Está en la página 1de 54

PROGRAMA PREVENCIÓN LESIONES

OSTEOMUSCULARES
1. INTRODUCCIÓN

Las lesiones ocupacionales músculo esqueléticas de la columna lumbar son frecuentes y costosas.
Aún cuando se sabe que las causas de las lesiones son complejas, existe suficiente evidencia
científica que relaciona algunas actividades laborales y cierto tipo de posturas como
contribuyentes al problema de patología lumbar. Algunos datos estadísticos reportan que las
lesiones de la región lumbar son el 27% de todas las enfermedades ocupacionales que generan
días perdidos como consecuencia de incapacidades médicas.

Por medio de un programa de vigilancia epidemiológico es posible controlar el proceso de salud y


enfermedad; se pueden controlar o prevenir las lesiones ocupacionales a nivel músculo
esquelético.

Para estructurar un programa de vigilancia se debe tener en cuenta variada información, tanto
técnica y documental, como la especifica de la empresa, para ello, se inicio una fase de
recopilación y análisis de la información, para posteriormente plantear correctamente el presente
programa de vigilancia ergonómica.

1. OBJETIVO

Garantizar la protección de los trabajadores de los peligros resultantes de la manipulación manual


de cargas mediante el diseño e implementación de acciones cuyo impacto abarque tanto el
entorno de trabajo como la cultura diaria de las personas.
1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer las características de los puestos de trabajo donde se manipule cargas y de los
accidentes y enfermedades profesionales que afectaron el sistema osteomuscular para
identificar los peligros y establecer acciones preventivas y correctivas
- Conocer la condición física de los trabajadores expuestos
- Proporcionar el conocimiento necesario sobre la relación existente entre el trabajo y
enfermedad osteomuscular para desarrollar un compromiso con el autocuidado del cuerpo y
mejoramiento de las condiciones físicas
- Conocer la incidencia y prevalencia de lesiones osteomusculares en los trabajadores de la
Empresa
- Diseñar e implementar un programa de preparación a la actividad laboral y de mejoramiento de
la condición física

2. JUSTIFICACION

TITAN ANDAMIOS. Como empresa desarrollará un programa de vigilancia epidemiología para el


control del riesgo ergonómico por cargas, posturas y cuidado de la columna, se decide desarrollar
este programa debido a que se ha podido observar que este es uno de los riesgos más
importantes a los que se ven continuamente expuestos los trabajadores, tanto a nivel operativo
como Administrativo. Este programa de vigilancia busca que el trabajo sea más seguro, fácil de
realizar, de menos esfuerzo y de menos errores. Ante esto, se espera que el desempeño humano
sea: más satisfactorio, motivante, cómodo, productivo, de mejor calidad, menos costoso, y de
mayor competitividad.

3. CONSIDERACIONES GENERALES

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los documentos C127 Convenio sobre el peso
máximo, 1967 y R128 Recomendación sobre el peso máximo, 1967 define:

- Transporte manual de cargas todo transporte en que el peso de la carga es totalmente


soportado por un trabajador, incluidos el levantamiento y la colocación de la carga
- Transporte manual y habitual de carga toda actividad dedicada de manera continua o esencial
al transporte manual de carga o toda actividad que normalmente incluya, aunque sea de
manera discontinua, el transporte manual de carga
El Consejo de las Comunidades Europeas en la Directiva 90/269/CEE de 29 de mayo de 1990,
sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de
cargas que entrañe riesgos define manipulación manual de carga como cualquier operación de
transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento,
la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbar para los trabajadores.

La NIOSH define la labor de levantar como el acto de agarrar manualmente un objeto de tamaño y
peso definido con dos manos, y moverlo verticalmente sin asistencia mecánica

La manipulación manual de cargas es una labor común en el sector bebidas. Algunos de las tareas
que se realizan dentro del proceso y que implican levantamiento, desplazamiento, colocación,
empuje y tracción de cargas por parte de los trabajadores son:

- Alimentar envase: movilizando manualmente cajas con envase de la estiba al transportador


- Estibar: movilizando cajas con bebida del transportador a la estiba
- Transportar movilizando manualmente cajas con envase o bebida
- Clasificar envase o bebida: levantamiento y colocación de cajas
- Armar estibas con cajas con bebida según pedidos en diferentes presentaciones
- Alimentar las tolvas de las tinas de jarabe con sacos de azúcar de 50 kilos

Las lesiones osteomusculares derivadas de la manipulación manual de carga constituyen uno de


los más frecuentes problemas de salud referidos en el sitio de trabajo, causando alto índice de
morbilidad y ausentismo laboral.

La OIT reporta que la manipulación manual de carga ocasiona el 20 al 25% del total de accidentes
laborales. En Estados Unidos un estudio realizado en 2010 por la National Safety Council registró
que la mayor causa de lesiones laborales fueron los sobreesfuerzos con el 31% y la espalda fue la
parte del cuerpo más frecuentemente lesionada, el 22% de los accidentes (1,7 millones de
lesiones). En el Reino Unido en 2011 el 34% de los accidentes tuvieron su génesis en la
manipulación de cargas. De estos accidentes el 45% lesionaron la espalda. En 2012 en Francia el
32

3.1 PROPÓSITO

Prevenir lesiones osteomusculares derivadas de las diferentes actividades que implica la


manipulación y movimiento manual de cargas

Las actividades que a continuación se enumeran están orientadas al logro de este propósito:

- Registro de los antecedentes personales y ocupacionales relacionados con posturas y


manipulación manual de cargas y evaluación de las condiciones física del sistema
osteomuscular (Historia clínica)
- Evaluación de los puestos de trabajo aplicando la metodología NIOSH
-
 Selección y capacitación de líderes para la aplicación del PCO, en cada una de las plantas de
producción.

 Realización de Material Audiovisual complementario.

 Control y seguimiento presencial del PCO en cada uno del personal involucrado en la tarea.

 Diseño y aplicación de un Programa de Capacitación en manejo de cargas y Posturas.

 Elaboración de Material escrito de consulta.

1.1 RESPONSABILIDADES

 Del Gerente General

 Conocer el programa

 Gestionar, apoyar y controlar las actividades a ejecutar.

 Realizar seguimiento al programa

 Evaluar soluciones propuestas

 Conocer los resultados del programa

 De Gestión Humana

 Verificar que el programa se desarrolle de acuerdo a los procedimientos establecidos


en el programa.

 Gestionar con la Gerencia, los recursos necesarios para cumplir con los objetivos del
programa

 Informar a la Gerencia los resultados del programa

 Los Jefes de sección involucrados en las actividades del programa deben:


 Coordinar con el Jefe de personal la realización de las valoraciones médicas.

 Coordinar con el Jefe de personal la asistencia de los líderes a la capacitación del


programa de condicionamiento osteomuscular

 Facilitar física y organizacionalmente la aplicación del programa de condicionamiento


osteomuscular.

 Aportar y evaluar las soluciones para el control del riesgo.

 Velar por que los trabajadores cumplan con las pautas y recomendaciones establecidas
en el programa no solo en la prevención (condicionamiento osteomuscular), sino en la
disminución del riesgo (ejecución de tareas de acuerdo a las normas de seguridad)

 Los líderes de área deben:

 Asistir y participar activamente en la capacitación del programa de condicionamiento


osteomuscular

 Velar por que los trabajadores participen activamente durante la aplicación del
programa de condicionamiento osteomuscular

 Los trabajadores de la empresa expuestos deben:

 Conocer las pautas y normas de seguridad incluidas en el programa.

 Participar activamente del programa cumpliendo a cabalidad la premisa del autocuidado


de su propio cuerpo.

 Identificar factores de riesgo asociados a su actividad/puesto de trabajo y comunicarlo a


sus superiores en forma oportuna.

 Reportar oportunamente la aparición de síntomas en caso de presentarse.

 El Asesor Externo HSE de prevención debe:

 Coordinar con el Área de Gestión Humana, y los Jefes de sección las actividades del
programa.

 Ejecutar el programa de acuerdo con el procedimiento y cronograma establecido en


este documento
 Verificar que las valoraciones médicas se realicen según las normas establecidas en el
programa

 Tabular los datos recogidos de las valoraciones médicas osteomusculares realizadas a


los trabajadores y presentar informe de los resultados.

 Determinar grado de riesgo personal de cada uno de los trabajadores y direccionar


conductas a necesidad.

 Llevar los registros individuales y generales

 Presentar los resultados del programa en la Gerencia

 Capacitar al personal administrativo y operativo sobre el riesgo y el autocuidado del


cuerpo.

 Educar al personal sobre la importancia de cumplir con las normas de seguridad e


higiene postural

 Verificar periódicamente el cumplimiento de las normas de seguridad y demás


actividades incluidas en el programa

 El personal externo de apoyo debe:

 Cumplir con los requerimientos del programa de acuerdo al cronograma establecido


inicialmente.

 Identificar de manera clara las condiciones específicas de la población expuesta

 Conocer las condiciones y herramientas con las que se cuenta para la aplicación del
programa

 Realizar control y seguimiento de las actividades del programa que así lo requieran.

2.5 CONSIDERACIONES ANATOMOFISIOLÓGICAS

La columna vertebral constituye el eje mecánico de nuestro cuerpo. Se extiende desde la base del
cráneo hasta el cóccix, protege la médula espinal y las raíces nerviosas y además nos permite
realizar casi todos nuestros movimientos y adaptarlos a nuestras exigencias diarias.

Esta estructura que es fuerte, elástica y robusta en nuestra juventud, con el paso del tiempo se
deteriora y se vuelve frágil, no sólo por el natural proceso de envejecimiento, sino sobre todo por
las posturas incorrectas y las maniobras inadecuadas
Está compuesta por un conjunto de treinta y tres (33) ó treinta y cuatro (34) huesos llamados
vértebras, alineados de forma vertical y separados entre sí por discos acojinados llamados discos
intervertebrales, los cuales actúan como amortiguadores y ayudan a su movilidad, y nueve o diez
soldados entre sí, que conforman el hueso sacro y el cóccix. Se subdivide en cuatro (4) regiones:

La región cervical, o cuello, está compuesta por siete (7) vértebras. Las dos primeras, llamadas
atlas y axis, sostienen la cabeza y permiten su movilidad.

La región torácica o dorsal, está formada por doce (12) vértebras, conectadas directamente con
doce (12) pares de costilla. Tiene un grado de movilidad limitado.

La región lumbar tiene cinco (5) vértebras. Son las más voluminosas y resistentes a las exigencias
mecánicas del cuerpo y su principal función es la de sostener el peso corporal.

La región sacro coccígea, conformada por dos partes, la parte sacra está formada por cinco (5)
vértebras soldadas entre sí, que transmiten el peso del cuerpo a la cadera; y la parte coccígea, por
cuatro ó cinco (4-5) vértebras de pequeño tamaño, también soldadas.

La columna no es recta, tiene 4 curvas continuas, que vistas lateralmente, dibujan una curva en
forma de S. Las curvas del cuello y de la región lumbar, son cóncavas hacia atrás, mientras que
las curvas de la región dorsal y sacra son cóncavas hacia delante. Esta disposición, permite el
máximo equilibrio en todas las posiciones y distribuye correctamente el peso corporal.
Una de las claves para mantener el cuello y la espalda sana, es mantener las curvas de la columna
en una posición balanceada, de esta forma, el peso lo soportan los huesos, mientras que los
músculos y ligamentos se encuentran libres de tensión.

Las vértebras están constituidas por un cuerpo redondo llamado


cuerpo vertebral, constituido por tejido óseo compacto. Detrás de él,
se encuentra un arco, también de tejido óseo llamado arco neural, que
delimita un orificio llamado orificio raquídeo vertebral.

La superposición de los orificios de todas las vértebras forman el


canal raquídeo por el que pasa la médula espinal. Cada arco neural
tiene tres (3) prolongaciones: una hacia atrás, la apófisis espinosa, y
dos laterales y simétricas, las apófisis transversas.

De la base del arco neural emergen dos pares de prolongaciones más pequeñas: el par superior
con las apófisis articulares superiores proyectadas hacia arriba, y el par inferior con las apófisis
articulares inferiores proyectadas hacia abajo. Cada una de estas apófisis (facetas) actúa como
bisagra entre vértebras vecinas, uniéndolas y permitiendo su articulación.

Los discos intervertebrales permiten la flexibilidad de la columna y absorben las fuerzas de


choque, están constituidos por un tejido de componente principalmente hídrico. Están formados
por dos partes:

La parte interna (núcleos pulposus), que está formada por un


cartílago más blando, tiene la función de absorber los impactos
que se producen durante el movimiento.

El disco exterior (annulus), formado por cartílagos dispuestos de


forma semejante a pequeños anillos concéntricos, es el
responsable de la conexión entre las vértebras.

Cuando se ejerce una presión


vertical sobre la columna vertebral, esta presión
se transmite de una vértebra a la siguiente a
través del disco intervertebral.

El núcleo gelatinoso tiene la misión de


repartir las fuerzas en todas las direcciones.
Las fuerzas verticales son absorbidas por las
plataformas vertebrales. Las fuerzas
horizontales y las oblicuas se transmiten a las fibras
elásticas del anillo fibroso, que las absorben
deformándose progresivamente.
Debido a su situación en la parte más baja de la espalda, los discos intervertebrales lumbares y de
ellos el disco intervertebral L5 S1 son los que reciben la mayor parte de la carga, ya que soporta
las 2/3 partes del peso del cuerpo permanentemente, y participa en el 60 a 70% de la flexión de
tronco.

Los músculos destinados a proporcionar un balance adecuado al tronco se centran en tres grupos:

- Los abdominales, el dorsal ancho y los oblicuos sustentan el torso

- El recto espinal, llamados extensores de la espalda, alargan la extensión de la columna y


conectan las vértebras proporcionando un apoyo y estabilidad directos a la espina dorsal

- Los cuadriceps, ayudan a la estabilidad de la pelvis y proveen gran parte de la fuerza para
levantar

De los grupos musculares del tronco, los abdominales son los más importantes para el apoyo de la
espalda y funcionan de maneja similar a poderosas bandas de goma que conectan el cuerpo
superior e inferior y transfieren fuerza entre ellos. Cuando están bien preparados, estos músculos
que corren diagonal, horizontal y verticalmente, forman el equivalente de una faja muscular que
protege los órganos internos y evita que la región lumbar se arquee demasiado y caiga en posición
de lordosis.

La musculatura transforma al cuerpo, de alguna forma, en un cilindro rígido, de tal forma que las
cargas se reparten entre todos sus componentes, repercutiendo en menor medida sobre la
columna.

La columna es una barra flexible, semejante a una


caña de pescar, compuesta por unidades
funcionales superpuestas mantenidas en equilibrio
sobre la base sacra. Cada una de ellas está
formada por dos vértebras y los tejidos blandos
adyacentes. La postura erecta es una posición
dinámica que depende del equilibrio de las fuerzas
en cada unidad funcional.

Para mantener esta posición es necesario mantener


el eje de gravedad del cuerpo. La línea del centro
de gravedad cae a través de las principales
articulaciones vertebrales que soportan el peso:
dorsal I (D1), dorsal XII (D12) y lumbar V (L5).

Todo el conjunto de la columna vertebral está reforzado por una serie de ligamentos que unen las
vértebras entre sí sin obstaculizar su articulación y permitiendo 6 grados de libertad. Ellos son: el
ligamento amarillo, los ligamentos intervertebrales anteriores, posteriores, interarticulares,
interespinosos y supra espinosos. En la región lumbar, existen otros ligamentos que además unen
las vértebras a la pelvis para ofrecer mayor resistencia.
La bipedestación (apoyo en las dos extremidades) es el resultado del soporte del peso de nuestro
cuerpo por parte de la columna vertebral y los músculos de la espalda, a diferencia de los animales
en los que el peso del cuerpo se reparte entre cuatro apoyos (cuatro patas); y en los cuales las
lesiones y enfermedades de su espalda son mucho menos importantes.

En la posición bípeda, la espalda, junto con las extremidades inferiores, confieren a nuestro cuerpo
el sentido de equilibrio, manteniendo el centro de gravedad estable, condición además necesaria
para la marcha.

La columna permite movimientos en la región cervical y dorsolumbar. Los movimientos del tronco
están determinados por el disco intervertebral y por la posición de las facetas articulares. Las
articulaciones entre una vértebra y otra son de tipo semimóvil, ya que ciertos movimientos son
limitados en su amplitud:

- A nivel cervical es posible realizar movimientos de flexo-extensión (60º), inclinación lateral


(40º) y rotación (30º)

- La columna dorsolumbar permite movimientos anteroposteriores, laterales y rotacionales, todos


ellos con las limitaciones que determina la anatomía articular.

FLEXIÓN 0° - 90° EXTENSIÓN 0° - 30°

INCLINACIÓN LATERAL 0° - 20° ROTACIÓN 0° - 30°


DOLOR LUMBAR

El dolor lumbar es la enfermedad musculo esquelética regional más frecuente. Es un problema de


salud de origen multifactorial. Los principales lugares donde se origina el dolor son el disco
intervertebral, las raíces nerviosas y el cartílago articular de la faceta.

Se ha establecido que la principal unidad y la que más se afecta es la que une la columna lumbar
con la sacra (L5-S1) debido a las condiciones anatomo-fisiológicas inherentes a ella, expuestas
en el capítulo anterior.

CLASIFICACIÓN

La lumbalgia se puede clasificar de acuerdo a sus causas, tiempo de presentación o


características.

De acuerdo a sus causas, el dolor puede ser:

1. De tipo mecánico: Traumas óseos


Es el más frecuente. Se produce con el Cambios degenerativos de disco
movimiento o sedente prolongado y mejora con Ruptura o hernia del disco
el reposo. Alteración estructural
Alteración postural
Lumbalgia inflamatória
Lumbalgia infecciosa
2. De tipo no mecánico: Lumbalgia tumoral
Lumbalgia no vertebral y visceral
Lumbalgia de origen psicológico o ambiental
Lumbalgia idiopática
Lumbalgia mecánica

- Traumas óseos:
El dolor lumbar puede presentarse como resultado de fracturas o traumas de diversa
complejidad de uno o más cuerpos vertebrales, secundarios a movimientos de flexión forzada o
caídas de altura; y/o a fracturas al nivel de las apófisis transversas.

- Cambios degenerativos de disco (Espondilosis, Espondiloartrosis):


Los discos intervertebrales están constantemente expuestos a presión, fuerzas de tensión y
esfuerzos. Por esto, con el paso de los años se presentan alteraciones en la irrigación que
conllevan a deshidratación, fallas en la nutrición y disminución en el grosor del disco, es decir,
se presenta un proceso de desgaste y aparecen patologías dolorosas de base osteoartritica.

Los cambios degenerativos se producen principalmente con la edad, sin embargo, se conocen
factores que actúan como pre disponente o favorecedor como: tipo y configuración de la
columna, anomalías de transición, estenosis del canal, estatura elevada, masa corporal
elevada, tabaco, embarazo y factores ocupacionales.

Es importante aclarar, que la relación que tiene la degeneración discal con el dolor lumbar no
está clara; individuos sanos sin lumbalgia, son portadores de patología discal. Por este motivo
deben valorarse siempre otros factores que puedan influir en la aparición de dolor.

- Ruptura o hernia del disco:


Consiste en la salida del material gelatinoso del núcleo del disco, bien sea por la distensión de
la envoltura periférica del disco o por la ruptura de la misma en la zona posterior. Es de
carácter irreversible.

Puede resultar de esfuerzos excesivos, tensiones repetidas y compresión prolongada del


mecanismo hidráulico del disco, por la presencia de un anillo defectuoso o una combinación de
factores.

La consecuencia más grave de una hernia discal es la compresión de la raíz nerviosa


adyacente. Las manifestaciones neurológicas incluyen dolor radicular, trastornos sensitivos,
anomalías motoras y trastornos de los reflejos tendinosos.

- Alteración estructural:
Las deformidades permanentes de la columna vertebral tienen orígenes diversos:
malformaciones congénitas, desarrollo defectuoso o adopción frecuente y prolongada de
posturas y actitudes corporales inadecuadas.

Las deformaciones permanentes más frecuentes son:

Escoliosis, que corresponde a una desviación lateral de la columna. Esta curvatura puede
presentarse a diferente nivel, (dorsal, lumbar o dorsolumbar), y describir una “C” cuando
mecánicamente no ha sido compensada, o una “S” cuando el cuerpo ha realizado una serie de
ajustes para buscar un falso equilibrio.
Hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar, que son acentuaciones de las curvaturas naturales y
aumentan la tensión de los músculos de la espalda. Conllevan a la fatiga y por ende a la
aparición de dolor.

Espalda plana por el contrario constituye la atenuación de las curvas generando debilidad
muscular y condiciones de imbalance muscular.

Hiperlordosis Hipercifosis Espalda plana Escoliosis

Otras alteraciones de tipo estructural son las denominadas Espondilolisis que corresponde a
un defecto de las apófisis articulares superiores o inferiores sin desplazamiento vertebral. Su
presencia no produce, en general, daño alguno ni causa deterioro funcional. El dolor lumbar
aparece cuando la alteración esta asociada a imbalance muscular, después de un trauma o a
consecuencia de traumatismos repetidos, de carácter leve como en el caso de oficios que
requieren inclinaciones y elevaciones frecuentes.

La Espondilolistesis es la alteración en la cual se produce un desplazamiento y subluxación de


las apófisis interapofisiarias posteriores, haciendo que la vértebra superior se deslice hacia
delante sobre la inferior. Produce inestabilidad de la columna lumbar.

Estas deformidades aumentan el riesgo de accidente por pinzamiento de los discos


intervertebrales en las zonas donde se producen.

- Alteración postural (Imbalance muscular):


La falta de ejercicio físico, sobretodo de ejercicios adecuados para la protección de la columna,
nos lleva a la aparición de retracciones (acortamiento de las estructuras músculo tendinosas)
de los músculos espinales (parte posterior de la espalda), isquiotibiales (parte posterior del
muslo) y gemelos (parte posterior de la pierna), produciendo alteraciones en la alineación
normal de la pelvis y a su vez produce hiperlodosis lumbar, con las consecuencias descritas
anteriormente.

Así mismo la falta de potencia, resistencia o entrenamiento de los músculos de la espalda


aumenta el riesgo de padecer espasmos musculares por sobrecarga. Un músculo es espasmo
mediante un mecanismo neurológico, recibe menos riego sanguíneo, altera el metabolismo
tisular y desencadena dolor.

En condiciones normales, los músculos constantemente envían información al cerebro acerca


de nuestra postura, si ellos no se encuentran en condiciones óptimas, se comportan como una
fuente de información defectuosa sobre la posición de nuestro cuerpo en el espacio, de forma
que asumimos en muchas ocasiones posturas incorrectas, sin ser consciente de ello.

Unos músculos abdominales débiles ponen a la espalda en un peligro doble. Los abdominales
laxos no solo no consiguen proporcionar un apoyo adecuado, sino que, debido a que son
menos capaces de resistir el tirón de peso del cuerpo sobre la columna, pueden llegar a
provocar distensión de la espalda. Aunque no están diseñados para la tarea de mantener la
columna erguida, los músculos espinales se ven obligados a asumir casi toda la carga.

Unos extensores de espalda fuertes pueden absorber gran parte del esfuerzo de los
movimientos cotidianos como inclinarse hacia delante, sin embargo, estos músculos tienden a
recibir mal uso. Los extensores de la espalda por lo general se usan para levantar, función
mas apropiadamente delegada a los cuadriceps. Tales exigencias inadecuadas fatigan los
músculos haciendo que sean propensos a lesiones y terminar en intensos dolores de espalda.

Por último, los músculos de los miembros inferiores deben siempre participar activa y
correctamente dentro de la mecánica corporal, ya que son ellos los responsables de proveer
gran parte de la fuerza para levantar.

Lumbalgia No Mecánica

- Lumbalgia inflamatoria:
Debida a un proceso inflamatorio de las estructuras vertebrales y para vertebrales. Se
caracteriza por ser un dolor difuso, sobretodo nocturno y después de unas horas de
inactividad.

- Lumbalgia infecciosa:
Secundaria a proceso infeccioso bacteriano o de otro origen. Dolor lumbar intenso, de
características inflamatorias, sin antecedentes de lumbalgia, fiebre, afección del estado general
y rigidez.

- Lumbalgia tumoral:
Se presenta como consecuencia de un proceso cancerígeno, primario o metástasico, de las
estructuras vertebrales o intra raquídeas

- Lumbalgia no vertebral y visceral (dolor referido):


Es debida a alteración de estructuras no vertebrales, que por mecanismo de dolor referido,
produce dolor lumbar. Entre ellas es importante recordar la lumbalgia referida por lesión de
cadera o articulaciones sacro ilíacas, trastornos gastrointestinales, vasculares,
retroperitoneales y genitourinarios.
- Lumbalgia de origen psicológico o ambiental:
En muchas ocasiones el dolor de espalda aparece como consecuencia de agotamiento físico o
mental, o de un conflicto familiar o laboral, que puede traducirse en un estado depresivo
enmascarado.

De acuerdo al tiempo de presentación la lumbalgia puede ser:

Aguda Menos de dos semanas


Subaguda Entre dos y seis semanas
Crónica Más de seis semanas
Recidivante Episodios repetidos de dolor lumbar

De acuerdo a sus características el dolor puede ser:

Local Se presenta como consecuencia de la irritación


de las terminaciones nerviosas sensitivas de las
estructuras musculoesqueléticas de la región
lumbar.

Se agrava con el movimiento, determinadas


posturas o el efecto del peso corporal.

Referido Puede ser de origen espinal o visceral y por lo


general es penetrante, difuso y mal localizado.

No se modifica con los movimientos de columna


ni con cambios de posición.

Radicular Es provocado por el estiramiento o compresión


de una raíz nerviosa. Suele extenderse hacia los
miembros inferiores.

Aumenta con movimientos o maniobras que


desplazan o comprimen la raíz nerviosa.

Usualmente se acompaña de alteraciones


neurológicas como disestesia (sensación
quemante), parestesias (hormigueo o calambre),
disminución de la fuerza muscular de miembros
inferiores y/o hiporeflexia (Reflejos disminuidos)
FACTORES ASOCIADOS

- Edad:
El proceso natural de envejecimiento conlleva a una pérdida de minerales en el tejido óseo
(vértebras), los ligamentos sufren de esclerosis y los discos intervertebrales se deshidratan,
haciendo de la columna una estructura menos resistente, vulnerable a las lesiones.

- Sedentarismo:
La eliminación del trabajo corporal y la implementación de nuevas tecnologías, constituyen los
pilares sobre los cuales se apoya el sistema de vida de los ciudadanos actualmente; a la vez
que les permite disfrutar de algunos placeres, les produce una forma típica de enfermar y de
morir, por ejemplo, el aumento en la incidencia de patologías cardiovasculares, diabetes,
alteraciones musculoesqueléticas, hipertensión arterial, estrés y otros padecimientos,
representan el 70 por 100 de la desincorporación laboral que existe en algunos países
industrializados.

El mantenimiento prolongado de la postura de sentado conlleva a la pérdida de fuerza de la


musculatura abdominal y paravertebral, lo que expone la espalda a que pequeñas
sobrecargas, por esfuerzos o posturas, causen dolor. Además, el mantenimiento de esta
postura, especialmente cuando no se adopta adecuadamente, incrementa notablemente la
presión en el disco intervertebral, facilitando su degeneración o lesión.

- Obesidad y Malnutrición:
Inadecuados hábitos alimenticios y/o alteraciones de tipo metabólico o emocional, pueden
conducir a un aumento global del peso corporal. Esta situación, además de generar imbalance
muscular lumbopélvico por debilidad y laxitud de la musculatura abdominal, aumenta el
esfuerzo de la columna lumbar para mantener la posición causando dolor lumbar de origen
ligamentoso. Predispone a la presencia de Espondilolisis.

- Alta estatura:
El dolor de espalda es más frecuente en individuos altos por aumento de la carga.

- Tabaquismo:
El consumo de cigarrillo disminuye la irrigación del anillo fibroso en el disco intervertebral,
acelerando su degeneración y aumentando el riesgo de lesión.

Además, el fumador suele toser más que el no fumador de tal manera que aumenta la presión
en el disco intervertebral.

Por último, el desacondicionamiento físico asociado a los individuos fumadores, conlleva a la


debilidad de las estructuras musculares favoreciendo la aparición del dolor.

- Sobreesfuerzo:
Un esfuerzo muy intenso puede provocar dolor de espalda por dos mecanismos: 1. Si la
musculatura es potente, es capaz de proteger el disco evitando que se mantenga el esfuerzo,
sin embargo, la sobrecarga genera espasmo muscular y por ende dolor lumbar, o 2. en caso
contrario, el sobreesfuerzo en condiciones de vulnerabilidad muscular, puede generar daño
discal en primera instancia a la vez que la musculatura.

La repetición de esfuerzos excesivos, aunque no intensos puede generar dolor de espalda por
la acumulación de pequeñas lesiones en el disco intervertebral, las articulaciones facetarias o
los músculos del dorso.

Un esfuerzo excesivo no significa necesariamente cargar peso; la adopción de posturas


inadecuadas puede sobrecargar la musculatura o las estructuras de la columna vertebral. Si
las posturas inadecuadas se mantienen suficiente tiempo o se repiten con frecuencia pueden
derivar en dolor.

- Vibración:
La vibración conlleva a acortamiento y alargamiento rápido de los músculos de la espalda, lo
que facilita la aparición de espasmos musculares, aumenta cíclica y rápidamente la carga en el
disco intervertebral y la articulación facetaria y provoca directamente la activación de los
nervios del dolor en el ganglio espinal.

- Estrés:
El estrés predispone la aparición de dolor lumbar probablemente por un doble mecanismo: 1.
Puede alterar la percepción del dolor, aumentando la sensación y 2. Puede provocar el
aumento del tono muscular (tensión) facilitando la aparición de espasmos musculares
dolorosos.

- Episodios previos de dolor lumbar:


Quienes padecen una crisis de dolor lumbar suelen tener uno o varios factores de riesgo,
relacionados con su estilo de vida o características personales. Salvo que se adopten medidas
específicas, que no siempre son fáciles (cambios de hábitos, ejercicio, etc), es probable que
estos factores de riesgo sigan exponiéndoles a nuevos episodios.

El dolor de espalda limita la actividad física durante cierto tiempo favoreciendo la debilidad
muscular. Esta situación hace más vulnerable la columna y aumenta el riesgo de recaídas.

Por último, un mecanismo neurológico explica que si las células que perciben el dolor en la
médula espinal y el cerebro se mantienen activadas durante cierto tiempo, aumenta la facilidad
con la que se activan en el futuro, de forma que pequeños estímulos pueden volver a provocar
dolor. De hecho, si su activación dura suficiente tiempo, tienden a quedarse activadas aunque
desaparezca el estímulo doloroso que las activó inicialmente.

ACTIVIDAD LABORAL

En el ejercicio de las diferentes actividades que desempeña la población trabajadora, existe la


exposición a esfuerzos físicos repetitivos y al mantenimiento de posturas inadecuadas que con el
tiempo dan lugar a un factor adicional: la fatiga, causante del mayor número de lesiones de tipo
osteomuscular.
Sin embargo, la organización del trabajo (planeación de las actividades y establecimiento del
horario, periodos de reposo y ritmos de las tareas), el adecuado diseño de los puestos de trabajo
y la utilización de ayudas mecánicas, se convierten en las mejores herramientas para evitar la
aparición de estas alteraciones. Además, se estima que el ejercicio físico, practicado regularmente,
previene y elimina estas dolencias en el 90% de los casos.

Así mismo, para la realización de actividades que involucran manipulación manual de carga,
existe una serie pautas específicas de HIGIENE DE COLUMNA que buscan preservar la salud y
prevenir lesiones o dolores osteomusculares.

La aplicación de estas normas debe realizarse de forma permanente y requiere de su


conocimiento previo e interiorización. Esta consigna se basa principalmente en el principio de la
concientización. Este principio contempla la preparación y conducción del entrenamiento que
permita a cada individuo conocer el cómo, por qué y para qué actúa. La comprensión de los fines,
objetivos, tareas, medios, métodos, etc., garantiza el éxito, la motivación y predisposición hacia el
entrenamiento y el aprendizaje de las técnicas específicas.

ACTIVIDAD EXTRALABORAL

La practica de algunas actividades deportivas o la realización de otras actividades (hobbies) en el


tiempo libre, constituyen una excelente alternativa a la hora de descansar, sin embargo, es
indispensable reconocer el tipo de actividad estamos realizando, si nuestro cuerpo está en las
condiciones físicas ideales para realizarla o si adicional a ello la actividad requiere algún grado
adicional de preparación física.

Para la realización de la actividad física, es importante la elevación permanente, prudencial y


gradual de las cargas, volumen, duración, intensidad y complejidad de los movimientos y acciones,
y del nivel de tensión psíquica. En otras palabras, se debe pasar siempre "de lo simple a lo
complejo". La intensidad y la cantidad del entrenamiento deben ser suficientes para producir una
sobreactivación de funciones sin llegar al sobreentrenamiento o agotamiento.

Actividades como la caminata, la natación y el ciclismo, se recomiendan para mejoran las


condiciones musculares de la espalda. Sin embargo, se debe recordar que en presencia de algún
tipo de alteración de columna y/o desacondicionamiento físico importante, debe consultarse al
médico con anterioridad.

HIGIENE POSTURAL

Los problemas y dolores de espalda no sólo se producen por levantar cargas


pesadas, o por levantarlas inadecuadamente sino que se pueden producir como
consecuencia de la adopción de malas posturas o posturas prolongadas y de la
realización de movimientos incorrectos en la vida diaria.

Para mantener una espalda saludable es necesario seguir una serie de


recomendaciones aplicables a todas las actividades de nuestra vida diaria.
La premisa general es mantener la espalda recta, esto supone una lucha constante para vencer la
tendencia natural a encorvarnos debido a la fuerza de la gravedad. Además, deben evitarse todas
aquellas actividades o posturas que tiendan a curvar, hundir o torcer la espalda. Ante un
movimiento forzado o mal realizado, o una postura incorrecta adoptada habitualmente, las
estructuras vertebrales se lesionan al verse obligadas a realizar una función para la que no han
sido diseñadas.

La mayoría de los esguinces, dislocaciones o lumbagos se producen al levantar o bajar objetos


manualmente.

Diversas mediciones realizadas han demostrado que la carga que soportan la quinta vértebra
lumbar y el sacro, y el correspondiente disco en estas actividades, es cinco veces superior en una
postura incorrecta.

Los movimientos de flexión de la columna producen un aumento de la presión en el interior del


disco intervertebral, si en ese momento se carga peso y se endereza la columna, la presión en la
parte posterior del disco se incrementa tanto que puede fisurarlo o romperlo, produciendo una
hernia discal. Este proceso puede ocurrir de una vez, si el esfuerzo es intenso, o secundario a un
mecanismo progresivo de acumulación. Además del disco, en posturas prolongadas de flexión, la
musculatura se sobrecarga manteniendo tensión de los músculos paravertebrales, glúteos e
isquiotibiales. Cuanto mayor es el ángulo de flexión, mayor es el esfuerzo que debe realizar la
musculatura lumbar y menor el número de segmentos que lo hacen.

Estudios mecánicos demuestran que la sobrecarga discal y muscular es mayor si la inclinación se


hace con las rodillas estiradas, y menor si se flexionan las rodillas y se mantiene la espalda recta.

Así mismo, la repetición de rotaciones excesivas de la columna lumbar puede sobrecargar las
articulaciones facetarias y la musculatura, e incluso también el disco especialmente si se hace
cargando peso.

PAUTAS GENERALES PARA CONSERVAR UNA ESPALDA SALUDABLE

El simple hecho de mantener una buena postura, constituye la mejor manera de conservar el
balance muscular ideal, prevenir y aliviar dolores de espalda. Recuerde que las malas posturas
producen una excesiva tensión sobre la columna.

Una rutina diaria de ejercicios para mejorar la condición muscular y mantener el peso corporal
controlado son las mejores herramientas para complementar el cuidado de la espalda.

Una misma actividad se puede realizar de formas distintas, y es a través de la higiene postural que
podemos aprender la forma de mantenernos, del modo más seguro y liviano para la espalda.

En primer lugar, evite el mantenimiento de posturas de forma prolongada. Es importante cambiar


de posición por lo menos cada 30-40 minutos, durante algunos minutos, estos instantes pueden
utilizarse para la realización de ejercicios de estiramiento y relajación.
En cualquier caso es importante siempre tener en cuenta que:

- Si presenta dolor de espalda, no se derrumbe. Es muy probable que no tenga nada grave y
sólo se deba a que los músculos no están trabajando bien. Evite el reposo, lleve una vida lo
más normal posible y manténgase tan activo como pueda para que ellos vuelvan a funcionar
correctamente.
- Ante un dolor de espalda persistente debe consultar a su médico.

De pie:

Es importante estar erguido, esta posición mantiene la forma natural de la columna vertebral.
Permanezca con los hombros hacia atrás y el abdomen y los glúteos contraidos. Mantenernos en
esta posición, requiere cierto grado de entrenamiento, ya que por inercia los hombros tienden a
caer hacia delante.

Algunas actividades requieren permanecer de pié por periodos largos


de tiempo, en tal caso, es aconsejable alternar constantemente el
apoyo de peso en cada extremidad. Para ello se recomienda el uso
de apoya pies de entre 15 y 20 cm de altura, intercalando cada 30-40
minutos.

Para la realización específica de estas actividades, es de vital


importancia el uso de calzado adecuado. Se evitará el uso de
zapatos con tacón demasiado alto, o por el contrario, completamente
plano. Se recomienda calzado cómodo con tacón de 3.5 a 4.5cm de
altura.
Así mismo, con el fin de evitar la inclinación anterior (hacia delante), prolongada de
tronco o cabeza y/o la tensión excesiva sobre el cuello y hombros, es
indispensable revisar la altura de las mesas o superficies de trabajo, de tal forma que para la
ejecución de la tarea manual o trabajo liviano, el plano se encuentre a la altura de los codos (o
un poco mas alto si la actividad exige precisión), así, el tronco se mantiene recto, los hombros
relajados hacia atrás y los codos doblados a 90° con apoyo de los antebrazos; y por el contrario,
en trabajos de pie que exijan la realización de esfuerzo muscular, el plano se sitúe por debajo
de los codos, debiendo ser ésta mas baja cuanto mayor sea el esfuerzo a realizar.

Sentado:

Al

estar sentado, también es importante mantenernos erguidos. Se recomienda el uso de sillas con
espaldar y preferiblemente rígidas, de tal forma que sea fácil mantener la posición correcta de la
columna vertebral permanentemente. El respaldo de la silla debe sujetar, especialmente el arco
lumbar.

Las rodillas y las caderas deben mantenerse dobladas en un ángulo de 90° y los pies deben
apoyarse completamente en el suelo, en caso de sillas demasiado altas se debe considerar, en
todos los casos, el uso de apoya pies (éste, debe tener una inclinación ajustable entre 0º y 15º
sobre el plano horizontal).

La ubicación del plano de trabajo se establecerá también de acuerdo a las características de la


actividad, como se especifica en el punto anterior para la posición de pie.

Debe evitar giros parciales. Lo correcto es girar todo el cuerpo a la vez.


Cuando la actividad exija el desplazamiento frecuente del trabajador en el puesto, es necesario el
uso de silla con ruedas y su impulso debe realizarse exclusivamente con los miembros inferiores.

El asiento debe tener relleno de por lo menos 2 cm de espesor y estar tapizado con material
antideslizante, el borde delantero debe ser redondeado para evitar la presión en la región posterior
del muslo.

También es conveniente levantarse y caminar cada 45 minutos.

Al levantarse, apoye las manos en el reposa brazos, borde del asiento, muslos o rodillas; luego,
desplácese hacia adelante, colocando un pie más atrás que el otro, de tal forma que nos sirva de
apoyo e impulso al subir. Debemos evitar levantarnos de un salto, sin apoyo alguno.

Para sentarse, use también los apoyos, y deje caer el cuerpo suavemente. No se desplome sobre
el asiento.

Acostado:

Duerma sobre un colchón firme. El colchón blando dobla la espalda y mantiene los músculos de la
espalda tensionados.

Al acostarse de medio lado, mantenga las rodillas dobladas y coloque una almohada en medio de
sus piernas.

Si se acuesta boca arriba se recomienda doblar las rodillas y mantener los pies apoyados, para
descansar, puede colocar un cojín debajo de las rodillas.

Al adoptar la posición boca abajo, es importante colocar una


almohada o cojín debajo del abdomen.
Se debe evitar dormir siempre en la misma posición, en camas pequeñas, con el somier o el
colchón excesivamente duros o blandos, con almohada alta, o en la posición de decúbito prono
(boca abajo).

Para levantarse de la cama, lo ideal es flexionar primero las rodillas, girar para apoyarnos en un
costado, e incorporarnos de lado hasta sentarnos, ayudándonos del apoyo en los brazos. Una vez
sentados al borde de la cama, nos ponemos de pie apoyándonos en las manos.

Vestido:

Procure estar sentado para ponerse las medias y los zapatos, elevando la pierna a la altura de la
cadera o cruzándola sobre la contraria, y manteniendo siempre la espalda recta. Para atarnos los
cordones de los zapatos, realice la actividad agachándose con las rodillas flexionadas, o eleve el
pie y apóyelo en un taburete o silla.

Conducir:

Al manejar, debe adelantar el asiento para alcanzar los


pedales sin tener que estirar las piernas, y apoyar la
espalda en el respaldo. Las rodillas deben estar al nivel
de las caderas o por encima de ellas. Maneje con las
dos manos apoyadas sobre el timón. En los viajes
largos, para cada una o dos horas y camine para aliviar la tensión y relajar los músculos.

Manipulación De Carga:
Antes de levantar una carga debe verificarse:

- Tamaño, forma y volumen de la carga, para estudiar la manera más segura de levantarla.

- El peso de la carga, verificando que no sea mayor que la capacidad individual.

- La existencia de puntas o salientes.

- La necesidad de usar elementos de protección personal.

- El camino a ser recorrido, si no hay obstáculos, lugares resbalosos, etc.

- En lo posible, debe levantar los objetos sólo hasta la altura del pecho, no hacerlo por encima
de los hombros. Si hay que colocarlos en alto, súbase a un banco o escalera. Cuando la carga
sea muy pesada busque ayuda. No haga cambios de peso repentinos.

Evite flexionar la columna con las piernas extendidas, llevar los objetos muy retirados del cuerpo,
echar todo el peso en un mismo lado del cuerpo y/o girar la columna al sostener un peso.

Es de gran importancia que los que hacen este trabajo se entrenen en las técnicas adecuadas,
para disminuir las lesiones. Para tal efecto, es fundamental la aplicación correcta de seis factores
básicos:

- Posición correcta de los pies:


Los pies deben ubicarse ligeramente separados de tal forma que enmarquen la carga (uno
junto al objeto a levantar, y el otro detrás). Así mismo, los pies cómodamente abiertos dan
mayor estabilidad durante la acción. El pie que se encuentra en la parte de atrás es el
encargado de proporcionar la fuerza impulsora para efectuar el levantamiento.

- Espalda recta:
La espalda recta no significa necesariamente “vertical”. La espalda está frecuentemente
inclinada, sobre todo al levantar objetos del suelo, pero la inclinación se realiza a partir de la
cadera, conservando las curvaturas normales de la columna. Esta columna vertebral
normalmente curvada es lo que se conoce como "espalda recta".

La torsión de tronco, sobre todo si se realiza mientras se levanta la carga, puede igualmente
producir lesiones. En este caso, es preciso descomponer el movimiento en dos tiempos:
primero levantar la carga y luego girar todo el cuerpo moviendo los pies a base de pequeños
desplazamientos.

- Brazos pegados al cuerpo:


Al levantar y transportar pesos, los brazos deben quedar cerca del cuerpo, y semiflexionados.
Hay que considerar que al doblar los codos y levantar los hombros se impone un esfuerzo
muscular innecesario de los antebrazos y del pecho.

- Agarre correcto:

Un agarre inseguro puede ser debido a que el peso recae en las yemas de los dedos,
provocando una presión exagerada en las mismas y forzando los músculos y tendones del
brazo. Por el contrario, un agarre con toda la palma de la mano reducirá el esfuerzo y las
posibilidades de que el objeto resbale.

Cuando deban usarse manijas, éstas deben permitir colocar los 5 dedos y la palma de la
mano.

Las superficies grasientas impiden a menudo un agarre seguro; así que siempre que sea
posible, estas superficies deben limpiarse antes de realizar el levantamiento.

Hay que plantearse además, la conveniencia del uso de guantes apropiados si la actividad así
lo requiere.

- La barbilla metida:
La postura con la barbilla metida se debe adoptar antes del levantamiento y mantenerse
durante todo el movimiento. El objetivo es que el cuello y la cabeza sigan la línea recta de la
espalda y mantengan derecha y firme la columna vertebral.
-
- La fuerza de las piernas:
Para la manipulación manual de carga debe utilizarse en primer lugar la fuerza de las piernas,

ya que sus músculos son los más potentes del cuerpo humano, mucho más que los de los
brazos que son los que corriente y erróneamente utilizamos para levantar y desplazar objetos.
Los músculos de las piernas deben dar el primer impulso a la carga a levantar, iniciando en

posición de flexión de rodillas.

Si no puede levantar un objeto con ninguna de las


técnicas descritas arriba, (por ejemplo porque un
obstáculo se lo impida), y lo que debe recoger pesa
poco, inclínese levantando la pierna opuesta al brazo que recoge la carga. Eso disminuye el arco
que la inclinación ocasionaría a la columna lumbar.

Empujar o halar objetos:

Empujar y tirar de objetos puede ser fácil si sabemos emplear la fuerza creada por la transferencia
de todo el peso del cuerpo de uno a otro pie.

La forma correcta de empujar es con un pie delante del otro y es la transferencia del peso del
cuerpo del pie de atrás al de adelante la que empuja el objeto. Se realiza con los brazos
semiflexionados, la barbilla retraída, los abdominales contraidos y expulsando aire durante el
proceso.
Para tirar de un objeto se procede de la forma siguiente: una vez cogido éste, hay que dejarse caer
como sí fuéramos a sentarnos en una silla, y es esto lo que nos permite utilizar todo el peso del
cuerpo para tirar del objeto.

Con la posición correcta de los pies y con la flexión y la extensión de las piernas, el peso del
cuerpo puede ser aprovechado eficazmente para tirar o empujar objetos, y para iniciar un
movimiento hacia delante como si fuera a colocar un objeto en una estantería. Al levantar el objeto
del suelo, el impulso dado por el pie de atrás, combinado con la extensión de las piernas, harán
que el cuerpo se mueva hacia adelante y hacia arriba, poniéndose en desequilibrio por un instante,
se corrige inmediatamente.

En cualquier caso es más recomendable empujar los objetos que tirarlos.

PRINCIPIOS MECÁNICOS PARA LA MOVILIZACIÓN DE CARGA

- Dirección de la fuerza de empuje:


Una fuerza de empuje puede emplearse para desplazar, desequilibrar o mover una carga, pero
de acuerdo a la dirección en que se aplique se conseguirá el resultado deseado con el mínimo
de esfuerzo.

- Aprovechamiento de las fuerzas de reacción de los objetos:


Es posible aprovechar en beneficio propio las fuerzas naturales a que están sometidos los
objetos (gravedad, elasticidad, energía cinética, etc.) para disminuir el esfuerzo a realizar.

- Aprovechamiento de la tendencia de caída.


Para depositar en un plano inferior algún objeto que se encuentre en un plano superior, es
posible aprovechar su peso y la fuerza se destinará a frenar la caída.

- Aprovechamiento del movimiento de ascenso:


Al levantar una carga que posteriormente va a ser transportada en hombros o colocada en un
estante elevado, deben encadenarse las operaciones sin parar para aprovechar el impulso que
se ha dado a la carga al despegarla del suelo. El frenar el movimiento en alguna de las fases
implicará un mayor esfuerzo, ya que se necesitará vencer dos veces la fuerza de inercia de la
carga.

- Aprovechamiento de la elasticidad de los objetos:


Un ejemplo típico lo representa la curvatura que adquiere una barra de acero al ser levantada,
la fuerza de elasticidad puede aprovecharse, de tal forma que el trabajador se ubique bajo ella
y la sitúe sobre el hombro, con muy poco esfuerzo.

- Aprovechamiento del desequilibrio:


Consiste en desequilibrar el objeto a manipular, para que así, con una leve presión la carga se
ponga en movimiento por si misma y de esta forma se aprovechará para desplazarla.

Transportar carga:
Si debe transportar la carga, debe hacerlo lo más cerca posible del cuerpo.

Para garantizar las condiciones de seguridad al levantar una carga que luego va a ser
transportada, es necesario orientar los pies en la dirección que se va a tomar con el fin de
evitar giros riesgos de espalda.

Reparta el peso por igual entre ambos brazos, procurando llevar éstos semiflexionados.

IMPORTANTE: Llevar el peso con los brazos extendidos puede hacer


que su columna soporte una carga hasta 10 veces superior al peso
que está cargando.

Si el peso de la carga es considerable, mientras la transporta ande con las rodillas flexionadas.

No es conveniente permanecer mucho tiempo con la carga, recorrer distancias muy largas o
muchas veces seguidas.

Elementos cilíndricos:

Los tambores, cilindros, barriles etc. deben levantarse de una punta, siguiendo las pautas básicas
antes expuestas.

Para rodarlos, el trabajador debe agarrarlos por las muescas, con el fin de evitar lesiones en las
manos. Para voltear este tipo de elementos el trabajador se ubica con un pié colocado contra el
borde inferior del cilindro y el otro separado, luego lo agarra por el borde superior en su parte más
lejana al cuerpo, y halando hacia él mismo, dará con la otra mano el movimiento necesario para
voltearlo.

Para bajarlos o subirlos a diferentes niveles se debe usar largueros, deslizándolos sobre ellos,
nunca rodándolos.
Trabajo en equipo:

Cuando la carga sea muy pesada, o haya desniveles, es conveniente que se transporte en equipo
y en lo posible que tengan una altura similar.

Cuando el levantamiento y/o transporte de carga sea realizado por varias personas es importante
definir inicialmente la función de cada cual, para evitar sobrecargas inesperadas para uno o varios
miembros del equipo.

Debe designarse un jefe de equipo que dirija el trabajo. La persona encargada evaluará el peso de
la carga para determinar el número de trabajadores necesarios para la labor, el sentido del
desplazamiento, el recorrido a cubrir y las dificultades que puedan surgir.

Se establecerán inicialmente los detalles de la operación: ademanes, posición de los pies, posición
de las manos, agarre, hombro a cargar, traslados, rotaciones, posición de los trabajadores según
la estatura, contextura y fuerza, etc. Una sola persona será la encargada de dar las órdenes
preparatorias de elevación y transporte.

Entre los trabajadores debe mantenerse una distancia suficiente que permita la adecuada y
permanente visibilidad de cada uno de ellos.

El transporte se debe efectuar a contrapie (con el paso desfasado) para evitar las sacudidas de la
carga.

NORMATIVIDAD COLOMBIANA

En Colombia, el trabajo manual que involucra la manipulación de carga, está reglamentado en la


Resolución 02400 de 1979, Titulo X, Numeral 2.10, Capítulo I.

En ella se contempla:

- La elaboración de un plan general de procedimientos y métodos de trabajo por parte de los


empleadores.
- La evaluación de las condiciones físicas de los trabajadores.
- La instrucción en los métodos correctos para el levantamiento de cargas a mano y el uso de
equipo mecánico.
- Estrategias de control y seguimiento.
- Las características permitidas de la carga en cuanto a peso y volumen.

Cualquier objeto de 50Kg de peso o más, deberá tener marcado en su exterior el peso en kg, de
tal forma que el trabajador conozca con anterioridad las características de la carga a manipular.

La carga máxima a transportar en hombros para los trabajadores hombres será de 50Kg y de 20Kg
para las mujeres.
La carga máxima a manipular (levantar) para los trabajadores hombres será de 25Kg y de 12,5Kg
para las mujeres.

De acuerdo a las condiciones asociadas al ambiente de trabajo se obliga al uso de los elementos
de protección personal (EPP) necesarios en cada caso en particular.

Para la manipulación de tambores, cilindros, barriles, etc., será obligatorio el uso de guantes o
mitones de cuero.

Se considera de carácter obligatorio para los trabajadores dedicados constantemente al


levantamiento y transporte de carga, otorgar intervalos de pausa, o periodos libres de esfuerzo
físico extraordinario.

Se restringe la manipulación manual de carga a “personas enfermas del corazón, a las que
padecen hipertensión arterial, a las que han sufrido de alguna lesión pulmonar, a las mujeres en
estado de embarazo, a las personas que han sufrido lesiones en las articulaciones o que padecen
de artritis, etc.”

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los documentos C127 Convenio sobre el peso
máximo, 1967 y R128 Recomendación sobre el peso máximo, 1967 define:

- Transporte manual de cargas todo transporte en que el peso de la carga es totalmente


soportado por un trabajador, incluidos el levantamiento y la colocación de la carga
- Transporte manual y habitual de carga toda actividad dedicada de manera continua o esencial
al transporte manual de carga o toda actividad que normalmente incluya, aunque sea de
manera discontinua, el transporte manual de carga

El Consejo de las Comunidades Europeas en la Directiva 90/269/CEE de 29 de mayo de 1990,


sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de
cargas que entrañe riesgos define manipulación manual de carga como cualquier operación de
transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento,
la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbar para los trabajadores.

La NIOSH define la labor de levantar como el acto de agarrar manualmente un objeto de tamaño y
peso definido con dos manos, y moverlo verticalmente sin asistencia mecánica.
2. PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FISICO

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define a la forma física, como «la capacidad
de una persona para realizar satisfactoriamente el trabajo muscular». Es importante
conocer cual es el significado de la condición «satisfactorio»; para un atleta, estar en
buena forma significa ganar una competencia o establecer un nuevo récord; para un
anciano, consistiría en poder caminar, subir escaleras y valerse por sí mismo; y para un
trabajador, es terminar su jornada laboral sin signos de fatiga. Una buena forma física es
poder hacer ejercicio con regularidad, a un nivel superior al que se realiza habitualmente,
a menos que, por situaciones laborales o domésticas, la persona realice actividades de
alta intensidad en forma sistemática.

3.1 OBJETIVO

 Acondicionar físicamente a los trabajadores para la realización de sus labores diarias.


 Mejorar y mantener el estado físico.
 Prevenir la ocurrencia de lesiones osteomusculares.

VENTAJAS

El sedentarismo, el estrés y el aumento en el ritmo de vida actual, impiden el desarrollo de


un adecuado estado físico.

En contraposición a ello, en el ejercicio de las diferentes actividades que desempeña la


población trabajadora, existe la exposición a esfuerzos físicos repetitivos y al
mantenimiento de posturas inadecuadas que con el tiempo dan lugar a un factor
adicional: la fatiga, causante del mayor número de lesiones de tipo osteomuscular.

Dentro de estos problemas de salud, la afección más frecuentemente reportada es el dolor


lumbar. Los músculos, a menos que sean adecuadamente ejercitados, se tornan débiles y
pierden gradualmente su flexibilidad y eficiencia. La inadecuada condición de la
musculatura del dorso, así como la debilidad de la musculatura abdominal, generan
condiciones de imbalance y aumentan la carga de trabajo de las estructuras de la
espalda incidiendo en la aparición de dolor. Se estima que en un 90% estas dolencias
pueden ser eliminadas por medio del ejercicio practicado regularmente.

Otras debilidades o insuficiencias corporales producidas por la falta de ejercicio son:

Orgánicas: Temprana aparición de la fatiga. Facilidad para los colapsos. Sensaciones de


debilidad. Falta de apetito. Resfrío o dolores de cabeza frecuentes. Mareos e insomnio.
Dolores de pecho y angustia general.
Musculares: Posturas defectuosas (acortamientos musculares o insuficiente capacidad de
elongación). Contracturas y dolores musculares por tensiones continuadas. Calambres.
Mala mecánica articular y capsular. Tendones y ligamentos debilitados por falta de
estímulo. Facilidad para las lesiones articulares, ligamentosas, tendinosas y musculares.

De coordinación: insuficiente sentido del equilibrio muscular (alteraciones posturales).


Reacción tardía. Impulsos excesivos. Falta de economía del esfuerzo en los movimientos.

- El acondicionamiento físico facilita la realización de las actividades diarias,


disminuyendo hasta en un 40% el requerimiento energético del cuerpo.
- Desarrolla la potencia, resistencia y elasticidad de los músculos que participan en el
funcionamiento y sostén de la espalda.
- Mejora la eficiencia y capacidad del corazón, pulmones y otros órganos del cuerpo.
- El ejercicio permanente juega un papel importante en el control del peso corporal y
ayuda a reducir la tensión nerviosa y emocional.

RESPIRACION

La respiración es el proceso fisiológico por medio del cual se realiza el intercambio


gaseoso (oxigeno y dióxido de carbono) necesario para el perfecto funcionamiento de los
sistemas de nuestro cuerpo.

Una respiración correcta ayuda a la función de los músculos del dorso, del tórax
(intercostales), de los músculos abdominales principalmente el transverso abdominal y del
diafragma, y permite una oxigenación adecuada.

La respiración inadecuada genera una contracción constante de los músculos


respiratorios, le resta elasticidad y flexibilidad a la columna vertebral y pone al diafragma
en desventaja mecánica para realizar correctamente su función. Además, una escasa
oxigenación produce un aumento en el ritmo cardiaco, situación que conlleva a irritabilidad
general, trastornos del equilibrio y dolores en la región dorsal de la espalda.

Para disponer de una respiración completa, se deben afrontar los ejercicios relativos a las
tres zonas de la respiración: Abdominal (baja), torácica (media) y clavicular (alta), así
como la combinación de las mismas.

La realización del ejercicio físico requiere un adecuado equilibrio del intercambio gaseoso,
ya que durante su ejecución, se produce un aumento en las demandas de oxígeno a nivel
muscular (aumento del ritmo cardíaco).

PAUTAS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO


- Antes de iniciar el programa de ejercicios es necesario aprender a respirar de forma
correcta. Tome y suelte el aire en forma fluida y relajada. Evite contener el aire. Tome
el aire por la nariz, no por la boca. Si es posible, frunza los labios al espirar.
- El entrenamiento se debe iniciar por los ejercicios que requieran menos esfuerzo y
aumentar su intensidad muy progresivamente, a medida que la capacidad física mejore
y la musculatura se desarrolle. No intente realizar ejercicios rigurosos antes de haber
desarrollado una fuerza muscular adecuada.
- Como regla general, no realice ejercicios que causen dolor o aumenten el que
padezca.
- La realización de los ejercicios en el orden preestablecido, minimizará los tiempos de
espera y recuperación, de forma que cada músculo haga en cada momento el máximo
esfuerzo útil que sea posible.
- Es de vital importancia realizar los ejercicios de forma regular.

ESPECIFICACIONES DEL PROGRAMA

1. Ejercicios diarios de preparación para la actividad laboral.


2. Ejercicios intermedios para realizar en el transcurso de la jornada (Descansos
productivos).
3. Ejercicios de continuidad para realización en casa (Plan casero).

EJERCICIOS DIARIOS DE PREPARACIÓN PARA LA ACTIVIDAD LABORAL

Duración 15 minutos previos a la


Intensidad jornada
Progresiva de acuerdo a
Frecuencia logros
Diaria

Fase I
Duración 1 semana
Intensidad Leve
Especificacion - Ejercicios de calentamiento.
es - Ejercicios de estiramiento.
- Control pélvico - cadenas cinéticas cerradas
(CCC)
Fase II
Duración 2 semana y siguientes
Intensidad Moderada
Especificacione - Ejercicios de calentamiento. Progresiva
s - Ejercicios de estiramiento. mente se
- Control pélvico (CCC) aumentará
- Fortalecimiento abdominal, espinal y de el
miembros inferiores.
- Fortalecimiento de cintura escapular y
miembros superiores con bastón.

PLAN DE EJERCICIOS

Fase I

EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO

De pie con los pies ligeramente separados y los brazos relajados a los lados del
cuerpo, tome aire lentamente al tiempo que va subiendo los brazos estirados hacia los
lados y hacia arriba hasta llegar al lado de su cabeza y levante los talones del suelo
hasta quedar en puntas mientras cuenta hasta cinco. Estire todos los músculos de su
cuerpo. Vuelva a la posición inicial mientras suelta el aire lentamente contando hasta 5.
Repita tres veces.
Realice movimientos circulares de cabeza círculo a la izquierda y círculo a la derecha.
Repita 3 veces de forma alterna.

Realice movimientos circulares de hombros 5 veces adelante y 5 veces atrás.

Con los brazos estirados a lo largo del cuerpo suba y baje los hombros. Realice
el ejercicio 5 veces.

Realice movimientos circulares de cintura, como simulando manejar un ula-ula.


Repita 3 veces hacia cada lado sin intercalar.
De pie realizar flexión y extensión de una rodilla y luego de la otra. Repita 5
veces de cada lado.

De pie con los brazos estirados a lo largo del cuerpo suba y baje los talones
elevando el cuerpo. Realice el ejercicio 5 veces.

Realice movimientos de tobillos afuera y adentro. Repita 3 veces hacia cada


lado sin intercalar.
EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

1. Incline la cabeza hacia adelante tratando de pegar el mentón en


el pecho. Ponga sus manos detrás de la cabeza y empuje lenta
y sostenidamente hacia abajo durante 10 segundos mientras
siente como se estiran los músculos de la nuca y espalda alta.

IMPORTANTE Mantenga los hombros relajados y abajo y


respire normalmente durante la realización del ejercicio.
Mantener el brazo separado de la cabeza para evitar ejercer
presión sobre las vértebras cervicales

a la oreja). Primero hacia un lado y al terminar hacia el otro lado.


Al realizar el ejercicio coloque su mano sobre la oreja contraria al
lado donde realiza la inclinación para empujar lenta y
sostenidamente su cabeza de tal forma que sienta como sus
músculos se estiran. Mantenga la posición durante 10 segundos y
cambie de lado. Descanse.

3. Gire su cabeza hacia un lado hasta donde le sea posible. Empuje lenta y
sostenidamente su cabeza colocando la mano sobre la mejilla contraria de tal forma
que sienta como sus músculos se estiran. Mantenga el estiramiento durante 10
segundos y cambie de lado. Descanse.

hombros. Entrecruce sus dedos y gire las manos de tal forma que
las palmas apunten hacia afuera. Sin inclinar el cuerpo, estire los
brazos todo lo que le sea posible sintiendo como los músculos en su espalda se
estiran. Mantenga el estiramiento durante 10 segundos descanso.

5. Levante totalmente los brazos hasta la altura de su cabeza, con


los codos estirados. Entrecruce sus dedos y gire las manos de tal
forma que las palmas apunten hacia arriba. Estire los brazos todo
lo que le sea posible (como intentando tocar el techo). Mantenga
el estiramiento durante 10 segundos. Descanse.

6. Manteniendo los brazos arriba como en el ejercicio anterior, incline lentamente el


cuerpo hacia un lado, de tal forma que sienta como se estiran los músculos
laterales de su tronco. Mantenga el estiramiento durante 10 segundos y vuelva a la
posición inicial. Cambie de lado. Descanse

7. Con los brazos en su espalda y los codos estirados, entrecruce los dedos. Estire los
brazos hacia atrás alejándolos de su cuerpo todo lo que le sea posible. Mantenga el
estiramiento durante 10 segundos. Descanse.
8. Coloque un brazo en la espalda, sosténgalo con la mano contraria, por el codo.
Mueva el antebrazo por detrás de su espalda hacia arriba y hacia afuera
sosteniendo 10 segundos y hacia abajo y hacia fuera sosteniendo 10 segundos.
Repita el ejercicio con el lado contrario.

9. Lleve el brazo detrás de la cabeza y coloque la mano contraria sobre el codo y


presione hacia abajo y hacia atrás. Mantenga el estiramiento durante 10 segundos.
Repita con el lado contrario. Descanse.

10. De pie. Doble la rodilla, sostenga el pie con la mano del mismo lado empujando
hacia la cola hasta sentir el estiramiento en la parte anterior del muslo. Al realizar el
ejercicio mantenga la espalda recta y el abdomen contraído. Mantenga el
estiramiento durante 10 segundos. Repita con el lado contrario. Descanse.

11. Separe las piernas todo lo que le sea posible. Apoye las manos sobre uno de sus
muslos y baje lentamente doblando la rodilla donde tiene apoyadas las manos,
mientras la otra pierna se mantiene con la rodilla estirada y el pie apoyado sobre el
talón. Durante el ejercicio debe mantener la espalda recta y al bajar, la rodilla no
debe sobrepasar la punta del pie. Mantenga el estiramiento durante 10 segundos,
cambie de pierna. Descanse.

12. Manténgase de pie con los pies casi unidos. Manteniendo su cuerpo recto, de un
paso tan largo como pueda alcanzar. Apoye las manos sobre el muslo que está
adelante y baje lentamente doblando la rodilla, mientras la otra pierna se mantiene
con la rodilla estirada y el pie completamente apoyado sin levantar el talón.
Mantenga el estiramiento durante 10 segundos y vuelva lentamente a la posición
inicial. RECUERDE Durante el ejercicio debe mantener la espalda recta, la rodilla
flexionada no debe sobrepasar la punta del pie. Mantenga el estiramiento durante
10 segundos, cambie de lado. Descanse.

13. Siéntese en el suelo y doble las rodillas de tal forma que las plantas de sus pies
queden unidas y baje las rodillas intentando que ellas toquen el suelo. Coloque una
mano en cada uno de sus muslos empujando lenta y sostenidamente hacia abajo
hasta sentir el estiramiento en la parte interna de los muslos. Mantenga el
estiramiento durante 10 segundos. Descanse.

CONTROL PELVICO - CADENAS CINETICAS CERRADAS (CCC) SIMPLES


1. De pie, con los pies separados como el ancho de sus hombros, las rodillas
ligeramente flexionadas y la espalda recta, aplane el arco que forma la columna
lumbar, basculando la pelvis, es decir, contrayendo los músculos del abdomen y los
glúteos al mismo tiempo, llevando la cola hacia abajo y adelante. En lo posible
apoyar la espalda contra una pared. Mantenga la posición durante 10 segundos y
vuelva lentamente a la posición inicial. Repita el ejercicio 3 veces.

Fase II

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO ABDOMINAL, ESPINAL Y MIEMBROS


INFERIORES

1. Realice el siguiente ejercicio en pareja. Colóquese de espaldas a su compañero a


una distancia aproximada de 50 cm con la espalda recta y los pies separados a la
anchura de sus hombros. Sostenga la gorra con sus manos y pásela a su
compañero con los brazos estirados por encima de su cabeza, sintiendo como
trabajan los músculos de su espalda. No realizar hiper extensión de la columna.

Su compañero recibe la gorra, se agacha doblando las rodillas y la devuelve por


entre las piernas. (En esta fase del ejercicio es importante que los dos doblen las
rodillas para proteger la espalda).

Realice el ejercicio 10 veces e invierta la actividad.


2. De pie con los pies casi unidos. Manteniendo su cuerpo recto, de un paso tan largo
como pueda alcanzar. Al dar el paso levante el talón de la pierna que queda atrás.
Durante el ejercicio debe mantener la espalda recta y al bajar la rodilla flexionada no
debe sobrepasar la punta del pie. Mantenga la posición durante 5 segundos y vuelva
lentamente a la posición inicial. Repita 3 veces y cambie de pierna. Descanse.

3. Sujete un bastón con sus manos por encima de la cabeza. Lleve el palo hacia un lado
inclinando el cuerpo lateralmente al tiempo que abre la pierna del lado hacia donde se
inclina, elevando la cadera. IMPORTANTE No se incline ni hacia delante ni hacia atrás
mientras realiza el ejercicio. Realice el ejercicio en forma repetida por 3 ciclos, cada
uno de 15 repeticiones.

FORTALECIMIENTO DE CINTURA ESCAPULAR Y MIEMBROS SUPERIORES CON

BASTÓN.

1. Tome el bastón por los extremos manteniéndolo frente a su pecho a la altura de


los hombros, llévelo lentamente hacia arriba y hacia atrás hasta su nuca. La
cabeza no debe inclinarse al realizar el ejercicio. Vuelva a la posición inicial.
Realice el ejercicio repetidamente 10 veces y descanse.
2. Sostenga el bastón a la altura de la nuca (manteniendo la cabeza en alto). Suba
el bastón estirando los brazos y vuelva a la posición inicial. Realice el ejercicio
repetidamente 10 veces y descanse.

3. Apoye las palmas de sus manos, una contra la otra, a la altura de su pecho.
Empújelas simultáneamente tensionando los músculos de sus brazos pero
evitando su desplazamiento. Mantenga la posición por 10 segundos y
descanse. Realice el ejercicio 3 veces.

2. DESCANSOS PRODUCTIVOS

En los momentos programados para descansar dentro de la jornada laboral después de


cada ciclo, es posible realizar actividades suaves que permitan el estiramiento muscular,
mejoren el proceso de respiración y faciliten la relajación. Aplíquelos de manera regular,
esto disminuirá el riesgo de fatiga y lo hará menos propenso a sufrir dolores
osteomusculares.

La principal característica de estos ejercicios con la facilidad y rapidez en su aplicación.

1. Cuando esté sentado, analice por un momento en que condición se encuentran los
músculos de su cuello y espalda. Es muy frecuente acumular tensión a este nivel.
Respire profundamente y trate de relajar su cuerpo realizando movimientos suaves
circulares de hombro hacia atrás y hacia delante. 5 veces en cada dirección. Realice
movimientos suaves y sostenidos de cabeza hacia delante y hacia los lados. 5 veces
en cada dirección.

2. Realice movimientos circulares de brazos en toda su extensión hacia delante y hacia


atrás.

3.

Sentado con apoyo de espalda, suba la pierna hasta que la rodilla quede bien estirada y
flexione el pie hacia arriba todo lo que le sea posible hasta sentir el estiramiento en la
parte posterior de la pierna. Mantenga la posición durante 10 segundos y retorne
lentamente a la posición inicial. Realice el ejercicio 5 veces con cada pierna.
4.

Coloque las manos sobre sus rodillas y deslícelas lentamente hacia sus pies. Permita que
su pecho descanse sobre los muslos y relaje los músculos de la espalda para facilitar
el estiramiento. Mantenga esta posición durante 10 segundos y retorne lentamente a
la posición inicial. Para mayor facilidad ayúdese apoyando nuevamente las manos
sobre las rodillas.

Puede repetir algunos de los ejercicios realizados previamente en la rutina de


calentamiento, pero en posición sedente:

5. S u b a l o s b r a z o

manos y gírelas de tal forma que las palmas apunten hacia delante. Sin inclinar el
cuerpo, estire los brazos todo lo que le sea posible sintiendo como en su espalda, las
escápulas se separan de su columna. Mantenga el estiramiento durante 10 segundos
y descanse. Realice el ejercicio 5 veces.
6. Levante totalmente los brazos con los codos estirados. Entrecruce sus manos y gírelas
de tal forma que las palmas apunten hacia arriba. Estire los brazos todo lo que le sea
posible, como intentando tocar el techo. Mantenga el estiramiento durante 10 segundos
y descanse. Realice el ejercicio 5 veces.

3. EJERCICIOS PARA REALIZAR EN CASA

1. Acostado boca arriba, (en decúbito supino) con las rodillas flexionadas y las

plantas de los pies apoyadas. Suba una pierna y luego la otra, y empújelas hacia el
pecho sosteniéndolas por debajo de las rodillas. Levante su cabeza llevando la
frente hacia las rodillas. Mantenga el estiramiento durante 10 segundos y
descanse. Realice el ejercicio 5 veces.

2. Realice el mismo ejercicio alternadamente empujando una sola pierna hacia el


pecho mientras la otra permanece estirada sobre el suelo. Mantenga el
estiramiento durante 10 segundos y descanse. Realice el ejercicio 5 veces con
cada pierna.

3. Acostado boca arriba con las piernas estiradas, Suba una pierna y abrace el muslo
llevando la rodilla hacia el pecho hasta que la cadera forme un ángulo de 90º.
Estire lentamente la rodilla hasta que la pierna quede lo más recta posible,
sintiendo el estiramiento en la parte posterior. Mantenga el estiramiento durante 10
segundos y descanse. Realice el ejercicio 5 veces con cada pierna.

4. Estando de rodillas con las piernas separadas unos 5 cm, baje los glúteos hasta los
talones, apoye el pecho sobre los muslos, baje la frente al suelo y estire sus brazos
todo lo que le sea posible. Mantenga el estiramiento durante 10 segundos y
descanse. Realice el ejercicio 5 veces.
5. Colóquese en posición de gateo (apoyado sobre las manos con los codos
estirados y sobre las rodillas) Suba lentamente su espalda haciendo una curva
(joroba), metiendo la cabeza y llevando el peso hacia atrás. Mantenga la posición
durante 10 segundos. Descanse invirtiendo la posición, es decir, arqueando su
columna lumbar y sacando pecho. Mantenga nuevamente la posición. Realice el
ejercicio 5 veces.

6. Acostado boca arriba levante la cola contrayendo simultáneamente el abdomen y


los glúteos. Mantenga la posición durante 10 segundos. Descanse. Realice el
ejercicio 5 veces.

7. En la posición del ejercicio anterior, mantenga la cola arriba mientras separa las
rodillas 10 veces, descanse bajando la cola al terminar la serie. Realice el ejercicio
5 veces más.

8. En la misma posición, levante la cola y simultáneamente estire una rodilla,

sosteniendo el pie en el aire. Mantenga la posición durante 10 segundos y


descanse apoyando nuevamente el pie y bajando la cola. Realice el ejercicio 5
veces con cada pierna.
9. Acostado boca arriba con las rodillas dobladas y los pies apoyados. Estire los
brazos arriba a la altura de sus hombros y levante ligeramente el cuerpo
contrayendo el abdominal. Mantenga la posición durante 10 segundos. Descanse.
Realice el ejercicio 5 veces.

10. Coloque una almohada entre los muslos y las piernas y sin soltarla acerque las
rodillas al pecho y baje nuevamente hasta apoyar los pies en el suelo. Realice
repetidamente el ejercicio. 2 series de 15 repeticiones.

4.1 PRIMERA FASE: DIAGNOSTICO

Con esta fase se busca recolectar y estandarizar la información de base del programa con
la aplicación de la encuesta de síntomas. Para determinar el riesgo y discriminar el
personal que ingresa al programa. Con el fin de poder establecer indicadores y comparar
la información y establecer el impacto del programa en la fase de seguimiento.

4.2 SEGUNDA FASE: INTERVENCIÓN

Se requiere la participación activa de la empresa para la verificación de resultados y


establecimiento de estrategias de intervención. Se plantea a través del Área HSEQ a los
demás trabajadores, se realizan las siguientes actividades:
4.2.1 Evaluación osteomuscular

Las personas detectadas como riesgo alto y medio requieren la valoración osteomuscular.

4.2.2 Inspección de puestos de trabajo

Inspección de puestos de trabajo con su respectivo informe y recomendaciones desde la


perspectiva de la ergonomía y la salud con el fin de definir los riesgos por posturas y los
puntos críticos.

4.3 FASE DE SEGUIMIENTO

El seguimiento al presente programa de vigilancia epidemiológica será semestral, con el


fin de corregir las desviaciones que se puedan presentar. Y así tener control de los casos
sintomáticos que se puedan presentar. En los seguimientos se evaluara el cumplimiento
de los indicadores mensual se deberán realizar planes de acción en caso que no logren
cumplir las metas. Por medio de la continua identificación de peligros y evaluación de
riesgos se detectaran posibles peligros que surjan de cambios en las actividades o
puestos de trabajo.

4.3.1 Actividades de promoción y prevención – capacitación

Según los hallazgos de las diferentes fases se planean las actividades de capacitación
necesarias, abordando los siguientes temas:

 Capacitación higiene postural


 Capacitación de lesiones en mano
 Capacitación desordenes por trauma acumulativo
 Capacitación seguridad en oficinas.
 Capacitación ascenso y descenso del vehículo.
 Capacitación lesiones de hombro.
 Creación de líderes de pausas activas.
 Aeróbicos área administrativa y operativa.
 Creación de folletos virtuales sobre pausas activas miembro superior y miembro
inferior. (rutina cara, cuello, hombro, manos, cadera-rodilla y pie)
 Folleto par aprevenir el dolor de espalda (fortalecimiento y estiramiento)

Las actividades de capacitación pueden aplicarse con diversas estrategias: Charlas,


talleres, instrucción directa en puestos de trabajo.

4.4 TERCERA FASE: SEGUIMIENTO

El seguimiento al presente programa de vigilancia epidemiológica será Semestral, con el


fin de corregir las desviaciones que se puedan presentar. En los seguimientos se evaluara
el cumplimiento de los indicadores se deberán realizar planes de acción en caso que no
logren cumplir las metas. Por medio de la continua identificación de peligros y evaluación
de riesgos se detectaran posibles peligros que surjan de cambios en las actividades o
puestos de trabajo.

5. RESPONSABLES

La gerencia lidera la implementación del presente programa de vigilancia epidemiológica,


con el apoyo de la Área HSE y lideres de proceso, con la asesoría permanente de una
profesional de Fisioterapia especialista en salud laboral.

5.1. RECURSOS

5.1.1 Humano: fisioterapeuta contratada, Área HSE, Líderes de Área.

5.1.2 Financiero: Asignación de una partida para compra de elementos necesarios tales
Como elementos ergonómicos, Atril para portátil, apoya pies, pad mouse, cambio de silla,
Teclados y Mouse adicionales etc.
5.1.3Tecnológico: computador, video beam, impresora, Internet etc.

5.1.4 físico: Papelería, folletos, carteleras, afiches, pendones, cartillas, esferos,


resaltadores.

6. INDICADORES

6.1 Porcentaje de Expuestos

Determinar el porcentaje de expuestos a desordenes musculo esqueléticos con relación al


total de la población trabajadora

No. Expuestos
PE=--------------------------------%
No. total trabajadores

6.2 Indicador de Cobertura

Determinar la proporción de población cubierta en relación con la población expuesta.

Nº de expuestos examinados o evaluados en un año


C=----------------------------------------------------------------------------------- %
No. total trabajadores Expuestos en ese año

6.3 Indicador de Eficiencia

Determinar la relación entre los resultados del programa y los recursos usados

Costo total del PVE


EFI=--------------------------------------------------------------------------
Porcentaje en la reducción de la incidencia de la enfermedad

6.3 Indicador de Efectividad

Evaluar el grado de cumplimiento anual de los objetivos al compararlos con el año anterior
o con un año base.
Incidencia año actual – Incidencia año anterior
C = --------------------------------------------------------------------------
Incidencia año anterior

También podría gustarte