Peters, 2007.

583
Luis Arturo Rivas Tovar, Mara Trujillo Flores, Fernando Lambarry Vilchis

civiles suplanten el papel del Estado en el uso de la violencia, como ha


sido el caso de los grupos de autodefensa en Michoacán o Guerrero, los
resultados han sido catastróficos. Puesto que estos agentes carecen de
la responsabilidad del Estado, su accionar ha tolerado y enriquecido a
grupos de delincuentes que comenten crímenes espeluznantes como
el caso de los 43 estudiantes asesinados. Donde el alcalde estaba colu-
dido con grupos criminales y estos nombran a la policía de entre sus es-
birros. En este caso que sacudió las bases del Estado mexicano y generó
una grave crisis de gobernabilidad aunque diferentes grupos civiles y
ONG`s culparon al Estado de la muerte y asesinato de los estudiantes
en realidad lo que permitió semejante barbaridad fue la falta de Estado.

Tipos de gobernanza

Uno de las consecuencias negativas del concepto de gobernanza es


que suele utilizarse para todo. Se le asocia a buen gobierno, transpa-
rencia, desarrollo económico, democracia, participación, cogobierno,
rendición de cuentas.
Estas diferencias de concepción han dado origen a distintos tipos de
gobernanza, entre ellas cabe mencionar las siguientes:
Gobernanza jerárquica. Es también llamada old governance. En este
modelo el gobierno está siempre al timón. Puede haber actores y repre-
sentantes de la sociedad civil. Suelen crearse consejos consultivos con
diversos representantes de la sociedad. Este modelo de participación
depende mucho de quien lleva el timón y de su capacidad de escu-
char. La participación de los agentes de la sociedad civil no lo obligan
a compartir ninguna decisión ni a rendir cuentas a los miembros del
consejo consultivo, ya que se asume que es el único que tiene legitimad
para tomar acciones por ser el gobierno electo. En México este tipo de
gobernanza es penosamente frecuente.
Gobernanza de mercado. Este tipo de gobernanza fue empujada por el
neoliberalismo que asoló el mundo en la década de los 80-90. Busca im-
poner las lógicas empresariales en el gobierno. Se promueve las desmo-

584
Fiscalización, Transparencia y Rendición de cuentas

nopolización de las empresas estatales y la competencia del Estado.11 El


ciudadano es percibido como un cliente que tiene elecciones y califica
el servicio recibido. Este modelo está asociado a la nueva gerencia pública
que habla y promueve el cambio de funcionario al de gerente público.
La ejecución de las acciones de gobierno se descentraliza tanto a uni-
dades que tiene altos grados de autonomía y son solo responsables por
sus resultados, así mismo, las funciones del gobierno se descentralizan
a empresas privadas y a organizaciones de la sociedad civil que gestio-
nan acciones que antes eran materia única del gobierno como son: la
recogida de basura, la gestión del agua o incluso la administración de
las prisiones.
Gobernanza corporativa. Es el conjunto de procesos, costumbres,
políticas, leyes e instituciones que afectan a cómo se dirige, administra
o controla una empresa (corporación). También incluye las relaciones
entre los muchos agentes implicados en ellas (desde la propiedad a la
dirección, los controladores externos, acreedores, inversores, clientes,
suministradores, empleados y el entorno y la sociedad entera).
Gobernanza por redes. Existe una red de interés con actores claves. El
gobierno se considera un nodo más. Las decisiones son de tipo político
y se negocian con los actores involucrados. Existen mecanismos que
autorregulan la red. El control se realiza por resultados y por criterios de
eficiencia.12
Gobernanza multinivel o transversal. Se asume una coherencia estatal
para interactuar con la sociedad. Busca absorber la complejidad social
en los actores elegidos para negociar con ellos la toma de decisiones.
Busca reducir las asimetrías y reducir los niveles en el Estado. Se busca
minimizar los localismos y las asignaciones de recursos asimétricos.13
Gobernanza de la ciencia y la tecnología. “Promovida por la dinámica
política de la Unión Europea que ha caracterizado el V y sobre todo el VI
Programa Marco. Una serie de iniciativas sociopolíticas de la Comisión
11 Magri, 2015.
12 Magri, 2015.
13 Magri, 2015.

585
Luis Arturo Rivas Tovar, Mara Trujillo Flores, Fernando Lambarry Vilchis

Europea relacionadas con la reflexión sobre el Espacio Común Europeo


en I+D (ERA) Medición de la gobernanza. Durante la última década, se
han dirigido varios esfuerzos hacia la comunidad de investigación y de
desarrollo internacional para evaluar y medir la calidad de la gobernanza
de los países alrededor del mundo.”14
Gobernanza global. Supone la regulación de relaciones interdepen-
dientes ante la ausencia de una autoridad política global; ejemplo: la
relación entre los estados independientes.
Gobernanza proyectiva. Implica los procesos que deben darse para
lograr un proyecto exitoso.15
Otros autores distinguen otro tipo de gobernanza.16 Identifican cuatro
fases del desarrollo de los marcos de gobernanza en el sector público: la
gobernanza procesal, la gobernanza corporativa, la gobernanza de mer-
cado y la gobernanza de red, ofreciendo un análisis cuatridimensional
de sus elementos centrales ( ver cuadro 1). Los cuatro modos de gober-
nanza coexisten, sin embargo, tienen diferencia en función de su fuente
de racionalidad, su forma de control, su virtud primaria y el énfasis en la
prestación del servicio.
Cuadro 1. Tipos de gobernanza
Énfasis en la
Fuente de Forma de
Virtud primaria prestación de
racionalidad control
servicio
Gobernanza
Derecho Normas Tratos fiables Universal
procesal
Gobernanza Impulsado por
Gestión Planes Grupos objetivo
corporativa los objetivos
Gobernanza de Impulsado por
Competencia Contrato Precio
mercado los costes
Gobernanza de red Cultura Coproducción Flexibilidad Clientes

Fuente: Considine & Lewis, 2003.

14 Wikipedia, 2005.
15 ABC, 2015.
16 Considine & Lewis, 2003.

586
Fiscalización, Transparencia y Rendición de cuentas

Adicionalmente existen también definiciones sobre gobernanza eco-


nómica, gobernanza estratégica, gobernanza en Internet y gobernanza
local en las que no profundizaremos por problemas de espacio.

Las métricas de la gobernanza


y la gobernanza en México
Como resultado de la necesidad de motivar la eficacia de los gobiernos
que reciben préstamos y apoyos financieros del Banco Mundial y del Ins-
tituto del Banco Mundial. Desarrollaron el proyecto Worldwide Governan-
ce Indicators (WGI) —indicadores de gobernanza a través del mundo—,
que compara los indicadores globales e individuales para más de 200
países en seis variables de la gobernanza que son: voz y rendición de
cuentas, estabilidad política y falta de violencia, efectividad gubernamen-
tal, calidad de la regulación, Estado de derecho, control de la corrupción.
Cada uno de ellos evalúa los siguientes aspectos.
• Voz y responsabilidad: Mide el grado de un país en el que los
ciudadanos pueden participar en la selección de su gobierno, así
como la libertad de expresión, la asociación y la prensa.
• Estabilidad y la ausencia políticas de violencia: Mide la probabili-
dad que medios inconstitucionales desestabilicen al gobierno a
partir de hechos violentos, incluyendo terrorismo.
• Eficacia del gobierno: Mide la calidad de servicios públicos, la ca-
pacidad de la función pública y su independencia de presiones
políticas; así como la calidad de la formulación de la política regu-
ladora del Estado.
• La calidad reguladora mide la capacidad del gobierno de formu-
lar y de aplicar políticas sanas y las regulaciones que permitan y
promuevan el desarrollo del sector privado.
• El Estado de derecho: Mide el grado que tienen confianza los
ciudadanos así como las reglas que sigue de sociedad, particu-
larmente la calidad de la aplicación del contrato, la policía, y las
cortes, así como la probabilidad del crimen y de la violencia.

587
Luis Arturo Rivas Tovar, Mara Trujillo Flores, Fernando Lambarry Vilchis

• Finalmente, el control de la corrupción: Mide el grado a el cual la


energía pública se ejercita para el aumento privado, incluyendo
formas pequeñas y magníficas de corrupción, tan bien como cap-
tura del Estado por las élites y los intereses privados.
En este último aspecto se compara el mapa internacional que se mues-
tra en la gráfica 2.
Gráfica 2. Mapa de la corrupción en el mundo 2010

Fuente: World Bank, 2015.

La escala que usa el mapa va del 0 al 10, donde las cifras cercanas al
0 significa corrupción absoluta y el 10 escasa corrupción o inexistente.
Como se puede apreciar, tristemente México, si bien nos es de los países
más corruptos ya que estos sitios están reservados a países africanos, al-
gún país árabe, ex repúblicas soviéticas y Tailandia sí está calificado entre
2-3.9 lo cual significa un reprobado rotundo. Es decir, bajo los criterios
internacionales México es un país con una pobre gobernanza. Esto es se-
gún la definición que hemos presentado, un país donde existe un pobre
proceso por el cual los gobiernos son elegidos, vigilados y remplazados,
el gobierno en sus tres niveles de gobierno exhibe una escasa capa-
cidad de conciliar intereses divergentes y conflictivos implementado
efectivamente los acuerdos y las políticas públicas de su programa de

588
Fiscalización, Transparencia y Rendición de cuentas

gobierno con el que fueron electos. El gobierno en sus tres niveles no ha


podido mantener unas de las funciones primordiales del Estado que es
el monopolio exclusivo de la violencia. Cárteles de drogas, corporaciones
delictivas como los zetas, grupos gremiales como la CNTE e incluso ci-
viles armados llamados grupos de autodefensa siguen manteniendo el
orden a punta de balazos.
En consecuencia, la capacidad de imponer la obediencia a los acuerdos
por el respeto que tienen tanto los ciudadanos como el Estado a las
instituciones continúa siendo limitada.
Regresando a la descripción de los indicadores del Worldwide Gover-
nance Indicators por su denominación en inglés, el Instituto del Banco
Mundial desarrolló estudios sobre la gobernanza llamados World Bank
Governance Surveys, que son herramientas de valoración de gobernan-
za a escala de un país que intervienen a nivel micro o infra-nacional y
usan informaciones recogidas de los mismos ciudadanos de un país, la
comunidad de negocios y trabajadores del sector público para diagnos-
ticar las vulnerabilidades de la gobernanza y sugerir enfoques concretos
para luchar contra la corrupción.
El Worldwide Governance Indicators (WGI) compila y resume la informa-
ción de 32 fuentes de datos existentes que informan de las opiniones
y experiencias de los ciudadanos, empresarios y expertos en el sector
público, privado y de ONG de todo el mundo, sobre la calidad de los
diversos aspectos de la gobernanza.
Hay cuatro tipos diferentes de datos fuente:
• Encuestas de hogares y empresas (nueve fuentes de datos, inclu-
yendo las encuestas Afrobarómetro, Gallup World Poll y Competi-
tividad Global Informe encuesta),
• Proveedores de información empresarial Comercial (cuatro fuen-
tes de datos, incluyendo la Unidad de Inteligencia de The Econo-
mist, Global Insight, Servicios de Riesgo Político),
• Organizaciones no gubernamentales (11 fuentes de datos, inclu-
yendo Global Integrity, Freedom House, Reporteros sin Fronteras), y

589
Luis Arturo Rivas Tovar, Mara Trujillo Flores, Fernando Lambarry Vilchis

• Las organizaciones del sector público (ocho fuentes de datos,


incluyendo las evaluaciones de la CPIA del Banco Mundial y los
bancos regionales de desarrollo, el Informe BERD Transición, Mi-
nisterio de perfiles institucionales Finanzas Base de datos francés)
La lista de completa se menciona a continuación:
1. African Development Bank Country Policy and Institutional As-
sessments (ADB)
2. African Electoral Index (IRP)
3. Afrobarometer (AFR)
4. Asian Development Bank Country Policy and Institutional As-
sessments (ASD)
5. Business Enterprise Environment Survey (BPS)
6. Bertelsmann Transformation Index (BTI)
7. Cingranelli Richards Human Rights Database (HUM)
8. European Bank for Reconstruction and Development Transition
Report (EBR)
9. Economist Intelligence Unit (EIU)
10. Freedom House (FRH)
11. Freedom House -- Countries at the Crossroads (CCR)
12. Global Corruption Barometer Survey (GCB)
13. Global Competitiveness Report (GCS)
14. Global Insight Business Condition and Risk Indicators (WMO)
15. Global Integrity Index (GII)
16. Gallup World Poll (GWP)
17. Heritage Foundation Index of Economic Freedom (HER)
18. IFAD Rural Sector Performance Assessments (IFD)
19. iJET Country Security Risk Ratings (IJT)

590
Fiscalización, Transparencia y Rendición de cuentas

20. Institute for Management & Development World Competitive-


ness Yearbook (WCY)
21. Institutional Profiles Database (IPD)
22. International Research & Exchanges Board Media Sustainability
Index (MSI)
23. International Budget Project Open Budget Index (OBI)
24. Latinobarometro (LBO)
25. Political Economic Risk Consultancy (PRC)
26. Political Risk Services International Country Risk Guide (PRS)
27. Political Terror Scale (PTS)
28. Reporters Without Borders Press Freedom Index (RSF)
29. US State Department Trafficking in People report (TPR)
30. Vanderbilt University’s AmericasBarometer (VAB)
31. World Bank Country Policy and Institutional Assessments (PIA)
32. World Justice Project Rule of Law Index (WJP)

En la última valoración registrada de México sobre estos índices el resul-


tado no puede ser más desoladora.

..Entre seis dimensiones de gobernabilidad, orientadas de manera


que los valores más altos corresponden a una mejor gobernanza, re-
sulta que México tiene una nota de 22.75 puntos sobre 100 posibles.
Sin embargo, no se puede establecer el lugar específico que tiene
el país a nivel internacional, ya que son indicadores de percepción,
aclara el propio organismo.
Las seis dimensiones que integran el Indicador de Gobernabilidad
son Rendición de cuentas y voz; Estabilidad política y ausencia de
violencia/terrorismo; Eficiencia del gobierno; Calidad regulatoria;
Estado de Derecho y Control de corrupción.
La valoración para México se encuentra lejos de la alcanzada en el
registro de la misma dimensión, identificada como “Estabilidad polí-

591
Luis Arturo Rivas Tovar, Mara Trujillo Flores, Fernando Lambarry Vilchis

tica y ausencia de violencia/terrorismo”, del 2003, correspondiente a


38.94 puntos sobre 100.
En el 2008, la notación para México en este mismo valor fue de 19.64
puntos sobre 100.
Este indicador de Estabilidad política y ausencia de violencia/te-
rrorismo, mide la violencia a la que está expuesta la población, así
como la percepción de riesgo por parte de inversionistas y empre-
sarios para enfrentar procesos inconstitucionales o violentos, incluso
terroristas, que podrían desequilibrar al país.
Según la definición del organismo, la gobernabilidad se caracteriza
por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y
actores no estatales con decisiones mixtas públicas y privadas.
En las otras cinco dimensiones que integran el índice de Gobernabi-
lidad para México, es Control de corrupción donde se registró la ma-
yor caída desde la nota reprobatoria que ya tenía el país en el 2003.
En la edición más reciente, el valor de Control de corrupción alcanzó
los 39.23 sobre 100, contra 49.5 puntos registrados en el 2008.
El control de la corrupción, según BM, capta la percepción de la me-
dida en que se ejerce el poder público para el beneficio privado,
incluyendo las grandes formas de corrupción como la capturada por
minorías selectas e intereses privados.
El Estado de Derecho es la segunda de menor puntuación, después
de violencia, con una notación de 35.07 puntos.
Esta dimensión capta la percepción de los agentes económicos
sobre la confianza y respeto de la ley de la sociedad. En particular,
la calidad de la ejecución de contratos, derechos de propiedad, la
policía y los tribunales, así como la probabilidad de irrupción de la
delincuencia y la violencia.
En el extremo, las únicas dos dimensiones donde se obtuvieron
puntuaciones aprobatorias, por arriba de 60 puntos sobre 100, son
Eficiencia del gobierno y Calidad regulatoria.
Con una calificación de 66.9 puntos, México consiguió la mejor pun-
tuación desde el 2003 en Calidad regulatoria, desde los 64.7 puntos
registrados en el 2003 y los 61.1 del 2008.
Calidad regulatoria es definida como la percepción de la capacidad
del gobierno para formular y aplicar políticas y reglamentaciones
acertadas para promover el desarrollo del sector privado.

592
Fiscalización, Transparencia y Rendición de cuentas

En la dimensión de Eficiencia del gobierno tiene 63.16 puntos. Ésta


capta la percepción de la calidad de los servicios públicos, la calidad
de la administración pública y el grado de independencia entre la
oferta de servicios públicos y el grado de independencia de presio-
nes políticas…17

Una comparación realizada por Morales sobre el indicador donde Méxi-


co sale mejor y peor valorado se ilustra en la gráfica 3.
Gráfica 3. Evolución de la posición de México en
dos dimensiones de la gobernanza (1996-2013)
LO MEJOR Y LO PEOR
De los seis indicadores de gobernabilidad, en el que mejor le va a México es en la
capacidad del gobierno para formular y aplicar políticas que permitan el desarrollo
del sector privado; el peor puntaje lo tiene la percepción de la probabilidad de que el
gobierno sea desestabilizado o derrocado por medios institucionales o violentos.

Indicadores mundiales de gobernabilidad


Rango percentil (entre 0 y 100 puntos)

ESTABILIDAD POLÍTICA Y AUSENCIA CALIDAD


DE VIOLENCIA/TERRORISMO REGULATORIA

70 64.71 65.69 66.99


64.71 64.22
62.25
57.42 58.77
60

50
42.31
40 36.54 37.50
33.65
30 27.88 26.44 25.00 22.75
22.27
20
18.27 19.62
10
1996 1998 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gráfico EE. fuente: Banco Mundial.


Fuente: Morales, 2014.

Como se observa los indicadores son claramente desfavorables sobre


todo cuando se comparan con el año 2002, por ello se puede afirmar
que el país ha avanzado muy poco en los últimos 20 años.
17 Morales, 2014.

593
Luis Arturo Rivas Tovar, Mara Trujillo Flores, Fernando Lambarry Vilchis

Los resultados en el tema de estabilidad política y ausencia de violencia


y terrorismo, resultan perturbadores ya que aunque se manejan diferen-
tes cifras durante el sexenio del presidente Calderón, se estima que hu-
bo entre 77,000 y 121,000 muertos como resultado de la llamada guerra
contra el narcotráfico. En este contexto el tener tan positivas del año
2006-2012, generan dudas y la desconfianza validan el escepticismo
con el sistema de indicadores el cual ha recibido diversas críticas.
Diversos investigadores entre los cuales cabe mencionar a (Ardt & Oman,
2006) y (Knack, 2006) han criticado esta metodología. Concretamente las
críticas se han concentrado en nueve aspectos que son los siguientes:
Los índices no son comparables en el tiempo y al tratarse de promedio
existe un inmovilismo en las evaluaciones. La evaluación no es válida
ya que usa diversas fuentes que no son comparables entre si ya que
tienen distintas bases de cálculo. Los cambios y ajustes de algunos indi-
cadores más que resultado de una evolución son corrección por errores
cometidos en el pasado. Los indicadores son demasiado imprecisos para
permitir evaluaciones significativas y comparativas entre países. Los in-
dicadores que evalúan el índice tienen los prejuicios de las élites econó-
micas y financieras internacionales.
Los indicadores están influenciados excesivamente por el desempeño
económico más reciente y esto favorece a los países ricos. Las evalua-
ciones sustentadas en agencias internacionales están contaminadas por
prejuicios interesados. Los indicadores de sistema tienen una pobre vali-
dación del constructo. El proyecto WCI es insuficientemente transparente.
Estas críticas han merecido una cuidadosa y larga respuesta de los admi-
nistradores del Worldwide Governance Indicators (WGI) que recomien-
do leer a los que interesados en profundizar en el tema y el debate.18 Sin
embargo, en nuestra opinión aun aceptando que el sistema tenga sus
defectos es lo único que existe para evaluar la gobernanza en el mundo,
y por lo tanto hasta que parezca algo mejor debe seguir usándose como
una estimable referencia.

18 Kaufman, Kraag, & Mistruzzi, 2014.

594
Fiscalización, Transparencia y Rendición de cuentas

Conclusión

La preocupación por los gobiernos eficientes tiene su aliento en la ola


democratizadora que favoreció un nuevo protagonismo de otros acto-
res de la sociedad. La antigua forma de gobernar basada en élites que
no eran trasparentes entró en crisis a partir de los años 90 favorecida por
diversos impulsores como son: La percepción del poder que tienen los
ciudadanos de poder cambiar un gobierno con sus votos, la intolerancia
ante la ineficiencia de los servicios públicos por parte de los ciudadanos,
el aumento de la inseguridad y la violencia que generó la aplicación de
políticas draconianas de liberalización económica, la globalización de la
economía, el poder de las redes sociales y la influencia creciente de las
agencias supranacionales han hecho universal la demanda de un go-
bierno eficiente, trasparente, y responsable.
Aunque la gobernanza tiene múltiples definiciones en este trabajo he-
mos propuesto que debe entenderse como “un proceso por el cual los
gobiernos son elegidos, vigilados y remplazados, así como la capacidad
de conciliar intereses divergentes y conflictivos implementado efectiva-
mente los acuerdos y las políticas públicas de su programa de gobierno
con el que fueron electos mantenido el monopolio exclusivo de la capa-
cidad de imponer la obediencia a los acuerdos por el respeto que tienen
tanto los ciudadanos como el estado a las instituciones”.
El concepto de gobernanza ha penetrado todos los campos y hay dis-
tintos tipos de gobernanza.
México esta reprobado en gobernanza bajo el sistema de indicadores di-
señado por el Banco Mundial ya que tiene una evolución global de 22.75
puntos sobre 100 posibles. Lo más triste de todo es que ha habido involu-
ciones en los últimos años en casi todos los indicadores con la excepción
de la calidad regulatoria que es el único índice que presenta avances.
La vigilancia del poder sobre todo a nivel estatal y local donde existe
una increíble debilidad institucional en un tema que debe estar en la
agenda de todos.

595
Referencias bibliográficas

ABC, D. Polítca, 2015. Obtenido de http://www.definicionabc.com/politica/


gobernanza.php.

Aguliar, L. El aporte de la política pública y de la nueva gestión pública a la


gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 1(39), 1-15, 2007.

Ardt, C., & Oman, C. Uses and abuses of governace indicators. París: OECD De-
veloment Center Study, 2006.

Comisión Europea. Gobernanza Europea. Bruselas: Unión Europea, 2001.

Commission on Global Governace. overnance, Our Global Neighbourhood,.


Oxford: Oxford University Press, 1995.

Considine, M., & Lewis, J. Burocracy Network or Enterprise? Comparing mo-


dels of governace in Australia, Britain, The Netherlands and New Zeland. Public
administration review, 63(2), 131-140, 2003.

Hajer, M. Poliicy without Polity? Policy sciences, 36(2), 175-195, 2003.

Kaufman, D., Kraag, A., & Mistruzzi, M. The world wide indicators proyect. an-
serwing the critics. The world wide indicators proyect working papers, 1-34, 2014.
Obtenido de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=965077

Knack, S. Measuring corruption in Estern Europe and Central Asia. A cross critic
of the cross country indicators. Whasington: World Bank policy Research Departa-
ment working papers 3966, 2006.

Koinman, J. Modern governance: new goverment and institution. London: Sage,


1993.

597
Luis Arturo Rivas Tovar, Mara Trujillo Flores, Fernando Lambarry Vilchis

Magri, J. Apuntes sobre la Gobernanza y su aplicación territorial, 2015. Obteni-


do de http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/283571/course/section/300
02/clase4.pdf

Morales, Y. Tiene una puntuación de 22 sobre 100. México, reprobado en go-


bernabilidad: BM. El Economista, 6 de Noviembre de 2014. Obtenido de http://
eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2014/11/06/mexico-reprobado-go-
bernabilidad-bm

Peters, G. B. Globalización, gobernaza y Estado. Revista Clad, 16-25, 2007.

Real Academia de la Lengua Española. Diccionario, 2014. Obtenido de Real


academia española: http://lema.rae.es/drae/?val=gobernancia+

Rhodes, R. A. Understanding Governce; Policy networks, Govrnace, reflexibility


and accountability. Buckinham: Open university Press, 1997.

Wikipedia. Gobernanza, 2005. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.


org/wiki/Gobernanza

World Bank. The Worldwide Governance Indicators (WGI), 2015. Obtenido de


Worldwide Governance Indicators proyect: http://info.worldbank.org/governan-
ce/wgi/index.aspx#home

598

View publication stats

También podría gustarte