Está en la página 1de 8

FRANCISCO

DE
QUEVEDO

Irene Ocaña Quirós


Alicia Tercero Mata
1ºB Bachillerato
Lengua Castellana y Literatura
BIOGRAFÍA

Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580 y murió en


Villanueva de los Infantes el 8 de septiembre de 1645.

Fue un escritor español del Siglo de Oro y uno de los autores más destacados de la
literatura española especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió
narrativas y dramáticas.

Provenía de una familia de hidalgos y se desarrolló en un entorno de nobles y


potentados.

Durante su estancia en la Corte de Valladolid escribió sus primeros poemas que


imitaban los de Luis de Góngora.

Destacó también por su gran conocimiento cultural, en teología y en el estudio de


diferentes lenguas.

Se casó con la viuda Esperanza de Mendoza pero no lo proporcionó ninguna felicidad y


se separó a los pocos meses. Ostentó títulos de Caballero de la Orden de Santiago y
Señor de la Torre de Juan Abad.

Se le consideraba como un hombre culto, amargado, cortesano y escribió las páginas


más satíricas y burlescas más brillantes y populares de la literatura española, pero
también una obra lírica y unos textos morales y políticos de gran profundidad
intelectual, que le convierte en el principal representarse del barroco español.

Su obra está relacionarla con su forma de vida: desenvuelta y sátiras de su juventud.


Criticó los vicios y debilidades de la humanidad. En su poesía amorosa, con influencia
petrarquista, Quevedo vio la posibilidad de explorar el amor como lo que le da sentido a
la vida y al mundo.
De su obra en verso se conservan casi 900 poemas, un sinnúmero de sonetos
endecasílabos y abundantes romances octosílabo y la redondilla.

ESTILO.
En la obra de Quevedo, que abarca géneros muy distintos, se alternan la gravedad y la
angustia con el desenfado y la burla despiadada, si bien ambas facetas no son sino el
reflejo de una única realidad: el desengaño.

Como representante del conceptismo, se caracteriza por el empleo de figuras que no


tienen como meta embellecer el texto, sino estimular al lector. En el caso de la paradoja,
la paronomasia, la dilogía, el calambur, el juego de palabras o la elisión.

Los temas de la lírica de Quevedo son muy variados: serias reflexiones sobre la
fugacidad de la vida, sobre la muerte, sobre lo engañoso de los bienes terrenos (poder,
dinero, situación social…) y sobre la decadencia nacional.

Son magníficos sus poemas amorosos, sus composiciones burlescas, putos juegos
poéticos, sus sátiras personales (como las que escribió contra Góngora), así como sus
poesías morales y filosóficas.

Los poemas amorosos de Quevedo, que no están dirigidos a una mujer real en muchas
ocasiones, expresan su visión del mundo: el amor como origen de insatisfacción y de
dolor, la angustia ante la propia vida, el paso del tiempo y la brevedad de la vida, y la
muerte, que oscurece todo con su inevitable presencia.

Quevedo no fue sólo poeta. Este genial autor del Barroco español fue, además, un gran
prosista.
OBRA.
Obra literaria.

Poesía.

La obra poética de Quevedo, que está constituida por unos 875 poemas, presenta
ejemplos de casi todos los subgéneros de su época: poesía satírico-burlesca, amorosa,
moral, heroica, circunstancial, descriptiva, religiosa y fúnebre.

La primera impresión de sus poemas tuvo lugar en 1605, en la antología conocida con el
nombre de Primera parte de las flores de poetas ilustres de España.

Prosa.

Obras satírico-morales.

 Sueños y discursos, compuestos entre 1606 y 1623, circularon abundantemente


manuscritos pero no se imprimieron hasta 1627. Se trata de cinco narraciones
cortas de inspiración lucianesca donde se pasa revista a diversas costumbres,
oficios y personajes populares de su época.

 La novela picaresca Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos; ejemplo
de vagamundos y espejo de tacaños, apareció impresa en Zaragoza en 1626,
pero existen tres versiones más de la obra con grandes divergencias textuales. El
problema es complejo, pues todo parece indicar que Quevedo retocó su obra
varias veces.

Obras festivas.

 Premática y aranceles, hechas por el fiel de las putas, Consejos para guardar la
mosca y gastar la prosa, Premática del tiempo, Capitulaciones
matrimoniales y Capitulaciones de la vida de la Corte son sátiras de los géneros
burocráticos.

 Cartas del caballero de la Tenaza (1625), humorística descripción de las


epístolas intercambiadas entre un caballero sumamente tacaño y su amante.
 Libro de todas las cosas y otras muchas más. Compuesto por el docto y
experimentado en todas materias. El único maestro malsabidillo. Dirigido a la
curiosidad de los entremetidos, a la turbamult a de los habladores, y a la
sonsaca de las viejecitas.

 Gracias y desgracias del ojo del culo. Sobre los placeres y las dolencias
relativos a semejante órgano.

Teatro.

 La comedia Cómo ha de ser el privado.

 Los entremeses Bárbara, Diego Moreno, La vieja Muñatones, Los enfadosos, La


venta, La destreza, La polilla de Madrid, El marido pantasma, El marión, El
caballero de la Tenaza, El niño y Peralvillo de Madrid, La ropavejera y Los
refranes del viejo celoso.

Obra no literaria.

 Obras políticas.

 Obras ascéticas.

 Obras filosóficas.

 Crítica literaria.

 Epistolario.

 Traducciones.
MÉTRICA
Las principales estrofas utilizadas por Quevedo son:

 Soneto. Utiliza el endecasílabo y el encabalgamiento. Entonces surge el


encabalgamiento, división de una unidad sintáctica entre dos versos de un
poema.

 Silva.

 Canción. Quevedo las usaba en temas amorosos, son modelos simples de versos
heptasílabos y endecasílabos que se repiten a lo largo de la canción.

 Octava real, tercetos encadenados, madrigal…

COMENTARIO DE TEXTO

«¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde?


¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la Salud y la Edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; Mañana no ha llegado;
Hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el Hoy y Mañana y Ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
Quevedo, Parnaso español
1. LOCALIZACIÓN

 El texto que se va a comentar es un poema incluido en el libro recopilatorio El


Parnaso español y musas castellanas (1648), de Francisco de Quevedo (1580-
1645), autor barroco español. Se trata de un poema de género lírico en el que el
autor expresa subjetivamente, en primera persona, su inquietud por el paso del
tiempo y la proximidad de la muerte.

2. ARGUMENTO

 El autor se sorprende de la rapidez con que ha envejecido y de cómo le ha


abandonado la salud; cae en la cuenta de que la vida ha pasado sin que él lo
advirtiera, y de que está próxima su muerte.

3. TEMA

 Es el tópico literario del tempus fugit, la fugacidad de la vida. Aparece


claramente expresado en el título del poema: “Represéntase la brevedad de lo
que se vive y cuán nada parece lo que se vivió”.

4. ESTRUCTURA

 Es un soneto: consta de dos cuartetos y dos tercetos. No se puede establecer con


claridad una división, ya que, al tratarse de un poema lírico, no hay apenas trama
argumental. Se distinguen:

 -En los dos cuartetos: el poeta expresa su sorpresa y desconcierto cuando cae en
la cuenta de que es anciano y no goza de salud: “¡Que sin saber cómo ni adónde
/ la salud y la edad se hayan huido!”.

 En los tercetos: el poeta reflexiona y concluye que la vida es tan breve que no es
posible distinguir la infancia de la vejez: “En el Hoy y Mañana y Ayer junto /
pañales y mortaja”.
5. ASPECTOS FORMALES

 La métrica del poema es la propia de un soneto: versos endecasílabos con rima


consonante ABBA ABBA CDC DCD.

 Predominio de formas verbales en pretérito perfecto compuesto, para indicar que


el pasado guarda una relación con el presente, que la vida es un todo unitario.

 Hace referencia a la Fortuna mediante las horas y al tiempo mediante la salud y


la edad.

También podría gustarte