Está en la página 1de 25

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

“MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO CON DINERO”

CÁTEDRA: CRECIMIENTO ECONOMICO

CATEDRÁTICO: Econ. Marco Arroyo Yupanqui

SEMESTRE: VII

ESTUDIANTE: LOZANO TELLO, Alexander Alberto

14 de Noviembre del 2018


INDÌCE

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
CAPITULO 1 ................................................................................................................................... 4
El Modelo de Crecimiento de Sidrauski ........................................................................................ 4
CAPITULO II ................................................................................................................................. 16
Modelo de Kaldor ........................................................................................................................ 16
CAPITULO III ................................................................................................................................ 20
EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA y EL CRECIMIENTO –MODELO
DE King y Levine .......................................................................................................................... 20
CONCLUSIONES ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 24
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ....................................................................................................... 25
https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/2136016-indicadores-economicos-datos-
macroeconomicos-mas-importantes, Indicadores económicos y datos macroeconómicos más
importantes, Fernando Saenz. ........................................................ Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCION

Como conocemos el Perú como muchos otros países latinoamericanos enfrentan todavía

problemas referidos al crecimiento económico, precisamente en infraestructura pública,

educación, tecnología y otros por tanto es necesario la atención de las autoridades de los

distintos niveles de gobierno para que activen reformas que permitan el crecimiento

sostenido de nuestro país. La importancia de las políticas económicas es muy alta, y así

lo demuestra la realidad, el presente trabajo pretende mostrar casos prácticos a través del

empleo de metodologías empleadas en clase, con la finalidad de comparar la situación

económica de nuestro país con otras economías de manera aleatoria. Cabe señalar que en

principio los datos han sido extraído de entidades mundiales, como también nacionales,

de manera que la metodología y la veracidad de la información recabada de estos compete

a criterios propios de cada institución.


CAPITULO 1

El Modelo de Crecimiento de Sidrauski

El modelo de Sidrauski encuentra sustento en un conjunto de elementos. Por un lado es

una extensión lógica de la discusión sobre la neutralidad del dinero, donde así como en

los modelos se estudiaba como los cambios de una sola vez en la cantidad de dinero

afectaba al equilibrio real del sistema (precios relativos y tasa de interés), en este modelo

se estudia si un cambio en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria afecta la relación

capital-trabajo correspondiente al sendero de equilibrio.

Por otra parte, también el modelo se nutre de las discusiones sobre crecimiento y sobre la

introducción del dinero en el modelo de crecimiento neoclásica, donde en esta última, tal

como hemos visto en el apartado precedente, Sidrauski participó de manera activa con su

trabajo “Inflation and Economic Growth”. Sin embargo, esta dirección

analítica, por construirse sobre la base del modelo Solow-Swan, era pasible del mismo

tipo de críticas que dicho modelo, sobretodo respecto a lo concerniente al problema de la

eficiencia dinámica. Por lo tanto, para recomponer esta situación, Sidrauski parte de un

modelo superador, como el Ramsey, y en él lleva a cabo la incorporación del dinero. De

esta manera, el modelo de Sidrauski es al Tobin, lo que el Ramsey al Solow-Swan.

A su vez, para construir este modelo necesitaba enfrentar el problema de cómo incorporar

el dinero dentro del modelo. En este sentido, Sidrauski se alineó con la más pura tradición

clásica, la cual encontró su elaboración más rigurosa desde lo teórico en el trabajo de

Patinkin, que consta en suponer que los saldos monetarios reales brindan utilidad a sus

tenedores. En este sentido, el modelo representa la continuidad lógica de lo realizado por

Patinkin en “Money, Interest and Prices”, al extender los resultados clásicos sobre

neutralidad en un contexto de crecimiento. En otras palabras, mientras que Patinkin


determina la neutralidad del dinero en niveles, Sidrauski lo hace en tasas, lo cual conlleva

a la definición de superneutralidad.

En cuanto a la motivación de Sidrauski, al inicio del trabajo, el propio autor señala que

su objetivo es realizar un aporte en la línea de investigación teórica sugerida por Harry

Johnson (1962), quien sostenía que “nada se ha hecho todavía para desprender a la teoría

monetaria de los moldes del análisis de equilibrio de corto plazo, que ignora los procesos

de crecimiento y acumulación, y para integrarla con la literatura rápidamente desarrollada

sobre crecimiento económico”. Además, Sidrauski menciona que, a diferencia de los

trabajos de Tobin (1965), Gurley y Shaw (1960), Johnson (1966) y su mimeo “Growth in

a Monetary Economy” (1966) donde el análisis de los senderos de crecimiento se hacen

bajo el postulado de diferentes funciones de ahorro y de demanda de dinero, el trabajo

estaría en línea con la presentación de Patinkin (1956) de la teoría neoclásica del dinero

y con la teoría clásica del ahorro de Fisher (1930), por lo que se construye un marco

analítico donde las funciones de ahorro de los individuos surgen como un proceso de

acumulación de riqueza derivado de la maximización de una función de utilidad

intertemporal.

Por lo tanto, para comprender el trabajo de Sidrauski y su contribución a la teoría

económica al presente apartado lo hemos dividido en tres secciones. En la primera sección

planteamos las funciones de comportamiento de los agentes. En la siguiente analizamos

la evolución dinámica del modelo. Por último, en la tercera abordamos el análisis del

estado estacionario y deducimos los principales resultados del modelo de Sidrauski en

términos de superneutralidad y de la política monetaria óptima.


Los Agentes

En el modelo se supone que existen tres tipos de agentes: (i) las familias, (ii) las firmas y

(iii) el gobierno. No se considera la existencia de bancos, por lo cual las referencias hacia

la cantidad de dinero siempre están enfocadas en la base monetaria. Por otra parte,

también se asume que la tecnología está constante, que no existen costos de ajuste para el

capital, los mercados son competitivos, en materia de expectativas existe previsión

perfecta, mientras que el tiempo es continuo. En cuanto a las familias se supone que existe

un número fijo de familias con un horizonte temporal infinito, donde dichas familias son

de características idénticas y cada una de ellas cuenta con Lt miembros, cuya tasa de

crecimiento viene dada por la constante n. A su vez, cada familia ofrece una cantidad de

trabajo fija, en otras palabras, la oferta de trabajo es inelástica, de ahí que se asigna una

unidad de trabajo a cada unidad de tiempo. Por simplicidad, normalizamos el número de

familias en uno, de modo tal que Lt mide la oferta agregada de trabajo. A partir de esto

nos encontramos en condiciones de construir la función de utilidad para las familias, la

cual es una función positiva, pero decrecientemente, del consumo y de los saldos reales,

ambos en términos per-cápita.

Si bien Sidrauski en su modelo planteó una función de utilidad con estas características,

la misma tenía una forma mucho más específica, ya que su referencia al trabajo de

Patinkin (1956) implicaba trabajar con una función de utilidad que fuera aditiva-
separable. Por lo tanto, como una forma de ganar claridad en la obtención de los

resultados trabajaremos con una función de utilidad explícita:

Así, la función que las familias intentarán maximizar presenta la siguiente forma:

Donde ρ es una constante que representa la tasa de descuento (tasa de preferencia

intertemporal), mientras que θ y γ son otras constantes que deben ser positivas y que están

vinculadas con la concavidad de cada parte de la función de utilidad. Por otra parte, al

igual que en el modelo de Ramsey, para que la función de utilidad esté acotada (sea finita)

se debe imponer la restricción de que los términos incluidos en el interior de la integral,

con el paso del tiempo, converjan a cero:

lo cual, dada la construcción resultante del factor de descuento, se logra suponiendo:

Por otra parte, la riqueza financiera total, At, la separaremos en aquella riqueza financiera

que devenga interés, Vt, y los saldos reales, los cuales se suponen que no devengan

ninguna tasa:
La restricción presupuestaria de las familias vendrá dada por la ecuación que refleja la

acumulación de riqueza financiera total, la cuál viene dada por la suma de los ingresos

laborales, wtLt, las transferencias de suma fija realizadas por el gobierno, Xt; los intereses

ganados por la porción de riqueza financiera que devenga interés, rtVt, menos las pérdidas

de capital asociadas con la tasa de inflación esperada bajo el caso de previsión perfecta5,

πt (Mt/Pt), y el consumo, Ltct:

En cuanto a la cantidad real de dinero, la misma podría ser re-expresada de la siguiente

manera:

Por lo que la restricción presupuestaria tomaría la forma:

A su vez, esta relación debe ser complementada con el requerimiento de solvencia, lo cual

restringe las posibilidades de consumo. Para asegurar ello, es que imponemos el

cumplimiento de la condición de que no halla un juego del tipo Ponzi:


A partir de esto, estamos en condiciones de transformar las últimas dos ecuaciones en

términos per-cápita:

Por lo tanto, podemos plantear el Hamiltoniano en Valor Presente y su resolución por

medio del Principio del Máximo de Pontryagin:

Dicha relación muestra que cuando la tasa de interés sube, el costo de oportunidad de

mantener dinero también lo hace, donde a diferencia de los otros trabajos en la materia,
esto surge de un proceso optimizador. A su vez, dada la especificación que se ha utilizado,

resulta posible determinar de manera explícita la demanda de dinero:

donde de dicha función pueden enfatizarse dos elementos: (i) la demanda real de dinero

per-cápita es una función creciente del consumo, donde el consumo puede ser asociado

con las transacciones (con elasticidad θ /γ) y (ii) la demanda de dinero es una función

decreciente de la tasa de interés (con elasticidad negativa 1/γ).

Por último, para hallar la evolución temporal del consumo tomamos la primera de las

ecuaciones de las condiciones de primer orden y la expresamos en términos de logaritmos:

y diferenciando dicha ecuación respecto al tiempo e igualando con la condición para la

variable de estado

es posible hallar la ecuación que describe el comportamiento del consumo a lo largo del

tiempo
Esta última ecuación representa la tradicional regla de Ramsey-Keynes, la cual es similar

a la obtenida en la tercera sección de la Parte III, cuando se presentó el modelo de Ramsey

(Cass-Koopmans). Sin embargo, habría que notar que dicho resultado es consecuencia

directa del supuesto acerca de la función de utilidad aditiva separable.

En cuanto a las empresas, al igual que en el modelo de Ramsey, éstas producen bienes

combinando capital y trabajo bajo la forma de una función de producción neoclásica, al

tiempo que operan en un entorno competitivo. Así, las condiciones de primer orden en

términos per-cápita estarán dadas por:

Por último tenemos al gobierno. Tal como fuera mencionado precedentemente, se asume

que el accionar del gobierno consiste en realizar transferencias de suma fija al sector de

las familias. Por lo tanto, el gasto del gobierno vendrá dado por:

A su vez, dado que no se cobran impuestos (explícitos), el déficit debe ser financiado con

emisión monetaria, por lo que la restricción presupuestaria del gobierno sería:

Supondremos además que el gobierno mantiene una tasa de crecimiento constante de la

cantidad de dinero:
Por último, retransformamos todas las relaciones en términos per-cápita y obtenemos:

De esta manera cerramos todo lo concerniente a las funciones de comportamiento de los

agentes contemplados dentro del modelo, lo cual nos deja en condiciones para estudiar

las propiedades dinámicas del sistema como así también realizar el análisis del estado

estacionario.

Dinámica del Sistema y Estado Estacionario

Para determinar la evolución dinámica del modelo de Sidrauski es necesario plantear las

ecuaciones diferenciales que describen el sendero temporal de los saldos reales, el stock

de capital y el consumo, todos ellos en términos per-cápita. Primero, tomando la ecuación

correspondiente a los saldos reales per-cápita, aplicamos logaritmos y a la expresión

resultante la derivamos respecto al tiempo, hecho que nos permite hallar la siguiente

ecuación diferencial:

donde, utilizando las condiciones de primer orden establecidas anteriormente arroja:


Por otra parte, al igual que como trabajamos en el modelo de Ramsey, utilizando las

condiciones de equilibrio de la empresa dentro de la restricción presupuestaria de los

agentes nos permite determinar la ecuación de acumulación de capital per-cápita:

Por último, en la ecuación que describe el comportamiento del consumo a lo largo del

tiempo (condición Keynes-Ramsey) reemplazamos la tasa de interés por la condición de

equilibrio de la empresa representativa:

Mientras que la tasa de inflación vendría dada por:

Por lo tanto, ahora nos encontramos frente al sistema dinámico que describe como la

economía se comporta a lo largo del tiempo y es posible encontrar el equilibrio de estado

estacionario de la siguiente manera:

De la primera de las ecuaciones es posible hallar el resultado de la neutralidad del dinero

(resultado tradicional de los modelos estáticos):


Y señala que la tasa de inflación de la economía en equilibrio vendrá dada por la tasa de

crecimiento de la cantidad de dinero menos la tasa de crecimiento de la economía (que

dado los supuestos utilizados en producción es igual a la tasa de crecimiento de la

población).

Por otra parte, trabajando sobre la ecuación de consumo obtenemos:

lo cual permite determinar la tasa de interés de equilibrio del sistema:

dicha tasa no sólo es igual al producto marginal del capital neto de amortizaciones, siendo

esto consistente con el equilibrio de la firma y el mercado de factores, sino que además

se iguala con la tasa de preferencia intertemporal de los agentes. A su vez, de ésta última

condición es posible determinar el stock de capital per-cápita:

Básicamente, se puede decir que cuando aumenta la tasa de creación de dinero, ello

conduce a un aumento de la tasa de inflación. El aumento de la tasa de inflación reduce


la demanda de dinero y con ello aumenta la acumulación de capital per-cápita. Sin

embargo, ese mayor stock de capital per-cápita conduce a una reducción de la tasa, lo

cual estimula el consumo y neutraliza el incremento del capital. Por último, también es

posible determinar la tasa de interés y la demanda de dinero, las cuales vendrán dadas por

las siguientes expresiones:

Así, la tasa de interés nominal viene dada por la suma de la tasa de interés real más la tasa

de inflación (ecuación de Fisher), que haciendo los reemplazos pertinentes implica que

dicha tasa es igual a la tasa de preferencia temporal, más la tasa de crecimiento de la

cantidad de dinero, menos la tasa de crecimiento de la economía. En cuanto a la demanda

de dinero, la misma depende de manera positiva del consumo (transacciones), mientras

que la tasa de interés impacta de manera negativa


CAPITULO II

Modelo de Kaldor

En 1956, Kaldor, en un trabajo titulado "Alternative Theories of Distribution", propone

la manera de enfrentar la inestabilidad del crecimiento, es decir, el crecimiento económico

sería estable en la medida que la propensión a ahorrar varía en función de la distribución

de los ingresos. Así, Kaldor supone que la propensión a ahorrar de los trabajadores es

inferior a la propensión a ahorrar de los capitalistas. A continuación, desarrollaremos

formalmente el modelo de Kaldor (1956). El ingreso global Y está dada por:

Donde w es el salario, π los beneficios, I la inversión, S el ahorro, ahorro de los

trabajadores y ahorro de los capitalistas. El ahorro total está dado por la ecuación (3) y se

puede reescribir de la siguiente manera:

Reemplazando la ecuación (3.1) en (2) tenemos:

Ahora sacando w de la ecuación (1) y reemplazándola en la ecuación (4) tenemos:

Dividiendo la ecuación (4.1) entre la renta tenemos:


La ecuación (5) puede interpretarse de la siguiente manera: dados 𝑠𝑤 y 𝑠𝜋 la participación

de los beneficios en el ingreso global dependen de la parte del ingreso global dedicado a
1
la inversión𝑌 Para Kaldor el modelo funciona sí: 𝑠𝑤 ≠𝑠𝜋 y 𝑠𝑤 >𝑠𝜋 .

𝑠𝑤 >𝑠𝜋 . Es la condición de estabilidad. Con esta aportación Kaldor intenta atenuar el

pesimismo del modelo de Harrod-Domar que pone en evidencia la inestabilidad del

crecimiento.

Aquí, en este modelo la propensión al ahorro deja de ser una constante. De manera que la
𝜋
tasa de ahorro es una función creciente de la razón de los beneficios en el ingreso 𝑌

Este modelo de Kaldor que pretende ser una enmienda (corregir) al modelo de

HarrodDomar ha sido criticado por Pasinetti. En el sentido de que en la postura de Kaldor

hay un "desliz lógico", porque al analizar el comportamiento del ahorro y del ingreso,

para 19Kaldor, los trabajadores no son propietarios del capital que poseen. Para Pasinetti

este planteamiento en una economía de mercado no es adecuado.

Además, Gurley y Shaw (1955) y Goldsmith (1969), sostienen que los mercados

financieros más desarrollados promueven el crecimiento económico mediante la

movilización del ahorro y facilitar las inversiones. A pesar de la literatura anterior la cual

destacaba la importancia del desarrollo financiero en el proceso de crecimiento


económico (Gurley y Shaw, 1955; Patrick, 1966; Goldsmith, 1969), hacía falta un

convincente marco teórico, ante ello surgieron las publicaciones de McKinnon (1973) y

Shaw (1973), las cuales subrayan, que la presencia del gobierno y las regulaciones del

banco central distorsionan los mercados financieros y esto afecta negativamente a las

decisiones de ahorro e inversión

Es decir dicha regulación inhibe el desempeño de los intermediarios al no permitir el

aumento del ahorro ni la asignación eficiente de capital a las inversiones más productivas

y, por lo tanto, impiden el crecimiento económico en las economías en desarrollo. En

consecuencia, la desregulación de las operaciones financieras permite que los precios

determinen libremente el ahorro y la inversión, lo que estimula el crecimiento económico

a largo plazo.

Modelo Teórico

Considerando el trabajo empírico de Aguirre (2010), Aguilar (2011) y los aportes teóricos

de Schumpeter (1911), Gurley y Shaw (1955), Goldsmith (1969), McKinnon (1973),

Shaw (1973), Levine (1998). Se establece el siguiente modelo teórico:

Dónde:

 Yit Es la variable endógena, representada a través de la tasa de crecimiento PBI per

cápita (PBIPC) regional expresada en logaritmos

.  it 1 Y Se incluye como el nivel inicial del producto.

 DFit Representa las variables de desarrollo financiero.

 Zit Representa las variables de control.


Incorporando detalladamente las variables de control, tenemos el siguiente modelo

teórico:

El Desarrollo Financiero (DF) tiene un impacto positivo en el crecimiento económico,

dado que, según Shumpeter (1911), argumenta que las instituciones financieras pueden

fomentar la innovación tecnológica y de esta manera lograr crecimiento; Gurley y Shaw

(1955) y Goldsmith (1969), en la misma línea argumentan que los mercados financieros

más desarrollados promueven el crecimiento económico mediante la movilización del

ahorro y facilitando las inversiones. Según Levine (1997), el sistema financiero impacta

positivamente sobre crecimiento, dado que, la actuación para mitigar los costes de

transacción e información lleva al sistema financiero a desempeñar una función esencial

al facilitar la asignación de recursos, en el tiempo y en el espacio; es decir el sistema

financiero contribuye al mejoramiento de la producción y, por ende, al crecimiento

económico. Además, el sistema financiero facilita la comercialización, diversificación y

la gestión de riesgo; moviliza y agrupa el ahorro; facilita el intercambio de bienes y

servicios. (Levine, 2004, p. 5). En relación a las variables de control, se postula que el

Capital Humano (KH) tiene un impacto positivo en el crecimiento de la economía de un

país, dado que, según Lucas (1988), el capital humano demuestra la forma en que la

educación posibilita que todo el proceso de producción se beneficie con las externalidades

que una sociedad más educada genera. La mano de obra más capacitada utiliza el capital

de manera más eficiente, con lo cual pasa a ser más productiva. De esta manera, la

elevación del nivel de educación provoca un aumento de la eficiencia de todos los factores

de producción y, por ende, genera crecimiento económico.


CAPITULO III

EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN


FINANCIERA y EL CRECIMIENTO –MODELO DE King y Levine

El modelo Siguiendo los trabajos de King y Levine, se procedió a verificar si la tasa de

crecimiento económico está relacionada con los niveles de desarrollo financiero. Para

verificar tal hipótesis, esos autores corrieron regresiones donde las tasas de crecimiento

del PIB y del PIB per cápita son funciones de los indicadores de desarrollo de la

intermediación financiera. Sin embargo, por razones metodológicas se consideró más

adecuado transformar todas las variables involucradas en tasas de crecimiento.

Inicialmente, se usó un modelo donde la tasa de crecimiento real del PIB (TPIB) es

función de las tasas de crecimiento exógenas:

El segundo modelo relaciona esos cuatro indicadores con la tasa de crecimiento real del

PIB per cápita (TPIBpc).

Las relaciones y resultados obtenidos en las estimaciones econométricas también se

pueden observar en los dos gráficos siguientes, que permiten comparar la evolución de

las variables dependientes (TPill y TPillpc) con la de las variables financieras que

reflejan el tamaño del sector de intermediación (TDEPTH y TBANK) .


MECANISMOS DEL EFECTO DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA SOBRE EL

CRECIMIENTO

Una vez confirmado que el desarrollo financiero tiene un efecto positivo sobre el

crecimiento económico, siguiendo a King y Levine [1993a, 1993b] también se puede

investigar sobre el mecanismo mediante el cual ocurre este efecto. Con la información

disponible para Colombia, se escogieron tres indicadores de crecimiento económico y se

evaluó su relación con los cuatro indicadores de desarrollo financiero. Los tres

indicadores de crecimiento fueron la productividad industrial, la formación bruta de

capital fijo y el stock de capital.


INTERMEDIACIÓN y CRECIMIENTO

Infortunadamente, la falta de información y el reducido tamaño de las series disponibles

obstaculizan este ejercicio. Para sortear esos problemas, se usaron series elaboradas por

otros autores para análisis de otro tipo, que no cubren el mismo período. Las series

utilizadas y las fuentes son: tasa de crecimiento de la productividad industrial (TPRIND)

de Clavijo [1990]; tasa de crecimiento de formación bruta de capital fijo (TFBKF)del

Banco de la República; tasa de crecimiento del stock de capital (TCAPITAL) de Barrios

y otros [1993].

ANÁLISIS COMPLEMENTARIO: ESTACIONALIDAD DE LOS INDICADORES

FINANCIEROS

Además de los ejercicios anteriores, se consideró oportuno verificar la existencia de raíces

unitarias en las series de indicadores de desarrollo de la intermediación financiera.

Partiendo de que el modelo que incluye estos indicadores explica el 90 por ciento de las

fluctuaciones en las tasas de crecimiento del PIB y del PIB per cápita, ahora se trata de

investigar si esos indicadores presentan estacionalidad o no, esto es, si poseen raíz

unitaria. Si una serie tiene raíz unitaria, los choques exógenos tendrán un efecto

permanente sobre ella. Por el contrario, si la serie tiene un comportamiento estacionario,

esos choques serán transitorios y la serie regresará luego a su nivel original. La presencia

de raíz unitaria permite, además, plantear una posible relación de cointegración entre las

series y ajustar un modelo de corrección de errores con mayor poder predictivo y


explicativo que un modelo ajustado únicamente a los niveles o a las primeras diferencias

de las series. Los resultados de las pruebas fueron los siguientes:

Los resultados permiten concluir que los cuatro indicadores financieros, TDEPTH,

TBANK, TPRIVATE YTPRIV/Y tienen raíz unitaria, es decir, que presentan tendencia

estacionaria. ASÍ, el efecto de choques exógenos sobre estas variables no producirá

perturbaciones en el crecimiento económico de largo plazo.


RECOMENDACIONES

El uso de nuevos modelos de crecimiento debe permitir tener una mejor claridad del

bienestar, a través de una evaluación de los recursos, la producción, y la mejora de

indicadores de desarrollo humano. No basta con tener mediciones de producción o de

indicadores de desarrollo, estos deben ser integrados para tener una medición más real,

considerando factores importantes que inciden en la economía de una nación.

Asi mismo la preocupación por el medio ambiente es una necesidad constante, por tanto

se debe incluir todo tipo de impacto contra este, dado que los recursos que se utilizan se

encuentran muy afectados por las externalidades que se generan. Modelos como el de

Hrrod nos dan un punto de partida para considerar que el crecimiento a traves de factores

productivos es condicional, en tanto la tecnología cumple un papel muy importante, la

cual se vera en próximos modelos.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

https://danielmorochoruiz.files.wordpress.com/2015/08/riofrc3ado_aguilar.pdf
DIALNET-ALGUNAS NOTAS SOBRE TOBIN
CUARENTA AÑOS DEL RATIONAL CHOICE AND PATTERS OF GROWTH IN A
MONETARY ECONOMIC-JAVIER GERARDO MILEI
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/ME002.pdf
http://www.bbk.ac.uk/ems/faculty/aksoy/teaching/gradmoney/McCandless%20and%20
Weber%20(1995).pdf/view

También podría gustarte