Está en la página 1de 1

POESÍA DE QUEVEDO

Francisco de Quevedo
La Poesía de Quevedo abarca gran variedad de emas. Es una clara exposición de la estética barroca.

Sus poemas se pueden clasificar en:


-Poemas metafísicos, morales y religosos:
En estos poemas Quevedo relfexiona acerca de la inminente llegada de la muerte, el sentido de la
vida y el paso del tiempo. Memento Mori, Tempus fugit.
-Poemas amorosos:
Poemas donde define el amor y donde alaba a una joven en lenguaje petrarquista. Merecen
distinción los “Poemas a Lis”, donde se unen amor y dolor/muerte. Algo característico del Barroco,
el amor post mortem
-Poemas satíricos y burlescos:
Poemas donde Quevedo critica de forma satírica disntintos comportamientos humanos, personas,
entidades, grupos sociales etc.

Características generales de la poesía de Quevedo:


-Vocabulario variado, distintos registros.
-Palabras inventadas y creadas.
-Juegos conceptuales e ingenio
-Distintos recursos: alietración, anáfora, paralelismo, antítesis.

POESÍA DE GÓNGORA
Luis de Góngora
Góngora rompe con la herencia petrarquista para crear una lengua propia, lo que dará lugar al
culetranismo.

Sus obras pueden ser clasificadas en:


-Obras menores:
Lírica descendente (lírica donde se afea la realidad en vez de embellecerla, característica del
esceptismo y desengaño barroco), romances y sus parodias, y sonetos de temas diversos. Góngora
desarolló de forma simultánea los romances y sus parodias (muestra del contraste Barroco). En los
sonetos no se expresan sentimientos íntimos.
-Obras mayores:
La “Fábula de Polifemo y Galatea”.Con esta obra se consagra el culteranismo, debido a que la obra
se basa en el puro contraste, el contraste entre Polifemo y Galatea, entre los ideales renacentistas y
barrocos.

Características de la poesía de Góngora:


-Poesía y estilo complejos
-Contraste, expresado con contraposiciones y antítesis
-Perfección
-Hipérbaton, que dificulta la comprensión del texto
-Juegos de palabras, conceptismo

También podría gustarte