Está en la página 1de 51

COLEGIO NACIONAL “SAN LORENZO”

Manuel Ortiz Guerrero y Cnel. Romero – Bº María Auxiliadora

Telefax. (021) 574 399 – E.mail. cnslparaguay_1977@hotmail.com

Atención Básica De Salud.

Tema. Donación De Sangre.

Alumno. Luis Enrique Areco Ramirez.

Docente. Lic. Profesora Myrian Beatriz Maldonado González.

Curso. 3° Año.

Énfasis. Bachillerato Técnico En Salud.

San Lorenzo – Paraguay

2023
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL

Índice.
Introducción................................................................................................................................5

Donación De Sangre...................................................................................................................7

Reseña Histórica.....................................................................................................................7

Donación De Sangre...............................................................................................................9

Sangre.....................................................................................................................................9

Componentes De La Sangre..................................................................................................9

Plasma...............................................................................................................................10

Glóbulos Rojos..................................................................................................................11

Plaquetas Y Coagulación..................................................................................................11

Glóbulos Blancos..............................................................................................................12

Células Madre Y Producción De Células Sanguíneas.....................................................13

Objetivos De La Donación De Sangre.................................................................................13

Tipos de sangre hay en total y cuál es el tipo de sangre más común.................................14

ABO y los tipos de sangre más comunes..........................................................................16

Factor Rhesus.......................................................................................................................16

Entendiendo los sistemas ABO y Rhesus..........................................................................17

Donante universal y receptor universal............................................................................18

Riesgos y compatibilidad...................................................................................................19

Tipos de sangre en el embarazo........................................................................................20

Pruebas de tipo de sangre.................................................................................................21

Para recordar....................................................................................................................21

Enfermedades Que Impiden Donar Sangre.......................................................................21

Donaciones De Plaquetas Y Plasma Y Donaciones Dobles De Glóbulos Rojos................23

Donaciones de plaquetas, doble glóbulos rojos y plasma.................................................23

Donación de plaquetas (plaquetaféresis)..........................................................................23

Donación de plasma (plasmaféresis)................................................................................24


DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Donaciones dobles de glóbulos rojos................................................................................24

Análisis Que Se Realizan Para Asegurarse De Que La Sangre Es Segura Para Distribuir
A Los Pacientes....................................................................................................................................25

¿Quién Puede Donar Sangre?.............................................................................................26

Edad..................................................................................................................................26

Peso...................................................................................................................................27

Salud.................................................................................................................................27

Viajes.................................................................................................................................28

Más información sobre la aptitud para donar..................................................................29

¿Cuántos litros de sangre se puede donar?........................................................................29

¿Qué pasa cuando se dona por primera vez?.....................................................................29

¿Cuánto tiempo se tarda en donar sangre?........................................................................29

¿Qué debemos tener en cuenta antes y después de donar sangre?...................................29

Derechos Y Deberes Del Donante........................................................................................30

Derechos............................................................................................................................31

Obligaciones..........................................................................................................................32

Centros Asistenciales Para Donar Sangre En Paraguay....................................................32

¿A dónde recurrir para donar sangre?.............................................................................32

Test De Screening.................................................................................................................36

Conclusión.................................................................................................................................37

Glosario.....................................................................................................................................41

Anexos.......................................................................................................................................45

Referencias................................................................................................................................48
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL

Introducción.

La donación de sangre es una práctica fundamental en el ámbito de la medicina que


salva vidas y mejora la salud de las personas. A lo largo de la historia, ha sido un pilar en el
cuidado de la salud y ha permitido realizar procedimientos médicos complejos, así como tratar
afecciones que requieren transfusiones sanguíneas. En esta introducción, exploraremos diversos
aspectos relacionados con la donación de sangre, desde su reseña histórica hasta los requisitos
para ser donante, pasando por los tipos de sangre, los componentes de la sangre y los análisis
realizados para garantizar la seguridad de la sangre donada.

La donación de sangre no es un concepto nuevo, sino que tiene una larga historia que se
remonta a civilizaciones antiguas. Aunque los métodos y conocimientos científicos eran
rudimentarios, los egipcios y los romanos practicaban la transfusión sanguínea como una forma
de tratar enfermedades y lesiones. Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando el médico inglés
William Harvey descubrió la circulación de la sangre, sentando las bases para los avances
posteriores en transfusiones.

A medida que se adquiría un mayor conocimiento sobre la composición y funciones de


la sangre, se establecieron los primeros bancos de sangre en el siglo XX. Estos bancos de sangre
permitieron almacenar y distribuir la sangre de manera más eficiente, lo que a su vez facilitó el
acceso a la sangre y sus componentes por parte de los pacientes que lo necesitaban.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la donación de sangre como un acto


voluntario y altruista en el cual una persona proporciona una parte de su sangre para ser utilizada
en transfusiones o para la obtención de componentes sanguíneos. La sangre es un tejido líquido
vital que circula por el cuerpo y desempeña funciones esenciales en el organismo. Entre estas
funciones se encuentran el transporte de oxígeno, nutrientes y hormonas, la eliminación de
desechos y la defensa del organismo contra infecciones.

La sangre se compone de varios elementos, incluyendo los glóbulos rojos, los glóbulos
blancos, las plaquetas y el plasma. Cada componente tiene funciones específicas en el
organismo. Los glóbulos rojos transportan el oxígeno a los tejidos y eliminan el dióxido de

6
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
carbono, los glóbulos blancos son responsables de la defensa del organismo contra infecciones,
las plaquetas intervienen en la coagulación sanguínea y el plasma es el medio en el cual circulan
todos los componentes sanguíneos.

La sangre se clasifica en diferentes tipos, principalmente según el sistema de grupos


sanguíneos ABO y Rh. Los grupos sanguíneos A, B, AB y O se determinan por la presencia o
ausencia de ciertos antígenos en los glóbulos rojos. En cuanto al Rh, las personas pueden ser Rh
positivas (Rh+) o Rh negativas (Rh.).

Existen ciertas enfermedades y condiciones médicas que pueden impedir que una
persona sea donante de sangre. Algunas de estas enfermedades incluyen infecciones
transmisibles por transfusión, como el VIH, la hepatitis B y C, la malaria y la enfermedad de
Chagas. Además, ciertos tratamientos médicos, antecedentes de cáncer, consumo de drogas
intravenosas y enfermedades del corazón pueden ser razones para no poder donar sangre. Estas
restricciones tienen como objetivo proteger tanto al donante como al receptor de la sangre.

La donación de plaquetas es un proceso específico que se realiza a través de un


procedimiento llamado aféresis. Las plaquetas son componentes sanguíneos esenciales para la
coagulación y la prevención del sangrado excesivo. En la donación de plaquetas por aféresis, se
extrae sangre del donante, se separan las plaquetas y se devuelve el resto de los componentes
sanguíneos al donante. Las plaquetas donadas se utilizan en el tratamiento de pacientes con
trastornos de la coagulación y aquellos que se someten a tratamientos contra el cáncer. La
frecuencia de donación de plaquetas puede variar según las políticas de los bancos de sangre y
las necesidades de los pacientes.

Para ser donante de sangre, generalmente se deben cumplir ciertos requisitos


establecidos por los organismos reguladores y los bancos de sangre. Estos requisitos pueden
variar, pero suelen incluir tener una edad mínima, gozar de buena salud, pesar un mínimo de
peso y no haber tenido prácticas de riesgo que puedan transmitir enfermedades infecciosas, como
relaciones sexuales sin protección o el consumo de drogas intravenosas. Además, algunas
condiciones médicas, como el cáncer activo o enfermedades del corazón graves, pueden ser
restricciones para donar sangre.

7
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL

Donación De Sangre.

Reseña Histórica.

En los albores de la historia, diversos pueblos y culturas han atribuido a la sangre


propiedades innumerables, considerándola un elemento vital y mágico. Desde la antigua creencia
de que la sangre otorga vida al ingresar en nuestro cuerpo, se derivó el precedente de la
transfusión a través de la ingesta de sangre de enemigos o animales, con la intención de adquirir
fuerza y otras cualidades.

Durante siglos, se aceptaron los beneficios y los efectos milagrosos de la sangría. Los
egipcios, babilonios, hindúes, chinos, aztecas y otros pueblos amerindios practicaban este ritual,
al igual que otros métodos que involucraban el uso de sanguijuelas y ventosas. Estas prácticas
estaban relacionadas con diversas formas de curanderismo y charlatanismo.

El descubrimiento de la circulación sanguínea representó un hito importante para


comprender el verdadero papel de la sangre en la fisiología del organismo. Este avance fue
posible gracias a las contribuciones de Ibn al.Nafis en el año 1200, quien describió el flujo
sanguíneo, y Miguel Servet, médico y teólogo español, quien en su obra teológica "Christianismi
Restitutio" en 1553 descubrió la circulación pulmonar.

William Harvey, médico británico, plasmó en su obra "Exercitatio Anatomica de Motu


Cordis et Sanguinis in Animalibus" en 1628 la descripción de la circulación general, lo cual
marcó una revolución terapéutica. Los médicos, que hasta entonces se dedicaban a sangrar a sus
pacientes, pudieron comenzar a considerar la reposición de la sangre.

En el siglo XVII, el fisiólogo y clérigo inglés Stephen Hales llevó a cabo los primeros
estudios sobre el flujo sanguíneo, la presión arterial y el volumen sanguíneo en seres humanos.
Marcello Malpighi describió la red y las anastomosis capilares, mientras que Antonie van
Leeuwenhoek, un fabricante holandés de microscopios, en colaboración con Jan Swammerdam
en 1674, realizaron la primera descripción precisa de los glóbulos rojos y demostraron cómo
circulaban a través de los capilares.

8
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
En el ámbito de las transfusiones sanguíneas, en 1665 Richard Lower logró realizar una
transfusión entre dos perros, y se intensificaron los experimentos con animales de la misma
especie y de especies diferentes. En otros países europeos, se generó un efecto de imitación, y
poco a poco se intensificaron los esfuerzos, motivados por algunos resultados alentadores, para
intentar la transfusión de sangre animal a humana.

La primera transfusión documentada en humanos tuvo lugar en 1667, realizada por el


francés Jean.Baptiste Denis, filósofo, matemático y médico de Luis XIV. Denis transfundió
"sangre suave y loable de animal, menos contaminada de vicios y pasiones", logrando transmitir
las características de los donantes a los receptores. Sin

Embargo, el resultado fue fatal y la justicia prohibió estas prácticas, lo que llevó al
abandono de la transfusión hasta el siglo XIX, aunque se continuaron realizando estudios
experimentales. Algunos autores atribuyen la primera transfusión de vena a vena a Claude Tardi
en 1667, mientras que otros la asignan a diferentes autores que no publicaron sus resultados.

Se atribuye al obstetra británico James Blundell la primera transfusión exitosa con


sangre humana en 1818, en mujeres con hemorragias postparto. Blundell mejoró las técnicas y
utilizó instrumentos más avanzados, insistiendo en el uso exclusivo de sangre humana. Este
logro marcó el verdadero resurgimiento de la transfusión en el siglo XIX, gracias a los avances
previos en la comprensión de la fisiología sanguínea.

Durante esta época, se realizaron numerosos avances en la hemoterapia, como el uso del
plasma sanguíneo como sustituto de la sangre, el intento de conservar la sangre a bajas
temperaturas y el uso de soluciones salinas como alternativa a la transfusión. También se
descubrieron fenómenos como la aglutinación eritrocitaria y la formación de hemolisinas.

La segunda mitad del siglo XIX fue especialmente fructífera en descubrimientos, pero
fueron los avances en inmunología los que permitieron a Karl Landsteiner, médico austriaco,
realizar el trascendental descubrimiento de los grupos sanguíneos A, B y O en 1901.
Posteriormente, se descubrió el grupo AB, y se completó lo que hoy conocemos como el sistema
de grupos ABO, lo que permitió la práctica regular de las transfusiones sanguíneas.

9
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
En 1908, se sugirió que los grupos sanguíneos son hereditarios y se acuñó el término
"donante universal" para el grupo O. Además, se demostró que la herencia de los grupos
sanguíneos seguía las leyes mendelianas. En 1940, Landsteiner, Wiener, Levine y Stetson
descubrieron el factor Rh, y otros autores añadieron nuevos antígenos eritrocitarios.

Donación De Sangre.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la donación de sangre es un acto


voluntario y altruista que permite salvar vidas. La OMS apoya a los países para que desarrollen
sistemas nacionales de transfusiones sanguíneas que garanticen el acceso a sangre y productos
sanguíneos seguros y adecuados a las necesidades de los pacientes.

Sangre.

La sangre es un tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada
plasma, contiene agua, sales y proteínas, y representa más de la mitad del cuerpo. La parte sólida
de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas1.

La sangre tiene varias funciones vitales, como el transporte de oxígeno, nutrientes,


hormonas y desechos, la regulación de la temperatura, el ph y el volumen corporal, la
coagulación para evitar hemorragias y la defensa contra infecciones12.

La OMS recomienda que todas las actividades relacionadas con la recolección, el


análisis, el procesamiento, el almacenamiento y la distribución de la sangre se coordinen a nivel
nacional, por conducto de una organización eficaz y redes integradas de distribución. El sistema
nacional de sangre debería regirse por un marco legislativo y una política nacionales en materia
de sangre para promover la aplicación uniforme de normas y la coherencia en la calidad y la
seguridad de la sangre y los productos sanguíneos3

Componentes De La Sangre.

La sangre se define como un líquido que se mueve a través de los vasos del sistema
circulatorio. En los seres humanos, incluye el plasma (la parte líquida), los glóbulos rojos y
blancos, y los fragmentos de células llamados plaquetas.

10
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
 El plasma es el principal componente de la sangre y consiste en su mayoría de
agua y una mezcla de proteínas, iones, nutrientes y desechos.

 Los glóbulos rojos son responsables de transportar oxígeno y dióxido de carbono.

 Las plaquetas son responsables de la coagulación de la sangre.

 Los glóbulos blancos forman parte del sistema inmunitario y tienen una función


en la respuesta inmune.

Las células y las plaquetas conforman casi el 454545%%percent de la sangre humana,


mientras que el plasma constituye el otro 555555%%percent. El siguiente diagrama muestra los
glóbulos rojos, glóbulos blancos de distintos tipos (células grandes y púrpuras) y plaquetas.

Plasma.

El plasma, el componente líquido de la sangre, puede aislarse haciendo girar un tubo de


sangre a gran velocidad en una centrífuga. Las células y plaquetas más densas se van hacia el
fondo del tubo y forman capas rojas y blancas, mientras que el plasma se mantiene en la parte de
arriba y forma una capa amarilla.

El plasma es aproximadamente 90%90%90, percent agua y el 10%10%10,


percent restante está formado por iones, proteínas, nutrientes, desechos y gases disueltos. Los
iones, proteínas y otras moléculas que se encuentran en el plasma son importantes para mantener
el ph de la sangre y el equilibrio osmótico, en el cual la albúmina (la principal proteína del
plasma humano), tiene un papel especialmente importante.

Algunas de las moléculas que se encuentran en el plasma tienen funciones más


especializadas. Por ejemplo, las hormonas actúan como señales a larga distancia, los anticuerpos
reconocen y neutralizan patógenos, mientras que los factores de coagulación promueven la
formación de coágulos sanguíneos en las heridas (el plasma que ya no contiene factores de
coagulación se llama suero). Los lípidos, como el colesterol, también se transportan en el plasma,
pero deben viajar con proteínas escolta, ya que no se disuelven en agua.

11
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Glóbulos Rojos.

Los glóbulos rojos, o eritrocitos, son células especializadas que circulan por todo el
cuerpo y proporcionan oxígeno a los tejidos. En los seres humanos, los glóbulos rojos son
pequeños y bicóncavos (más delgados en el centro y solo miden 777 . 888 μmμmstart text, μ, m,
end text), y no contienen mitocondrias o un núcleo cuando maduran.

Estas características permiten que los glóbulos rojos realicen con eficacia su tarea de
transportar oxígeno. Su tamaño pequeño y forma bicóncava aumentan la relación entre la
superficie y el volumen, lo cual mejora el intercambio de gases, mientras que la falta de un
núcleo crea un espacio adicional para la hemoglobina, una proteína clave utilizada en el
transporte de oxígeno. La falta de mitocondrias impide que los glóbulos rojos usen parte del
oxígeno que están transportando, lo cual aumenta al máximo la cantidad entregada a los tejidos
del cuerpo.

En los pulmones, los glóbulos rojos absorben oxígeno y, a medida que circulan por el
resto del cuerpo, lo liberan a los tejidos circundantes. Los glóbulos rojos también son
importantes en el transporte de dióxido de carbono, un producto de desecho, desde los tejidos
hacia los pulmones. Parte del dióxido de carbono se une directamente a la hemoglobina, mientras
que los glóbulos rojos también transportan una enzima que convierte el dióxido de carbono en
bicarbonato. El bicarbonato se disuelve en el plasma y es transportado a los pulmones, donde se
convierte otra vez en dióxido de carbono y se libera.

Los glóbulos rojos tienen una vida promedio de 120 días. Los glóbulos rojos viejos o
dañados se descomponen en el hígado y el bazo, mientras que se producen otros nuevos en la
médula ósea. La hormona eritropoyetina, que controla la producción de glóbulos rojos, se libera
desde los riñones en respuesta a niveles bajos de oxígeno. Este ciclo de retroalimentación
negativa garantiza que la cantidad de glóbulos rojos del cuerpo se mantenga relativamente
constante en el tiempo.

12
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Plaquetas Y Coagulación.

Las plaquetas, también llamadas trombocitos, son fragmentos celulares que participan


en la coagulación de la sangre. Se producen cuando grandes células llamadas megacariocitos se
desmoronan, y así cada una forma de 200 ,3000 plaquetas. Las plaquetas tienen forma parecida a
un disco y son pequeñas, con un diámetro de entre 222 . 444 μmμmstart text, μ, m, end text.

Cuando el revestimiento de un vaso sanguíneo se daña (por ejemplo, si te haces un corte


lo suficientemente profundo en el dedo como para sangrar), las plaquetas son atraídas hacia la
herida, donde forman un tapón pegajoso. Las plaquetas liberan señales, que no solo atraen a otras
plaquetas y hacen que se vuelvan pegajosas, sino también activan una cascada de señalización
que, en última instancia, convierte al fibrinógeno, una proteína soluble en agua presente en el
plasma sanguíneo, en fibrina (una proteína no soluble en agua). La fibrina forma hilos que
refuerzan el tapón de plaquetas, lo cual forma un coágulo que evita una mayor pérdida de sangre.

Glóbulos Blancos.

Los glóbulos blancos, también llamados leucocitos, son mucho menos comunes que los
glóbulos rojos y conforman menos del 1%1%1, percent de las células sanguíneas. Su función
también es muy diferente a la de los glóbulos rojos. participan principalmente en la respuesta
inmunitaria al reconocer y neutralizar invasores, tales como virus y bacterias.

Los glóbulos blancos son más grandes que los glóbulos rojos y, a diferencia de estos,
tienen un núcleo normal y mitocondrias. Existen cinco tipos principales de glóbulos blancos, los
cuales se dividen en dos grupos diferentes, que reciben su nombre según su apariencia bajo el
microscopio.

 Un grupo, los granulocitos, incluye a los neutrófilos, eosinófilos y basófilos, cuyo


citoplasma contiene gránulos que se pueden observar al microscopio cuando se tiñen.

 El otro grupo, los a granulocitos, incluye a los monocitos y linfocitos, que carecen
de gránulos en el citoplasma.

13
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Cada tipo de glóbulo blanco tiene una función específica en la defensa. Por ejemplo,
algunos glóbulos blancos engullen y descomponen patógenos, mientras que otros reconocen
microorganismos específicos y activan la respuesta inmunitaria contra ellos. Los diferentes tipos
de glóbulos blancos tienen duraciones variables, que van desde horas hasta años, y las células
nuevas se producen principalmente en la médula ósea (aunque algunas se producen o maduran en
el timo, los ganglios linfáticos y el bazo).

Células Madre Y Producción De Células Sanguíneas.

Los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las células que producen las plaquetas
descienden todas de un precursor común. una célula troncal hematopoyética.

Una característica de las células madre es que se dividen de manera asimétrica. Esto
significa que una célula hija sigue siendo una célula madre del mismo tipo, mientras que la otra
célula hija adquiere una nueva identidad. En el caso de las células madre hematopoyéticas, que
se encuentran en la médula ósea, una célula hija sigue siendo una célula madre hematopoyética,
mientras que la otra se convertirá en un tipo diferente de célula madre. una célula madre
mieloide o una célula madre linfoide.

La células madre mieloides y linfoides también se dividen de manera asimétrica. las


células hijas no madres generan los tipos de células maduras de la sangre. Las células madre
mieloides dan lugar a los glóbulos rojos, las plaquetas y algunos tipos de glóbulos blancos,
mientras que las células madre linfoides dan lugar a los tipos de glóbulos blancos clasificados
como linfocitos.

Las células madre hematopoyéticas, mieloides y linfoides se dividen durante toda la


vida de una persona, y así generan nuevas células para sustituir a las más antiguas y desgastadas.

Objetivos De La Donación De Sangre.

Los objetivos de la donación de sangre son los siguientes.

Garantizar un suministro adecuado de sangre y componentes sanguíneos seguros


para transfusiones. El objetivo principal de la donación de sangre es asegurar que haya

14
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
suficiente sangre disponible para cubrir las necesidades de los pacientes que requieren
transfusiones. Esto implica mantener un suministro constante y suficiente de sangre y sus
componentes, como glóbulos rojos, plaquetas y plasma, para abordar emergencias médicas y
tratamientos programados²³.

Tratar afecciones médicas que requieren transfusiones sanguíneas. La donación de


sangre permite el tratamiento de una amplia gama de condiciones médicas, como accidentes
traumáticos, cirugías, enfermedades crónicas, anemias y trastornos de coagulación. Los objetivos
son proporcionar a los pacientes los componentes sanguíneos necesarios para mejorar su salud,
restaurar la función sanguínea y apoyar su proceso de recuperación²³.

Apoyar investigaciones científicas relacionadas con la salud. La sangre donada


también se utiliza en investigaciones científicas y estudios clínicos para comprender mejor las
enfermedades, desarrollar tratamientos más efectivos y mejorar la atención médica. La donación
de sangre permite obtener muestras de sangre para realizar análisis, identificar marcadores
biológicos y explorar nuevos enfoques terapéuticos³.

Fomentar la solidaridad y el altruismo. La donación de sangre es un acto voluntario y


altruista que refuerza los valores de solidaridad, generosidad y responsabilidad social. Uno de los
objetivos es promover la conciencia sobre la importancia de donar sangre y motivar a las
personas a contribuir activamente a la salud y bienestar de los demás²³.

Educación y sensibilización. La donación de sangre también tiene como objetivo


educar y sensibilizar a la población sobre los beneficios y la necesidad de la donación de sangre.
Esto implica difundir información precisa sobre lo que implica donar sangre, quién puede
hacerlo, cómo se hace, qué se hace con la sangre donada y cómo se garantiza su seguridad.

Tipos de sangre hay en total y cuál es el tipo de sangre más común.

Los principales componentes de la sangre son.

 Glóbulos rojos, que transportan oxígeno a todo el cuerpo

 Glóbulos blancos, que juegan un papel crucial en el sistema inmunitario

15
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
 Plasma, que es un líquido amarillento que contiene proteínas y sales

 Plaquetas, que permiten la coagulación

El grupo sanguíneo dependerá de los antígenos que se encuentren en la superficie de los


glóbulos rojos.

Los antígenos son moléculas. Pueden ser proteínas o azúcares. Los tipos y
características de los antígenos pueden variar de persona a persona debido a pequeñas diferencias
genéticas.

Los antígenos en la sangre tienen varias funciones, que incluyen.

 Transportar otras moléculas dentro y fuera de la célula

 Mantener la estructura de los glóbulos rojos

 Detectar células no deseadas que podrían causar enfermedades

Los científicos usan dos tipos de antígenos para clasificar los tipos de sangre.

 Antígenos ABO

 Antígenos del sistema Rh

Los antígenos y anticuerpos juegan un papel en el mecanismo de defensa del sistema


inmunitario.

Los glóbulos blancos producen anticuerpos. Estos anticuerpos identificarán un antígeno


si lo consideran un objeto extraño.

Por eso es esencial que los tipos de sangre sean compatibles cuando una persona
necesita una transfusión.

Según la Cruz Roja Estadounidense, si una persona recibe glóbulos rojos con antígenos
que aún no están presentes en su sistema, su cuerpo rechazará y atacará los nuevos glóbulos
rojos.

16
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Esto puede provocar una reacción grave y poner en riesgo la vida.

ABO y los tipos de sangre más comunes.

El sistema de grupos sanguíneos ABO clasifica los tipos de sangre de acuerdo con los
diferentes tipos de antígenos en los glóbulos rojos y los anticuerpos en el plasma.

Se usa el sistema ABO junto con el estado del antígeno del sistema rhd para determinar
el tipo o tipos de sangre para una transfusión segura de glóbulos rojos.

Hay cuatro grupos ABO.

Grupo A. La superficie de los glóbulos rojos contiene antígeno A y el plasma tiene


anticuerpos anti.B. El anticuerpo anti.B atacaría las células sanguíneas que contienen antígeno B.

Grupo B. La superficie de los glóbulos rojos contiene antígeno A y el plasma tiene


anticuerpos anti.B. El anticuerpo anti.A atacaría las células sanguíneas que contienen antígeno A.

Grupo AB. Los glóbulos rojos tienen antígenos A y B, pero el plasma no contiene
anticuerpos anti.A ni anti.B. Las personas con el tipo AB pueden recibir cualquier tipo de sangre
ABO.

Grupo O. El plasma contiene anticuerpos anti.A y anti.B, pero la superficie de los


glóbulos rojos no contiene antígenos A o B. Dado que estos antígenos no están presentes, una
persona con cualquier tipo de sangre del sistema ABO puede recibir este tipo de sangre.

Factor Rhesus.

Algunos glóbulos rojos tienen factor Rh, también conocido como antígeno rhd. La
agrupación Rhesus agrega otra dimensión.

Si los glóbulos rojos contienen el antígeno rhd, son rhd positivos. Si no es así, son rhd
negativos.

17
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Entendiendo los sistemas ABO y Rhesus.

Los médicos deben tener en cuenta tanto el sistema ABO como el Rh al considerar los
tipos de sangre. Esto significa que hay ocho tipos de sangre principales en el sistema de grupos
sanguíneos ABO/Rh. Algunos son más comunes que otros.

De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Bancos de Sangre, la distribución de


los tipos de sangre en los Estados Unidos es la siguiente.

Tipo de sangre
Porcentaje de personas
ABO

A positivo (A +) 30%

A negativo (A.) 6%

B positivo (B +) 9%

B negativo (B.) 2%

AB positivo (AB+) 4%

AB negativo (AB.) 1%

O positivo (O+) 39%

18
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL

O negativo (O.) 9%

Alrededor del 82% de las personas en los Estados Unidos tienen sangre Rh positiva. El
tipo de grupo sanguíneo menos común es AB negativo.

Estos son los tipos principales. Dentro de los ocho grupos principales, también hay
muchos tipos de sangre menos conocidos y menos comunes.

Donante universal y receptor universal.

La sangre O negativa no contiene antígenos A, B o rhd. Casi cualquier persona con


cualquier tipo de sangre puede recibir estos glóbulos rojos. Una persona con sangre del grupo O
negativo es un donante universal.

 Una persona con sangre tipo O negativo puede donar a casi cualquier persona.

 Una persona con sangre tipo Rh negativo puede donar a una persona con sangre
tipo Rh negativa o Rh positivo.

 Una persona con sangre tipo Rh positivo solo puede donar a una persona con
sangre tipo RH positivo.

Como resultado, existe una gran demanda de sangre O negativa, aunque menos del 10%
de la población de los Estados Unidos tiene este tipo.

Las reglas para el plasma son opuestas a las del Rh. Un donante de plasma universal
tendrá sangre tipo AB.

19
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Riesgos y compatibilidad.

Antes de que una persona reciba sangre donada, los médicos comprobarán que esta
sangre sea compatible. Darle a alguien el tipo de sangre incorrecto puede provocar reacciones y
complicaciones que ponen en riesgo la vida.

Si alguien con antígeno del grupo B recibe glóbulos rojos de alguien con antígeno del
grupo A, su cuerpo tendrá una reacción inmunitaria y rechazará la transfusión. El anticuerpo
anti.A en el plasma del receptor atacará y destruirá los glóbulos rojos del donante de antígeno A.

Cuando el plasma del receptor ataca y destruye las células del donante, la sangre puede
agruparse o aglutinarse. Esto puede provocar coágulos de sangre, los cuales pueden obstruir los
vasos sanguíneos. Si se rompen, la hemoglobina puede filtrarse y esto puede resultar tóxico.

Otros posibles efectos adversos incluyen reacciones alérgicas y anafilaxia. En algunos


casos, el cuerpo puede defenderse, pero en otros, pueden poner en peligro la vida.

Algunas reacciones ocurren de inmediato, mientras que otras pueden tardar hasta 28
días en aparecer.

20
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Además, a veces la sangre puede contener anticuerpos, virus o parásitos inesperados. Es
posible que el donante no presente síntomas, pero estos pueden afectar la salud del receptor.

Los médicos y otros especialistas realizan pruebas y exámenes de detección rigurosos


antes de que una persona pueda recibir sangre, plasma u otros productos sanguíneos donados.

Tipos de sangre en el embarazo.

Si dos padres tienen diferentes tipos de sangre, la madre no necesariamente tendrá el


mismo tipo de sangre o factor Rh que su hijo.

Si la madre tiene sangre Rh negativa y el bebé tiene Rh positivo, esto puede representar
un riesgo durante el embarazo y el parto.

Una pequeña cantidad de glóbulos rojos de la circulación del feto puede atravesar la
placenta y entrar en el torrente sanguíneo de la madre. El anticuerpo anti.rhd puede desarrollarse
en el plasma de la madre, en un proceso conocido como sensibilización.

Si este anticuerpo luego detecta un antígeno “extraño” en las células sanguíneas del
feto, puede surgir un problema. Los anticuerpos pueden comenzar a atacar los glóbulos rojos del
feto como mecanismo de defensa.

En algunos casos, puede producirse ictericia grave y posiblemente daño cerebral.

Una inyección de inmunoglobulina G anti.rhd puede ayudar a evitar que la madre


produzca este anticuerpo y reducir el impacto de un evento de sensibilización en el feto.

Si una mujer tiene sangre Rh negativa, un médico puede administrar inmunoglobulina


anti.D a las 28 y 34 semanas como medida preventiva, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

Los análisis de sangre durante el embarazo pueden predecir los posibles riesgos
verificando si el tipo de sangre del feto es compatible con el de la madre.

21
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Pruebas de tipo de sangre.

Un análisis de sangre puede determinar el tipo de sangre de una persona.

Para analizar la sangre, un profesional de la salud tomará una pequeña muestra,


generalmente del brazo de la persona.

En un laboratorio, un técnico mezcla la sangre del individuo con tres sustancias


diferentes para analizar cómo reaccionan. Cada sustancia contendrá anticuerpos A, anticuerpos B
o factor Rh.

Los anticuerpos provocarán una reacción diferente en cada caso. La sangre se aglutinará
si no es compatible. La observación de estas reacciones permitirá al técnico identificar el tipo de
sangre de una persona.

Antes de que una persona pueda recibir sangre donada, el técnico probará la reacción
mezclando una muestra de sangre del donante con la del receptor.

Los técnicos especialistas analizan cuidadosamente toda la sangre y los productos


sanguíneos antes de usarlos.

Para recordar.

El sistema ABO es la forma más conocida de clasificar los tipos de sangre. Este sistema
cuenta con ocho tipos principales. El tipo O positivo es el más común y el AB negativo es el más
raro. Si una persona necesita una transfusión de sangre, su tipo de sangre debe ser compatible
con el del donante para evitar complicaciones.

Las donaciones de sangre salvan vidas todos los días, pero recibir el tipo de sangre
incorrecto puede tener consecuencias que ponen el riesgo la vida.

Enfermedades Que Impiden Donar Sangre.

VIH. Es el virus de la inmunodeficiencia humana, que ataca el sistema inmunitario y


causa el SIDA. Se transmite por contacto con la sangre, el semen, el líquido preseminal, las
secreciones vaginales y rectales o la leche materna de una persona infectada¹².
22
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Hepatitis B o C. Son infecciones virales que afectan al hígado y pueden causar
inflamación, cirrosis o cáncer. Se transmiten por contacto con la sangre o los fluidos corporales
de una persona infectada³.

Cirrosis hepática. Es una enfermedad crónica del hígado que se caracteriza por la
formación de tejido cicatricial que altera la función hepática. Puede ser causada por el
alcoholismo, la hepatitis viral, las enfermedades autoinmunes o los trastornos metabólicos⁴.

Enfermedad de Addison. Es un trastorno hormonal que se produce cuando las glándulas


suprarrenales no producen suficientes hormonas esteroides. Los síntomas incluyen debilidad,
fatiga, pérdida de peso, presión arterial baja y oscurecimiento de la piel.

Demencia. Es un término general que se refiere a la pérdida de las capacidades


cognitivas y de memoria que afectan a la vida diaria. Puede ser causada por diversas
enfermedades, como el Alzheimer, el Parkinson, el VIH o los accidentes cerebrovasculares.

HTLV. Es el virus linfotrópico de células T humanas, que pertenece a la misma familia


del VIH. Puede causar leucemia, linfoma, paraparesia espástica tropical o mielopatía asociada al
HTLV. Se transmite por contacto sexual, transfusión sanguínea o lactancia materna.

Enfermedades que se tratan con hemoderivados de por vida. Son aquellas que
requieren el uso de productos derivados de la sangre para su tratamiento, como la hemofilia, la
talasemia o la anemia aplásica.

Cáncer de sangre. Son un grupo de enfermedades malignas que afectan a las células
sanguíneas, como los linfomas, la enfermedad de Hodgkin o las leucemias. Pueden causar
anemia, infecciones, sangrados o agrandamiento de los ganglios linfáticos.

Enfermedad de Chagas. Es una infección parasitaria causada por el Trypanosoma cruzi,


que se transmite por la picadura de un insecto llamado chinche. Puede afectar al corazón, al
sistema digestivo o al sistema nervioso.

Malaria. Es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium,
que se transmiten por la picadura de un mosquito infectado. Puede causar fiebre, escalofríos,
sudoración, dolor de cabeza y anemia.
23
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Uso de drogas inyectables. Es el consumo de sustancias psicoactivas mediante una
aguja que se introduce en una vena. Puede provocar dependencia, sobredosis, infecciones y
transmisión de enfermedades como el VIH o la hepatitis.

Donaciones De Plaquetas Y Plasma Y Donaciones Dobles De Glóbulos Rojos.

La sangre contiene varios componentes, como glóbulos rojos, plaquetas y plasma.


Puedes elegir hacer donaciones de sangre entera, plaquetas, plasma o una donación doble de
glóbulos rojos. Durante una donación de sangre entera, se suele donar una pinta
(aproximadamente medio litro) de sangre entera. En un proceso llamado aféresis, te conectan a
una máquina que extrae y separa los componentes de la sangre y te devuelve los componentes
que no se utilizan.

Donaciones de plaquetas, doble glóbulos rojos y plasma.

La donación de plaquetas, glóbulos rojos y plasma son tipos de aféresis. un método de


extracción de sangre en el que se te conecta a una máquina que extrae y separa los componentes
de la sangre (glóbulos rojos, plaquetas y plasma) y devuelve los componentes no utilizados. La
sangre se mantiene dentro de un kit de tubos estériles para recolección de sangre de un solo uso,
por lo que no corres el riesgo de contraer una infección de trasmisión sanguínea durante una
donación de sangre.

La extracción de plasma y plaquetas por aféresis permite donar con más frecuencia que
la donación de sangre entera, ya que el organismo sustituye las plaquetas y el plasma más
rápidamente que los glóbulos rojos.

Las donaciones de sangre por aféresis duran de 1 hora y media a 2 horas.

Donación de plaquetas (plaquetaféresis).

Durante la plaquetoféresis, solo se recolectan las plaquetas. Las plaquetas ayudan a la


coagulación de la sangre y suelen administrarse a personas con cáncer o que van a someterse a
una cirugía importante.

24
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Para donar plaquetas, debes cumplir con todos los requisitos para la donación de sangre
entera, y también con los siguientes.

 Haber donado sangre entera en Mayo Clinic o haber hecho una donación doble de
glóbulos rojos, plasma o plaquetas en otro lugar

 No haber tomado aspirina ni ningún medicamento que la contenga durante


48 horas

Puedes donar plaquetas con una frecuencia de hasta una vez cada ocho días, y hasta
24 veces en un período de 12 meses.

Las plaquetas donadas solo pueden almacenarse para su uso hasta un máximo de
cinco días.

Donación de plasma (plasmaféresis).

Durante la plasmaféresis, solo se extrae la parte líquida de la sangre (plasma). El plasma


comúnmente se administra a personas en situaciones de emergencia y traumatismo para ayudar a
detener el sangrado.

Para donar plasma sanguíneo, debes cumplir con todos los requisitos correspondientes a
la donación de sangre entera. Hay cuatro grupos sanguíneos principales. A, B, AB y O. Los
donantes que son del grupo AB son donantes especiales de plasma porque su plasma puede
administrarse a cualquiera de los otros tipos de sangre. Debido a esto, generalmente existe una
gran demanda de plasma AB.

Puedes donar plasma con una frecuencia de hasta 28 días.

Donaciones dobles de glóbulos rojos.

Durante la donación doble de glóbulos rojos, se extraen dos unidades de glóbulos rojos.


Los glóbulos rojos llevan oxígeno a todo el cuerpo. Suelen administrarse a personas con anemia
de células falciformes o con una pérdida significativa de sangre debido a un traumatismo o a una

25
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
cirugía. Una donación de glóbulos rojos suele transfundirse a los pocos días, por lo que la
necesidad de este componente es continua.

Puedes hacer una donación doble de glóbulos rojos aproximadamente una vez cada
168 días (24 semanas) mediante el Programa de Donantes de Sangre de Mayo Clinic. En otros
centros, las donaciones pueden ser más frecuentes, y se puede donar cada 112 días. Durante este
tiempo, no puedes hacer ningún otro tipo de donación de sangre. El cuerpo reemplaza los
glóbulos rojos extraídos en aproximadamente 90 días.

Análisis Que Se Realizan Para Asegurarse De Que La Sangre Es Segura


Para Distribuir A Los Pacientes.

Análisis de grupos sanguíneos ABO y Rh. Determina el tipo de sangre y el factor Rh de


cada donante y receptor, para evitar incompatibilidades que puedan causar reacciones
transfusionales graves.

Análisis de anticuerpos de glóbulos rojos inesperados. Detecta la presencia de


anticuerpos que pueden reaccionar contra los antígenos de los glóbulos rojos del donante o del
receptor, causando hemólisis o destrucción de las células sanguíneas.

Análisis de antígeno de superficie de la hepatitis B. Identifica si el donante tiene una


infección activa o es portador del virus de la hepatitis B, que puede causar inflamación del
hígado y complicaciones graves como cirrosis o cáncer hepático.

Análisis de anticuerpo del antígeno nuclear de la hepatitis B. Indica si el donante ha


tenido una infección pasada o presente de hepatitis B, que puede transmitirse al receptor a través
de la sangre.

Análisis de anticuerpo del virus de la hepatitis C. Revela si el donante ha tenido una


infección pasada o presente del virus de la hepatitis C, que también puede causar daño hepático
crónico y aumentar el riesgo de cáncer.

26
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Análisis de anticuerpo del virus linfotrópico T humano I/II. Detecta si el donante tiene
una infección por un virus que puede causar leucemia de células T en adultos o una enfermedad
neurológica llamada paraparesia espástica tropical.

Análisis de anticuerpo del VIH. Muestra si el donante tiene una infección por el virus
de inmunodeficiencia humana (VIH), que puede provocar el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) y debilitar el sistema inmunitario del receptor.

Análisis de ácidos nucleicos (NAT) para la hepatitis C (VHC), hepatitis B (VHB) y el


VIH. Amplifica y detecta el material genético de estos virus en la sangre, lo que permite
identificar a los donantes infectados en una etapa temprana, antes de que se produzcan
anticuerpos.

Pruebas para detectar anticuerpos de sífilis. Descubre si el donante tiene una infección
por una bacteria llamada Treponema pallidum, que causa la sífilis, una enfermedad de
transmisión sexual que puede afectar a varios órganos y sistemas del cuerpo.

NAT para el virus del Nilo Occidental (VNO). Busca el material genético del virus del
Nilo Occidental en la sangre, que puede transmitirse por la picadura de un mosquito infectado y
causar fiebre, dolor de cabeza, erupción cutánea y, en algunos casos, meningitis o encefalitis.

Prueba de inmunoensayo vinculado a encimas (ELISA/IEE) para Trypanosoma cruzi


(mal de Chagas). Detecta si el donante tiene una infección por un parásito llamado Trypanosoma
cruzi, que causa la enfermedad de Chagas, una afección crónica que puede dañar el corazón, el
sistema digestivo y el sistema nervioso.

Análisis para detectar contaminación bacterial. Verifica si la sangre o las plaquetas


donadas están contaminadas con bacterias que pueden causar sepsis o shock séptico en el
receptor.

¿Quién Puede Donar Sangre?

La mayoría de las personas pueden donar sangre si gozan de buena salud. A


continuación se presentan algunos requisitos básicos para hacerse donante de sangre.

27
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Edad.

Entre 18 y 65 años.

 En algunos países la legislación nacional permite a los jóvenes de 16 a 17 años


donar siempre que cumplan los criterios físicos y hematológicos requeridos y que se obtenga el
consentimiento adecuado.

 En algunos países, los donantes regulares mayores de 65 años pueden ser


aceptados a discreción del médico responsable. El límite superior de edad es de 60 años en
algunos países.

Peso.

Como mínimo 50 kg.    

 En algunos países, los donantes de sangre entera deben pesar al menos 45 kg para
donar 350 ml ± 10%.

Salud.

 Hay que gozar de buena salud en el momento de donar.


 No se puede donar cuando se tiene un resfriado, gripe, dolor de garganta,
úlceras bucales, infección gástrica o cualquier otra infección.
 Después de haberse tatuado o hecho un piercing no se puede donar durante
6 meses. Si el piercing fue realizado por un profesional sanitario registrado y la
inflamación ha desparecido completamente se puede donar sangre pasadas 12 horas.
 Después de procedimientos odontológicos menores hay que esperar 24
horas para donar, y si se trata de procedimientos odontológicos mayores hay que esperar
un mes.
 No se debe donar sangre si no se tiene la hemoglobinemia mínima
requerida para la donación.

28
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
 La prueba se realiza en el lugar donde se efectúa la donación. En muchos países se
requiere una hemoglobinemia no inferior a 12,0 g/dl para las mujeres y a 13,0 g/dl para los
hombres.

Viajes.

Los viajes a zonas donde hay infecciones endémicas transmitidas por mosquitos (por
ejemplo, paludismo, dengue o zika) pueden resultar en un aplazamiento temporal.

Como medida para reducir el riesgo de transmisión de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob


variante por transfusión, muchos países también aplazan la donación por personas con
antecedentes de viaje o residencia durante períodos de exposición acumulados definidos en
determinados países o zonas.

Comportamientos.

No se debe donar sangre cuando se han tenido actividades sexuales "de riesgo" en los
últimos 12 meses.

La donación se suspenderá permanentemente en personas que alguna vez.

 hayan tenido una prueba positiva para el VIH (virus del sida)

 se han inyectado drogas.

Las directrices nacionales de selección de donantes de sangre tienen más criterios de


tipo conductual que pueden variar según el país.

Después del embarazo, el período de aplazamiento debe durar tantos meses como el
embarazo.

No es aconsejable donar sangre durante la lactancia. Después del parto, el período de


aplazamiento es de al menos 9 meses (como la duración del embarazo) y hasta 3 meses después
de que el lactante haya sido en gran parte destetado (es decir, que obtenga la mayor parte de su
nutrición de sólidos o biberones).

29
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Más información sobre la aptitud para donar.

Se deben seguir las directrices nacionales de cada país. Para averiguar si hay algún
problema de salud, medicación, profesión o antecedente de viaje que pueda afectar la aptitud
para donar sangre, hay que buscar información detallada en los servicios de sangre
locales/nacionales.

Hola, este es Bing. Según los resultados de búsqueda, estas son algunas respuestas
posibles a tus preguntas.

¿Cuántos litros de sangre se puede donar?

Legalmente se puede extraer hasta un 13%.. del volumen total de la sangre de una
persona. No obstante, por la estandarización de las bolsas de sangre utilizadas habitualmente, se
extraen 450 cc , que supone la cantidad máxima que es posible extraer a una persona de 50 Kg de
peso sin causarle ningún perjuicio¹.

¿Qué pasa cuando se dona por primera vez?

La donación de sangre es un proceso seguro y sencillo que consta de cuatro pasos.


registro, examen médico, extracción y refrigerio. La extracción dura unos 10 minutos y se hace
con material estéril y desechable. Después de la donación, se recomienda beber abundante
líquido, evitar el alcohol y el tabaco, no hacer ejercicio físico intenso y no levantar objetos
pesados con el brazo donante²³.

¿Cuánto tiempo se tarda en donar sangre?

El tiempo necesario para rellenar el formulario de autoexclusión, realizar la entrevista


médica, completar el proceso de extracción y dedicar unos minutos a recuperarse. En total,
dedicaremos aproximadamente entre 20-30 minutos.

¿Qué debemos tener en cuenta antes y después de donar sangre?

Extender el brazo para compartir sangre con aquel que lo necesita es un acto de amor.
La sangre no se fabrica, su disponibilidad depende de la decisión de cada donante.

30
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Cada donante de sangre contribuye a la disponibilidad del vital líquido en los Servicios
de Sangre (públicos y privados), vitales para cubrir las necesidades de pacientes accidentados,
madres con complicaciones del parto, niños con leucemia, hemofílicos y otros.

Las personas sanas, solidarias y altruistas pueden acercarse a salvar vidas, donando
sangre de manera regular. A continuación, los requisitos a tener en cuenta: 

 Presentar cédula de identidad (es obligatoria).


 No haber tenido hepatitis después de los 10 años de edad.
 Tener entre 18 a 65 años de edad.
 Pesar como mínimo 50 kg.
 No estar engripado, resfriado, con fiebre o diarrea.
 No usar drogas.
 Puedes donar después de un año del último piercing o tatuaje que te hayas hecho.
 No presentar heridas aún no cicatrizadas.

Además, es importante saber que no hace falta estar en ayunas, que el plazo mínimo
entre una donación y otra es de 60 días. Los varones pueden donar hasta 4 veces y las mujeres
hasta 3 veces en el año.

Una vez concluida la donación de sangre, es importante tener en cuenta lo siguiente:

 Esperar un mínimo de 1 hora para conducir vehículos en trayectos cortos y 2


horas para viajes.
 No fumar al menos por 2 horas.
 No hacer esfuerzo ni levantar peso con el brazo utilizado para donar.
 No hacer ejercicio físico pesado en las siguientes 12 horas.

Derechos Y Deberes Del Donante.

En la donación de sangre los pacientes y los donantes son lo más importante. En el banco
de sangre se les proporcionará información verbal y escrita, que les oriente sobre el proceso de

31
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
donación, los requisitos, los beneficios, eventos adversos asociados y todo lo necesario para
lograr una donación segura.

No se discriminará a nadie; pero para dar cumplimiento a los requerimientos establecidos


por la autoridad sanitaria, el proceso de la donación se lleva a cabo mediante una serie de fases o
filtros para seleccionar a la persona que cumpla con todos los criterios de aceptación, por lo que
es importante que sepan que existe la posibilidad de que sea rechazado como donante en alguna
etapa del proceso. (NOM-253-SSAI-2012).

Mientras inicia el proceso de donación es importante que considere cuáles son sus
derechos y obligaciones:

Derechos.

 No ser discriminado por su condición de género, creencias religiosas, condición


socio-económica, orientación sexual u origen étnico

 Recibir un trato digno, respetuoso y oportuno.

 Recibir información clara y orientada a conocer los beneficios y riesgos de la


donación.

 Hacer preguntas relacionadas con el proceso de donación en cualquier momento.

 Retirarse o excluirse en cualquier momento de la donación.

 A que la información que proporcione sea confidencial.

 Recibir información de las causas por las cuales no pudo donar.

 Recibir orientación y asesoría en caso de resultados inesperados.

 Recibir el informe de resultados de estudio de laboratorio que se hayan realizado.

 Recibir respuesta apropiada de quejas y sugerencias.

32
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Obligaciones.

 No recibir remuneración económica o de especie por la donación.

 Apegarse a la verdad en toda la información solicitada (datos generales, estado de


salud, prácticas de riesgo).

 Verificar que la información sobre su identidad sea la correcta.

 Avisar de cualquier causa de exclusión no detectada durante el proceso de


donación.

 Notificar de cualquier síntoma o signo posterior a la donación que haga


inadecuado el uso de la sangre que proporcionó.

 Cumplir con las indicaciones que recibió durante el proceso de donación.

 Cumplir con las indicaciones posteriores a la donación para prevenir eventos


adversos asociados a la donación.

 Comportarse con respeto hacia el personal

Centros Asistenciales Para Donar Sangre En Paraguay.

¿A dónde recurrir para donar sangre?

Hay varios centros donde se puede acudir. Están los centros productores, que son el
CENSSA y del Hospital Nacional, y los centros más pequeños, como la Unidad de Medicina
Transfusional del INCAN, que recibe a los donantes de 07:00 a 12:00. 

Podés donar cualquier día, incluso los fines de semana, en el Centro Nacional de
Servicios de Sangre (CENSSA), ubicado al costado del Hospital del Trauma (Avda. Gral.
Santos), de lunes a sábado, de 07:00 a 18:00, y domingo, de 07:00 a 12:00.

También, en La Casa del Donante (Padre Cardozo y Juan de Salazar - Asunción), de lunes
a viernes, de 08:00 a 13:00, o llamando para agendar al 021 205840.

33
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Para más información, contactar al (021) 204668, del Centro Nacional de Servicios de
Sangre (CENSSA), o al Programa Nacional de Sangre, al (021) 205840.

 El Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA), ubicado al costado


del Hospital del Trauma en Asunción. Su número de teléfono es 021-204668  y su
dirección es Avda. Gral. Santos1.
 El Banco de Sangre del IPS Central, también en Asunción. Su número de
teléfono es 021-2172000 y su dirección es  Avda. Gral. Santos 215.
 El Hospital Nacional de Itauguá, dependiente del Ministerio de Salud
Pública. Su número de teléfono es 021-680100 y su dirección es Ruta 2, Km 31,52.

 Centro Productor de Pedro Juan Caballero:

Dirección: C6HM+FQ2, Naciones Unidas, Pedro Juan Caballero

 Instituto Nacional de Cardiología:

Dirección: Asunción.

Teléfono: 021 292 519.

 Hemocentro de Ciudad del Este - Casa del Donante Ciudad del Este:

Dirección: F9M7+QV5, Cd. del Este.

Teléfono: 0983 610810.

 Unidad de Medicina Transfusional de Coronel Oviedo:

Dirección: Avda. Manuel Romero Villasanti 710, 3300, E. Estigarribia, Cnel. Oviedo

Teléfono: 0521 200 856

 Unidad de Medicina Transfusional de San Lorenzo:

Dirección: MFGG+5QF, San Lorenzo

34
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Teléfono: 0986 259180

 Unidad de Medicina Transfusional de Capiatá.


 Unidad de Medicina Transfusional de San Ignacio:

Teléfono: 5946161 Ext 2420

 Unidad de Medicina Transfusional de Pilar:


 Centro Productor del Instituto de Previsión Social y Terapia Celular:

Dirección: BAF, Pres. Juan Domingo Perón 3252, B1754 San Justo, Provincia de Buenos
Aires, Argentina

Teléfono: +54 11 4651-7363.

 Casa del Donante:

Dirección: (Avda. España 2210C/América)

 Homocentro del Hospital de Clínicas:

Dirección: MFGG+5QF, San Lorenzo

Teléfono: 0986 259180

 Centro Productor de sangre y Terapia Celular del Instituto de Previsión


Social (IPS):

Dirección: P95F+CQ7, Constitucion, Asunción

Teléfono: 021 223 1414

Horario para sábado, domingo y feriados.:

 Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA), ubicado sobre Gral.


Santos c/ Herminio Giménez, (al lado del Hospital de Trauma), sábados, domingos y
feriados de 07:00 a 17:00.

35
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
 Centro Productor de Pedro Juan Caballero:  domingos y feriados de 08:00
a 16:00 por agendamiento previo.
 Instituto Nacional de Cardiología:  sábados de 07:00 a 12:00.
 Hemocentro de Ciudad del Este - Casa del Donante Ciudad del Este:
sábados de 07:00 a 15:30.
 Unidad de Medicina Transfusional de Coronel Oviedo: sábados, domingos
y feriados de 06:30 a 11:30 y de 12:30 a 17:30.
 Unidad de Medicina Transfusional de San Lorenzo: sábados de 07:00 a
12:00.
 Unidad de Medicina Transfusional de Capiatá: sábados de 07:00 a 15:00.
 Unidad de Medicina Transfusional de San Ignacio: sábados de 07:00 a
12:00.
 Unidad de Medicina Transfusional de Pilar: sábados, domingos y feriados
de 07:00 a 19:00.
 Centro Productor del Instituto de Previsión Social y Terapia Celular:
sábados, domingos y feriados 06:30 a 17:30.

Entre semana puede donar en:

 Casa del Donante (Avda. España 2210C/América): de 08:30 a 17:00.


 CENSSA: de 07:00 a 18:00.
 Homocentro del Hospital de Clínicas.
 Centro Productor de sangre y Terapia Celular del Instituto de Previsión
Social (IPS).
 Otro hospital que cuente con servicio de sangre.

Para obtener información sobre los lugares donde se puede donar, llamar al 021204668,
del CENSSA.

36
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Test De Screening.

El test de screening o tamizaje es una prueba que se utiliza para la determinación precoz
de enfermedades y que permite conocer la posible prevalencia de una enfermedad que afecta a
una población.

Según A. Morrison (15), el test de screening para el control de enfermedades es un


examen que se utiliza en personas asintomáticas, en orden a clasificarlas como susceptibles o no,
de tener la enfermedad que es objeto del screening. Los susceptibles de tener la enfermedad son
investigadas hasta su diagnóstico final y las que tiene la enfermedad son tratadas.

Las metas del screening se orientan principalmente a reducir la morbilidad y mortalidad


por la enfermedad en la población tamizada y a ofrecer tratamiento precoz a los casos
descubiertos.

Cole y Morrison, 1980, respecto a un programa de control de enfermedades de detección


y tratamiento precoz ponen el acento en el hecho que las enfermedades pasan por una etapa pre-
clínica, donde no son diagnosticadas, pero sí detectadas, donde el tratamiento precoz debe
ofrecer ventajas sobre su tratamiento tardío, determinando que el no cumplimiento de estos
requisitos, no representa screening para el control de enfermedades (15).

- Características del screening: El propósito inmediato del screening es designar personas


con enfermedad preclínica como enfermos y personas sin enfermedad preclínica como sanos. El
screening considera asimismo que los verdaderos positivos son pocos en relación a la población
general, dado que se aceptan falsos positivos requiere de pruebas confirmatorias, que estas
pruebas confirmatorias no son excesivamente peligrosas y que se puede modificar
favorablemente el pronóstico de los verdaderos positivos detectados (12, 14).

- ¿Test de screening o diagnóstico?: Como frecuentemente se confunden los términos de


test de screening y test diagnóstico o se utilizan ambos términos indistintamente, un esfuerzo por
clasificar ambas pruebas apunta a que el test de screening se utiliza en enfermos ignorados o
población sana, se aplica a grupos de población, tiene alta sensibilidad y por lo general su costo

37
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
es bajo, en contraposición los test diagnósticos se aplican en presuntos enfermos, tienen
indicación individual, poseen alta especificidad y por lo general su costo es alto (12, 14).

- Sensibilidad y Especificidad del test de screening: La sensibilidad corresponde al


porcentaje de personas que padece la enfermedad que interesa y tiene resultados positivos del
estudio, mientras que la especificidad corresponde la porcentaje de personas sin la enfermedad
que interesa, en quienes hay resultados negativos del estudio (12, 14).

38
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Conclusión.

La donación de sangre es una práctica fundamental en el ámbito de la medicina que


salva vidas y mejora la salud de las personas. En esta introducción, exploraremos diversos
aspectos relacionados con la donación de sangre, desde su reseña histórica hasta los requisitos
para ser donante, pasando por los tipos de sangre, los componentes de la sangre y los análisis
realizados para garantizar la seguridad de la sangre donada.

La donación de sangre tiene una larga historia que se remonta a civilizaciones antiguas.
Se tiene conocimiento de que tanto los egipcios como los romanos practicaban la transfusión
sanguínea. Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando el médico inglés William Harvey descubrió
la circulación de la sangre, sentando las bases para los avances posteriores en transfusiones. A
partir del siglo XX, se establecieron los primeros bancos de sangre y se desarrollaron técnicas de
almacenamiento y distribución, lo que permitió un acceso más amplio a la sangre y sus
componentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la donación de sangre como un acto


voluntario y altruista en el cual una persona proporciona una parte de su sangre para ser utilizada
en transfusiones o para la obtención de componentes sanguíneos. La sangre es un tejido líquido
vital que circula por el cuerpo y desempeña funciones esenciales, como el transporte de oxígeno,
nutrientes y hormonas, así como la eliminación de desechos y la defensa del organismo contra
infecciones.

La sangre se compone de varios elementos, incluyendo los glóbulos rojos, los glóbulos
blancos, las plaquetas y el plasma. Cada componente tiene funciones específicas en el
organismo. Los objetivos de la donación de sangre incluyen garantizar un suministro adecuado
de sangre y componentes sanguíneos seguros para transfusiones, tratar afecciones médicas que
requieren transfusiones sanguíneas y apoyar investigaciones científicas relacionadas con la salud.

La sangre se clasifica en diferentes tipos, principalmente según el sistema de grupos


sanguíneos ABO y Rh. Los grupos sanguíneos A, B, AB y O se determinan por la presencia o
ausencia de ciertos antígenos en los glóbulos rojos. En cuanto al Rh, las personas pueden ser Rh

39
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
positivas (Rh+) o Rh negativas (Rh.). El tipo de sangre más común es el grupo O+, seguido por
el grupo A+.

Existen algunas enfermedades y condiciones médicas que pueden impedir que una
persona sea donante de sangre. Algunos ejemplos incluyen infecciones transmisibles por
transfusión, como el VIH, la hepatitis B y C, la malaria y la enfermedad de Chagas. Además,
ciertos tratamientos médicos, antecedentes de cáncer, consumo de drogas intravenosas y
enfermedades del corazón pueden ser razones para no poder donar sangre. Estas restricciones
tienen como objetivo proteger tanto al donante como al receptor de la sangre.

La donación de plaquetas es un proceso específico que se realiza a través de un


procedimiento llamado aféresis. Las plaquetas son componentes sanguíneos esenciales para la
coagulación y la prevención del sangrado excesivo. En la donación de plaquetas por aféresis, se
extrae sangre del donante, se separan las plaquetas y se devuelve el resto de los componentes
sanguíneos al donante. Las plaquetas donadas se utilizan en el tratamiento de pacientes con
trastornos de la coagulación y aquellos que se someten a tratamientos contra el cáncer.

Antes de que la sangre donada pueda ser distribuida a los pacientes, se realizan análisis
exhaustivos para garantizar su seguridad. Estos análisis incluyen pruebas de detección de
enfermedades infecciosas, como el VIH, la hepatitis B y C, la sífilis y otros agentes patógenos.
Además, se evalúa la compatibilidad de los grupos sanguíneos entre la sangre donada y la del
receptor para minimizar el riesgo de reacciones transfusionales.0

Para ser donante de sangre, generalmente se deben cumplir ciertos requisitos


establecidos por los organismos reguladores y los bancos de sangre. Estos requisitos pueden
variar, pero suelen incluir tener una edad mínima, gozar de buena salud, pesar un mínimo de
peso y no haber tenido prácticas de riesgo que puedan transmitir enfermedades infecciosas.
Además, algunas condiciones médicas, como el cáncer activo o enfermedades del corazón
graves, pueden ser restricciones para donar sangre.

En cada donación de sangre, generalmente se extrae alrededor de 450 ml, lo que


equivale aproximadamente a una pinta. En la primera donación, se suelen tomar muestras
adicionales para realizar los análisis necesarios antes de que la sangre pueda ser utilizada. El

40
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
tiempo que lleva donar sangre puede variar según el proceso de cada banco de sangre, pero
generalmente oscila entre 30 y 60 minutos.

Después de donar sangre, es importante seguir ciertos cuidados para garantizar una
buena recuperación. Se recomienda descansar y evitar actividades físicas intensas durante las
primeras horas después de la donación. También es importante mantenerse hidratado, consumir
alimentos nutritivos y evitar fumar y beber alcohol en exceso. Se deben seguir las instrucciones
proporcionadas por los profesionales de la salud para una recuperación óptima.

En Paraguay, tanto el donante de sangre como los centros asistenciales tienen derechos
y obligaciones. Los donantes tienen derecho a recibir información clara y precisa sobre el
proceso de donación, ser tratados con respeto y confidencialidad, y contar con medidas de
seguridad adecuadas durante la donación. A su vez, tienen la obligación de proporcionar
información precisa sobre su historial médico y seguir las indicaciones de los profesionales de la
salud. Los centros asistenciales tienen la responsabilidad de garantizar un entorno seguro y
estéril para la donación, así como de cumplir con los estándares de calidad y seguridad
establecidos.

El tamizaje o screening se refiere al proceso de análisis y evaluación de la sangre


donada para identificar posibles enfermedades o infecciones antes de su distribución a los
pacientes. Durante el tamizaje, se realizan pruebas de laboratorio para detectar la presencia de
enfermedades transmisibles por transfusión, como el VIH, la hepatitis B y C, la sífilis y otros
agentes infecciosos. Estas pruebas son fundamentales para garantizar la seguridad de la sangre y
prevenir la transmisión de enfermedades a los receptores.

41
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL

Glosario.
A

Aglutinación eritrocitaria: Proceso en el cual los glóbulos rojos se agrupan o aglutinan


debido a la acción de ciertos anticuerpos presentes en la sangre.

Albúmina: Proteína presente en el plasma sanguíneo que ayuda a mantener la presión


osmótico y transporta diversas sustancias, como hormonas y fármacos.

Anastomosis capilares: Conexiones naturales o quirúrgicas entre los vasos sanguíneos


más pequeños, los capilares, que permiten el flujo de la sangre entre ellos.

Antígenos: Sustancias que pueden generar una respuesta del sistema inmunológico al
ser reconocidas como extrañas, lo que puede desencadenar la producción de anticuerpos.

Aplásica: Referente a la aplasia, una condición en la cual la médula ósea no produce


suficientes células sanguíneas, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Bicóncava: Se aplica a la forma de los glóbulos rojos, que tienen una forma redonda y
aplanada en ambos lados, similar a un disco.

Basófilos: Tipo de glóbulos blancos que contienen gránulos en su citoplasma y juegan


un papel en las reacciones alérgicas y la respuesta inflamatoria.

Charlatanismo: Práctica fraudulenta en la cual una persona afirma tener habilidades o


conocimientos que no posee, con el objetivo de engañar o estafar a otros.

Célula troncal hematopoyética: Célula madre presente en la médula ósea que tiene la
capacidad de dar origen a diferentes tipos de células sanguíneas, como los glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas.

42
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Curanderismo: Conjunto de prácticas y creencias relacionadas con la curación de
enfermedades, comúnmente asociadas a la medicina tradicional y a conocimientos empíricos.

Eosinófilos: Tipo de glóbulos blancos que tienen gránulos en su citoplasma y están


involucrados en la respuesta inmunológica contra parásitos y en ciertas reacciones alérgicas.

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: Enfermedad neurodegenerativa rara y fatal que


afecta el cerebro y se caracteriza por la acumulación anormal de proteínas en el tejido cerebral.

Fisiología: Rama de la biología que estudia el funcionamiento de los organismos vivos


y de sus diferentes sistemas y órganos.

Granulocitos: Tipo de glóbulos blancos que contienen gránulos en su citoplasma y se


dividen en tres categorías principales: neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

Gránulos: Pequeñas estructuras presentes en el citoplasma de algunas células, como los


glóbulos blancos, que contienen sustancias químicas específicas.

Hemofilia: Trastorno hereditario de la coagulación sanguínea en el cual la sangre no se


coagula adecuadamente debido a la falta o deficiencia de ciertos factores de coagulación.

Hemolisinas: Sustancias o toxinas que pueden destruir los glóbulos rojos y liberar la
hemoglobina contenida en ellos.

Hemorragias: Pérdida de sangre debido a la ruptura de vasos sanguíneos, ya sea interna


o externamente.

Hemoterapia: Uso terapéutico de la sangre y sus componentes, como transfusiones


sanguíneas o terapias basadas en células sanguíneas.

43
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Hemoglobina: Proteína presente en los glóbulos rojos que se encarga de transportar el
oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del cuerpo.

Iones: Átomos o moléculas cargados eléctricamente debido a la pérdida o ganancia de


electrones.

Linfocitos: Tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema


inmunológico, ya que son responsables de la producción de anticuerpos y la respuesta
inmunológica específica.

Mielopatía: Trastorno o enfermedad que afecta la médula espinal, provocando síntomas


como debilidad muscular, pérdida de sensibilidad y dificultades para moverse.

Mitocondrias: Orgánulos celulares encargados de producir energía en forma de ATP a


través de la respiración celular.

Neutrófilos: Tipo de glóbulos blancos que representan la primera línea de defensa del
cuerpo contra las infecciones bacterianas, ya que son capaces de fagocitar y destruir bacterias.

Osmótico: Relativo a la presión osmótica, que es la presión ejercida por las moléculas
disueltas en una solución y que puede afectar el movimiento del agua a través de las membranas
celulares.

44
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
Paraparesia espástica tropical: Enfermedad neurológica crónica caracterizada por
debilidad y espasticidad progresiva en las piernas, típicamente asociada a regiones tropicales.

PH: Medida de la acidez o alcalinidad de una solución, expresada en una escala


numérica de 0 a 14.

Plaquetas: Fragmentos celulares presentes en la sangre que desempeñan un papel


fundamental en la coagulación sanguínea al formar tapones en los vasos sanguíneos dañados.

Preseminal: Líquido lubricante secretado por las glándulas de Cowper durante la


excitación sexual masculina, que puede contener espermatozoides residuales.

Sangría: Procedimiento mediante el cual se extrae una cantidad controlada de sangre


con fines terapéuticos o diagnósticos.

Talasemia: Grupo de trastornos genéticos hereditarios que afectan la producción de


hemoglobina, lo que puede dar lugar a anemia y otros síntomas relacionados.

Transfusión: Proceso de administración de sangre o componentes sanguíneos a una


persona, con el fin de reemplazar la pérdida de sangre o tratar ciertas enfermedades.

45
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL

Anexos.

46
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL

47
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL

Referencias.

1. Colaboradores de Wikipedia. (2023). Sangre. Wikipedia, la enciclopedia libre.


Https.//es.wikipedia.org/wiki/Sangre

48
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
2. Sangre. (s. F.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
Https.//www.paho.org/es/temas/sangre
3. Qué es sangre. Diccionario médico. Clínica U. Navarra. (s. F.).
Https.//www.cun.es. Https.//www.cun.es/diccionario.medico/terminos/sangre
4. World Health Organization. WHO. (2023). Disponibilidad y seguridad de la
sangre. Www.who.int.
Https.//www.who.int/es/news.room/fact.sheets/detail/blood.safety.and.availability
5. Componentes de la sangre (artículo) | Khan Academy. (s. F.). Khan Academy.
Https.//es.khanacademy.org/science/biology/human.biology/circulatory.pulmonary/a/
components.of.the.blood
6. Día Mundial del Donante de Sangre. 14 de Junio del 2021. (s. F.). OPS/OMS |
Organización Panamericana de la Salud. Https.//www.paho.org/es/dmds2021

7. World Health Organization. WHO. 6 de junio de 2022.Productos de


sangre. donación de sangre.
Https.//www.who.int/es/news.room/questions.and.answers/item/
blood.products.why.should.i.donate.blood

8. Felman, A. (2021, 5 enero). Todo lo que debes saber acerca de los tipos de
sangre. Https.//www.medicalnewstoday.com/articles/es/tipos.de.sangre
9. VIH y el SIDA. Conceptos básicos | NIH. (s. F..b).
Https.//hivinfo.nih.gov/es/understanding.hiv/fact.sheets/vih.y.el.sida.conceptos.basicos
10. Acerca del VIH/SIDA | Información básica | VIH/SIDA | CDC. (s. F.).
Https.//www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
11. La Prevención Y Control Del Vih Y El Sida, C. N. P. (s. F..b). ¿Qué es el VIH? /
información básica. Gob.mx.
Https.//www.gob.mx/censida/es/articulos/que.es.el.vih.informacion.basica?Idiom=es
12. Donaciones de plaquetas y plasma y donaciones dobles de glóbulos rojos . Mayo
Clinic. (2021, 1 diciembre).
Https.//www.mayoclinic.org/es/blood.donor.program/plasma.platelet.donations

49
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
13. - Cruz Roja Dominicana. (2022). ¿Qué análisis se realizan para asegurarse
de que mi sangre es segura para distribuirla a los pacientes? Recuperado el 2 de julio de
2023, de https.//cruzroja.org.do/ufaq/que-analisis-se-realizan-para-asegurarse-de-que-mi-
sangre-es-segura-para-distribuirla-a-los-pacientes/
14. - Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. (s. f.). Análisis
de sangre. Recuperado el 2 de julio de 2023, de
https.//www.nhlbi.nih.gov/es/salud/analisis-de-sangre
15. - Bertran Prieto, P. (2023). Los 10 tipos de análisis de sangre (y sus
utilidades). Recuperado el 2 de julio de 2023, de https.//medicoplus.com/medicina-
general/tipos-analisis-sangre

16. ¿Quién puede donar sangre? (s. f.). https.//www.who.int/es/campaigns/world-


blood-donor-day/2020/who-can-give-blood
17. De Sangre, C. R.-. D. (s. f.). Preguntas frecuentes. Cruz Roja -
Donación de sangre. https://www.donarsangre.org/todo-sobre-la-sangre/preguntas-
frecuentes/

18. Preguntas frecuentes sobre la donación. (s. f.).


https://www.redcrossblood.org/espanol/donar-sangre/preguntas-frecuentes-sobre-la-
donacion.html
19. Ministerio de salud publica y bienestar social. (s.f). Consultado el 02 de julio

del 2023. ¿Qué debemos tener en cuenta antes y después de donar sangre?

¿Qué debemos tener en cuenta antes y después de donar sangre? - Ministerio de


Salud Publica y Bienestar Social (mspbs.gov.py)

20. De Sangre, C. R.-. D. (s. f.-a). Derechos y deberes. Cruz Roja - Donación de


sangre. https://www.donarsangre.org/todo-sobre-la-sangre/derechos-y-deberes/
21. Salinas, H., Valdés, E., & Carmona, S. (2003). Screening genético antenatal
para la detección de aneuploidias. Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecología, 68(6), 529-535. https://doi.org/10.4067/S0717-
75262003000600014

50
DONACION DE SANGRE 3° BTS-
CNSL
22. Wikipedia. (s.f.). Donación de sangre. Recuperado [fecha de acceso], de
https://es.wikipedia.org/wiki/Donación_de_sangre

51

También podría gustarte