Está en la página 1de 19

INSTITUTO TÉCNICO “CATEC”

DEMOSTRACIÓN DE COMPETENCIA

Título del Trabajo:


CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
“CERVEZA”

Estudiantes:
 Jesús Alberto Almanza Heredia
 Montaño Zelada Erick Joel
 Parí Calixto
 Pérez Garibay José Manuel
 Sánchez Ramírez Beatriz
 Vaca Fernández María Rene
 Veizaga Gutiérrez Moisés

Docente: Lic. Neisa Méndez López

Materia: Estadística I

Fecha: 31/08/2023

Ciudad: Cochabamba

Turno: Noche

i
ÍNDICE

ii
1.Introducción

En esta oportunidad hemos querido dar a conocer por que es importante


realizar un estudio de mercado de una empresa, donde vamos a realizar el
estudio de la relación que hay entre la población y el consumo de cerveza
realizando las Estadísticas del consumo de cerveza en Cochabamba.

La cerveza es una bebida muy popular en Bolivia, donde se consume en


diversas ocasiones y se elabora con diferentes ingredientes y técnicas.
Bolivia tiene una larga tradición cervecera que se remonta a la época
colonial, cuando los españoles introdujeron el cultivo de la cebada y la
elaboración de la cerveza. Desde entonces, la cerveza ha sido parte de la
cultura y la gastronomía bolivianas, acompañando platos típicos como el
charque, el pique macho o el silpancho.

Bolivia cuenta con varias marcas de cerveza, tanto industriales como


artesanales, que ofrecen una gran variedad de estilos y sabores. Algunas
de las marcas más conocidas son Paceña, Huari, Taquiña, Ducal, Bock,
Stella Artois, Corona e Imperial². También existen otras marcas menos
difundidas pero igualmente apreciadas por los amantes de la cerveza, como
Antagónica Furry, Alcohólika, Bi-Cervecina o El Inca.

2. Marco Teórico

Estadística

La Estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que


permiten recolectar información para luego analizarla y extraer de ella
conclusiones relevantes. Se puede decir que es la Ciencia de los Datos y
que su principal objetivo es mejorar la comprensión de los hechos a partir
de la información disponible. (Pilco, 2021, pág. 13)

Figura 5.1 Temas que abarcan la estadística descriptiva.

1
Tablas de distribución de frecuencias

Una forma simple de presentar la información es por medio de una tabla de


distribución de frecuencias. Esta tabla indica el número de unidades de
análisis que pertenecen a cada una de las clases de la variable cuantitativa
o cualitativa. También se le puede definir como una lista valores de datos de
forma individual o por intervalos y sus respectivos conteos (Triola, 2004).

La elaboración de tablas de distribución de frecuencias va a depender de la


cantidad de variables que se analizan. Si se estudia una sola variable se
trata de una distribución de frecuencias univariada, si se estudia 2 variables
en base a una sola muestra se trata de una distribución de frecuencias
bivariada. Cuando se estudia más de dos variables se trata de una
distribución multivariada (Vargas, 2007) (Pilco, 2021, pág. 61)

Tabla de distribución de frecuencias.

Tabla 5.1 Frecuencia absoluta por intervalo de clase

Tabla 5.2 Distribución de frecuencias

2
Gráficos estadísticos

Los gráficos estadísticos son de mucha utilidad porque permiten visualizar


el comportamiento de una muestra con respecto a la variable en estudio y
entender los resultados, inclusive, con menos información numérica. Como
se verá más adelante, si utilizamos un diagrama de barras y observamos
que una barra tiene el doble de longitud que otra barra comprenderemos
que el dato que tiene la barra de mayor longitud tiene mayor frecuencia.
(Pilco, 2021, pág. 82)

Figura 5.2 Gráficos estadísticos en general

Histograma
El histograma es una herramienta útil para resumir y analizar datos, por su
naturaleza gráfica, puede ayudar a identificar e interpretar pautas que son
difíciles de ver en simples tablas de números. Es una representación gráfica
utilizada para visualizar y analizar la frecuencia con que una variable toma
diferentes valores dentro de un conjunto de datos.
Frecuencia: Número de veces que se produce un suceso.
Variable: Característica cuantitativa de un suceso susceptible de ser
medida y de ser representada por un valor numérico determinado,
relacionado con una escala de medida. Para construir el histograma se
ubican los intervalos de clase en el eje horizontal y la frecuencia absoluta en
el eje vertical (Pilco, 2021, pág. 98)

3
Figura 5.3 Frecuencia porcentual Figura 5.4 Unión de los segmentos

Ojiva menor que


Es un polígono de frecuencia que resulta de la unión de los puntos que representan a los
límites superiores de cada intervalo de clase del diagrama escalonado. El gráfico se puede
simplificar quitando las barras del diagrama escalonado La ojiva está compuesta por la
unión de los segmentos. (Pilco, 2021, pág. 103)

Figura 5.5 Los limites superiores de cada intervalo se unen con segmentos

Figura 5.6 La ojiva está compuesta por la unión de los segmentos

4
Ojiva mayor que
La ojiva mayor que se le denomina de esta manera porque viendo el punto que
está sobre el límite superior se ven las frecuencias que tienen por encima de ese
límite superior. Se calcula a partir de la posición de la última frecuencia acumulada
del último intervalo y se acumula hacia arriba hasta el primer intervalo (Pilco, 2021,
pág. 104)

Figura 5.7 La ojiva mayor está compuesta por la unión de los segmentos
descendientes de izquierda a derecha

5
3. Planteamiento Del Reto

Aplicar los conceptos de Estadística para hacer un estudio de mercado y


determinar cuánto es la preferencia y consumo total de cerveza de la
población de Cochabamba.

4. Planteamiento Del Problema

Las bebidas alcohólicas como la cerveza son caracterizadas por el proceso de


fermentación de cebada, con el objetivo de aportar sabor y grado etílico para
originar una bebida de gran sabor y calidad.

En efecto es innegable que, aunque la cerveza no representa ningún peligro


perjudicial para la salud, sus ingestas en cantidades excesivas tienden a volverse
dañinos originando danos en el hígado, riñones y sistemas digestivos trayendo
enfermedades como cirrosis hepática y cáncer de estómago. Así como rechazo
social, perdida de hogar, trabajo y relaciones interpersonales.

¿Cuál es la tendencia de consumo que tiene la población de Cochabamba con


respectos a los diferentes precios y marcas que existen en la venta y consumo de
cerveza

5. Justificación

Es muy importante realizar el estudio del mercado para poder satisfacer a nuestros
consumidores como también poder conocer los gustos y las preferencias a
nuestros productos

6. Desarrollo de trabajo

El mercado de la cerveza en Bolivia es un sector relevante en la industria de


bebidas alcohólicas. En este análisis, se utilizarán herramientas estadísticas para
comprender mejor las tendencias, los patrones de consumo y los factores que
influyen en la demanda y oferta de cerveza en el país.

6.1 Metodología:

1. Recolección de Datos: Se recopilarán datos relevantes sobre la producción,


consumo, preferencias de sabor, marcas populares, precios y factores
económicos relacionados con la cerveza en Bolivia.
2. Análisis Descriptivo: Se realizará un análisis inicial para entender la
distribución y características básicas de los datos, como promedio, mediana
y desviación estándar de los precios, volumen de consumo, etc.
3. Análisis Temporal: Se explorarán las tendencias a lo largo del tiempo,
identificando posibles estacionalidades en el consumo de cerveza y su
relación con eventos como festivales, vacaciones y temporadas climáticas.
4. Segmentación del Mercado: Mediante técnicas de clusterización, se
agruparán consumidores con características y preferencias similares, lo que
permitirá a las empresas adaptar sus estrategias de marketing a grupos
específicos.

6
5. Análisis de Correlación: Se examinará la relación entre variables, como el
precio de la cerveza y el nivel de ingresos, para comprender mejor cómo los
factores económicos influyen en el consumo.
6. Modelos de Pronóstico: Utilizando técnicas de series temporales, se
construirán modelos para predecir el volumen de consumo de cerveza en
función de datos históricos y factores externos.

6.2 Resultados:

1. Se identificarán las marcas de cerveza más populares y sus respectivas


cuotas de mercado.
2. Se revelarán patrones estacionales en el consumo de cerveza, como un
aumento durante ciertas festividades.
3. Se cuantificará la relación entre los precios de la cerveza y los niveles de
ingresos.
4. Se desarrollarán modelos de pronóstico para estimar el consumo futuro de
cerveza.

6.3 Conclusiones: El análisis estadístico del mercado de la cerveza en Bolivia


proporcionará información valiosa para las empresas del sector. Los resultados
permitirán tomar decisiones más informadas en términos de estrategias de
marketing, producción y precios, adaptándose a las preferencias cambiantes de los
consumidores y a las condiciones económicas.

6.4 Limitaciones y Recomendaciones: Es importante reconocer que cualquier


análisis estadístico tiene limitaciones. En este caso, la calidad de los resultados
dependerá de la precisión y representatividad de los datos recopilados. Se
recomienda realizar estudios más profundos en áreas específicas, como la
percepción de la marca y el impacto de las políticas gubernamentales en el
mercado cervecero

6.5 Muestreo:

Para la técnica de encuesta utilizada, se ha obtenido una muestra representativa del


conjunto de personas que consumen o no “…”, a través de un muestreo
probabilístico, estratificado por zona geográfica de residencia, con selección
aleatoria de las diferentes unidades. El muestreo empleado para disponer de
muestras representativas en todas las zonas ha sido un muestro aleatorio.
La muestra planteada para la investigación es la siguiente:

7
Figura 2: Encuesta Google Forms

Fuente: Elaboración Propia

Ficha Técnica de la Encuesta


El estudio de la aceptación, consumo y preferencia de la población, ha consistido en
una encuesta a personas de diferentes edades y de diferentes lugares geográfico
dentro del departamento de Cochabamba, como ser, Quillacollo, Cercado y Sacaba.
A continuación, se detallan las principales características metodológicas de la
investigación realizada:
 Ámbito geográfico: Cochabamba.
 Universo: Clientes
 Tamaño de la muestra: 128 encuestas realizadas.
 Distribución de la muestra: En función de las variables sociodemográficas
incluidas en el cuestionario:
 Sexo: El 43% de los entrevistados son hombres y el 57% son mujeres.
 Edad: el 40.6% de los entrevistados tienen una edad comprendida entre los
15 y los 20 años. Los segundos grupos de edad más numerosos corresponden
a las personas de 20 a 60 años (57.8%).
 Método de recogida de información: Encuesta realizada por Google forms
(incluir el enlace de la dirección de a encuesta)
 Instrumento de recogida de información: cuestionario estructurado con
preguntas abiertas y cerradas, de una duración media aproximada de 3 días.
8
 Fecha de realización del trabajo de campo: del 7 al 10 de agosto.
Tratamiento de la Información: Llevada a cabo por mediante estadígrafos y
estadísticos, sintetizados en Excel.
Recolección de datos Cuestionario:
Los cuestionarios utilizados están estructurados con la mayoría de las preguntas
cerradas y alguna pregunta abierta, de entre 5 y 10 preguntas en total. Hay que
destacar la importancia de que se cree un cuestionario bien estructurado, incluyendo
todos los objetivos del cliente para así poder obtener una información válida y de
valor.
Primero realizamos un análisis de información de los productos cerveza, para
conocer más al detalle las posibles necesidades y adecuar los objetivos a cumplir.
Una vez recopilada y analizada la información, se procede a diseñar el cuestionario
manteniendo una estructura correcta y adecuada para su desarrollo.
En el Anexo se incluye el modelo de cuestionario diseñado y empleado en la
investigación.
Figura 3: Resumen cuestionario utilizado

Preguntas Multiples
Tipos de preguntas Preguntas Cerradas

Número total de De 10.


preguntas

Duración de Entre 5 a 10 Min.


cuestionario

Argumento para Sociable, Respetuoso y Alegre


aceptación

Fuente: Elaboración propia


6.6 Análisis Descriptivo
Una de las principales funciones de la estadística consiste en la descripción de los
datos donde podamos apreciar claramente el comportamiento y las tendencias de la
información recopilada. Utilizamos el programa Excel para realizar el procedimiento
estadístico del análisis descriptivo de la información.

9
Figura 4: Estructura de datos

Fuente: Elaboración propia


6.7 Preparación y Análisis de Datos

10
Análisis de la situación de la temática para dar solución al reto

1 ¿Usted consume cerveza?

FRECUENCIA
MARCA DE FRECUENCIA ABSOLUTA
CLASE ABSOLUTA ACUMULADA
1 49 49
2 17 66
3 61 127
127
70
60
50
40
30 Si
20
10
No
0
1 2 3 A veces

Fuente: Propia

En esta encuesta se puede observar que el 48% las personas A veces


consumen cerveza, el 38.6% si consumen cerveza y 13.4% no consumen

2 ¿Cuántas veces a la semana ingiere cerveza?

FRECUENCIA
MARCA DE FRECUENCIA ABSOLUTA
CLASE ABSOLUTA ACUMULADA
1 96 96
2 27 123
3 4 127
127
120

100

80

60 Días Festivos
40
Solo fin de semana
20
Diario
0
1 2 3 Fuente: Propia

11
En esta encuesta se puede observar que el 75.6% las personas ingieren
cerveza en días festivos, el 21.3% consumen solo fin de semana y 3.1%
consumen diario

3 ¿En qué envase prefiere la cerveza?

FRECUENCIA
MARCA DE FRECUENCIA ABSOLUTA
CLASE ABSOLUTA ACUMULADA
1 66 66
2 61 127
n=)127

70
60
50
40
30 En lata
20
En botella
10
0
1 2

Fuente: Propia
En esta encuesta se puede observar que el 52 % prefieren en lata por la
higiene y el 48% en botella

4 ¿Cuál de estas cervezas es de su preferencia?


FRECUENCIA
MARCA DE FRECUENCIA ABSOLUTA
CLASE ABSOLUTA ACUMULADA
1 22 22
2 70 92
3 35 127
127

12
80
70
60
50 Taquiña
40
Huari
30
20 Paceña
Fuente: Propia
10
0 En esta encuesta se puede
1 2 3
observar que la cerveza de su
preferencia de las personas es la Huari con el 55.1%, la paceña con 27.6%
y la taquiña con el 17.3%

5 ¿Qué tipos de cervezas sueles beber?


FRECUENCIA
MARCA DE FRECUENCIA ABSOLUTA
CLASE ABSOLUTA ACUMULADA
1 29 29
2 81 110
3 17 127
127

90
80
70
60
Importada
50
Nacionales
40
30 Locales
20
10
0
1 2 3
Fuente: Propia
En esta encuesta podemos observar que el 63.8 % son nacionales, el 22.8%
importadas y el 13.4% locales

6 ¿Desdé que edad empezaste a tomar?


FRECUENCIA
MARCA DE FRECUENCIA ABSOLUTA
EDADES CLASE ABSOLUTA ACUMULADA
13
10 15 12.5 2 2
15 20 17.5 52 54
20 60 40 73 127
      127  
80
10-15 Años
70
15-20 Años
60

50
20-60 Años

40

30

20
Fuente: Propia
10
En esta encuesta podemos
0 observar que el 57.5% son
12.5 17.5 40 personas de 20 a 60 años, el
40.9% personas de 15 a 20 años y solo el 1.6% son de 10 a 15 años.

7 ¿A qué edad crees que es la indicada para consumir cerveza?

Ojiva o más
Fi 140

Ojiva "o más"   120

100

80
10 127
60
15 125 40
20 54 20
60 0 0
10 15 20 60

¿Dónde adquiere cerveza?

14
FRECUENCIA
MARCA DE FRECUENCIA ABSOLUTA
CLASE ABSOLUTA ACUMULADA
1 12 12
2 37 49
3 78 127
127

90 Agencia
80
Tiendas de barrio
70
60
Licorerías
50
40
30
20
10
0
1 2 3 Fuente: Propia
En esta encuesta podemos observar que el 60,9% son personas que
adquieren directamente de agencia, y el 29,7% de tiendas de barrio y el
9,4% de licorerías.

¿Cuáles son los motivos que llevan a consumir cerveza?


FRECUENCIA
MARCA DE FRECUENCIA ABSOLUTA
CLASE ABSOLUTA ACUMULADA
1 13 13
2 43 56
3 71 127
127

80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3

Fuente: Propia

15
En esta encuesta podemos observar que el 56,3% por compartir en amigos,
y el 33,6% por la ocasión y el 10,2% por tradición.

¿Cuál es tu género?

En esta encuesta podemos observar que el 56,7% son de género Femenino


y el 43,3% Masculino.
6.8 Presentación del reporte
6.8.1 Resultados obtenidos
Al realizar las encuestas hemos obtenido la gran mayor parte de mujeres
con 56.7 % y hombres el 43.3% debido a que se encuesto a más mujeres
que hombres. Las edades el 57.5% son personas entre las edades de 20 a
60 años y el 40.9 % personas de 15 a 20 años.

FRECUENCIA
MARCA DE FRECUENCIA ABSOLUTA
EDADES CLASE ABSOLUTA ACUMULADA
10 15 12.5 2 2
15 20 17.5 52 54
80 20 60 40 73 127
      127   10-
70
15 Años
60
15-20 Años
50
20-60 Años
40

30

20
16
10

0
12.5 17.5 40
17

También podría gustarte