Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSIÓN MARACAY

PROMOVER UN AMBIENTE LABORAL CENTRADO EN EL USO CORRECTO


DE POSTURAS ERGONÓMICAS, LA FORMA DE EJERCER LA FUERZA Y
QUE ESTÉ ACORDE A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA
LOS TRABAJADORES

Tutor: Ing. Osly Daza Autor: Niurka Córdova


C.I 25.750.944

Mayo 2023
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSIÓN MARACAY

PROMOVER UN AMBIENTE LABORAL CENTRADO EN EL USO


CORRECTO DE POSTURAS ERGONÓMICAS, LA FORMA DE EJERCER LA
FUERZA Y QUE ESTÉ ACORDE A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y
SALUD PARA LOS TRABAJADORES
Autora: Niurka Córdova
Tutora: Ing. Osly Daza
Año: 2015
RESUMEN
El presente trabajo se desarrolló con el propósito fundamental de Educar y
promover la salud en cuanto a la ergonomía y levantamiento de carga, realizando este
trabajo en la Empresa Alexis Tovar F.P., logrando el objetivo primordial del mismo, el
cual es Promover un ambiente laboral centrado en el uso correcto de posturas
ergonómicas, la forma de ejercer la fuerza y que esté acorde a las condiciones de
seguridad y salud para los trabajadores de esta forma evitando enfermedades producto de
una fuerza ejercida sin conocimiento alguno, la realización del presente es de carácter
investigativa cualitativa y de campo, se centra en el medio ambiente laboral y lo que
implica en el trabajador, esto quiere decir que es de carácter fenomenológico, lográndose
la misma en un universo de 45 obreros, se toma una muestra de diez en donde nueve
entrevistados indicaron que era necesario la capacitación en cuanto al levantamiento de
carga, enmarcada en la línea de investigación Higiene Ocupacional (enfermedades
ocupacionales).

Palabras Claves: Ergonomía, Levantamiento, Salud


Línea de Investigación: Higiene ocupacional (Enfermedades ocupacionales)
Área Temática: Higiene y Seguridad Industrial
INTRODUCCION

En el presente trabajo se desarrollará un tema centrado en las posturas


ergonómicas y levantamiento de carga en donde el punto esencial es formar a las personas
en las correctas posturas al realizar una fuerza en el ambiente laboral, para de esta forma
evitar accidentes que se puedan convertir en enfermedades de por vida, por lo tanto
debemos tener en cuenta que “La ergonomía se define como el estudio científico de las
relaciones entre el hombre y su medio ambiente laboral”(Murrell, 1965:XIII). David
Oborne: “la labor de la ergonomía es primero determinar las capacidades del operario y
después intentar construir un sistema de trabajo en el que se basen estas capacidades, en
este sentido el ambiente laboral debe estar adaptado a las capacidades de las personas,
tanto en edad, proporción, potencialidad, no toda persona puede realizar un levantamiento
de carga de forma correcta sin que dañe su salud sino está capacitado o instruido para el
mismo, se debe tener en cuenta para el mismo algunos términos investigativos en cuanto
al tema como lo son, El método NIOSH que consiste en calcular un Índice de
levantamiento, que proporciona una estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una
tarea de levantamiento manual concreta, Las tablas de Snook y Ciriello (1991) establecen
los Valores Máximos Aceptables de Pesos y Fuerzas para un determinado porcentaje de la
población en unas condiciones dadas de igual forma la norma ISO 11228 es de aplicación
para tareas de levantamiento y transporte de objetos de peso igual o superior a 3 kg y está
basada en una jornada laboral de 8 horas diarias. Esta parte de la norma proporciona dos
métodos para identificar los riesgos potenciales asociados con las tareas de empuje y
tracción, en concordancia con este, el método Rula permite evaluar la exposición de los
trabajadores a riesgos debidos al mantenimiento de posturas inadecuadas que pueden
ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo, es por este motivo que es
necesario ahondar en cuanto a esta modalidad de trabajo donde es la salud del operario la
que se pone en riesgo obteniendo así enfermedades irreversibles y que ponga en riesgo su
vida, por lo que por medio de la observación la realización del presente es de carácter
investigativa cualitativa y de campo, se centra en el medio ambiente laboral y lo que
implica en el trabajador, esto quiere decir que es de carácter fenomenológico lo cual (Para
Husserl 1992), es la ciencia que trata de descubrir las estructuras esenciales de la
conciencia y se caracteriza por ir en búsqueda de experiencias originarias y exponerlas en
su contexto y es a partir de estas experiencias históricas en cuanto a la salud laboral que se
va a partir para poder otorgar en el presente conocimientos a los trabajadores de cómo
cuidar su salud conociendo su entorno y la forma de manejar su cuerpo como instrumento
natural de trabajo todo lo cual se enmarca en su ordenamiento jurídico vigente.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A lo largo de la historia el hombre ha tenido la necesidad de usar su fuerza para


poder construir y crear diferentes obras y edificaciones que han marcado y sellado las
etapas de la evolución e incluso a costa de sus vidas, en donde la belleza y estética ha sido
de gran importancia y relevancia, sin tomar en cuenta la seguridad de estos operarios de
épocas remotas, ya que no existía como tal, González-Badillo (1995), define la fuerza
como la capacidad de producir tensión en la musculatura al activarse, o como se entiende
habitualmente, al contraerse. En este sentido la fuerza debe tenerse como un acto propio
de la persona en donde el mismo debe estar apto para poder realizarlo, es por este motivo
que en las grandes construcciones como por ejemplo las pirámides de Egipto “Heródoto
(480 A.C.) habla de la construcción de la Gran Pirámide de Gizeh y de su artífice, Keops,
retrata al faraón como un tirano sin escrúpulos que obligó a su pueblo a erigir su tumba en
un régimen de semi esclavitud, cerró todos los santuarios y luego ordenó a todos los
egipcios que trabajasen para él. En este sentido, a unos se les encomendó la tarea de
arrastrar bloques de piedra”, la muralla China donde cuentan según los historiadores
calculan que en la Gran Muralla China trabajaron más de un millón de personas.
Participaron obreros, soldados y prisioneros. Se estima que murieron más de 400.000
personas durante la construcción entre otros, no evaluaban la proporción o capacidad de la
persona para la realización de este tipo de fuerza y esfuerzo humano simplemente eran
impuestos de forma represiva y amenazante. Con el paso del tiempo se fueron creando

En el contexto mundial la realización de trabajos forzados en donde las normas de


seguridad y de protección a las personas aún siguen en vilo, motivado a la necesidad de las
personas de trabajar sin importarle el riesgo o problemas de salud de los mismos y el poco
interés de los patronos por el bienestar de los operarios, “Según un nuevo informe de la
Organización Internacional del Trabajo (Ginebra 13 de Febrero de 2019, OIT), el principal
problema de los mercados de trabajo en el mundo es el empleo de mala calidad. Millones
de personas se ven obligadas a aceptar condiciones de trabajo deficientes”. Es decir que a
pesar de la evolución humana en el paso del tiempo no se ha cumplido en su totalidad con
las normas de seguridad para las personas o se muestra poco interés.

En Venezuela las normas de seguridad en el ámbito laboral están enmarcados en su


normativa jurídica con una ley especial para el ámbito de salud y de trabajo, actualmente
existen 1.488.415 desempleados y 5.551.736 ocupados en la economía informal (data
2023), salario insuficiente y más aun no hay preocupación patronal para garantizar la
seguridad laboral, lo que puede generar accidentes laborales, enfermedades de índoles
irreversibles, discapacidades ya que su única preocupación es la de la producción a costa
de la salud de los empleados sin importarles las sanciones jurídicas.

Es por este motivo que el interés por la salud laboral debe tomarse en cuenta desde
el punto de vista físico, ergonómico ya que la postura, la fuerza, y el modo de como
ejercerla debe tener en consideración una serie de pautas necesaria para mantener la salud
del trabajador y el San Joaquín de Turmero, específicamente en la empresa “Inversiones
Alexis Tovar F.P.” en donde se analizara, estudiara y se recomendaran, especificaciones
necesarias para la salud del personal en cuanto a sus postura ergonómica, ejercicio de
fuerza y control médico y de esta manera se mantenga dentro del marco jurídico laboral

Objetivo de la investigación

Objetivo General
Promover un ambiente laboral centrado en el uso correcto de posturas
ergonómicas, la forma de ejercer la fuerza y que esté acorde a las condiciones de
seguridad y salud para los trabajadores

Objetivo Específico
 Identificar los factores ambientales que constituyen el entorno
persona – ambiente y determinar los sistemas de control adecuados para conseguir
una situación confortable
 Orientar en los principios de la Ergonomía física, para las correctas
posturas al ejercer el levantamiento de carga en el ambiente laboral

 Capacitar al personal laboral sobre las medidas y estrategias de


prevención en el manejo adecuado de los equipos y posición corporal que deben
mantener los trabajadores.

Justificación
El propósito de la ergonomía es proteger al individuo, crear y mantener
ambientes confortables para desarrollar las actividades diarias, y evitar lesiones que
pudieran comprometer no solo el bienestar de las personas, sino su salud a futuro, se
debe educar y promover mediante orientaciones, charlas, videos la correcta postura
ergonómica en cuanto al levantamiento de carga, tiene como proyección social
prolongar el bienestar de las personas evitar lesiones a largo plazo una discapacidad o
dificultades en la vejez. Desde el punto de vista gnoseológico es necesario ofrecer este
conocimiento importante con base científico en el ámbito de la salud el cual debe parte
cotidiana en el ambiente laboral, desde el punto de vista axiológico se puede tener en
cuenta que es valioso y muy bueno implementar el estudio orientado en cuanto a la
ejecución de fuerza en los trabajadores ya que es valorar la salud propia, en lo
ontológico es necesario que se piense en el ser humano como persona como alguien
pensante que siente y que es aquel que va a padecer cualquier trastorno de salud si
desconoce los criterios propios de poder conocer lo referente a su salud en lo laboral y
desde el punto de vista teleológico se debe conocer y aprender que el fin de saber y
conocer la salud en su ámbito laboral es preservar la integridad, la salud y la vida.

Alcance
La presente investigación tiene como propósito indagar sobre el ámbito laboral en
cuanto al levantamiento de carga, la misma se realizara en la empresa inversiones Alexis
Tovar F.P. con la finalidad de contribuir, instruir y promover la correcta postura y actitud
en el ámbito laboral ya que se requiere la preservación de la salud a largo plazo de las
personas, la misma llegará hasta las orientaciones necesarias para crear armonía laboral en
el marco de la salud tanto con el operario como el patrono, se llevara en una población de
45 personas donde se toma una muestra de 10 operarios en el departamento de carga.

Limitación
Se tiene como limitación un periodo corto de entrega comprendido entre mayo del
2023 a diciembre de 2023, la empresa labora en horario nocturno y se dificulta un poco el
traslado a la misma,

Operacionalización de las variables


Una variable está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para
realizar la medición de una variable definida conceptualmente. En esta se intenta obtener la
mayor información posible de la variable seleccionada, a modo de captar su sentido y
adecuación al contexto. Según Roberto Hernández Sampieri una variable es una propiedad
que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Es por tal motivo que para
poder lograr conocer la cantidad de personas que requieren conocer o saber sobre la
ergonomía y levantamiento de carga en pro de su salud, utilizamos como instrumento la
encuesta, en donde conociendo un universo de 45 obreros se tomó una muestra de 10
personas en donde 9 indicaron que querían capacitarse para lograr las correctas posturas en
cuanto levantamiento de carga y prevenir de esta manera enfermedades ocupacionales
donde se evidencia un peligro propio para la salud y sea un daño irreversible.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

El tema de ergonomía y levantamiento de carga es un tema primordial y necesario


en el campo laboral como beneficio propio de la salud del trabajador ya que es su bienestar,
tanto en el presente como en el futuro, ya que el desgaste físico o exceso de peso superior al
propio puede conllevar a enfermedades degenerativa y ocupacionales que vulneren su salud
temporal o hasta ponga en peligro su vida propia. La OMS en 1985 “aquellos trastornos de
salud en los que los riesgos laborales actúan como uno de los factores causales de forma
significativa, junto con otros externos al trabajo o bien hereditarios”. factores causales junto
a otros factores externos al medio laboral. En la LOPCYMAT de 1986 se entendía por
enfermedad profesional, los estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o
exposición al medio en el que el trabajador se encontraba obligado a trabajar; y aquellos
estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, es decir todo trabajo en donde
el esfuerzo físico precede sin ningún tipo de conocimiento en cómo se debe ejercer y cuáles
son sus capacidades y limitaciones conlleva a consecuencias inmediatas o posteriores a la
salud y aun mas, que sean irreversibles, estas pueden ser. Según el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y seguridad laborales (INSASEL) las enfermedades ocupacionales más
comunes son: Lumbago, Trastorno del disco Invertebrado, concentración de esfuerzos
mecánicos, postura forzado, todo lo cual, motivado al esfuerzo físico, posiciones
disergonómicas, sobre esfuerzo físico.

En este sentido es necesario saber y aplicar mecanismos correctivos en el área de la


salud para poder prevenir las enfermedades ocupacionales producto del esfuerzo físico, en
primer lugar, conocer el trabajo que se realiza, orientar y educar a las personas,
empoderarlas del conocimiento para corregir las posturas de levantamiento de carga, la
velocidad para realizarlos, los excesos que producen por terminar rápido o presión patronal,
se requiere valorar la salud, prolongar la vida, y prevenir discapacidad física.

Salud Ocupacional
Según la OIT y la OMS (2009), la salud ocupacional es "la promoción y
mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de
riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo". Si bien la
definición de salud ocupacional varía en gran manera, las condiciones y el ambiente de
trabajo son factores muy conocidos que contribuyen a la salud.

Enfermedades Ocupacionales según la OMS (2009)

La exposición a condiciones y entornos laborales inseguros e insalubres es un


problema en muchas partes del mundo. A nivel mundial, los tres problemas más comunes
de salud ocupacional son el dolor de espalda (37%), pérdida de la audición (16%), y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (13%).

¿Qué es la norma ISO 11228?

Esta norma es de aplicación para tareas de levantamiento y transporte de objetos de


peso igual o superior a 3 kg y está basada en una jornada laboral de 8 horas diarias. Esta
parte de la norma proporciona dos métodos para identificar los riesgos potenciales
asociados con las tareas de empuje y tracción.

¿Qué es la ergonomía según Murrell?

Fue introducida en 1949 por el psicólogo británico K.F.H. Murrell. Este la definió
como "El estudio científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo". Su
objetivo es diseñar el entorno de trabajo para que se adapte al hombre y así mejorar el
confort en el puesto de trabajo. Disergonomía, es hablar de una desviación de lo aceptable
como ergonómico o confortable para la persona en su labor, es decir, implica aquellos
factores inadecuados del sistema hombre – máquina que incrementan la probabilidad de
desarrollar una patología, por tanto, incrementan el nivel de riesgo.

¿Que enseña seguridad laboral y salud ocupacional?

Esta disciplina busca controlar y mitigar los riegos de los accidentes y las
enfermedades mediante la reducción de condiciones inseguras. Es importante destacar que
la salud ocupacional no sólo se limita a cuidar las condiciones físicas, sino que se ocupa
también de la cuestión psicológica.

Aportes de la salud Ocupacional

Bernardino Ramazzini, considerado el padre de la medicina del trabajo por


haber escrito el primer tratado sobre las enfermedades de los trabajadores (De Morbis
Artificum Diatriba) nació en Capri en 1633, fue médico de renombre y escritor prolífico. El
Tratado sobre las enfermedades de los trabajadores contiene el análisis de 53 profesiones,
un método particular y específico de análisis y propone, del mismo modo, una metodología
para evitar la ocurrencia de estas enfermedades

Inicia diciendo: "Las causas que provocan, desde mi punto de vista, las
diversas y graves enfermedades de los trabajadores son dos (...) La primera causa, la más
importante, está representada por las propiedades de las sustancias usadas que, produciendo
gases y polvos tóxicos, inducen enfermedades particulares; la segunda está representada por
aquellos movimientos y por aquellas posturas no naturales por las cuales la estructura
misma del cuerpo resulta dañada, de tal forma que con el tiempo aparecen de improviso
enfermedades graves

Bases Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 87 Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado


garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda
obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras
restricciones que las que la ley establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el


ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad
económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa
tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

El artículo 39 de la LOPCYMAT establece directrices sobre los Servicios de


Seguridad y Salud en el Trabajo

Los empleadores deben organizar un servicio propio o mancomunado de seguridad y salud


en el trabajo, conformado de manera multidisciplinaria, de carácter especialmente
preventivo

La exigencia de estos servicios se regirá por número de trabajadores y en una evaluación


técnica de las condiciones y riesgos específicos de cada empresa.

El artículo 56 de la LOPCYMAT establece los deberes de los empleadores

Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de Seguridad y Salud


Laboral de las condiciones inseguras.

Elaborar con la participación de los trabajadores y trabajadoras, el Programa de Seguridad y


Salud en el Trabajo de la empresa.

Notificar al Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL),


con carácter obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los accidentes de trabajo dentro
del ámbito laboral previsto por esta Ley.

Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención, seguridad y salud laborales

Organizar y mantener los Servicios de seguridad y Salud en el Trabajo previstos en esta ley.
Artículo 59. De la LOPCYMAT los efectos de la protección de las trabajadores y
trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas
de manera que:

1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y
mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las personas
con discapacidad o con necesidades especiales.

2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o


procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos,
herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores y trabajadoras, y
cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y
ergonomía.

3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra todas las
condiciones peligrosas en el trabajo.

4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para la recreación,


utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades
culturales, deportivas; así como para la capacitación técnica y profesional.

5. Impida cualquier tipo de discriminación.

6. Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionado o enfermo.

7. Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo, en las
empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y en las áreas adyacentes a los mismos.

Artículo 63 LOPCYMAT De la Concepción de los Proyectos, Construcción,


Funcionamiento, Mantenimiento y Reparación de los Medios, Procedimientos y
Puestos de Trabajo

El proyecto, construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los


medios, procedimientos y puestos de trabajo, debe ser concebido, diseñado y ejecutado con
estricta sujeción a las normas y criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en
materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo, a los fines de eliminar, o
controlar al máximo técnicamente posible, las condiciones peligrosas de trabajo. El
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales propondrá al Ministerio con
competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo la norma técnica que regule esta
materia. Son de obligatoria observancia las normas técnicas relacionadas con seguridad y
salud en el trabajo, aprobadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y
salud en el trabajo.

Ley Orgánica del Trabajo, Trabajador y Trabajadora.

Artículo 43 Se establece que todo patrono garantizará a sus trabajadores condiciones de


seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados, y son responsables por los accidentes
laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores y las
trabajadoras.

Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras, que


permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades, capacidad
creativa y pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando:

a) El desarrollo físico, intelectual y moral.

b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo.

c) El tiempo para el descanso y la recreación.

d) El ambiente saludable de trabajo.

e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.

f) La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma de hostigamiento o


acoso sexual y laboral.

Normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La OIT considera que la prevención es clave para mejorar la salud y seguridad en el


trabajo y se ha planteado la importancia de lograr que las estrategias para evitar accidentes
y enfermedades laborales sean reforzadas con un diálogo social que involucre a gobiernos y
a organizaciones de empleadores y de trabajadores.

Otro aspecto que se considera esencial es el de contar con mejores sistemas de


registro y notificación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, ya que una
información adecuada es esencial para establecer prioridades y mejorar el diseño de las
estrategias de prevención.

Además del costo humano que implican las enfermedades y los accidentes, hay que
considerar que afectan la producción y el desempeño económico, y generan importantes
gastos médicos.

Normas COVENIN.

COVENIN 2273-85 Principios ergonómicos de la concepción de los sistemas de


trabajo. Esta Norma Venezolana establece los aspectos que se deberán contemplar en la
elaboración y seguimiento de un Programa de Higiene y Seguridad Industrial (Programa de
prevención de accidentes y enfermedades profesionales).

COVENIN 4004 Esta norma proporciona recomendaciones relativas a la gestión


de la prevención de los efectos de riesgos laborales y a los elementos que componen el
sistema de gestión.

Bibliografía

Alfonzo-Guzmán, R. (2008). Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas: Editorial
Melvin C.A.
Castillo Serrano, M. (2007). Responsabilidades y Sanciones Patronales por Incumplimiento
de la norma LOPCYMAT. En Castillo Serrano (Comp.), Legislación en Prevención, Salud
y Seguridad Laboral. (pp. 421-470).

Código Civil. (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.990. Fecha: Julio
26 de 1982.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236. Fecha: Junio 26 de 2005.

Ley Orgánica del Trabajo. (1997). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.152
Extraordinaria. De fecha, Junio 19 de 1997.

También podría gustarte