Está en la página 1de 446

OTRAS DEFINICIÓN DE DASONOMÍA URBANA

* Egipto (años 1500 AC).


Jardines Reales –
Planos y Maquetas de
jardines en tumbas
* China (años 1300 AC).
Jardines Reales.
* Grecia (año 287 AC).
Escritos sobre el
cuidado de los árboles.
* Europa medieval y
Renacentista.
Jardines ornamentales,
hortícolas y farmacológicos.
La traza urbana prehispánica
era el resultado de su
concepción del mundo
organizado como su propio
cosmos, y ese orden tenía como
centro al dios Huitzilopochtli,
deidad creadora
Mitos asociados a
los elementos
naturales
Tlalocan – Palacio de
Tepantitla, Teotihiuacan

Chichihualcuauhco "el
lugar del árbol de los
pechos” - en el paraíso
Cincalco. Códice Vaticano
• Tenochtitlán se desarrolló
sobre chinampas
• “El bosque de Chapultepec”,
el primer bosque urbano en
América, además de otros
grandes jardines para el
disfrute y relajamiento, en
áreas cercanas como,
Iztapalapa, y Xochimilco.
• La concepción de los jardines
era abierta e informal y en
ellos se cultivaban diferentes
variedades de árboles y
arbustos.
• “Tenía una casa poco menos buena que ésta, donde
tenía un muy hermoso jardín con ciertos miradores
que salían sobre él”
• “…Tiene muchos cuartos altos y bajos, jardines muy
frescos de muchos árboles y rosas olorosas”
• En México Tenochtitlan el
elemento primordial en
los jardines era el agua,
favorecía el crecimiento
de los árboles de ornato.
• El rey Ahuizotl, mandó
que se plantaran flores y
árboles frutales en
chinampas para que la
ciudad completa fuera un
huerto florido.

• Los jardines reales o xochitecpancalli ocupaban un área muy
grande en el centro de la ciudad, estos espacios tenían jardines
botánicos, zoológicos veredas y kioscos.
• Los españoles trajeron ideas innovadoras de espacios abiertos y
áreas verdes, que no existían en el país como son los jardines, el
huerto, el atrio, el claustro y las casas de campo.
• Se plantaron jardines en los interiores y exteriores de las iglesias,
ahí se cultivaron una gran cantidad de especies de árboles y
arbustos frutales, medicinales y ornamentales, dando inicio formal
a la introducción de especies exóticas inter continentales;.
• Los monjes capacitaron a los
antiguos naturales en el
conocimiento y manejo de
estas especies.
• Durante el siglo XVI el huerto
cumple con la función de
autosuficiencia alimentaria para
frailes y la comunidad religiosa,
• En muchos casos, debido al
exceso de la cosecha, se generó
una nueva economía a las
comunidades.
• En el claustro, los espacios abiertos fueron aprovechados como
recurso paisajístico en donde la fuente proveía de agua.
• En el aspecto ornamental los españoles introdujeron en la ciudad
la concepción de los «jardines árabes» en los patios interiores de
las casas y en las plazas públicas, influencia que a su vez les llegó
a la Península Ibérica a través de la conquista y dominación
Otomana por más de 700 años, y que los españoles apreciaron y
valoraron.
• Estas áreas se construyeron en la
Ciudad de México y en el resto de
poblados de la Nueva España,
adoptando patrones geométricos
definidos.
• Dentro de estas plazas se crearon
bellos jardines con árboles y flores,
convirtiendo a estos sitios en lugares
preferidos de recreo y de alta
relevancia social, donde se daban cita
todos los sectores de la sociedad.
• Los árboles se utilizaron para la delimitación de tierras particulares y
públicas.
• El crecimiento de la población y la necesidad de dotar con una
infraestructura de ocio a la surgente burguesía, lleva al
establecimiento, en diferentes momentos, de “paseos”, como la
Alameda, el Paseo de la Mariscala, el Paseo de Bucareli
• En el año 1529 se construyó la Alameda Central, uno de los parques
citadinos con mayor tradición e historia de todo el país. Un año
después, se declaró como lugar público otro sitio de gran tradición,
el Bosque de Chapultepec.
Entre los jardines de las casas de campo
coloniales se encuentra: las de Martínez
Aguirre, el Conde de Xalí, el olivar del
Conde de Santiago en Tacubaya y el de las
casas de Chavarría en el siglo XVIII. En el
antiguo palacio Virreinal, hoy Palacio
Nacional, la parte más importante era el
jardín botánico, extenso y variado hasta
antes de la independencia.
El jardín conocido como el
“Pensil mexicano”, situado en
Tacubaya caracterizado por
sus curiosas portadas de
cantera con escudos de armas
del antiguo dueño, hermosas
fuentes restos de la glorieta y
asientos de azulejo.
Sin embargo, ningún de los
jardines coloniales tuvo la
extensión y la belleza de los
famosos jardines de Borda en la
ciudad de Cuernavaca llenos
de terrazas, rampas escalinatas,
fuentes, estanques, ornamentos,
templetes, juegos de agua,
arquería y miradores.
Durante este tiempo el
cuidado de los árboles
fue uno de los temas
menos importantes a
considerar; aunque cabe
destacar el Porfiriato, por
el gran impulso que dio a
la ciencia y tecnología
del país, incluyendo a la
Dasonomía Urbana y la
Arquitectura del Paisaje.
• En las ciudades prevaleció la influencia francesa tan
gustada por la aristocracia.
• Se da la transformación de espacios públicos urbanos a
efecto de garantizar su higiene, seguridad y
confortabilidad, buscado que la Ciudad de México fuese
“bella, sana y cómoda para habitarse y… provista de todo
género de obras de recreo (y) ornato”
• Se crearon comisiones en la ciudad, como la Comisión de Paseos,
Ornatos e Instrucción Pública o la Comisión de Embellecimiento,
como parte de un proyecto urbanístico que consideraba “la
remodelación de las plazas para la formación de jardines y parques
modernos en la capital”.
• Al igual que en Europa, se construyeron avenidas y bulevares
amplios con zonas ajardinadas, alamedas y paseos para cambiar la
imagen de la ciudad colonial por el de la ciudad moderna.
• En el periodo post revolucionario el
Ing. Miguel Ángel de Quevedo,
impulsor de la actividad forestal en
México, y en particular de la
Dasonomía Urbana.
• La revolución urbana que se inicia en
el siglo XIX habrá de ejercer
influencia sobre la planeación de las
áreas verdes en cuanto a su función y
composición, ya que el aumento de la
población y su presión despertará el
sentimiento de “necesidad de
espacios verdes” para la recreación
de los ciudadanos y el mejoramiento
ambiental de las ciudades.
• Bachiller en ciencias de la Universidad de Burdeos, en Francia, y
graduado como ingeniero civil, con especialización en ingeniería
hidráulica, en 1887, por la Escuela Politécnica de París.
• Trabajó en el Departamento Forestal de la Secretaría de
Agricultura. Estableció un programa de parques para el área
urbana de la Ciudad de México, que en una década incrementó
en 800% el área dedicada a parques en la ciudad.
• En 1907 consiguió del gobierno de Porfirio Díaz, recursos para
expandir y cuidar los Viveros de Coyoacán en terrenos que él
mismo donó, con una producción de 2.4 millones de árboles.
• Durante el gobierno de Venustiano Carranza trabajó para lograr
que el Desierto de los Leones fuese nombrado el primer parque
nacional de México.
México pretende
alinearse a las
recomendaciones de los
primeros Congresos
Internacionales de
Higiene y Problemas del
Urbanismo (Europa):
Al menos 15% de área
destinada a parques y
jardines y la disposición
de una reserva forestal en
sus alrededores no menor
a diez kilómetros.
• Fundó la Sociedad Forestal Mexicana en 1922. Uno de los
propósitos de la nueva sociedad fue conseguir la ley
forestal en México; objetivo alcanzado en 1926 (Plutarco
Elías Calles), y su reglamento al año siguiente.
• En ese momento la vegetación se relaciona con el
saneamiento urbano y adquiere una función pública en la
ciudad, considerando que los espacios ajardinados
ayudaban a la purificación del aire en beneficio de los
habitantes y contrarrestaban las enfermedades. Desde
este momento, las plantas se vincularon con la sanidad
pública y el bienestar físico de las personas, por lo que su
mantenimiento se asumió como una responsabilidad
gubernamental.
• En la época también se proyectó la implementación de
un sistema de parques suburbanos, con una red de
calzadas que, en circunvalación, permitiera su
comunicación, aunque éste no se llevó a cabo en su
totalidad:
• Parque “Antonio M. Anza”
• Parque de la Bombilla, en San Ángel
• Parque Nochebuena (o Parque Hundido)
• Parque San Martín o Parque México
• Jardín Hidalgo en Coyoacán
• En los años 50’s del siglo XX, muchas de las arboledas y
parques habían desaparecido ante la especulación creciente
del suelo.
• Entrada la década de los 60’s, parques y jardines tuvieron mejor
atención y se arbolaron algunas avenidas importantes, aunque las
reforestaciones urbanas se siguieron manejando de forma
empírica, como lo demuestra la pérdida de 95% de árboles que
fueron plantados, en época de sequía, en la Calzada Zaragoza, en
1962, o la pérdida de mil palmas canarias en la Calzada de
Tlalpan.
• Para la década de los 70’s la ciudad requería mejorar servicios
públicos, como la vialidad y el abasto. Desgraciadamente, esto
se hizo a expensas de la supresión de muchos metros de áreas
verdes, debido a la construcción de los ejes viales y la Central
de Abastos de la ciudad sobre una antigua zona chinampera.
• Pese a esta situación, el gobierno de la ciudad recupera áreas verdes
(al sur de la ciudad, 70 hectáreas para el establecimiento del Bosque
y Zoológico del Pedregal, en terrenos que habían sido explotados
por la compañía papelera de Peña Pobre, y la creación del Bosque de
San Juan de Aragón, al noreste de la ciudad).
• Fue hasta la década de los 80’s cuando empezó la
preocupación por la calidad del ambiente. La realidad
demostró que los problemas de contaminación eran crecientes,
y afectaban de igual manera no sólo al bienestar humano, sino
la salud.
Universidad Autónoma Chapingo
División de Ciencias Forestales

Funciones del arbolado urbano

Dr. Leopoldo Mohedano Caballero


EL NÚMERO MÁGICO:

12 m2 DE ÁREA VERDE /
HABITANTE EN LAS
CIUDADES.

Diversas fuentes “citan” a la


OMS, con la recomendación
que van desde los 16 hasta los
9 m2 AV/habitante, como área
mínima, recomendable para la
salud humana
Históricamente los árboles nos han aportado
bienes de consumo directo y para la industria de la
transformación
Y en las ciudades los árboles han sido sólo
algo “bonito”
Recientemente ha proliferado la información y
se ha revalorado la importancia de los árboles
dentro del ambiente urbano.
Beneficios ambientales
1) MODIFICACIÓN MICRO CLIMÁTICA
Los árboles, y las áreas verdes en general, influyen en el clima en un rango de
escalas, desde un árbol individual hasta un bosque urbano en la entera área
metropolitana.
• Traspiran agua
• Altera las velocidades del viento
• Sombrear superficies y modifican el almacenamiento e intercambio de calor
entre superficies urbanas (uso de la energía en edificios)
Se produce un efecto de
“isla de calor” dentro del
área urbana sin vegetación,
el concreto y asfalto
absorbe la energía del sol
incrementando la
temperatura y liberándola
de manera gradual,
inclusive varias horas
después de que el sol se ha
ocultado, lo que mantiene
una temperatura varios
grados por encima de los
lugares con vegetación
• De manera contraria se da un efecto
llamado “isla fría” dentro de las
ciudades, bajo la vegetación, en sus
calles o zonas verdes, donde las
plantas al transpirar liberan vapor de
agua a sus alrededores, haciendo que
la humedad aire aumente, y la
temperatura ambiental disminuya.
• Los parques urbanos, las avenidas
arboladas, los jardines particulares,
los cementerios son pequeñas “islas
frías” que forman un mosaico urbano
de microclimas.
2 ) Conservación de la energía
• Los árboles pueden reducir las
necesidades de energía para calentar
y enfriar edificios, sombreándolos en
verano, y permitiendo la insolación y
calentamiento en el invierno. Es
necesario conocer los hábitos del
follaje de las especies y la orientación
de las construcciones.
• El ahorro en la energía que utiliza una
casa con árboles llega a ser hasta de
un 25%.
• Sin embargo, el exceso de
árboles también pueden
incrementar las
necesidades de calor en el
invierno en edificios
demasiado sombreados
• La eficiencia en el uso de la
energía varían según el
clima de la región, la
ubicación de los árboles
alrededor del edificio, la
especie utilizada, el manejo
que se les dé a los árboles
(forma y talla), el estado
fitosanitario, entre otros.
• Al disminuir el uso de energía en los
edificios, también las emisiones de
��2 se reducirían, por la menor
demanda de energía eléctrica
(plantas termoeléctricas).
• Los arboles urbanos también
reducen el ��2 atmosférico
almacenándolo directamente en su
biomasa.
• Los árboles grandes (ø > 70 cm)
pueden almacenar hasta 1,000
veces más C que los arboles
pequeños (ø < 7 cm).
• Los árboles sanos fijan más C atmosférico
porque su crecimiento es constante.
• Lo mismo ocurre con los árboles “bien
manejados”.
• Una vez que los árboles mueren, el carbón
almacenado será liberado de regreso a la
atmósfera, vía su descomposición.
3 ) Reducen la velocidad de los
vientos
• El exceso de viento afecta el
confort humano. El efecto puede
ser positivo o negativo
dependiendo de la presencia o
ausencia de vegetación.
• El viento incrementa el efecto
evaporativo durante el día.
Efecto del viento en la pérdida humedad en las hojas
Ramilla

Capa de frontera
Hoja

En condiciones de
estabilidad atmosférica
viento

Pérdida de agua de la
capa de frontera por
efecto del viento
Recuperación de la capa de
frontera por efecto del
diferencial de presión hídrica
viento
• Los árboles reducen la velocidad del viento y pueden crear
áreas de sotavento y barlovento.
• Este efecto es mayor en cortinas rompe vientos de especies
perenifolias en alta densidad.
4) Filtran los vientos
• Las partes aéreas de la plantas
están diseñadas para que el aire
pase a través de ellas filtrando
esporas y polen, además de los
polvos, cenizas, humos y demás
impurezas que arrastra el viento .
• El grado de filtración depende
directamente de varios factores,
como la posición de los árboles, la
clase y concentración de los
contaminantes, la estructura de
los árboles, las condiciones
meteorológicas y la topografía del
lugar.
La efectividad en capturar y retener partículas
depende de las características de las especies:
• Pubescencia de las hojas
• Rugosidad de la corteza
• Permanencia del follaje
• Densidad del follaje
• Estado fitosanitario
5) Reducción del ruido
• Plantaciones de árboles y
arbustos diseñadas
apropiadamente pueden reducir
de manera significativa el ruido.
• Las hojas y ramas reducen el
sonido, principalmente
dispersándolo y haciéndolo
rebotar, cambiando la energía
sonora por cinética, mientras el
suelo lo absorbe.
• Para la reducción óptima del
ruido, los árboles y arbustos
deberían ser plantados cerca del
origen del ruido y no cerca del
área receptora.
Para incrementar la efectividad:
• Cinturones anchos (30m) de árboles altos y densos, combinados
con superficies suaves del suelo pueden reducir los sonidos un
50% o más.
• Utilizar cortinas, de árboles y arbustos, de 6 a 16 m de ancho a
una distancia equivalente al ancho de la vía. Una hilera de
arbustos entre 2 y 2.5 m de altura cerca a la calle y atrás una hilera
de árboles de 4.5 a 10 m de altura.
• Árboles y arbustos plantados cerca de la fuente del ruido y no
tanto al área protegida.
• Usar combinaciones de especies (árboles y arbustos) con follaje
denso.
• Utilizar pastos o coberturas similares (cubre suelos) y no
superficies pavimentadas o con grava.
• Arreglo denso a tresbolillo.
• Usar especies con características apropiadas para este propósito,
como hojas grandes y pesadas (hule - Ficus indica-, hojas
compuestas – Leguminosas-, hojas anchas y delgadas de
pedúnculo largo – Populus, Eritrina-).
6) Control de la luz solar/artificial
• La radiación solar incide visual y
térmicamente. Estamos rodeados
por gran cantidad de objetos: vidrio,
acero, aluminio, concreto y agua,
que tienen la capacidad de reflejar
la luz.
• Las plantas pueden ser utilizadas
exitosamente para controlar estos
tipos de contaminación por la luz.
Su efectividad depende de su
tamaño y de su densidad. Los
árboles pueden bloquear o filtrar la
luz ya sea durante el día o en la
noche.
• Se colocan a lo largo de
las calles y avenidas para
bloquear los
deslumbramientos
matutinos y vespertinos.
Las luces nocturnas
pueden ser controladas
con la ubicación de
plantas y árboles
alrededor de terrazas,
patios, ventanas o a lo
largo de las calles, con el
fin de proteger al
manejador de los reflejos
nocturnos.
6) Control peatonal y vehicular
• Las plantas pueden utilizarse para dirigir
el tráfico de acuerdo a algún patrón
determinado, en lugar de otros
elementos (alambres, bardas y cadenas).
• Antes de considerar las plantas que van
a ser utilizadas, es necesario analizar el
grado de control deseado para diseñar
el tipo de barrera. Consideraciones
• -Altura deseada de la barrera.
• -Densidad de la plantación o
espaciamiento deseado.
• -Anchura
• -Características en cuanto a la variedad
de la plantación.
• En México se tiene un gran potencial en
este sentido con las plantas cactáceas
por ejemplo, que además de su
resistencia propia a la sequía,
constituyen mejores barreras artificiales
que, un excelente medio de controlar el
tráfico en cierto tipo de carreteras,
proporcionando un realce estético al
entorno.
7) Control de la erosión
• Los árboles detienen el suelo
con sus raíces, ejerciendo
presión contra éste, a través
de la red que se de los
sistemas radicales de las
plantas que crecen juntas.
• Las copas frondosas frenan
la energía cinética del agua
de lluvia, provocando un
escurrimiento sobra las
ramas y tallos. El
amortiguamiento del
impacto de la lluvia protege
al suelo de la erosión, a la
vez que favorece la
infiltración del agua (recarga
del manto freático).
8) Hidrología Urbana
• La disminución de la
escorrentía superficial de la
lluvia, es inversa a la
infiltración de agua en el
subsuelo.
• Esto puede reducir los costos
de tratamientos de aguas al
tratarse de aguas limpias.
• El suelo se llega a convertir en
un medio poroso que atrapa el
agua de lluvia, y la libera
gradualmente en forma de
afloramientos superficiales -
arroyos y ríos- o subterráneos
–manantiales-.
9) Control de inundaciones
• Es recomendable el uso de y
parques como humedales, como
parte del sistema de control de
inundaciones en la ciudad.
• Una ventaja adicional de este
sistema es que la variedad
topográfica que estas áreas
generan puede resultar positiva
en términos de los valores
recreativos y estéticos del parque.
No deja de sorprender el poco
uso que se le ha dado a los
parques y otras áreas verdes a la
hora de controlar inundaciones.
• En la ciudad de México,
aproximadamente 1.5 millones de
personas viven en la cuenca de
desagüe del Río Texcoco, y sufren
inundaciones anuales.
• Buenos Aires sufrió pérdidas estimadas
por US$200 millones a causa de las
inundaciones de 1985.
• Estimaciones de los daños causados
por las inundaciones de los ríos Misisipí
y Missouri (Estados Unidos) en 1993 se
calculan en US$10,000 millones
aproximadamente.
• Viña del Mar, Chile, ha sufrido también
inundaciones en los últimos diez años
debido a la construcción de viviendas
sobre suelos permeables en las
márgenes de la ciudad.
Un caso exitoso: Rio de las Avenidas. Pachuca, Hgo.
Otro caso: El Parque hundido. Ciudad de México.
Otro caso: El Parque La Mexicana.
10) Elemento precursor de la biodiversidad
• Los árboles forman comunidades con una
alta diversidad biológica, ya que han
coevolucionado con insectos y aves
(polinizadoras y dispersores) y
microorganismos del suelo (hongos y las
bacterias).
• Los árboles ofrecen hábitat para la fauna
mayor y menor, favoreciendo el crecimiento
de poblaciones de especies existentes y el
ingreso de nuevas especies animales
(hábitat y alimento) y vegetales.
• Muchas especies de aves, reptiles y
mamíferos encuentran su ultimo refugio en
jardines privados y públicos.
BENEFICIOS MATERIALES
1) Alimentos y productos Agrícolas
• Entre 28% y 80% de los hogares
urbanos de países en vías de
desarrollo practican alguna forma
de agricultura urbana.
• Se estima que en América latina
este número asciende al 25% a
75% de todas las familias urbanas,
dependiendo de la disponibilidad
de parcelas, clima y cultura local.
• Una de las formas de producción más
representativa en las zonas urbanas es
la floral y de follaje, por sus tonalidades.
• Los “agricultores urbanos” mantienen espacios abiertos y
transforman desechos urbanos en alimento y biodiversidad,
ahorrando a la municipalidad el costo de mantenimiento
paisajístico así como de la gestión del manejo de la basura.
• En los últimos años la producción
orgánica en las ciudades se ha
convertido en una alternativa de
valor agregado, tanto para el
autoconsumo como en los
sectores comerciales y de
servicios (restaurantes).
El futuro ?
• En los núcleos de población sub
urbana o rural, existe aún
demanda de productos como
postes, leña y forrajes; las áreas
verdes urbanas pueden resultar
de vital importancia para proveer
estos productos. Especialmente
en regiones áridas de América
Latina y el Caribe (Sorensen,
1998).
• Este concepto se confunde en
ocasiones con las prácticas
agroforestales.
• A veces sólo se acentúa su estatus de
exótico. El provenir de alguna otra
parte, no tener ningún valor práctico,
al no producir frutas u otros
productos, y la dificultad de
mantenimiento son atributos que el
público aprecia y valora.
• Las plantas ornamentales exóticas
están menos expuestas a daño y robo
de lo que están los árboles frutales y
otras especies benéficas, y puede ser
un elemento para los objetivos de
ahorro de costos de los planificadores
municipales cuando seleccionen que
especies plantar en las áreas verdes
públicas.
BENEFICIOS SOCIALES
1) Salud
• Aunque resulte difícil cuantificar los
beneficios en salud, algunos son
evidentes como la disminución de las
enfermedades respiratorias debido a
las mejoras en la calidad del aire.
• La disminución de la presión (estrés) y
el mejoramiento de la salud física de
los residentes urbanos están
asociados con la presencia de árboles
y bosques urbanos. Los estudios han
demostrado que los paisajes con
árboles y otra vegetación, producen
estados fisiológicos más distendidos
en los humanos que los paisajes que
carecen de estas características
naturales.
Ha sido demostrado que los pacientes de un hospital con vistas a
árboles desde las ventanas, se recuperan más rápido y con pocas
complicaciones que los pacientes sin esas vistas.
2) Empleo
Los árboles también representan contribuciones a la vitalidad
económica de una ciudad, vecindario u hogar.
La existencia de áreas verdes, los nuevos proyectos y las áreas
ya existentes, conllevan una serie de actividades, algunas
temporales y otras permanentes, como el diseño, la
preparación del espacio, el establecimiento, el manejo, el
mantenimiento, etc., que son fuentes de empleo.
3) Educación

• La naturación de la ciudad
aporta una importante
oportunidad para que la
población aprenda acerca de
los principios ecológicos y de
sus interconexiones.
• Muchas de las ciudades
cuentan con jardines
botánicos, zoológicos,
senderos naturistas, que
pueden enseñar tanto a los
residentes como a los turistas
sobre la flora y la fauna local.
Otra manera de educar al público
sobre la importancia y beneficios
de las áreas verdes urbanas
consiste en involucrarlo en el
proceso de establecimiento de las
mismas (campañas fijas o
temporales).
• “Adopta un árbol” (vecinal,
empresarial)
• “Adopta un área verde”
(empresarial, escolar”
• “Un día por tu escuela”
(UAM-A)
• Día del árbol (ciudad/país)
• Día del medio ambiente
• Día de la Tierra
“Un día por la UAM -A”
4) Recreación
• Los principales lugares
recreativos de cualquier ciudad
son sus áreas verdes.
• Por lo general, son los residentes
de menores ingresos quienes con
mayor asiduidad frecuentan los
parques de la ciudad en su
tiempo libre:
• Que el parque esté a una
distancia asequible
• Que cuente con los servicios
que estas personas buscan.
• No solo los “espacio” verdes
son necesarios sino que
también los corredores verdes
a través de la ciudad, como
conexiones a los cinturones
verdes y a los parques
urbanos.
• Existen otros beneficios de las
áreas verdes que representan
un valor económico, no por lo
que se obtiene, sino por lo que
se puede ahorrar, por ejemplo,
proveer de lugares para el
juego de los niños (ludoteca);
donde los mayores puedan
descansar y contemplar la
naturaleza.
5) Estética
• Quizás menos evidente es el
hecho de que estos espacios
verdes, sobre todo los más
amplios, reducen el estrés al
contribuir a un ambiente
estéticamente placentero y
relajante.
• Las áreas verdes urbanas proveen
una conexión entre la gente y sus
ambientes naturales, que de otra
forma podría perderse en la gran
ciudad.
• Las áreas verdes forman parte de
la historia.
• La estética del hábitat
puede tener mucha
importancia para los
residentes urbanos.
Cuando una ciudad cuenta
con suficientes espacios
verdes que la hacen bella,
se convierte en una zona
de alto valor estético,
preferida por más gente
para vivir y desarrollarse
en ella.
El medio Urbano
El medio urbano

Es el ambiente en que
crecen los árboles, es
determinante para su
supervivencia y adecuado
desarrollo, por las
condiciones de alteración
que éste presenta.
Durante el siglo XX el aspecto de
las ciudades en México cambió
radicalmente, a lo que fueron
desde su establecimiento como
tal.
 Ocupaban espacios
relativamente pequeños.
 Sus construcciones rara vez
sobrepasaban los 10 niveles.
 El automóvil no era el medio
de transporte más común.
 El ritmo de vida de sus
habitantes era pausado y
tranquilo.
Cambio urbano
 Las ciudades son dinámicas. Eterno cambio de uso del suelo.
 Esta realidad que tiene que ser considerada al momento de
planear sus áreas verdes urbanas, la selección de especies.
El espacio dentro de la ciudad
 Las ciudades han sido
esterotipadas como un continuo de
edificios altos.
 Actualmente las construcciones se
encuentran dispersas un espacios
más abiertos; sin embargo, ello no
significa que las áreas verdes
hayan aumentado, sino más bien
las vialidades.
 El espacio es el principal recurso
limitante en la ciudad.
 El eterno conflicto del espacio
abierto entre los vehículos, los
peatones y los árboles.
En las ciudades las áreas de
vegetación continua ha sido
desplazada por construcciones y
vialidades, originando fragmentos
discontinuos verdes (teoría de
manchones).
 Mientras más pequeña sea el
área disponible, es más
difícil su planeación y
diseño.

 La áreas más grandes se


encuentran en barrios
residenciales, corredores, laderas
empinadas o alrededor de otras
formas de la tierra extensas.
Recientemente ha incrementado la
tendencia hacia una mayor densidad de
árboles en áreas residenciales y centros
comerciales
El medio urbano (ambiente urbano)

 Se refiere a las
características prevalentes
que rodean la vida de los
habitantes de las ciudades.
 Contiene dos grandes grupos
de elementos:
1. Elementos naturales
2. Elementos artificiales
Elementos naturales del medio urbano

Son todos los componentes del ambiente en un paisaje


natural:
1. Clima
2. Suelo
3. Orografía
4. Hidrología
5. Geología
6. Etc…
Clima
 Es el principal regulador de
todo el sistema natural.
 Temperatura = Intensidad de
calor/frío, variación (altitud,
latitud, topografía, albedo,
etc.) máxima/mínima.
 Viento = Dirección
dominante, intensidad,
periodicidad.
 Precipitación = Distribución
anual, intensidad.
 Humedad relativa =
Humedad en suspensión
 El clima ha cambiado en las décadas recientes,
pero además el microclima dentro de las ciudades
debido al efecto Isla Fría en micrositios,
dependiendo de la aparición y desaparición de
edificios y estructuras de sombra.
 Las condiciones ambientales pueden ser más
EXTREMAS que en estado natural.
Las condiciones climáticas dentro
d la ciudad varían según su
ubicación:
 En los parques el clima es muy
parecido al ambiente natural
 En sitios confinados como
banquetas, camellones,
jardineras, el ambiente puede
llegara ser extremo en muchos
casos: humedad, fertilidad,
temperatura.
Suelo
La condición básica de los suelos urbanos es la heterogeneidad.

 La fertilidad del suelo dependerá en gran medida de la textura,


estructura, M.O., pH, presencia y disponibilidad de nutrimentos, clima,
vegetación, topografía.
 Suelos fértiles.
 Suelos erosionables.
 Suelos con restricciones.
Suelo de mala calidad

 Diversos tipos de contaminación


 Poca materia orgánica en el suelo.
 Desequilibrio químico en el suelo (nutrición deficiente)
 Suelo desestructurado y muchas veces compacto y bajos niveles de
oxígeno (posible asfixia radical).
Geografía
 Roca madre = procesos de intemperismo.
 Fallas geológicas = posibles deslizamientos
Hidrología
 El agua es un elemento determinante del
ecosistema urbano, ya que es
indispensable para todo tipo de actividad
en las ciudades (doméstico, industrial,
comercial, servicios).
 Aguas superficiales = escurrimiento,
permanencia.
 Zonas de recarga de acuíferos =
escasez, hundimientos.
 Acuíferos = disponibilidad para el
consumo.
 Zonas inundables = Riesgos para la
población, diseño del paisaje.
 Cuerpos de agua = Recreación, diseño
del paisaje.
Relieve
Indica la posible función y uso de los sitios.
a. Pendiente
0 a 5% Ideales para uso urbano
5 a 10 % Difíciles para uso urbano
10 a 15 % C o n r e s t r i c c i o n e s p a ra u s o
urbano
> 15% N o r e c o m e n d a b l e s p a ra u s o
urbano
Influencia de la pendiente con otras características:
A > pendiente, < profundidad del suelo.
A ≠ pendiente, ≠ tipo de vegetación.
A > pendiente, > escurrimiento superficial
b) topoclima = la relación del clima de un sitio, determinado por la
topografía.
c) Inversión térmica.
d) Lluvia ácida.
e) ASNM.
f) Exposición.
G) Sombra de “montaña”.
Elementos artificiales del medio urbano
Se dividen básicamente en dos grandes grupos:
a. Redes de comunicación
 Líneas (agua, drenaje, electricidad, teléfono, T.V., telégrafo, Internet, etc.).
 Vialidades (Carreteras, avenidas, calles, ciclopistas, peatonales,
estacionamientos).
 Transporte (Particular, público).
b. Espacios adaptados.
 Abiertos (calles, avenidas, plazas, parques, jardines, etc.).
 Cerrados (domésticos, industriales, comerciales, de servicios), cada uno con
su equipamiento respectivo (bancas, botes de basura, semáforos,
señalamientos, alumbrado, casetas telefónicas, paraderos, etc.).
Limitaciones en el medio urbano

 Limitaciones agronómicas:
 poca materia orgánica en el suelo,
desequilibrio químico en el suelo (nutrición
deficiente), un suelo desestructurado y
muchas veces compacto y bajos niveles de
oxígeno es decir posible asfixia radicular.
 Pero también en el medio urbano, como la
presencia de una menor incidencia de la
radiación solar, mayor radiación artificial,
temperaturas más elevadas, evaporación
intensa, baja tasa higrométrica y la presencia
de contaminantes (Ayuntamiento de
Barcelona, 2011).
Suelo impermeable

No hay espacio de
crecimiento radical.
Baja disponibilidad de
agua
 El agua se ha convertido en un problema
para la ciudad, por ello se debe eliminar lo
más pronto posible.
Adoquines Hidrocretos Adopastos
Al momento de planear una
arborización de deben
considerar de mayor peso
condiciones del SITIO, más
que las del la REGIÓN
GEOGRÁFICA

EL SITIO
El sitio de plantación abarca ESPACIO DE
CRECIMIENTO, HUMEDAD, AIREACIÓN,
FERTILIDAD, entre otros.
Espacio de crecimiento
 El espacio limita el crecimiento de árbol, en la actualidad y a futuro.
 El árbol ocupa especio tanto arriba como hacia bajo la superficie.
La copa es la parte más visible del árbol y a mucha
gente le gusta ver grandes copas llenando todo el
espacio disponible:
 Podas frecuentes y seberas
 Interferencia con cables y estructuras
 Sombra excesiva hacia las construcciones
 En la parte subterránea las cosas no son tan aparentes.
 Algunas áreas requieren espacios mínimos:
 Banquetas: 2 m para la circulación de peatones
 Calles: 4 m para la circulación de autos

 Considerar este tipo de


requerimientos evitará la
necesidad de podas a futuro.
 El conocimiento de la forma
como crece el sistema de raíz
ayudará a elegir la mejor
especie de árbol.
Realidades y mitos de
los árboles
REALIDADES
¿Por qué debemos plantar árboles?

 El hombre ha sido un gran destructor de bosques y


promotor de desiertos en donde antes había
vegetación forestal:
o El cercano Oriente
o El norte de África
o El norte de la India y Pakistán
Los árboles aparecieron en la tierra hace más
de 250 millones de años y al hombre le ha
tomado sólo 5,000 años acabar con más de
la mitad de los bosques del planeta.

 Inglaterra por ejemplo, destruyó el 95% de


sus bosques.
 En México la destrucción del bosque no ha
sido la excepción. Desde el origen de la
civilización precolombina en México se
inició el derribo, quemas y destrozo de los
bosques y selvas del país, aunque su
impacto fue acelerándose con la
modernización y el incremento de la
población.
Teotihuacán

Inglaterra
 La enorme presión que ejerce la
sociedad en los recursos
forestales ha provocado la
desaparición de bosques y la
extinción de varias especies de
árboles.
 En el Valle de México, al drenar
los lagos se alteró el ecosistema
y desapareció la vegetación
nativa. Ahora nos sorprende que
existan sólo especies exóticas
con mayor agresividad, como el
eucalipto, la jacaranda, el pirul,
el olmo y los álamos. Sin
embargo, es gracias a estas
especies, que la Meseta Central
y El Bajío tienen vegetación
arbórea.
 En México se ha estado destruyendo al bosque por
diferentes razones (pobreza, avaricia, negligencia). A
pesar de los muchos programas de “reforestación”, no
existen indicios de que la pérdida de vegetación forestal
pare.
 Oficialmente se reconoce que cada año desaparecen
600,000 hectáreas de bosques y selvas mexicanas, lo más
grave es que los bosques residuales se están degradando
genéticamente por la sobreexplotación y el
aprovechamiento selectivo.
 En México se habla de sustentabilidad en cada discurso,
pero no existen bosques manejados con ese criterio.
¿Cómo incide el arbolado urbano en
esta problemática?
Balanza demográfica entre la población rural y urbana
Periodo de tiempo Población rural Población urbana
1950’s (siglo XX) 80 20
2015 (siglo XXI) 50 50
2050 (siglo XXI) 20 80
 Aunque las áreas verdes
urbanas son insuficientes,
carentes de manejo y mala
planeación, éstas contribuyen a
la CALIDAD DE VIDA de las
personas.
 En estas áreas se vislumbran
soluciones reales a corto,
mediano y largo plazo para la
degradación del recurso
forestal.
 La planeación de la plantación
de árboles y arbustos es crucial
para que las áreas verdes
florezcan.
 Hoy en día existen en las
ciudades más recursos que
en el campo y habitantes
cada vez más conscientes
del rescate forestal de
México.
 En la Zona Metropolitana de
la Ciudad de México se
están haciendo esfuerzos
gubernamentales “serios”,
para que en la ciudad se
apliquen técnicas viejas y
modernas que garanticen el
éxito de la arborización.
MITOS
 Los mitos son tradiciones
transmitidas a través de las
generaciones al igual que
los cuentos y los prejuicios.
 Las creencias, mitos,
cuentos, decires y los
prejuicios son verdades o
mentiras a medias que no
tienen fundamentos
científicos o técnicos.
 El Dr. Shigo dice que “un mito
empieza cuando la gente usa
términos que no puede definir”.
Así, se realizan actividades que
dañan la imagen y la salud del
árbol.
 Realmente no hay árboles
malos, existen árboles
plantados en sitios incorrectos y
de la especie incorrecta para
determinado sitio, pero al final
es el hombre el que hace que
un árbol se vea mal, sea un
estorbo, cause problemas o
represente un peligro.
Mito 1. El árbol aguanta todo
Mito 1. El árbol aguanta todo
 El árbol ha sobrevivido en el planeta
por más de 200 millones de años,
adaptarse a los cambios ambientales.
 Sin embargo, el árbol urbano vive
prácticamente fuera de su ambiente
natural y no resiste siempre los malos
tratos que recibe:
§ Descopado
§ Nubes de aceites vehiculares
§ Compactación excesiva del suelo
§ Machetazos
§ Etc.
 Normalmente un árbol reduce su
esperanza de vida a medida que se
ubica más al centro de la ciudad, sobre
todo si no recibe un manejo apropiado
Mito 2. Los árboles tienen raíces profundas
Mito 2. Los árboles tienen raíces profundas
 El sistema radical en los árboles urbanos procedentes de un vivero
desarrollan raíces casi superficiales pero extensas, sobre los primeros 50
centímetros de profundidad, sobre todo las raíces absorbentes con sus
pelos radiculares.
 Muy pocos árboles tienen raíz pivotante de sostén.
 Con frecuencia la compactación del suelo descubre las raíces primarias,
las cuales llegan a cubrir hasta el doble de superficie del área de goteo de
la copa del árbol.
 El largo lo determina el crecimiento del árbol y la disponibilidad de agua.
Mito 3. Comprar el árbol más grande
por el menor precio
Mito 3. Comprar el árbol más grande
por el menor precio
 El árbol barato sale caro
 Cuando escoja, que sea un árbol
de tallo recto, no bifurcado, ramas
bien distribuidas en la mitad de su
altura y que el grueso del tallo lo
sostenga vertical.
 La raíz debe estar bien desarrollada
y con pelos radiculares abundantes.
 El tamaño del cepellón debe ser
acorde a la altura y edad del árbol.
 Normas legales
Mito 4. Si entierro más el árbol
crecerá mejor
Mito 4. Si entierro más el árbol
crecerá mejor
 El árbol debe plantarse con
el cuello al nivel del
cepellón, al menos que
tenga raíces de fuera.
 Un árbol con tallo enterrado
se puede pudrir y con el
cepellón de fuera, reciente
y se cae.
 Nivele el fondo de la cepa
con tierra suelta y que no
quede aire bajo las raíces.
Mito 5. Encalar el tronco
protege al árbol y luce mejor
Mito 5. Encalar el tronco
protege al árbol y luce mejor
 Error, parece que sólo en
México se pintan los árboles
de blanco por instrucciones
superiores.
 La cal deshidrata y momifica
el tallo de un árbol joven y lo
estresa. Además incrementa
el pH (alcalinidad).
 Las plagas llegan volando.
 Tapar las heridas del árbol
con cal o pintura favorece las
pudriciones del tronco.
Manejo del suelo
Selección de especies a
plantar
Dr. Leopoldo Mohedano Caballero

División de Ciencias Forestales


Universidad Autónoma Chapingo
 Está demostrado que un árbol con manejo,
desde el vivero, vive el doble que los que
no reciben ninguna intervención:
 Vigor
 Sanidad
 Estructura

 El árbol barato, a la larga cuesta caro

 La calidad de los árboles se debe


complementar con un sitio de calidad
Sitio de Plantación
La selección de la especie al sitio de plantación conlleva grandes ventajas,
pues se reducen los daños, molestias y costos que el arbolado puede
producir a futuro.
Criterios de Selección

A. Características de la especie
B. Factores urbanos
C. Factores ambientales
D. Factores de manejo
E. Factores sociales
A) Características de la especie

Talla en la madurez
Este factor morfológico es frecuentemente olvidado por los encargados
de llevar a cabo programas de reforestación.
Es recomendable categorización de las especies:
 Arbustos
 Árboles pequeños
 Medianos
 Grandes (áreas verdes)
 Extra grandes (áreas verdes)
A) Características de la especie

Arbustos
 Frecuentemente son
desdeñados por el
mantenimiento más frecuente
que requieren; sin embargo,
pueden ser excelentes
opciones en lugares de
espacio limitado.
 Son una excelente opción
para utilizar especies nativas.
 Las especies de árboles de
fácil rebrote, sin una poda
adecuada, fácilmente pueden
convertirse en arbustos
grandes
A) Características de la especie

Arboles Pequeños
 Por su porte bajo son
ideales para su
establecimiento en
lugares con espacio
limitado en (banquetas o
con líneas de conducción
aéreas)
 Son una alternativa
acordes a las condiciones
urbanas de las ciudades
de México
(Hispanoamérica)
A) Características de la especie

Arboles Medianos
 Por su porte relativamente
bajo pueden también
establecerse en lugares con
limitado espacio en
banquetas o con líneas de
conducción aéreas.
 Se deberán seleccionar
especies preferentemente
tolerantes a la poda.
A) Características de la especie

Arboles grandes
 No deben ser ubicados en
sitios limitados de espacio,
como son las banquetas de
calles y avenidas.
 Preferentemente se deben
instalar en parques,
camellones anchos (> 10m),
jardines temáticos.
B) Factores urbanos
Se refiere principalmente al espacio disponible
que tienen los árboles para su desarrollo
(Infraestructura urbana):

1. LÍNEAS AÉREAS DE CONDUCCIÓN

 Esta característica está estrechamente


asociada al conocimiento de las especies en
cuanto a su altura, en la madurez y tolerancia
a poda.
B) Factores urbanos

2. Tuberías (agua, drenaje, gas,


luz, comunicaciones)
 Es necesario conocer las
características del suelo, la
respuesta de las raíces y la
ubicación de los servicios
subterráneos.
B) Factores urbanos

3. Equipamiento urbano
(casetas, postes, etc.)
 En la lucha por el espacio
urbano, los árboles
siempre llevan la de
perder.
 No representan “ningún”
valor económico para la
autoridad y el comercio.
B) Factores urbanos

4. Tránsito (vehicular y
peatonal)
 En este aspecto, los
árboles son víctimas y
villanos.

 Llegan a convertirse un
riesgo para los
manejadores y los
transeúntes
B) Factores urbanos

5. Espacio de plantación (banqueta,


camellón, parque, área verde)

a)Tamaño de cepa
b) Ancho de banqueta
c) Separación a edificaciones
d) Densidad de plantación
e) Interferencias
C) Factores ambientales
Los árboles siempre estarán expuestos a las condiciones del sitio
de plantación, que no siempre son similares a las de su lugar de
procedencia (distribución natural, sitio de producción).

 Clima (Temperaturas, precipitación, humedad atmosférica)


 Suelo (textura, composición química, drenaje, aireación, pH)
 Contaminación atmosférica
 Elprincipal factor abiótico
que los árboles deben
Clima
resistir es la temperatura ya
que ésta puede variar
grandemente aun dentro de
una misma región climática.
 Se deben conocer los rangos
de distribución natural de
las especies.
 Esto puede evitar que los
árboles permanezcan en
estrés permanente
(enfermedades , ataque de
plagas, malformaciones)
 Losvalores máximos y
mínimos de temperatura
son los decisivos para la
supervivencia y el
establecimiento.

 Laadecuada ubicación de
especies propicia que los
árboles expresen sus
características distintivas .
Los mapas de isotermas son una herramienta muy útil.
 Sedeberían generar estos mapas a escalas y dimensiones
urbanas.
 Laarquitectura urbana provoca variaciones en los
patrones climáticos “normales” del sitio.
 El viento es el principal factor desecante.
 Laaltura de las construcciones genera patrones
de sombra callejones de viento, etc., irregulares.
 Esel elemento natural más
heterogéneo en el ambiente
Suelo
urbano.
 Lafertilidad es esencial para
el desarrollo de los árboles.
 Limitaciones agronómicas:
1. Bajo contenido de MO
2. Potencial de nutrición deficiente
3. Carencia de estructura
4. Compactación y bajos niveles de
oxígeno (asfixia radical).
 Limitaciones naturales:
1. Menor incidencia de la radiación
solar
2. Alto diferencial de temperaturas
3. Alta tasa de evaporación
4. Baja tasa higrométrica
5. Presencia de contaminantes
Contaminación atmosférica
 Losárboles, al igual que los
animales y el hombre,
están sujetos a la acción de
los contaminantes en la
atmósfera.
 Algunasespecies de plantas
son más susceptibles a la
acción tóxica de algunos
contaminantes:
v ESTRÉS
v RESISTENCIA
v ESPECIES INDICADORAS
D) Factores de manejo

 Algunas especies
reaccionan mal a
intervenciones de
manejo
 Rebrotes
 Plagas y enfermedades
 Muerte paulatina
 Muerte súbita
E) Factores sociales
 En muchas ocasiones la elección de las
especies no corresponde a criterios
técnicos, sino a gustos, tendencias, modas
y caprichos de gente con capacidad de
decisión.
Decisiones políticas
 En la última década F) Arquitectura del paisaje
ha tomado interés por
parte de la sociedad
en general el aspecto
de Diseño Paisajístico.

Aunque este concepto


ha tenido mayor
influencia en el
ámbito doméstico,
poco a poco se está
incorporando a
proyectos urbanos en
ciudades del país.
 El diseño es tan importante como cualquier otro factor de decisión.
 Los árboles pueden ser seleccionados por:

• Forma
• Tamaño
• Color (contraste con otros elementos)
• Textura
• Fragancia
• Época de floración
• Hábito del follaje (defoliación estacional)
• Sombra (densidad del follaje)
Las formas básicas de los árboles:
1) Oval
 Árboles muy apropiados para
banquetas
 Crecen mayormente hacia arriba y no
interfieren con el paso peatonal y
vehicular.
 Pueden ser clocados relativamente
cerca de edificios.
 Aunque pueden alcanzar una altura
elevada, que los hace inadecuados
para plantar debajo de líneas
eléctricas.
2) Redonda
 Tienen una copa extendida, con más
de una rama terminal.
 Crecen excesivamente en sentido
horizontal. Con frecuencia cuelgan sus
ramas hasta tocar el piso.
 Requieren podas juveniles de
formación para dirigir su crecimiento.
 Son propicios para grandes espacios
abiertos donde su ramaje descendente
es altamente apreciado.
 Demanda amplios espacios entre
individuos.
 Cuando llega a u tamaño natural ya
casi no requiere mantenimiento.
3) Columnar
 Presentan crecimientos
verticales
 Tienen ramas laterales cortas,
ascendentes y con un ángulo de
inserción cerrado.
 Son valorados por su poca
anchura que les permite ser
plantados en espacios reducidos,
donde no hay suficiente espacio
para un árbol.
4) Piramidal
 A menudo comienzan como columnar.
Con la edad, las ramas inferiores se
hacen más grandes y se inclinan por su
propio peso.
 Muchos árboles en esta categoría
tienen una rama dominante única de
la que crecen las ramas laterales.
 Las coníferas, como los pinos y cedros,
ilustran la forma piramidal, aunque
también hay muchos árboles de hoja
ancha en esta categoría.
5) Forma de “V”
 Es quizá la forma más
recomendable para árboles de
calle.
 Crecen hacia arriba y
moderadamente en la base, de
modo que forman una copa
frondosa que da sombra y a la
vez permite la fácil visibilidad.
El diseño de las áreas verdes generalmente requiere caracterizar el lugar,
las especies potenciales, los servicios ambientales, etc. :
 Los árboles de la calle necesitan troncos libres de ramas, muy
espaciados, sin la competencia de los estructuras.
 Por el contrario, los árboles de los parques a menudo crecen en
grandes grupos. Al principio de su vida se protegen unos a otros, y
antes de llegar a su tamaño de adulto comienzan a competir.
 Generalmente los
programas de
“reforestación” urbana
piden uniformidad en
banquetas y camellones
 Se requiere de una mayor
oferta de planta urbana en
viveros.
BANQUEO Y
TRANSPORTE

Dr. Leopoldo Mohedano Caballero


Correo electrónico:mohedano15@hotmail.com
BANQUEO
(FORMACIÓN DEL CEPELLÓN)
 El cepellón es el volumen del
sistema radicular envuelto o
dentro de un envase.
 Los viveristas producen los
árboles en envases de
diferentes tipos, los cuales
van cambiando a medida que
el arbolito crece hasta salir al
mercado.
 Este sistema es recomendable
para árboles menores de 3 m.
Para árboles mayores se
combina la producción en
envase y plantación en piso,
para que el árbol desarrolle la
talla deseada.
 Existen diversos criterios para dimensionar el
cepellón a la hora del banqueo:
 Especie, función, tipo, sitio, etc.
Sin embargo, hay reglas generales para el cepellón:
 “De 5 a 7 veces el diámetro en la base del árbol”
 Árboles < 10 m de altura, cepellón de 50-70 cm de alto

5d
 Cuando el árbol alcanza la
altura, diámetro y calidad
deseada se banquea, se
forma un cepellón,
envolviendo una porción de
suelo con raíces en un
lienzo de costal (arpillado),
con firmeza, para que se
regenere un nuevo sistema
radical en su interior.
 Se deben tener todas las
herramientas y
materiales listos para
formar el cepellón y que
el árbol permanezca el
menor tiempo con las
raíces expuestas:
 Costal

 Rafia

 Cuerda (min. 2 cabos)


 Aguja costalera
 Palas, picos, barreta,
 Generalmente el cepellón arpillado se lleva al sitio de
plantación, o se pone el árbol banqueado en una
maceta rígida de madera o plástico, en la cual se
transporta el árbol hasta el sitio de plantación.
 Los cepellones hechos a
mano son generalmente
irregulares en su forma y
dimensiones
 Los cepellones hechos mecánicamente son
homogéneos y regulares, aunque pueden presentar
algunos inconvenientes.
 Hay gran diversidad
de maquinaria,
aunque todas siguen
el mismo principio
 Existe diversidad en los matariles para formar el
cepellón: costales (yute, plástico, tela), cestas
(alambre, cuerdas), macetas temporales.
 Existen máquinas
excavadoras manuales muy
apropiadas para árboles
pequeños de viveros.
CARGA
 Aparentemente esta
es una actividad sin
importancia; sin
embargo, de éste
depende en gran
parte el
establecimiento del
arbolado.
 El transporte del
árbol del vivero a los
sitios de plantación
se debe hacer el
mismo día de la
plantación.
TRANSPORTE

 Preferentement
e se deben
utilizar
vehículos de
“cama baja”
para facilitar
las maniobras
de carga y
descarga.
 Se deben utilizar vehículos enlonados o cubiertos
con malla sombra para evitar la deshidratación y
el desgarre de las hojas.
 Cuando se deba viajar grandes distancias se
recomienda tomar medidas a fin de evitar la
deshidratación del cepellón (riego sobre la marcha,
viajar de noche).
 La carga y descarga debe ser cuidadosa para no
dañar el árbol.
 Se deben utilizar protecciones en el tallo y el
cepellón.
 No se deben utilizar cuerdas, sino “cintas”.
 Cuando la distancia entre el “vivero” y el sitio de
plantación es corta se pueden utilizar sólo “carritos”,
“diablitos”, “carretillas”, o cualquier otro vehículo de
cama baja.
PLANTACIÓN
• ARBORIZAR significa: Plantar árboles, de manera arbitraria muchos
aplicamos este término específicamente a las plantaciones de árboles en
zonas urbanas
• Un árbol de la especie y calidad correctas y ubicada en el sitio adecuado,
debe plantarse correctamente.
• La Arboricultura moderna dicta que un árbol se plante con la mejor técnica
disponible, dependiendo del tamaño de la planta al momento de la
plantación.
Fecha de plantación
• Si el clima es muy frío se recomienda plantarse cuando el árbol tiene la
menor actividad de crecimiento en el invierno. En la ciudad de México el
clima se presta para plantar todo el año, pero se recomienda hacerse al
inicio de la temporada de lluvias porque la humedad relativa es mayor y la
nubosidad evita la deshidratación de las plantas durante el proceso de
plantación.
• Puede plantarse durante todo el año de ser necesario, pero el riego será
indispensable y deberán tomarse precauciones extras para disminuir el
shock del trasplante; como por ejemplo plantar de noche, de mañana antes
de las 10:00 o por la tarde después de las 16:00 horas, para evitar las horas
más calientes del día.
Espaciamiento
• La distancia ideal entre los árboles urbanos es relativa, pero se debe pensar
en su tamaño adulto en el futuro, ya que no existe una recomendación
exclusiva por especie.
• Como referencia la distancia entre árboles mayores debe ser no menos que la
altura máxima esperada y la distancia del árbol a una residencia debe ser al
menos de la mitad de su altura máxima.
• Los árboles de sombra no deben plantarse a menos de 10 m entre ellos y los
arbustos a 5 m.
• En el caso de coníferas en alineación, pantalla o cortinas rompe vientos, se
deben plantar de 3 a 5 m entre árboles y/o entre hileras.
• En cualquier caso, se
debe revisar el cepellón
del árbol para
cerciorarse de que tiene
buen sistema radical
(raíces no enrolladas,
disposición adecuada
de las raíces gruesas,
raíces secundarias
carentes de pelos
absorbentes).
Apertura de la cepa

• El tamaño de la cepa
debe ser mayor que el
del cepellón, se
recomienda de 2 a 3
veces su diámetro, y
una profundidad
equivalente a su altura,
aunque procurando que
el fondo presente un 50
% de esta altura con el
suelo removido.
• Esta amplitud en la cepa facilita el crecimiento de las
raíces nuevas, ya que el suelo removido mejora su
estructura.

Las raíces crecen


más rápido en un
suelo flojo y muy
lento en un suelo
rocoso, tepetatoso
o compactado, que
a veces parece otra
maceta enterrada.
• Antes de bajar el árbol a la cepa,
inspeccione sus heridas, ramas
quebradas, raíces rotas y pódelas o
corrija los cortes, quitando los
desgarres.
• La arboricultura moderna ahora
recomienda que no se poden ramas
vivas, ni se fertilice el árbol al
plantarlo, ni se agreguen
mejoradores al suelo (sólo que éste
sea muy malo), todo con la finalidad
de abatir el shock del transplante
por unos 3 a 6 meses o hasta que
inicie su crecimiento, lo cual será un
buen indicador de que el árbol ya se
estableció.
Colocación del árbol
Ø Al trasplantar un árbol debemos considerar el tipo de suelo
donde se va a colocar:
ü Suelo con mal drenaje
ü Suelo con buen drenaje
• Asegúrese de quitar el contenedor, el costal y cualquier
otro accesorio utilizado en el arpillado.
• Sólo pueden dejarse materiales 100% biodegradables en
casos extremos.
• Asegúrese de que el árbol quede perfectamente vertical en
si sitio de plantación, todo intento posterior por
enderezarlo puede causarle daños.
• Al agregar la tierra suelta a
la cepa se debe calcular que
cubra hasta que el cuello
radical del árbol quede al
nivel del piso.
• Si las raíces si el árbol
quedan muy abajo, éstas se
pueden sofocar (deficiencia
de O2), pero si quedan muy
arriba las raíces se pueden
morir o deshidratar,
manteniendo el árbol en
estrés permanente.
• Calcule dejar el cuello radicular de 5 a 10 cm
arriba, porque el suelo suelto bajará con el
agua hasta quedar al nivel del piso.
• Cuando el cepellón es duro es posible desmoronarlo un
poco. Un árbol grande debe bajarse completo y una vez
colocado abajo, hacerle muchas rajaduras verticales sin
cortar las raíces, para que estas puedan salir del cepellón
sin problema.
• Si el sistema de raíces
ya es demasiado
profuso, es posible
hacer un corte en
forma de “mariposa”
en el cepellón, éste no
debe exceder más de
½ de la altura del
cepellón.
• Es posible sólo hacer sólo algunas
“rajaduras” en el cepellón, no más de tres,
y no a una profundidad mayor a ¼ del radio
del cepellón.
 En ocasiones se
hace una poda de
rasurado en la
periferia del
cepellón.
• Evitar daños en
el cepellón:
ØGolpear
ØRodar
ØDejar caer
ØTrepar
ØDesmoronar
en exceso
Cajeteo
• El cajete de un árbol es una
barrera elevada de 20 cm
de tierra, con un radio
poco mayor que el del
cepellón del árbol recién
plantado.
• El cajete es temporal
durante los primeros años
de establecimiento y
desarrollo del árbol y se
usa para contener el agua
de riego.
 En clima seco el cajete puede ser permanente y se
recomienda ponerle un cubrepiso orgánico.
Tutoreo  En árboles grandes se puede
colocar un tutor grueso o dos
 El tutoreo no es fuera del cepellón, anclados con
recomendable para los firmeza para que no se inclinen.
árboles menores porque Los tutores deben quitarse
fácilmente se les daña el antes de un año a partir del
tronco. establecimiento.
 El atado del árbol debe
hacerse con cinta, no
alambre o hilo delgado.
 En árboles grandes se usan uno, dos o tres tutores, o bien,
tirantes repartidos para sujetar el árbol al piso hasta que se
afiance al suelo (“vientos”); asegúrese de que los tirantes
no pelen la corteza del árbol y siempre estén bien tensados,
pero no requintados.
• Evite dejar los
amarres de los
tutores por más de
una época de
crecimiento (1 año)
Mulch (cubrepiso)
• El “mulch” es un material orgánico que se coloca a manera de
cubrepiso.
• Actualmente se considera imprescindible su uso en cualquier
arborización.
• Este cubrepiso orgánico puede ser
de hojarasca, ocoxal, corteza
triturada, astillas de madera o
composta.
• A veces hasta un cubrepiso
inorgánico ayuda a mantener la
humedad en tiempo de estiaje, tal
como tezontle triturado, grava,
pedacería de ladrillo o piedras
mayores.
• En cualquier caso el cubrepiso es
una protección al árbol en general y
debe promoverse su instalación a
todos.
1. Conservación de la humedad.
2. Amortiguamiento de las temperaturas extremas en el suelo.
3. Control de herbáceas (competencia).
4. Aporte de fertilidad (MO).

5. Mejoramiento de la textura del suelo.


6. Permite el intercambio gaseoso (O2-CO2).
7. Favorece la biodiversidad.
8. Favorece la formación de nuevas raíces del árbol.
“Favorece la formación de
nuevas raíces del árbol”.

Ésta es quizá la más


importante de todas las
funciones que desempeña el
mulch.
• La aplicación del mulch debe ser la correcta, esparciendo
una capa de material sobre la zona del cepellón, sin llegar a
tocar el tallo del árbol, con el fin de evitar exceso de
humedad, pudriciones y la estimulación de raíces en
algunas especies.
Ferti-irrigación
• El riego es indispensable durante
y después de la plantación,
debido a que el árbol tiene su
sistema radical podado o
reducido y por ende
descompensado con respecto al
tamaño de su copa.
• Debido al poco volumen de raíces
absorbentes, el riego continuo
durante los primeros meses de
plantado ayuda a la hidratación
del árbol, mientras desarrolla
nuevas raíces.
• La mejor manera de agregar
nutrientes al árbol en forma
rápida y eficiente, es a través
del riego.
• Los fertilizantes solubles en
agua y en pequeñas dosis
constantes, aplicados durante
la primavera y el verano,
resultan ser vitales para la
salud del árbol y así
contrarrestar el estrés de la
ciudad.
• Los riegos deben ser lentos y por la
tarde o noche, para que se evapore
menos agua y esta pueda penetrar al
menos los primeros 30 cm de
profundidad, de lo contrario las raíces
subirán más a la superficie hasta
donde penetre el riego.
• Evite el riego con pipa y chorros a presión, esto no
funciona con los árboles, sobretodo si no tienen cajete y
cubrepiso, que amortigüe el impacto del chorro de agua.
• Los fertilizantes orgánicos o
abonos composteados son
buenos para los árboles y se
pueden aplicar durante la
época de crecimiento.
• También los fertilizantes
químicos son recomendables,
de acción rápida o liberación
lenta, pero sólo como
alternativa, por su costo y
corta duración del efecto.
• Los fertilizantes básicos
contienen N-P-K.
La raíz en árboles de
banqueta
 Los árboles forman una parte vital del paisaje estético de las áreas
construidas.
 Tradicionalmente ha habido conflicto entre las necesidades de
los árboles y las necesidades de instalación de infraestructuras en
las zonas urbanas.
 En los últimos años ha habido un crecimiento significativo en la
comprensión de la fisiología de la raíz de los árboles, lo que se ha
traducido en grandes avances en la capacidad de planificar las zonas de
raíces de los árboles.
 Algunos diseñadores han inovado técnicas modernas y ya se están viendo
mejores tasas de crecimiento junto con una mejor protección de las
estructuras contra el daño radicular.
Funciones de la raíz

Anclaje
Absorción / Conducción
Almacenamiento
1. Raíces laterales (horizontales) generalmente entre los primero 45 -60 cm del suelo
 Pueden extenderse de 2-3 veces el radio de la copa
 Las raices nuevas (fibrosas) responden rápidamente a la disponibilidad de
agua y oxígeno
2. Raíces de almacenamiento. Crecen por debajo de las laterals
 Las más grandes generalmenre actuan como anclaje, dando soporte
structural al árbol
3. Raíz pivotante. A menudo solo queda un a residuo de ésta, aunque es muy
importante. Por lo general es un “mito”, salvo en árboles nacidos en el sitio

1
3 2
El sistema de raíces de los árboles
 Las raíces de las plantas sólo pueden vivir y crecer bajo ciertas condiciones del suelo.
 El determinante básico de la estructura de los sistemas radiculares maduros es la
distribución de oxígeno en los suelos.
Propiedad del suelo Mínimo Máximo (Mpas)
(Mpas)
Presión parcial de oxígeno en la atmósfera del suelo 21 21
• Supervivencia 2.5 21
• Crecimiento 12 21
• Iniciación radical 15 21
Densidad aparente para una aireación adecuada
• Arena na 1.8
• Limo arenoso na 1.7
• Limoso na 1.5
• Arcillo limoso na 1.5
• Arcilloso na 1.4
 La atmósfera es 21% oxígeno pero a medida
que uno baja un perfil de suelo los niveles de
oxígeno generalmente bajan en una tasa que
depende de muchos factores.
Ø Porosidad (distribución y densidad del tamaño de las
partículas del suelo)
Ø Profundidad
Ø Consumo del oxígeno por los organismos del suelo ( la
propia raíz y por la materia orgánica en
descomposición).

 La interacción de estos factores conduce a


una distribución bastante predecible de las
raíces en un suelo en la siguiente secuencia:
La interacción de estos factores conduce a una distribución bastante
predecible de las raíces en un suelo en la siguiente secuencia:

1. La semilla germinante o el árbol trasplantado envía una "raíz primaria" en un intento de


prueba de sequía.
2. Si la raíz inicial es una estructura juvenil encuentra capas de suelo con menos de 5% de
oxígeno ésta deja de crecer.
3. A medida que esto ocurre, se forman nuevas raíces ramificaciones laterales más arriba del
suelo donde los niveles de oxígeno del suelo son 12% o mejores.
4. Estos laterales se extienden en capas del suelo con 12-15% de presión parcial de oxígeno
iniciando nuevos laterales y absorbiendo nutrientes en el horizonte de suelo completo.
5. Con el tiempo, la "raíz primaria" y las laterales principales se lignifican para formar la clásica
“cono de crecimiento rápido (CCR)”que forman la mayoría de las raíces estructurales que
mantienen el árbol en posición vertical contra las fuerzas del viento. Estas raíces CCR
sostienen el árbol en gran parte a través de una palanca clásica donde el momento de
apalancamiento (viento en las ramas) se opone por una fuerza y un momento opuesto, la
fuerza de tensión de la raíz lateral horizontal.
La fuerza
del
viento
ejerce un
momento de
apalancam
iento

Raíces
laterale
Superficie del suelo s bajo un
gran
momento
CCR de
tensión
Oposició
n del
suelo
bajo la
fuerz
Por lo tanto:

1. En casi todos los suelos la


estructura de un sistema de
raíz de árbol es una "placa de
raíz" no una bola de raíz.
2. El modelo de bola de raíz, tan
ampliamente promulgado no existe.
3. Las Raíces pivotantes no existen
en el sentido clásico, y es
cierto decir, que alrededor del
90% de un sistema de
1. La raíces de
propagación del
árboles está en la sistema
parte superior
200 mm de suelo. radicular puede
4. El sistema radicularser dese hasta 2
extiende ampliamenteveces y lapoco
altura
profundo en la placadel de raíz
dosel.
clásica. 2. Las nociones sobre
que la "línea de
goteo" del árbol
es la extensión de
la propagación de
la raíz son
Mohedano (2005) estimó el crecimiento de la biomasa radical se estimó a través de núcleos de suelo
extraídos de cada árbol con una barrena cilíndrica (10 cm de diámetro y 50 cm de longitud), a 40
cm de distancia del tronco, procurando que las muestras fueran obtenidas del perímetro circundante
del cepellón. Las raíces se separaron en dos categorías: finas (diámetro < 2mm) y gruesas (diámetro
> 2mm).

• En longitud de raíz: los tratamientos 180S1 y 180S0 reportaron 67% y 25% mayor longitud que
el tratamiento testigo.
• En superficie radical: el tratamiento 180S1 mostró 143% mayor superficie que el testigo, y el
180S0 hizo lo propio con un 61% de diferencia. Este parámetro tiene especial importancia para
la planta, ya que representa la superficie que tiene como función absorber agua y nutrimentos
para el crecimiento de los árboles.
Parámetros de la raíz en la muestra de suelo

Peso seco
Superficie Peso seco total raíces gruesas Peso seco
Tratamiento Longitud (cm) (cm2) (g) (g) raíces finas (g)

90S0 123.02 b 214.42 c 0.257 e 0.201 e 0.047 c

90S1 129.20 b 314.68 b 0.359 d 0.287 d 0.072 b


180S0 131.44 b 270.02 b 0.583 b 0.445 b 0.138 a

180S1 176.34 a 407.26 a 0.809 a 0.653 a 0.155 a


Testigo 105.10 c 167.50 c 0.446 c 0.381 c 0.034 d

Valores con la misma letra dentro de cada columna son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con P0.05
El porcentaje de las raíces finas de los árboles banqueados fue hasta tres veces, o más,
superior que el del testigo. Los tratamientos 180SO y 180S1 reportaron 305% y 355% de
raíces finas, respectivamente.

Parámetro de la raíz Incremento (%)

180S1 180S0

Longitud (cm) 67 25

Superficie (cm2) 143 61

Peso seco - total - (g) 81 30

Peso seco – raíces gruesas - (g) 71 16

Peso seco - raíces finas - (g) 355 305


• La poda de raíz del banqueo estimuló el aumento del volumen radical,
haciéndolo más fibroso.
ü Watson y Sydnor (1987) cuantificaron la fibrosidad del sistema radical de
árboles de Picea pungens Engelm., después de cinco años de habérseles
podado, y lo compararon con árboles sin banquear. Sus resultados
indicaron que los árboles banqueados prácticamente duplicaron la
superficie del sistema de raíces, que la mayor abundancia horizontal de
éste se encontraba a 80 cm de distancia del árbol y en la capa de los
primeros 45 cm de profundidad del suelo.

• La regeneración del sistema de raíces de un árbol banqueado inicia casi


inmediatamente después de la poda, entre el punto de corte y la base de las
raíces (Watson, 1987), aunque esta respuesta presenta una fuerte
correspondencia genética de las especies. Absorción
ü Fraxinus pennsylvanica Marsh. 17 días
ü Quercus rubra L. 24 días aproximadamente (Harris et al., 2001)
ü Cupressocyparis leylandii Dallim. 70 días (Harris y Gillman, 1991).
• Cetina (1997) probó que la poda de raíz, realizada en dos intensidades (25%
y 50%) promovió el desarrollo de raíces laterales en un 65 % y 122 %,
respectivamente, con respecto a su tratamiento testigo (sin poda), en
plántulas de Pinus greggii Engelm.
Conceptos básicos
para una raíz sana:
1. LAS RAÍCES CRECEN MEJOR EN SUELOS
AIREADOS, FÉRTILES Y CON RIEGO SUFICIENTE

Los suelos urbanos son suelos alterados :


 A mayor compactación:
 Menor oxígeno disponible
 Menor asorción de agua

Los suelos urbanos generalmente son menos fértiles que los suelos nativos
 Han sufrido varias remociones de la superficie y varios procesos de
compactación
 Remoción de las raíces de plantas anteriormente establecidas (MO,
micorrizas, bacterias, etc)
 Conocer el suelo del sitio
 pH
 Salinidad
 CIC arcillas
 Profundidad de la cepa - compactación
 Preparar el suelo de plantación
 Acondicionar el área de plantación, el sitio. Uso de técnicas agronómicas o de
arboricultura/dasonomía urbana
 Descompactar el cepellón
 Incrementar el volumen de suelo
 Técnicas bajo el pavimento
A medida que se incrementa
el tamaño del árbol, éste
requerirá un mayor volumen
de suelo para desarrollar
adecuadamente sus raíces

Source: Reducing Infrastructure


Damage by Tree Roots: A
Compendium of Strategies
Los árboles agrupados en
un área grande se deben
establecer previendo su
tamaño en la edad adulta
Preferentemente plantar árboles en el otro lado de la acera si hay una
zonas abiertas (césped)
Las raíces de los árboles se pueden dirigir para crecer en el sentido
previsto por un buen diseño. Se pueden instalar barreras
direccionadoras (1” de espesor) para aumentar la zona radicular
efectiva más allá de la pequeña cepa.
Source: http://hort.ifas.ufl.edu/woody/urban-sidewalk-channel2.shtml

Canales para las


raíces
El sistema utiliza una tubería de (2 ft aprox.) de diámetro medio
lleno de tierra de buena calidad + fertilizante de liberación lenta. El
tubo se coloca en el borde del cepellón y se extiende debajo del
andador, generando un espacio de suelo donde las raíces pueden
prosperar.
Source: http://hort.ifas.ufl.edu/woody/urban-sidewalk-channel2.shtml

Canales para las


raíces
Barreras
para raíces Las barreras se colocan verticalmente en el suelo para
desviar las raíces lejos de los andadores. Asegúrese de
que la parte superior de las barreras llegue por encima
de la parte superior del suelo para que las raíces no
crezcan sobre él.

Las raíces son desviadas horizontalmente y hacia abajo.


En suelos compactados anegables, las raíces crecen
superficialmente.
En el suelo bien drenado las raíces pueden
permanecer a profundidades mayores durante más
tiempo.
Source: http://hort.ifas.ufl.edu/woody/urban-sidewalk-
barriers.shtml
Banquetas
suspendidas

La instalación de banquetas o andadores suspendidos requiere de


suelo de buena calidad en el área de plantación antes de instalar
losas en los pilotes y piezas de soporte lateral. También se requiere
de un sistema de drenaje para eliminar el exceso de agua.
Source: http://hort.ifas.ufl.edu/woody/urban-sidewalk-elevate4.shtml
Silva Cell®
El producto Silva Cell®
soporta el pavimento de la acera
o del estacionamiento sin
compactar el suelo. La celda
estructural de plástico (dos niveles)
transfiere el peso de vehículos
hacia el fondo del suelo.

Source:
http://hort.ifas.ufl.edu/woody/urban-
sidewalk-elevate5.shtml
Los productos estructurales
soportan el pavimento de la
acera o del estacionamiento sin
compactar el suelo.

La celda estructural de plástico


carga el peso de vehículos y la
gente y permite que las raíces
crezcan libremente en sitios sin
suelo.
Source: http://hort.ifas.ufl.edu/woody/urban-
sidewalk-elevate6.shtml
2. CUIDE LA BASE DE LOS ÁRBOLES
• Evitar el uso de rejillas de árboles
• Maximizar la distancia entre los árboles y la infraestructura
• Proporcionar el espacio de plantación de mayor tamaño posible

Las dimensiones mínimas para las cepas de plantación en banqueta se


sugieren:
• árboles grandes 8 x 8 ft (244 cm)
• árboles medianos 6 x 6 ft (183 cm)
• árboles pequeños 4 x 4 ft (122 cm)

Elija especies de tamaño apropiado para las aceras

(source: http://hort.ifas.ufl.edu/woody/appropriate-tree-pits.shtml)
Cuello de la raíz
La sanidad de los árboles depende
grandemente de una fuerte conección enttre el
Sistema de raíces y el tronco, conocido como
cuello de la raíz. El árbol neceita resistir las
fuerzas de gravedad, del viento, el disequilibrio,
pesos adicionales, etc. Ésto lo hace formando
nueva madera en los “brazos” de la raíz.
• El cuello de la raíz posee
una gran cantidad de
azúcares (fotosintatos).

• El tejido vegetal del


cuello es madera,
altamente absorbent.

• Cubrir el cuello con


tierra genera un
microambiente propicio
para el desarrollo de
hongos.
Buried Root
flare (collar)

Picture Source: http://www.missouribotanicalgarden.org/


Excavated
Root flare
(collar)

Picture Source: shadetreeexpert.com


Avoid Tree Grates

• Expensive!
• Create a tripping hazard
• Girdle tree trunks
• Compromise the structural
stability of the tree by
damaging the root flare
Problems with
Tree Grates
Selección de especies a
plantar
Sitio de Plantación
La selección de la especie al sitio de plantación conlleva grandes ventajas,
pues se reducen los daños, molestias y costos que el arbolado puede
producir en el futuro.
Criterios de Selección

A. Características de la especie
B. Factores urbanos
C. Factores ambientales
D. Factores de manejo
E. Factores sociales
A) Características de la especie
La selección de la especie al sitio de
plantación se fundamenta en el
conocimiento de la especie:
1.- Altura a la madurez
2.- Diámetro y forma de la copa
3.- Tipo de raíz
4.- Velocidad de crecimiento
A) Características de la especie

Talla en la madurez
Este factor morfológico es frecuentemente olvidado por los encargados
de llevar a cabo programas de reforestación.
Es recomendable categorización de las especies:
 Arbustos
 Árboles pequeños
 Medianos
 Grandes (áreas verdes)
 Extra grandes (áreas verdes)
A) Características de la especie

Arbustos
 Frecuentemente son
desdeñados por el
mantenimiento más frecuente
que requieren; sin embargo,
pueden ser excelentes
opciones en lugares de
espacio limitado.
 Son una excelente opción
para utilizar especies nativas.
 Las especies de árboles de
fácil rebrote, sin una poda
adecuada, fácilmente pueden
convertirse en arbustos
grandes
A) Características de la especie

Arboles Pequeños
 Por su porte bajo son
ideales para su
establecimiento en
lugares con espacio
limitado en (banquetas o
con líneas de conducción
aéreas)
 Son una alternativa
acordes a las condiciones
urbanas de las ciudades
de México
(Hispanoamérica)
A) Características de la especie

Arboles Medianos
 Por su porte relativamente
bajo pueden también
establecerse en lugares con
limitado espacio en
banquetas o con líneas de
conducción aéreas.
 Se deberán seleccionar
especies preferentemente
tolerantes a la poda.
A) Características de la especie

Arboles grandes
 No deben ser ubicados en
sitios limitados de espacio,
como son las banquetas de
calles y avenidas.
 Preferentemente se deben
instalar en parques,
camellones anchos (> 10m),
jardines temáticos.
B) Factores urbanos
Se refiere principalmente al espacio disponible
que tienen los árboles para su desarrollo
(Infraestructura urbana):
 Líneas aéreas de conducción
 Tuberías de agua, drenaje y gas
 Equipamiento urbano (casetas, postes,
hidrantes, fachadas, luminarias, etc.)
 Tránsito (vehicular y peatonal)
 Espacio de plantación (banqueta, camellón,
parque, área verde)
B) Factores urbanos

Líneas aéreas de conducción


 Esta característica está
estrechamente asociada al
conocimiento de las
especies en cuanto a su
altura, en la madurez y
tolerancia a poda.
 En programas operativos de
la municipalidad (por
número pero no por calidad)
frecuentemente se cumple
la meta pero no se cuida la
especie.
B) Factores urbanos

Tuberías (agua, drenaje, gas, luz,


comunicaciones)
 Es necesario conocer las
características y hábito de
crecimiento de las especies en
cuanto a su sistema radical.
 Así como la ubicación de los
servicios subterráneos.
 Existen aditamentos que
ayudan a evitar problemas con
la raíz.
B) Factores urbanos

Equipamiento urbano (casetas,


postes, etc.)
 En la lucha por el espacio
urbano, los árboles siempre
llevan la de perder.
 No representan “ningún” valor
económico para la autoridad y
el comercio.
 Los árboles pueden llegar a
representar un peligro para los
habitantes.
B) Factores urbanos

Tránsito (vehicular y peatonal)


 En este aspecto, los árboles son
víctimas y villanos:
v El constante tránsito vehicular,
especialmente de autobuses y camiones,
puede ocasionar la acumulación de
polvos y hollín en el follaje = estrés
permanente.

v Llegan a convertirse un riesgo para los


manejadores y los transeúntes,
principalmente por la irresponsabilidad
de éstos.
B) Factores urbanos

Espacio de plantación (banqueta,


camellón, parque, área verde)
Considerar aspectos básicos desde
el momento de la planeación
disminuirá o eliminará problemas
futuros.
a)Tamaño de cepa o faja
b) Ancho de banqueta
c) Separación a edificaciones
d) Ancho de camellón
e) Interferencias
C) Factores ambientales
Los árboles siempre estarán expuestos a las condiciones del sitio de
plantación, que no siempre son similares a las de su lugar de procedencia
(distribución natural, sitio de producción).

 Clima (Temperaturas, Humedad atmosférica)


 Suelo (textura, composición química, drenaje, aireación, pH
 Contaminación atmosférica
 Elprincipal factor abiótico
que los árboles deben
Clima
resistir es la temperatura ya
que ésta puede variar
grandemente aun dentro de
una misma región climática.
 Se deben conocer los rangos
de distribución natural de
las especies.
 Esto puede evitar que los
árboles permanezcan en
estrés permanente
(enfermedades , ataque de
plagas, malformaciones)
 Losvalores máximos y mínimos de temperatura son los decisivos
para la supervivencia y el establecimiento.
 Laadecuada ubicación de especies propicia que los árboles
expresen sus características distintivas .
Los mapas de isotermas son una herramienta muy útil.
 Sedeberían generar estos mapas a escalas y dimensiones
urbanas.
 La arquitectura urbana provoca variaciones en los patrones
climáticos “normales” del sitio.
 El viento es el principal factor desecante.
 Laaltura de las construcciones genera patrones de sombra
(fotoperiodo)irregulares.
 Esel elemento natural más
heterogéneo en el ambiente
Suelo
urbano.
 Lafertilidad es esencial para
el desarrollo de los árboles.
 Limitaciones agronómicas:
1. Bajo contenido de MO
2. Potencial de nutrición deficiente
3. Carencia de estructura
4. Compactación y bajos niveles de
oxígeno (asfixia radical).
 Limitaciones naturales:
1. Menor incidencia de la radiación
solar
2. Mayor radiación artificial
3. Alto diferencial de temperaturas
4. Alta tasa de evaporación
5. Baja tasa higrométrica
6. Presencia de contaminantes
 Lasprincipales alteraciones al
suelo se presentan en sus
propiedades químicas:
pH, CIC, CE
Contaminación atmosférica
 Losárboles, al igual que los
animales y el hombre,
están sujetos a la acción de
los contaminantes en la
atmósfera.
 Algunasespecies de plantas
son más susceptibles a la
acción tóxica de algunos
contaminantes:
v ESTRÉS
v RESISTENCIA
v ESPECIES INDICADORAS
D) Factores de manejo
 Algunas especies
requieren mayor
nivel de manejo por
sus características
biológicas, por sus
grado de
susceptibilidad a las
condiciones
estresantes urbanas.
 Algunas especies responden de una
manera no deseada a las prácticas
de manejo mal aplicadas.
E) Factores sociales

 En muchas ocasiones la
elección de las especies
no corresponde a
criterios técnicos, sino a
gustos, tendencias,
modas y caprichos de
funcionarios con
capacidad de decisión.
Caso Pachuca
Decisiones políticas
 Generalmente se usa lo que hay en el vivero
 En la última década
ha tomado interés por
parte de la sociedad Diseño paisajístico
en general el aspecto
de Diseño Paisajístico.

Aunque este concepto


ha tenido mayor
influencia en el
ámbito doméstico,
poco a poco se está
incorporando a
proyectos urbanos en
ciudades del país.
 El diseño es tan importante como cualquier otro factor de decisión.
 Los árboles pueden ser seleccionados por:

• Forma
• Tamaño
• Color (contraste con otros elementos)
• Textura
• Fragancia
• Época de floración
• Hábito del follaje (defoliación estacional)
• Sombra (densidad del follaje)
Las formas básicas de los árboles:
1) Oval
 Árboles muy apropiados para
banquetas
 Crecen mayormente hacia arriba y no
interfieren con el paso peatonal y
vehicular.
 Pueden ser clocados relativamente
cerca de edificios.
 Aunque pueden alcanzar una altura
elevada, que los hace inadecuados
para plantar debajo de líneas
eléctricas.
2) Redonda
 Tienen una copa extendida, con más
de una rama terminal.
 Crecen excesivamente en sentido
horizontal. Con frecuencia cuelgan sus
ramas hasta tocar el piso.
 Requieren podas juveniles de
formación para dirigir su crecimiento.
 Son propicios para grandes espacios
abiertos donde su ramaje descendente
es altamente apreciado.
 Demanda amplios espacios entre
individuos.
 Cuando llega a u tamaño natural ya
casi no requiere mantenimiento.
3) Columnar
 Presentan crecimientos
verticales
 Tienen ramas laterales cortas,
ascendentes y con un ángulo de
inserción cerrado.
 Son valorados por su poca
anchura que les permite ser
plantados en espacios reducidos,
donde no hay suficiente espacio
para un árbol.
4) Piramidal
 A menudo comienzan como columnar.
Con la edad, las ramas inferiores se
hacen más grandes y se inclinan por su
propio peso.
 Muchos árboles en esta categoría
tienen una rama dominante única de
la que crecen las ramas laterales.
 Las coníferas, como los pinos y cedros,
ilustran la forma piramidal, aunque
también hay muchos árboles de hoja
ancha en esta categoría.
5) Forma de Jarrón (“V”)
 Es quizá la forma más
recomendable para árboles de
calle.
 Crecen hacia arriba y
moderadamente en la base, de
modo que forman una copa
frondosa que da sombra y a la
vez permite la fácil visibilidad.
Existen diversas categorías de forma, según el diseñador o el
viverista:
CÓNICA O PIRAMIDAL: Abies alba, Abies pinsapo o Araucaria
araucana.
COLUMNAR: Cryptomeria japonica, Podocarpus neriifoliu o
Populus nigra.
OVOIDAL: Acacia melanoxylon, Acer palmatum o Firmiana
simplex.
CÓNICA ESTRECHA: Thuja occidentalis o juniperus
communis.
FASTIGIADA: Cupressus sempervirens.
ESFÉRICA O GLOBOSA: Acacia dealbata, Acer campestre o
Citrus aurantium.
IRREGULAR: Robinia pseudoacacia, Salix alba o Laburnum
anagyroides.
EXTENDIDA: Melia azederach, Parkinsonia Aculeata o Prunus
armeniaca.
PENDULAR: Betula pendula,Salix babylonica o Schinus molle.
APARASOLADA: Pinus pinea.
El diseño de las áreas verdes generalmente requiere caracterizar el lugar:
 Los árboles de la calle suelen necesitar troncos claros. Crecen como
especímenes individuales, muy espaciados, sin la competencia de los
árboles adyacentes.
 Por el contrario, los árboles de los parques a menudo crecen en
grandes grupos. Al principio de su vida se protegen unos a otros, y
antes de llegar a su tamaño de adulto comienzan a competir.
Los “dueños del sitio” (contratantes)
generalmente piden uniformidad,
principalmente en cuanto a vialidades
(banquetas, camellones):
 En la actualidad los viveristas ofrecen
una amplia variedad de formas y clones
para tal fin.
 Las características ambientales,
principalmente del suelo alteran la
manifestación de las características
deseadas en un clon.
 Los daños (ramificación no deseada,
tallos multi tronco) y un mal manejo
rompen con el diseño planeado (copas
en “escoba de bruja”, ramas de
inserción débil).

También podría gustarte