Está en la página 1de 6

→ La luz es una onda electromagnética

→ Hay una gama de ondas a las cuales no somos sensibles ya que no afectan al receptor
→ El fotorreceptor que está en la retina es afectado por una banda muy estrecha de ondas electromagnéticas
que van de 400-700 nm.
→ Distintos niveles de ondas electromagnéticas con distinta longitud de onda van a generar una percepción de
diferentes colores. Por lo tanto, los colores dependen del tipo particular de onda que llega.
El sistema visual es activo y está determinado por:
> Lo que percibe el cerebro
> La experiencia previa
> Un componente activo: uno percibe lo que quiere percibir (mediante atención)

Cuando se presenta un estímulo visual, se genera una imagen bidimensional en la retina.


Percibimos el mundo de manera tridimensional. La imagen se mantiene estable a pesar de la gran variación
en tamaño, forma o brillo de lo proyectado en la retina.
Se percibe: forma, tamaño, color, movimiento por el campo visual, profundidad del campo.

> Por el disco óptico salen los axones que van a


formar el n. visual, también entran y salen vasos.
> Cristalino: cambia su poder de lente dependiendo
de la actividad del m. ciliar.
> El poder de la lente depende de las características
físicas de la luz, ya que, al pasar de una superficie
a otra transparente, la dirección de los rayos de luz
cambia.
> Dioptrías: medida del poder de la lente, es la
inversa de la distancia focal medida en metros.
El cristalino cambia su dioptrías. Cuando se mira a
distancia, el m. ciliar está relajado. Cuando se
quiere ver un punto más cerca, el cristalino se
vuelve más bicóncavo y el m. ciliar se contrae, el poder del lente aumenta.
Este proceso se denomina acomodación y está inervado por el parasimpático.
> El m. esfínter del iris cuando se contrae cierra la pupila (disminuye el pasaje de luz), inervado por el parasimpático.
> El m. radial del iris cuando se contrae abre la pupila (aumenta el pasaje de luz), inervado por el simpático.
> Fóvea: zona con más resolución. Es como una cavidad, las distintas capas de neuronas se corren hacia los costados
haciendo que la luz llegue a los fotorreceptores. Los fotorreceptores están junto al epitelio pigmentario (células
oscuras que impiden el reflejo de la luz para que las imágenes lleguen en forma más precisa). La fóvea tiene una
gran concentración de conos, pero no tiene bastones. A medida que se aleja de la fóvea, a la periferia de la retina,
bajan la cantidad de conos y va aumentando la de los bastones.
> La luz llega a los fotorreceptores, pasa a las neuronas bipolares y luego a las ganglionares para ser llevada y
procesada en otros niveles de la vía visual. Hay neuronas que procesan la información en forma perpendicular al
flujo de información, son las neuronas horizontales y amácrinas.
> La distribución de los fotorreceptores cambia a lo largo de la retina.
> Los conos están especializados en la visión fotópica, y se concentran más en la fóvea (mayor densidad).
> A medida que la imagen llega a la zona más periférica de la retina, necesita que la imagen sea más grande para
tener la misma resolución que en la fóvea.

Josefina Castilla. CBCC3


Conversión de una energía física (luz) en señales biológicas, dada por parte de los fotorreceptores.

Sistema de conos y bastones:

(fotópico) (escotópico)
Funcionan cuando hay mucha luz Funcionan cuando hay poca luz
Baja sensibilidad a la luz Alta sensibilidad a la luz
7 millones 130 millones
Visión diurna Visión nocturna (gran sensibilidad)
Cromático, 3 tipos: azul, rojo, verde (conopsinas) Acromático (rodopsina)
Campos receptivos chicos (mayor resolución espacial) Campos receptivos grandes
Mayor resolución temporal Menor resolución temporal
Poca convergencia (1 a 1 en fóvea) Gran convergencia

→ Cuando hay poca luz existe una condición mesópica, donde actúan conos y bastones.

Fotorreceptores:
Tanto los conos como los bastones tienen discos en donde hay fotopigmentos compuestos por la proteína
llamada opsina y el retinal (aldehído, está unido a la opsina); cuando viene la luz cambia la composición del
fotopigmentos.

> Rodopsina: fotopigmento de los bastones.


> Conopsinas: fotopigmento de los conos

Estudio fisiológico:
Una forma de estudiar la fisiología de los conos y los bastones es aislándolos y estudiándolos in vitro. Se
iluminan y se registra la neurona frente al estímulo lumínico. Lo que se registra es el pot. receptorial.

→ En esta gráfica se observan varios pot. receptoriales


generados por distintos niveles de luz.
→ El pot. de reposo (PR) de los fotorreceptores es muy
despolarizado (-40 mV), puede serlo aún más.
→ Cuando llega el estímulo lumínico, el fotorreceptor (en
este caso bastón) responde con una hiperpolarización.
→ El pot. receptorial en los fotorreceptores es
hiperpolarizante.

→ El pot. receptorial del cono dura menos que en el bastón. Esto


determina la resolución temporal.
→ Los bastones tienen poca resolución temporal en relación a los
conos.

Josefina Castilla. CBCC3


Fenómenos bioquímicos en el proceso de
transducción:
- El fotopigmento está en la membrana del disco del
fotorreceptor (bastón en este caso).
- Rodopsina: compuesta por la opsina (proteína) y el
retinal (aldehído).
- Cuando viene la luz hay un cambio conformacional
del fotopigmento.
- El retinal cambia de conformación (isomerización),
es decir, pasa de configuración cis a configuración
trans. Esto determina el cambio de conformación del
fotopigmento y genera una cascada bioquímica.

Cascada bioquímica:
> El retinal pasa de cis a trans y se libera de la opsina (esto
después será reciclado en el epitelio pigmentario).
> Cuando se separa, la opsina se activa y va a activar a la
transduccina que es una proteína G. Ésta activará a la
fosfodiesterasa que baja los niveles de GMPc
convirtiéndolo en GMP.
> En la oscuridad, el GMPc mantiene canales catiónicos
GMPc dependientes abiertos (transportan Na+ y Ca2+).
> Por lo tanto, en la oscuridad entran continuamente
cargas positivas.
> Cuando llega la luz, la transformación de GMPc en GMP hace que los canales se cierren y los cationes no entran.
El fotorreceptor se hiperpolariza y genera el pot. receptorial.

> En la oscuridad el fotorreceptor está relativamente


despolarizado y está continuamente liberando el NT
glutamato.
> Cuando llega la luz y el fotorreceptor se hiperpolariza,
la liberación de glutamato disminuye.
> En la oscuridad entra Ca2+ por los canales GMPc
dependientes, pero en la luz no entra más entonces
ocurre la adaptación a la luz (disminuye la sensibilidad
del fotorreceptor a la luz). El Ca2+ disminuye con la luz,
lo que se relaciona con la adaptación a la luz.

Josefina Castilla. CBCC3


✓ Transmiten la información desde la retina a otros niveles del SNC
✓ Generan PA
✓ Tienen campos receptivos circulares: el CR es la zona de la retina que
estimulada genera un cambio en la actividad de la neurona ganglionar
✓ El centro y periferia del CR son antagónicos
✓ Hay centro ON y centro OFF
✓ Tienen descarga espontánea

En amarillo se observa que ocurre cuando se estimula el centro del


campo, aumenta la frecuencia de descarga, es decir es centro ON. La
frecuencia aumenta por encima de la descarga espontánea. Cuando se
estimula la periferia del campo se va a inhibir. Toda centro ON es
periferia OFF.
Cuando se estimula todo el centro va a tener una gran estimulación,
cuando se estimula toda la periferia va a tener una gran inhibición.
Si se estimula todo el campo hay un efecto muy leve.
En G se ve un ej. de centro OFF, si se estimula el centro del campo la
neurona se va a inhibir. Son periferia ON. Si se estimula la periferia del campo, se activa la neurona.

Cada fotorreceptor envía proyecciones a por lo menos


una neurona ganglionar centro ON y a otra centro OFF

¿Cómo se generan los centros ON-OFF?


(sistema fotópico)
- El fotorreceptor (cono) en condiciones fotópicas transmite la información a dos bipolares: ON y OFF.
- El cono libera glutamato, que su acción depende de dos receptores:
> AMPA kainato: el glutamato activa al receptor y va a despolarizar a la neurona postsináptica
> Metabotrópico: el glutamato activa el receptor e inhibe e hiperpolariza a la neurona, esta sinapsis invierte
el signo.
- Las bipolares sobre las ganglionares liberan glutamato y este actúa sobre AMPA kainato.

CENTRO ON:
→ Cuando se ilumina el centro del campo, este genera un pot.
receptorial hiperpolarizante, disminuyendo la liberación de
glutamato. Por lo tanto, en la oscuridad, la neurona está liberando
glutamato entonces inhibe a la bipolar. Es decir, cuando viene la luz
va a dejar de inhibir a la bipolar y la despolariza (centro ON).
→ Cuando se ilumina, la luz hiperpolariza al fotorreceptor y despolariza
a la bipolar (inversión de signo en la centro ON).
→ La bipolar centro ON activa a una ganglionar centro ON, lo que
aumenta su frecuencia de descarga.
CENTRO OFF:
→ El fotorreceptor, en la oscuridad está despolarizado y liberando
glutamato, continuamente activando a las bipolares.
→ Cuando viene la luz, el fotorreceptor se hiperpolariza y va a
hiperpolarizar a la bipolar (se conserva el signo).
→ Disminuye la frecuencia de descarga de una neurona ganglionar.

Josefina Castilla. CBCC3


¿Quién lleva el antagonismo a la periferia?
Las neuronas horizontales son importantes para generar el contraste de la
periferia.
> El cono de la periferia va a activar a una horizontal y esta inhibe (cambiando
el signo) al cono del centro.
> Se ilumina la periferia, la luz va a hiperpolarizar al fotorreceptor. La
horizontal se comunica (hace sinapsis) con el fotorreceptor, la misma
conserva el signo (glutamatérgica, AMPA kainato). Es decir que, cuando se
ilumina el cono periférico, se hiperpolariza el fotorreceptor, y también se
hiperpolariza la neurona horizontal.
> La sinapsis entre la horizontal y el cono del centro es gabaérgica, inhibitoria,
con el NT GABA (cambia el signo).
> Cuando se hiperpolariza la neurona horizontal (porque se ilumino la
periferia del campo), deja de liberar GABA y el fotorreceptor se va a
despolarizar. La luz en la periferia va a despolarizar el cono del centro.

Segregación del análisis de la información visual:


Comienza en la retina.
Hay 2 tipos de neuronas ganglionares:
• Células M: tienen campos receptivos grandes, realizan el análisis de las características groseras del estímulo,
son importantes para la percepción del movimiento por el campo visual.
• Células P: tienen campos receptivos pequeños, son más numerosas y perciben el color y la forma, están a nivel
foveal y parafoveal.

Cada tipo está compuesto de células ganglionares de centro ON y de centro OFF.

Procesamiento del color:


La retina procesa el color.

> Son 3 colores primarios (rojo, verde, azul) porque hay 3 conos
sensibles a esos colores (en condiciones fotópicas).
> En condiciones escotópicas están los bastones (rod), no se
distinguen colores.
> Cualquier tipo de luz de cualquier longitud de onda, va a activar
a dos o tres de los conos.

> El color se procesa en forma de oponencia de pares de


colores.
> Los pares de colores que se oponen son: rojo y verde,
amarillo y azul.

Josefina Castilla. CBCC3


Neuronas con oponencia al color:

> Neuronas ganglionares tipo P: transmiten la diferencia entre colores


oponentes, rojo-verde y azul-amarillo. Por ej., centro rojo y periferia
verde.
> Neuronas ganglionares tipo M: son acromáticas, CR más grande.

> La información del color se organiza como contraste centro-periferia de


colores oponentes (neuronas con oponencia simple al color).

Sistema escotópico:
- Los campos receptivos son grandes (poca resolución)
- No hay antagonismos centro-periferia
- Tienen gran sensibilidad a la luz, se saturan
- Detectan luminosidad
- Muchos bastones proyectan sobre bipolares y llegan a una ganglionar
- Los bastones se comunican por sinapsis eléctricas con los conos
- En condiciones mesópicas la información puede ser transmitida por los conos, pero cuando hay muy poca luz, la
información es transmitida por los bastones.
- Los bastones se comunican con neuronas bipolares específicas de los bastones. Estas se comunican con neuronas
amácrinas del sistema de bastones que hacen 2 tipos de conexiones: conexiones eléctricas con las ganglionares
tipo ON y conexiones inhibitorias con las ganglionares tipo OFF.

Josefina Castilla. CBCC3

También podría gustarte