Está en la página 1de 14

Conceptos y temas principales

en Antropología de la Salud

La cultura es un elemento constitutivo del fenómeno


salud-enfermedad que ha sido entendida de diferentes
maneras en el campo de la salud pública. Por esa razón,
este texto tiene como objetivo dar una definición
próxima de cultura, así como proporcionar una
explicación general de los conceptos salud y enfermedad
y cómo se relacionan mutuamente.

Este trabajo explora de manera general la relación salud-cultura, articulando dos propósitos
centrales: uno, revisar cómo se entiende la cultura para posteriormente explicar cómo esta
influye de manera relevante en la comprensión del mundo y por ende qué se entiende como
salud y enfermedad. Dos, exponer sintetizadamente en qué consiste el estudio de la
antropología de la salud y su método de estudio.
Por último, se presenta algunos puntos importantes dentro del ámbito de la política
económica y social en el desarrollo de la salud pública y los sistemas de salud.

Cultura se refiere al conjunto


de bienes materiales y
espirituales de un grupo
social transmitido de
generación en generación a La función de la cultura es garantizar la
fin de orientar las prácticas supervivencia y facilitar la adaptación de los
individuales y colectivas. sujetos en el entorno. Cada cultura encarna
Incluye lengua, procesos, una visión del mundo como respuesta a la
modos de vida, costumbres, realidad que vive el grupo social.
tradiciones, hábitos, valores,
patrones, herramientas y
conocimiento. El término cultura también se
emplea en sentidos
restringidos, bien para referir
No existe, por lo tanto, los valores y hábitos que rigen
ningún grupo social carente a grupos específicos, o bien
de cultura o inculto. Lo que para referir ámbitos
si existe son diferentes especializados de conocimiento
culturas y, dentro de estas, o actividad. Por ejemplo:
diferentes grupos cultura política, cultura
culturales, aun con respecto organizacional, cultura física,
a la cultura dominante. etc.
A lo largo de los siglos, las representaciones
sociales sobre salud y enfermedad han cambiado
dependiendo del momento histórico, las condiciones
sociales, económicas, políticas y culturales que
caracterizan la época. Esto ha hecho que las
comunidades se muevan bajo diferentes
paradigmas que marcan sus estados de salud y
enfermedad.

La salud y enfermedad son dos


significaciones que toman
sentido dentro de cada cultura,
es así que, para tener un mejor
conocimiento de la prevalencia y
la distribución de la salud y la
enfermedad en una sociedad,
hace falta un enfoque integral
que combine cuestiones
sociológicas y antropológicas
además de las biológicas y de
conocimientos médicos sobre
salud y enfermedad.
Punto de vista
La salud está vinculada a factores políticos y
económicos que pautan las relaciones
humanas, dan forma al comportamiento social
y condicionan la experiencia colectiva.
La medicina occidental tradicional siempre ha
considerado que la salud era igual a ausencia
de enfermedad, a partir de la Salud Pública,
significará incidir en las causas de los
problemas de salud y prevenir dichos
problemas a través de conductas sanas y
saludables.

Desde la antropología médica para


La Entender las enfermedades,
cultura determina este
la distribución enfoque
socio - epidemiológica de las enfermedades por dos vías:
Desde un punto
ecológico de vista
- cultural local
hace , la cultura
hincapié en elmoldea el comportamiento de las personas, que
hechoa de
predisponen que el medio
la población ambiente yenfermedades.
a determinadas los /Desde un punto de vista global,
riesgos
las fuerzas para- económicas
político la salud que éste
y las tiene culturales hacen que las personas actúen con el
prácticas
principalmentemedioambiente
creados pordelamaneras
cultura.que pueden afectar a la salud.
Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están
condicionadas culturalmente.

La cultura modela nuestras conductas homogeneizando


comportamientos sociales. Los seres humanos actuamos
partiendo de una determinada cultura de la salud,
compartimos una serie de principios básicos saludables que nos
permiten integrarnos en el sistema social más cercano. La
aceptación social pasa por respetar estos principios y hacerlos
visibles a los demás

Algunos hábitos que condicionan nuestra salud


son los siguientes: La organización del tiempo
de trabajo y el tiempo de descanso, la
alimentación, la higiene personal, la limpieza
del hogar, la ventilación del hogar, la forma y
condiciones en que nos desplazamos al trabajo,
la manera de organizarnos en nuestro trabajo,
la diversión y el tiempo de ocio.
Y SOCIEDAD

Una de las muchas plantas suculentas que


habitan los desiertos mexicanos y destacan por
su belleza surgida entre espinas y suelos
arenosos, es el peyote, también catalogado como
especie vulnerable en la Lista Roja de la UICN, y
como planta sagrada por distintos pueblos
originarios.

Quien imagina a las cactáceas como simples


troncos verdes con espinas, se priva de descubrir
la belleza de sus flores, raras por su efímera
presencia, pero delicadas al brotar; la flor del
Peyote es una de ellas. Este cactus es
extensamente utilizado con fines medicinales y
psicotrópicos por los pueblos indígenas, entre ellos
huicholes, mexicas y navajos.

La cultura es un constructo social, y por La educación para la salud es fundamental en


los tanto también cambian los hábitos las sociedades para:
que se constituyen como pautas - Modificar conductas no saludables.
culturales y socialmente aceptadas. Los
comportamientos más o menos - Promocionar conductas saludables.
saludables adquieren diferente dimensión - Provocar procesos de cambio social.
en función de la trascendencia social que
tengan en un momento determinado.
NTROPOLOGÍA
A El término antropología
proviene de dos vocablos
griegos: antrhopos (hombre) y
logos (tratado o estudio), lo
cual se refiere al de "estudio
del hombre".

Se define como disciplina científica


en su interés por todas las
sociedades humanas, pasadas y
presentes, abarca un campo
temático que incluye aspectos tan
diversos como el lenguaje, la
estructura social, los sistemas de Un rasgo que distingue la antropología
creencias y la organización política de las otras ciencias humanas es el de
de las diferentes sociedades. ser la única disciplina que aborda el
estudio del hombre tanto desde una
perspectiva sociocultural como desde
una perspectiva biológica, que se
interesa por la evolución del hombre y
la actual diversidad racial de la
especie.
Es la subdisciplina que entiende la salud en el ámbito de la
cultura, comprende el trinomio salud-enfermedad-atención,
como universal, frente al cual cada comunidad humana ha
debido desarrollar una respuesta específica, lo que le
otorga suficiente variabilidad. Estudia las dimensiones
biológicas, psicológicas, culturales y sociales, que determinan
el modo en que las personas entienden y viven la salud y sus
problemas de salud.

Tiene como objeto de estudio y análisis, los distintos sistemas, creencias y prácticas respecto a la salud y
al proceso salud-enfermedad- atención en cualquier tipo de sociedad. Tiene como objeto de estudio y
análisis, los distintos sistemas, creencias y prácticas respecto a la salud y al proceso salud-enfermedad-
atención en cualquier tipo de sociedad. Los enfoques más comunes de la antropología médica han venido a
complementarse con una dimensión aplicada en la solución de problemas socioculturales concretos, la
llamada antropología médica aplicada a la salud.

Los antropólogos de esta rama realizan trabajo de campo, en


una primera fase, suelen hacer observación participante,
llegan a conocer y a convivir con una parte de la población,
investigan sus condiciones socio-culturales, sus creencias,
miedos y necesidades. En una segunda fase, algunas de las
tareas que desempeñan son co-diseñar políticas de prevención
y protocolos de actuación. Ejercer como consultores en
hospitales, empresas y administraciones dedicadas a la mejora
sanitaria. Y trabajar codo con codo con profesionales de todos
los ámbitos, favoreciendo el diálogo entre las partes para
mejorar las experiencias humanas y el uso de los recursos.
La antropología utiliza la
observación participante y
la entrevista como
estrategias de investigación.

La observación participante se emplea


para obtener datos sobre realidades a las
que resulta difícil aplicar otro tipo de
técnicas. Se usa cuando para entender la
realidad social se quiere primar el punto de
vista de los actores en ella implicados:
estudiar desde dentro de minorías, grupos
étnicos, organizaciones, subculturas y
profesiones.

Mediante ella el investigador aprende a


vivir una vida cotidiana que le resulta
ajena. Se trata de observar, acompañar,
compartir ( y en menor medida participar)
con las rutinas típicas y diarias que
conforman la experiencia humana.
1.Trabajo de campo: Es el conjunto
de técnicas necesarias para obtener la
información empírica deseada. 5. Punto de vista de los actores: Diferencia
ajenos/miembros. Definiciones de la realidad
2.Etnografía: Descripción de grupos simple y cartesiana frente a complejas y
humanos que se consigue tras una matizadas; Los conceptos relevantes que se
determinada estancia o trabajo de obtienen del empleo de la observación
campo entre el grupo en cuestión. participante tienen que ver con el sentido con que
3.Interaccionismo simbólico: El los miembros los emplean en la vida cotidiana. Se
investigador nunca ha de creer lo que trata en suma de conceptos definidos de forma
se le cuenta y ha de intentar entrar etnometodológica.
en el significado.

4. Campo y escenarios: El campo es 7. ¿Cómo hacer observación participante?


la realidad social que pretende
analizarse a través de la presencia del
investigador en los distintos contextos
Para ello debemos seleccionar adecuadamente los
en los que la realidad social se
escenarios (balance entre lo deseable y lo
manifiesta.
posible); definir el modo de acceso a los
escenarios: abierto (gestionar tensión), o cerrado
(gestionar información); y precisar el tipo de
interacción social que se va a tener en cada uno
de los escenarios (encubierta, según el grupo,
construcción diaria..)
La política pública puede entenderse como un
conjunto de decisiones bien fundamentadas
generadas por cualquiera de las ramas y en todos
los niveles del gobierno, y enmarcadas en un
conjunto de normativas. Las políticas públicas
comunican objetivos, medios, estrategias y reglas
para la toma de decisiones, utilizados en la
administración pública y la legislación.

Las políticas de salud son importantes porque


afectan directa o indirectamente todos los
aspectos de la vida cotidiana, las acciones, los
comportamientos y las decisiones. Pueden
prohibir conductas que se perciben como
riesgosas, alentar las que se consideran
beneficiosas, proteger los derechos y el
bienestar de algunas poblaciones, impulsar
ciertas actividades o proporcionar beneficios
directos a los ciudadanos necesitados.

Las políticas reguladoras pueden definir


acreditaciones profesionales, establecer
controles de precios para los bienes y servicios,
determinar criterios de calidad, seguridad y
eficacia para los servicios de la salud, y
abordar cuestiones de regulación social, tales
como las relacionadas con la seguridad social y
ocupacional, la inmunización, los alimentos y
medicamentos, y la contaminación ambiental.
Valores, principios y propósitos
de los sistemas de salud

Sistema
Es el conjunto de entidades encargadas de las
intervenciones en la sociedad que tienen como propósito
principal la salud. Estas intervenciones o acciones de
salud abarcan la atención a las personas y al entorno,
realizada con la finalidad de promover, proteger o
recuperar la salud, o de reducir o compensar la
incapacidad irrecuperable, independientemente de la
naturaleza pública, estatal, no estatal o privada de los
agentes sanitarios

Se indican a continuación algunos de los valores, principios y propósitos que


la mayoría de los países de la Región expresa para sus sistemas de salud en
sus constituciones o leyes:

Valores Derecho a la salud, universalidad, solidaridad, equidad, dignidad, desarrollo sostenible,


gobernabilidad democrática.

Eficiencia, eficacia, calidad, participación/control social, integralidad de la atención,


Principios interculturalidad, descentralización, transparencia.

Proteger la salud de las personas y mejorar la calidad de vida, reducir las desigualdades e
inequidades, orientar los servicios a las necesidades de la población, brindar protección
Propósitos financiera frente a los riesgos y consecuencias de enfermar, y satisfacer las expectativas
de la población respetando su dignidad y autonomía y garantizando su derecho a la
confidencialidad.
Finalmente puede afirmarse entonces que siempre la manera de
entender y dar significado a las realidades salud y enfermedad
estarán condicionadas por la cultura debido a que a través de ella
se interpreta la realidad de uno u otro modo según el contexto
socio-histórico. Gracias a ello surgen disciplinas como lo es la
Antropología médica aplicada a la salud, para poder estudiar,
desde la observación participante las distintas realidades y
entender desde cada cultura a la población y así, proporcionarles
las herramientas y los medios necesarios para enfrentar los
problemas de salud y establecer políticas y sistemas de salud que
regulen dichos problemas.

Duque-Paramo MC., Cultura y salud: elementos para el estudio de las diversidad y las inequidades,
Mesa Salud y Sociedad, Bogotá, Colombia, 2007, 9(2): p. 123-138

Duque-Páramo MC., Enfermería y cultura: espacio de encuentro para el cuidado de personas y


colectivos. Documento procedente del V Congreso de la Asociación de Enfermeras Javerianas; Bogotá,
Colombia; 2001
Olarte Jaramillo. MR., Salud y enfermedad, dos construcciones culturales., Revista Biosalud,
2018;17(1): 67-79. DOI: 10.17151/biosa.2018.17.1.7

Arraigada I., Aranda V., Miranda F., Políticas y programas de salud en América Latina. Problemas y
propuestas., CEPAL, Serie Políticas sociales No. 114, Chile, 2005, 67 p.
Quintana HL., Desarrollo económico y salud pública, Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy
n.22 San Salvador de Jujuy, 2004, 262p.

Salaverry O., Antropología de la salud: una mirada actual, Rev. Perú. med. exp. salud publica vol.34
no.2 Lima, 2017, p. 11 -28.

También podría gustarte