Está en la página 1de 37

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SECCIÓN DE POSGRADO

CAUSAS DE DIFERIMIENTO Y RECHAZO EN DONANTES DE


SANGRE Y SU INFLUENCIA EN EL SUMINISTRO DE
HEMOCOMPONENTES
HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN
2019-2020

TESIS

PARA OPTAR
EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN MEDICINA
CON MENCIÓN EN PATOLOGÍA CLÍNICA

PRESENTADO POR

ADRIÁN MARTÍN DE JESÚS VILLAORDUÑA ÑAHUIS

ASESORA
GIULIANNA PIA MALLMA SORIANO

LIMA, PERÚ
2021
JURADO

Presidente:

Grado académico:

Miembro:

Grado académico:

Miembro:

Grado académico:

Miembro:

Grado académico:
DEDICATORIA
A Dios por las oportunidades brindadas en la vida.

A mis padres por su sacrificio para lograr mi formación.

A mi esposa e hija por su amor incondicional.


AGRADECIMIENTO:

Al Médico Patólogo Clínico Jorge Martín Ruiz Cotrina, por su asesoramiento, apoyo y
amistad.
ÍNDICE

Págs.
Portada..........................................................................................................................i

Jurado...........................................................................................................................ii

Dedicatoria...................................................................................................................iii

Agradecimiento...........................................................................................................iv

Índice............................................................................................................................v

Resumen......................................................................................................................vi

Abstratc.......................................................................................................................vii

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................3

2.1 Antecedentes..................................................................................................3

2.2 Bases teóricas................................................................................................8

2.3 Definición de términos básicos..................................................................16

III. METODOLOGÍA...............................................................................................18

3.1 Tipos y diseños............................................................................................18

3.2 Diseño muestral...........................................................................................18

3.2.1 Población...............................................................................................18

3.2.2 Muestra...................................................................................................18

3.2.3 Criterios de inclusión............................................................................19

3.2.4 Criterios de exclusión...........................................................................19

3.3 Técnicas y procedimientos de recolección de datos...............................20

3.3.1 Técnica...................................................................................................20

3.3.2 Instrumentos..........................................................................................20

3.4 Procesamiento y análisis de datos............................................................20

3.5 Aspectos éticos............................................................................................21


IV. RESULTADOS..................................................................................................18

V. DISCUSIÓN.......................................................................................................18

VI. CONCLUSIONES.............................................................................................18

VII. RECOMENDACIONES.....................................................................................18

FUENTES DE INFORMACIÓN...................................................................................22

ANEXOS.....................................................................................................................22

2
RESUMEN
OBJETIVOS:
METODOLOGÍA:
RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
AIM:
METHODS:
RESULTS:
CONCLUSIONS:
KEYWORDS:
I. INTRODUCCIÓN

La escasez de donantes de sangre seguros y saludables constantemente ha sido un


serio problema para gran parte de los Bancos de Sangre a nivel mundial, es por ello
que la seguridad de la sangre su principal preocupación. Uno de los pasos más
importantes que se utilizan para garantizar “sangre segura” es el proceso de
selección de donantes de sangre (1).

Millones de personas dependen de la generosidad de los donantes de sangre. Sin


embargo, la tasa de donación de sangre varía mucho de un año a otro, mientras que
la demanda de sangre y productos sanguíneos en todo el mundo aumenta
constantemente. Para cubrir estas necesidades, según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), es necesario incrementar el número de donaciones de sangre
voluntarias y periódicas (2).
.
La donación voluntaria de sangre en nuestro país es tan reducida que solamente el
0,5% de la población donan sangre, y de esa ínfima cantidad, aproximadamente el
5% es voluntaria, motivo por el cual la donación por reposición con 95% es la que
abastece a la mayoría de bancos de sangre a nivel nacional. Siguiendo las
recomendaciones de la OMS, para calcular la eficiencia de un sistema nacional de
provisión sanguínea, la obtención de las unidades de sangre provenientes de
donantes voluntarios debe ser equivalente al 2 % de la población nacional para
satisfacer esta demanda (3).
.
Tanto el donante de reposición como el remunerado son considerados de muy alto
riesgo, ya que por la necesidad económica o la de cumplir con los familiares o
amigos, suelen omitir durante la entrevista antecedentes patológicas o estilos de
(3)
vida riesgosas que ponen en peligro al que va a recibir la sangre . Hay que tener en
cuenta que uno de los principales objetivos de la medicina transfusional es reducir el
riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas tanto como sea posible, es por
ello que se hace necesario implementar múltiples estrategias que permitan minimizar
(4)
los riesgos de transmisión de infecciones . Para la seguridad de la transfusión de

1
(5)
hemocomponentes es necesaria la selección apropiada del donante como proceso
fundamental para la cadena de seguridad transfusional.

La selección del donante permite evaluar si la persona está en buenas condiciones


de salud, garantizar que la donación no le cause daño y evitar cualquier reacción
adversa en el receptor incluyendo transmisiones de infecciones o la consecuencia
de drogas que puedan resultar dañinos, analizado mediante el interrogatorio que
trae la encuesta de donación, esta selección implica una serie de preguntas que
(6)
abarca en su gran mayoría parte de los posibles factores de riesgo y el examen
físico que debe incluir la toma de pulso, temperatura, presión sanguínea, contenido
de hemoglobina y medida de peso. Si alguno de estos se encuentra anormal, el
(7)
donante debe ser rechazado o diferido .
.
Los donantes deben estar libres de cualquier condición patológica que pueda
(8)
transmitirse a los receptores a través de la sangre . Para ello, se cuenta con el
sistema de gestión de calidad del Programa Nacional de Bancos de Sangre y
(9)
Terapia de Sangre del Perú (PRONAHEBAS) , que en afinidad con lo dispuesto por
las normas nacionales y los estándares de calidad internacionales señalados por la
(10) (6)
OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , quienes mencionan
las diferentes causas de rechazo y diferimiento para postulantes de donantes de
sangre; basándose en normas de calidad internacionales aceptadas las cuales se
aplican en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS).

El no conocer nuestra realidad generaba un gran problema para mejorar la captación


de donantes. Es por ello que esta investigación tuvo como objetivo evidenciar cuáles
fueron las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre que acudieron
al banco de sangre (entre 2019 y 2020) para así poder evitar el desperdicio de
bolsas de sangre, pero primordialmente salvaguardar la seguridad de las
transfusiones, y de esta manera contribuir al establecimiento de medidas correctivas
y preventivas con el fin de mantener un suministro adecuado de sangre segura y
oportuna, brindando una mejor atención a los usuarios de la institución con
hemocomponentes de buena calidad en los diferentes servicios del hospital, así
como los centros pertenecientes a la Red Sabogal.

2
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

(11)
Elsafi SH en el año 2020 publicó un estudio transversal que incluyó el
análisis de datos de todos los posibles donantes de sangre que se
presentaron para la donación en el Banco de Sangre del Complejo Médico
Militar King Fahad, Dhahran, Arabia Saudita, entre enero de 2010 y diciembre
de 2018, utilizando como elegibilidad para la donación de sangre un
cuestionario estandarizado (que incluía características demográficas, así
como otras especificaciones con factores de riesgo que potencialmente
afectan la seguridad del donante o del receptor), examen físico, estimación de
hemoglobina, pulso, presión arterial y temperatura. Hubo un total de 28189
donaciones potenciales durante el período de estudio (la gran mayoría por
reposición de sangre a algún familiar), mostrando que el aplazamiento
temporal previo a la donación se produjo en 3300 (11,7%) de todos los
posibles intentos de donación, siendo las causas más frecuentes ingesta
reciente de medicamentos (24,4%) seguida de hemoglobina baja (14,8%),
presión arterial alta o baja (14,6%), pulso alto o bajo (13,6%) y bajo peso
(11,6%). Encontró que la tasa de aplazamiento y principales causas eran
similares en comparación con otros países, además que la identificación del
patrón de aplazamiento del donante era una herramienta para la seguridad de
la sangre y proporciona una tendencia importante para formulación de
políticas a su favor.

(12)
Iqbal H et al. en el año 2020 divulgaron un estudio prospectivo que se llevó
a cabo en el Banco de Sangre del Hospital Militar Combinado Multan entre el
1 de febrero y el 30 de septiembre de 2019 en dónde fueron evaluados
donantes de sangre después de obtener su consentimiento. Entre las 3348
personas que se presentaron para la donación de sangre, 433 (12,9%) fueron
aplazadas (427 hombres y solo 6 mujeres), con edad media de 28,96 + 6,42
años y encontraron que la causa más frecuente de diferimiento era la
hemoglobina baja en más de la mitad de las personas (221), seguida de la

3
infección por el virus de la hepatitis C (83 personas - 19,2%), por lo que
concluyeron que el diferimiento de donación de sangre era un problema
importante en Multan y representaba casi el 13% de todos los posibles
postulantes, siendo de suma importancia abordar el problema de la anemia
para mejorar la captación de hemocomponentes de calidad.

(13)
Browne A et al. en el año 2019 realizaron una revisión sistemática con
análisis descriptivos y cuantitativos, odds ratios (OR) agrupados y los
intervalos de confianza (IC) del 95% sobre los factores que afectan el riesgo
de diferimiento de donantes de sangre debido a una hemoglobina baja. Un
total de 116 estudios cumplieron los criterios de inclusión, en donde
evidenciaron que el riesgo de hemoglobina baja fue mayor en las mujeres en
comparación con hombres (OR 14,62 IC 95% 12,43 - 17,19) y se obtuvieron
tasas más altas con el aumento de la edad, bajo peso corporal, intervalo de
interdonación más corto, donantes de ascendencia hispana o africana,
temperatura ambiente más alta, donantes con niveles bajos de ferritina y
donación en un centro de donantes fijo, además hubo evidencia contradictoria
sobre el efecto del estado de donante nuevo y repetido, y grupo sanguíneo.
Sugirieron con todo lo encontrado este trabajo que debe tenerse en cuenta en
los estudios sobre el aplazamiento de los donantes y destacando las áreas
que necesitan más estudio (grupos sanguíneos ABO y Rh, donación previa de
plaquetas, dieta, tabaquismo, hora del día y datos genéticos), ya que estos
factores pueden dar lugar a criterios de donación adaptados individualmente
para una donación segura y eficiente en el futuro.

Spekman MLC et al. (14) en el año 2019 publicaron una investigación de diseño
de cohorte retrospectiva que incluyeron a todos los donantes con un intento
de donación de sangre total entre 2013 y 2015 (en total fueron 343,825
holandeses), detallando el motivo del aplazamiento (si correspondía), detalles
de la asistencia en los 2 años posteriores a la donación, características del
donante (tipo de sangre, sexo, edad) y experiencia del donante (primera vez,
novato, experimentado, reactivado). Se obtuvieron como resultado que los
donantes experimentados tenían más probabilidades de regresar, incluso

4
después del aplazamiento (96% no diferido frente al 92% diferido), en cambio,
los donantes por primera vez y los reactivados tenían menos probabilidades
de regresar después del aplazamiento (69 y 61%) en comparación con sus
contrapartes no aplazados (82 y 76%), además los donantes con diferimiento
de hemoglobina por primera vez tenían menos probabilidades de regresar y
eran más lentos que otros donantes. Concluyeron particularmente que los
donantes por primera vez y reactivados estaban en riesgo de no retorno,
especialmente cuando se difiere por hemoglobina o a corto plazo razones
médicas, respectivamente, es por ellos que los Bancos de Sangre deberían
de diseñar e implementar estrategias de retención de donantes para mejorar
el abastecimiento de hemocomponentes.

(15)
Okoroiwu HU et al. en el año 2019 efectuaron un estudio que tuvo como
objetivo determinar el patrón de aplazamiento de la donación de sangre del
Hospital Docente de la Universidad de Calabar, para ello hicieron un análisis
retrospectivo de los posibles donantes en el período de marzo de 2015 a
febrero de 2016 que fueron seleccionados y entrevistados para determinar las
causas de los aplazamientos temporales y permanentes, siendo en total 1886
posibles donantes seleccionados, de los cuales 164 (8,69%) fueron aplazados
y las donantes mujeres las que obtuvieron mayor tasa de aplazamiento
(33,33%). Además, se evidenció que 31,10% y 68,90% del total fueron casos
de aplazamientos temporales y permanentes respectivamente, siendo el virus
de la hepatitis B (VHB) la causa más alta (31,71%) de aplazamiento
permanente y general, así como la anemia como la principal causa (21,95%)
de aplazamiento temporal, y segunda causa de aplazamientos generales. Los
autores concluyeron que al ser el virus de la hepatitis B la principal causa
general de diferimiento se deberían generar medidas para frenar la tasa de
infección.

(16)
AlNouri AK et al. en el año 2019 publicaron un estudio retrospectivo para
analizar las causas más comunes de rechazo de donantes de sangre en el
norte de Jeddah, en el Reino de Arabia Saudita, en donde seleccionaron
aleatoriamente una muestra de 500 donantes rechazados de un solo banco

5
de sangre entre octubre de 2016 y mayo de 2017, siendo evaluados con un
cuestionario de antecedentes personales y examen médico realizado antes de
que procediera la donación de sangre. Como resultado obtuvieron que la
causa personal más común de aplazamiento fue la falta de sueño (29
personas - 5,80%); dentro de los exámenes médicos la causa más común de
aplazamiento fue la presión arterial baja (68 personas - 13,60%), y en cuanto
a la historia clínica, la causa más frecuente fue el “cupping” (58 personas -
11,6%). Concluyeron que las similitudes y variaciones entre las causas más
comunes de rechazo de donantes de sangre pueden deberse a las diferencias
y similitudes en el área geográfica y en los factores culturales, educativos y
socioeconómicos, además se requiere desarrollar mejores estrategias para
minimizar la pérdida de donantes de sangre.

Dias PB et al. (17) en el año 2019 divulgaron un estudio un estudio retrospectivo


realizado en un solo centro de sangre en Curitiba, Brasil para determinar las
principales causas de la pre-donación de sangre desde el 1 de enero de 2007
hasta el 31 de diciembre 2016, obteniendo como resultado que el diferimiento
de los donantes de sangre antes de la donación osciló entre 12,1 - 15,7% de
los donantes, siendo la principal razón relacionada con la salud de los
donantes
seguida por el riesgo conductual, además se evidenció que los problemas
relacionados con la salud de los donantes de sangre disminuyeron y los
relacionados con el riesgo conductual aumentaron con el tiempo. Los
donantes de sangre diferidos debido a la anemia disminuyeron con el tiempo
y fueron más común en mujeres que en hombres (P < 0.001), por lo cual
concluyeron que se debe conocer mejor a la población específica para así
evitar el desperdicio de bolsas de sangre y ayudar a minimizar los costos, lo
que mantendría la seguridad de las transfusiones.

(18)
Al Shaer L et al. En el año 2017 publicó un estudio retrospectivo en todos
los donantes del Centro de Donación de Sangre de Dubái entre el 1 de enero
de 2010 y el 30 de junio de 2013 que tuvo como como objetivo definir las
tasas de aplazamiento de donantes antes de la donación, las causas del

6
aplazamiento y las características de los donantes aplazados. Como resultado
se obtuvo que de 142.431 personas que se presentaron durante el período de
estudio, el 80,6 % (114 827) fueron aceptadas para la donación y 19.4% (27
604) fueron diferidas. Se encontraron que las principales causas de un
aplazamiento temporal fueron la hemoglobina baja y la presión arterial alta.

(19)
Sánchez P et al. en el año 2016 realizaron en Cuba un estudio donde se
identificaron enfermedades ocultas o en sus etapas iniciales con ninguna
sintomatología mediante la selección de donantes pre donación y la búsqueda
de alguna infección post-donación, sus factores de riesgo o ambos. De los
individuos, la décima parte, presentaron algún tipo de problema asociado a la
salud. Las causas primordiales vinculadas al diferimiento de donantes
potenciales fueron: plasma turbio, tensión arterial fuera de los rangos
aceptados, hemoglobina fuera de los rangos aceptados, ingesta o uso de
medicamentos y otras condiciones también asociadas a la salud. Asimismo,
dentro de los individuos que si donó hubo una proporción que presentaron
resultados serológicos positivos, en especial para hepatitis C. De todo esto
concluyeron que la presencia de alteraciones en la salud de una población
que se supone sana, resulta significativa.

(20)
Shrivastava M et al. en el año 2016 publicaron una investigación en donde
evaluaba y analizaba el patrón de rechazo de donantes potenciales y sus
principales causas, todo esto utilizando un análisis descriptivo de los datos
desde 2001 hasta el 2013 en el Bhopal Memorial Hospital and Research
Centre, Bhopal, Madhya Pradesh, India, encontrando que la tasa de rechazo
de los donantes potenciales de sangre fue de 11.5%, de estos la mayoría
(62.8%) fueron rechazados de manera temporal.

(21)
Fuentes J et al. en el año 2014 realizaron un trabajo observacional y
retrospectivo en el Hospital Dos de Mayo de la ciudad de Lima, que tuvo
como finalidad determinar las principales causas de rechazo en un periodo de
un año, en donde sus participantes fueron los postulantes (7 995) para la
donación de sangre. Como consecuencia determinaron que las principales

7
causas de rechazo fueron: Baja hemoglobina (22%), venas difíciles (18%),
farmacoterapia (16%), conducta de riesgo (13%), entre otras. Un mayor
porcentaje de casos rechazados fueron temporales debido a un bajo
hematocrito, toma de fármacos o resfrió, mientras que los rechazados
definitivos fueron por presentar venas poco accesibles y perforaciones.
Concluyeron que la mayoría de motivos de rechazo podrían impedirse
mediante asesoría adecuada y oportuna a los postulantes a la donación.

2.2 Bases teóricas

La terapia transfusional, es hasta el día de hoy, dentro de la medicina actual


un gran logro; ha logrado mejorar la calidad de vida de personas y así
disminuir la mortalidad . La transfusión sanguínea consiste en la
(21)

transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a


otro (receptor). El proceso inicia con la extracción de 450 ml de sangre por
medio de una vena del antebrazo con un sistema cerrado y estéril; durante el
procedimiento el donante se encuentra supervisado por el personal a cargo
con el fin de evaluar la eventual aparición de alguna reacción adversa. Las
donaciones sanguíneas son un acto humanitario, voluntario y altruista, sobre
bases éticas, científicas y técnicas aportan un elemento vital para la vida. El
hecho de donar sangre demuestra una actitud responsable y solidaria que se
debe imitar. Algunos casos en que se requieren transfusiones sanguíneas
son: Las mujeres con complicaciones obstétricas (embarazos ectópicos,
hemorragias antes, durante o después del parto, etc.), niños con anemia
grave, a menudo causada por paludismo o la malnutrición, las personas con
traumatismos, muchos pacientes que son intervenidos quirúrgicamente
(operación al corazón, trasplantes de órganos, etc.), pacientes que precisan
transfusiones periódicas, de la misma manera sirve para elaborar diversos
productos como factores de coagulación para hemofílicos, tratamientos frente
al cáncer (22,23,24).

Por ello las donaciones dentro de los servicios de banco de sangre deben ser
constantes, debido a que la sangre solo se puede conservar por un tiempo

8
limitado. A pesar de todo no es posible asegurar ningún riesgo. Para el 2009
la Organización Mundial de la Salud reporto una prevalencia de 33 millones
de personas infectadas con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) a
nivel mundial, y se estima que más de 350 millones de personas presentan
Hepatitis B, Hepatitis C o ambas. Por esta razón se presentan barreras
preventivas como la entrevista, la encuesta de donantes, la autoexclusión
(25
post-donación y posteriormente los análisis de laboratorio ). Por lo tanto, la
donación de sangre es un proceso que implica diversos pasos. Estos tienen
una explicación y secuencia establecida, especialmente pensada para
reforzar la seguridad del donante y del receptor.

ETAPAS DE LA DONACIÓN

1. Recepción e información del donante potencial

En el momento en que el donante potencial se presenta en el servicio de


Banco de sangre, se le hace entrega de información pre-donación
(procedimiento, requisitos, estudios realizados a su sangre). Al mismo
tiempo se le informa que en caso de ser positivos sus resultados de
sangre se le diferirá y se le aconsejará hacer estudios confirmatorios junto
con asistencia médica. Dentro de la información brindada al donante
potencial se le da la opción de una auto-exclusión pre-donación, es decir
en caso de no querer hacerse los exámenes requeridos o se haya visto
obligado a donar. Si el donante potencial no se autoexcluye, continua con
el registro en el área administrativa, brindando sus datos personales
completos junto con algún documento de identidad. Este último es
primordial para iniciar con todo el proceso de calificación del donante
potencial (25).

2. Examen clínico:

Está dividido en dos etapas:

9
 Entrevista: Realizada minuciosamente por el personal a cargo, esta se
encarga de evaluar la seguridad de la sangre del donante potencial
mediante preguntas realizadas para detectar algo perjudicial tanto
como para el receptor. Es por ello que el donante potencial debe ser lo
más sincero posible, ya que la omisión de alguna pregunta o una
pregunta respondida falazmente, puede conllevar a que la sangre
donada este infectada, y por último el receptor sea el más perjudicado.
Para verificar la veracidad de las respuestas y la no omisión de alguna
pregunta, se realiza la entrevista con el fin de evitar todo esto. Algunas
de las preguntas son: con respecto a su ultima donación (cuando fue y
donde fue), si es la primera vez que dono, si desayuno, si presenta
algún malestar, si consume drogas, si fue operado últimamente, si ha
(26)
viajado últimamente, etc. . De la misma manera, se le consulta
acerca de sus prácticas sexuales, con la finalidad de saber si ha
podido estar expuesto a enfermedades de transmisión sexual o si su
conducta puede ser considerada riesgosa. En caso sea así, se le
difiere y se le agradece por su gesto (25).

 Examen clínico: El siguiente paso consiste pesar, medir la estatura,


medir la presión y realizar una toma de muestra para confirmar que la
hemoglobina/hematocrito del donante potencial se encuentre dentro de
los rangos aceptados, todo esto con el fin de evitar que se le ocasione
algún daño. Además, se evalúa el grupo sanguíneo del donante
potencial, por lo que es útil que aquellos donantes que sepan su grupo
sanguíneo con anterioridad lo manifiesten para corroborar y tener
mayor certeza del resultado. Una vez que pase la entrevista, se dirige
hacia la sala de extracción.

10
Cuadro 1. “Algunas situaciones que en la entrevista pre-donación determinaran si
las persona están en condiciones de donar o se lo difiere temporal o permanente”.

Fuente. Ministerio de Salud. Dirección de sangre y hemoderivados. Buenos Aires. Argentina

3. Extracción sanguínea

La extracción de sangre se realiza usualmente de una vena de la flexura


del codo aproximadamente unos 10 minutos, hasta conseguir 450 ml. +/-
de sangre. Es empleado material estéril, de un solo uso; usualmente es
un sistema cerrado bolsas cuádruples que contienen líquido
anticoagulante y conservantes. Durante la extracción, la bolsa permanece
en una balanza cuyo objetivo es agitar la sangre para mezclarla con el
líquido anticoagulante y controlar el volumen de la extracción. En caso de
ser un donante voluntario, se le hará la extracción de sanguínea y del
mismo sistema cerrado se le extraerá las muestras de sangre para
posteriormente ser analizadas para posibles enfermedades transmisibles.
Si sus resultados son positivos se le informará al donante y quedará
excluido de manera definitiva o temporal; al mismo tiempo la unidad
(27,28)
extraída será descartada .

11
(25)
Recomendaciones previas y post donación

A. Previas

 No donar en ayunas, haber ingerido algo de alimento (sin grasas) y


abundante líquido.

 No haber realizado esfuerzo físico previo, y más aún si ha estado


expuesto ha estado expuesto al sol o temperaturas altas.

 Encontrarse bien descansado, haber dormido por lo menos 6


horas.

B. Post donación

 No hacer movimientos bruscos para así evitar mareos. En caso


ocurra, colocarse en posición horizontal y levantar las piernas
(Trendelemburg).

 No ingerir alcohol.

 Beber abundante líquido.

 No realizar esfuerzos físicos.

 No exponerse al sol o a temperaturas altas de manera prolongada.

4. Recuperación

Una vez terminada la donación, el donante debe reposar


aproximadamente unos 15 minutos con el fin de recuperarse y evitar
cualquier descompensación postdonacion. Es por ello que se le da un

12
refrigerio ligero, algo para comer y beber. A su vez se le entrega un
certificado de haber donado junto con formulario llamado “Autoexclusión
confidencial”, donde se le da la oportunidad de elegir si desea que la
unidad extraída sea eliminada por considerar que no es segura. Este
paso es sumamente importante para las personas que se vieron forzadas
(26)
a donar y no pudieron manifestarlo previamente .

Luego de haber descrito los pasos de la donación sanguínea, da una idea


de lo riguroso y controlado que debe ser el proceso. Por tanto, da a
entender que la sangre es un elemento indispensable para la vida ya que
es un tejido constituido por una parte tanto solida (las células) como
liquida (el plasma), que no se puede fabricar. Las transfusiones
dependerán del hemocomponente faltante en el paciente, las cuales
pueden ser (29): Sangre entera, concentrado de glóbulos rojos,
concentrado plaquetario, plasma fresco congelado, crioprecipitado y
sangre total reconstituida.

Todas estas pueden ser adquiridas mediante una donación convencional


o una aféresis (30):

 Donación convencional o donación de sangre entera: Es la extracción


habitual de una bolsa de 450 ml. Es el tipo de donación más común y
menos costosa, donde se extraen todos los componentes sanguíneos.
De esta manera la sangre entera es dividida mediante procesos en
sus diversos componentes. Y se transfunde los componentes
requeridos.

 Aféresis: Se podría definir como una extracción sanguínea “selectiva”,


es decir donde estamos separando uno o varios componentes
sanguíneos de la sangre total, reintegrando al organismo el resto de
los mismos. Todo esto es realizado con un equipo especializado. En
esta categoría se encuentran las aféresis plaquetarias y plasmáticas.

13
Por ultimo cabe resaltar que este procedimiento es más costoso que el
anterior.

Según la OPS los requisitos básicos y principales para la donación de


(31)
sangre de manera convencional son los siguientes :
A. Edad

De manera mundial en todos los bancos de sangre se estableció un


límite de edad mínimo para donar, esto con la finalidad que el donante
potencial es competente y sea capaz de proveer un consentimiento
informado. De la misma manera como se estableció una edad mínima,
también hay una edad máxima; esto con el fin de no ocasionar ningún
daño en el donante potencial. La edad mínima varía según diversas
organizaciones a nivel mundial entre los 16 - 18 años, en el Perú se ha
establecido una edad de 18 años donde el potencial donante ya es
considerado mayor de edad. Con respecto a la edad máxima, es
establecida según las condiciones de salud dentro de la población
(31)
local. Aquí es considerada una edad de 60 años .

B. Peso

Para evitar que los donantes potenciales presenten algún tipo de


reacción adversa debido a la donación es importante considerar el
peso del donante. La cantidad de sangre circulante es proporcional al
peso corporal (70ml por kg). Una unidad de sangre estándar
corresponde aproximadamente a unos 450 ml, y esto no debe superar
el 12.5% del volumen sanguíneo del donante. Es por ello que los
donantes potenciales deben pesar al menos 50 kg (31)
.

C. Ayuno

Algunos servicios de banco de sangre suelen diferir a los donantes


potenciales de sangre que asisten al establecimiento en completo

14
ayuno, lo cual se considerada una práctica inaceptable. Esto debido a
que induce a la disminución del retorno de donantes para futuras
donaciones y perturba las actividades de la colecta. Es por ello que es
recomendable que los donantes hayan ingerido medio litro de agua
antes de donar, para así disminuir cualquier tipo de reacción adversa
(31).

D. Grupo sanguíneo

La población humana ha heredado distintos marcadores químicos


presentes en la membrana de los eritrocitos. Los más comunes y los
cuales definen a los grupos sanguíneos de mayor relevancia son los
llamados A y B; este sistema es el llamado ABO. Dentro de la
población puede haber ambos, uno de ellos o ninguno, definiendo a
los grupos sanguíneos AB, A, B y O. En 1940, se descubrieron otros
antígenos (D) en la membrana eritrocitaria que al final recibieron el
nombre de sistema Rh. La población puede presentar (Rh positivo) o
no (Rh negativo) este antígeno. Según la Organización Panamericana
de la salud a un donante potencial no se le puede excluir o diferir por
su grupo sanguíneo, pero para evitar reacciones que podrían poner en
peligro la vida del receptor, debe haber compatibilidad en el tipo de
sangre del donante. Hay ocho tipos principales de grupos sanguíneos.
(32)
Estos son :

Cuadro 2: Compatibilidad sanguínea entre donante y receptor

15
Fuente: Centro regional de transfusión sanguínea y banco sectorial de tejidos de Granada y Almería

16
2.3 Definición de términos básicos

 Diferimiento de donantes: Es el procedimiento por el cual el donante


potencial que acude al servicio de Banco de Sangre es diferido (rechazado)
debido a que no cumple con los requisitos de donación. Existen diversos
factores de rechazo tanto en la parte clínica (estar por debajo o por encima de
los valores establecidos en peso, edad, presión arterial, hematocrito,
hemoglobina; presentar reactividad en las pruebas inmunoserológicas de los
7 marcadores) como en la parte de la entrevista (conducta sexual promiscua,
viajes a zonas endémicas, etc.)

 Selección de donante: Esta etapa se encuentra conformada en gran parte


por preguntas que identifican los factores de riesgo. Si éstos no son
identificados previamente, pueden poner en riesgo la salud del donante
potencial y también de los futuros receptores del componente sanguíneo
obtenido. De aquí la importancia de realizar una adecuada entrevista con
preguntas sobre los factores de riesgo, una congruente aplicación (entrevista
personal), información clara y concreta con respecto a la donación y sobre las
infecciones transmitidas por sangre que despeje sus inquietudes, de manera
que el donante potencial comprenda y responda con sinceridad, y de la
aplicación de los criterios normados para aceptar o no al donante potencial
según sus respuestas. Dado que este proceso define a una persona como
donante apto o no, implica disponer de personal muy capacitado para cumplir
con todas las normas ya establecidas (8). El perfil esperado en una persona
apta para la donación es el siguiente:

 Tener la capacidad y la competencia para decidir ser donantes.

 Estar seguro que uno esta saludable, así como desear estar sano.

 Estar informado de todas las conductas de riesgo y evitarlas, esto


concurriría a pertenecer a grupos de BAJO RIESGO.

17
 Estar muy motivado.

 Donar de manera voluntaria y repetitiva

 Extracción sanguínea para donación: El personal a cargo de la extracción


de sangre se encontrará capacitado sobre la técnica de extracción en sí,
para evitar cualquier tipo de complicación. Estas personas a cargo llevan
cada uno de sus funciones bajo las directivas del director médico a través
del uso de procedimientos operativos estándar (POE) correctamente
aprobados. La extracción solo se llevará a cabo luego de que el donante
potencial de sangre este completamente apto para la donación, a su vez
habiendo realizado la confirmación de la identificación o código y rotulación
de las bolsas de extracción involucradas. Se debe realizar una revisión final
de todos estos datos previamente a la extracción. Una vez revisado todo
(35)
esto se procederá a la extracción de la unidad de sangre correspondiente .

 Hemocomponente: Es la fracción celular o acelular de la sangre, separado


de una unidad de sangre entera por métodos físicos como la gravedad, la
centrifugación, crioprecipitación o la hemaféresis. Con estos métodos se
separa la sangre entera en capas: Una superior donde está el plasma, una
intermedia donde se encuentran las plaquetas y los leucocitos (buffy-coat) y
una inferior con los eritrocitos. De esta manera se logra obtener a partir de
una unidad de sangre entera: 1 unidad de glóbulos rojos empacados, 1
unidad de plasma, 1 unidad de plaquetas y 1 unidad de crioprecipitados, que
serán conservados para ser eventualmente transfundidos.

18
III. MARCO TEÓRICO

3.1 Tipos y diseños

La investigación fue cualitativa porque identificó las características propias y


dimensiones de un fenómeno; analítico porque buscó la posible participación
de potenciales factores de riesgo en una población definida para la
producción de un evento; de naturaleza observacional, ya que describió los
hechos ocurridos en el servicio sin manipular las variables; y retrospectiva
porque se sacó datos a través del sistema de gestión de banco de sangre
eDelphyn de postulantes a donación atendidos de 2019 a 2020.

3.2 Diseño muestral

3.2.1 Población

Estuvo conformada por los potenciales donantes de sangre rechazados y


diferidos que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Nacional
Alberto Sabogal Sologuren entre 2019 y 2020.

3.2.2 Muestra

3.2.2.1 Tipo de muestra

No probabilística por conveniencia incidental.

3.2.2.2 Tamaño de muestra

Al establecer un periodo de tiempo no se requirió determinar un


tamaño, puesto que se analizó la base de datos del software
eDelphyn del Banco de Sangre del Hospital Nacional Alberto
Sabogal Sologuren.

19
3.2.3 Criterios de inclusión

a) Postulantes a donación de sangre que fueron diferidos y rechazados


que acudieron al servicio de banco de sangre del Hospital Nacional
Alberto Sabogal Sologuren entre 2019 y 2020.

b) Postulantes a donación con datos en el software de gestión completa


y legible.

c) Si tuvo múltiples rechazos a donación de sangre durante el período


que abarca la investigación, se hizo la elección al azar de un motivo
mencionado.

3.2.4 Criterios de exclusión

a) Postulantes a donación de sangre menores de edad.

b) Postulantes a donación de sangre con ficha de donación incompleta,


ilegible o que no se encuentre disponible al momento de su solicitud.

c) Postulantes a donación de sangre que se autoexcluyeron del proceso


de selección de donación.

d) Postulantes a donación de sangre que se retiraron voluntariamente


del proceso de selección de donación.

e) Postulantes a donación de sangre que fueron rechazados por


“sobrestock” de hemocomponentes.

f) Postulantes a donación de sangre que fueron rechazados por


incompatibilidad de grupo sanguíneo y factor.

20
3.3 Técnicas y procedimientos de recolección de datos

3.3.1 Técnica

La técnica para determinar las causas de rechazo y diferimiento de


donantes potenciales de sangre se realizó mediante la observación de
resultados. Los pre donantes llenaron un formato de selección de
donante en el Banco de Sangre del Hospital Nacional Alberto Sabogal
Sologuren, en el cual se les preguntó sus datos personales y se puso el
resultado de las distintas pruebas, tanto serológicas como clínicas, que
se les realizó. Estos datos pasaron al sistema eDelphyn de donde se
recolectarán los datos, ya que este software contiene una base de datos
estructurada que recopila información de los donadores, los receptores,
los procesos realizados y movimientos de las unidades de sangre
(transfusión, validación, reservación y destrucción de unidades), entre
otras funciones.

3.3.2 Instrumentos

Se usó la ficha de recolección de datos diseñada particularmente para


este trabajo (Anexo 1).

3.4 Procesamiento y análisis de datos

Con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos presentados en esta


investigación, se realizó la recolección de datos del sistema informático
eDelphyn en el Servicio de Banco de Sangre, una vez que se obtuvo la
cantidad de donantes rechazados y diferidos (dependiendo de los criterios de
inclusión y exclusión), se procedió al llenado de las fichas de recolección de
datos (Anexo 1). Además, se utilizó una hoja de cálculo de Microsoft Excel
2016 para su respectivo análisis estadístico en frecuencias y porcentajes,
presentación en tablas y gráficos; asimismo, se utilizó para las variables de
asociación la prueba de chi cuadrado.

21
3.5 Aspectos éticos

Al no haber presentado esta investigación riesgo alguno sobre la integridad


física y/o psíquica en la población asignada, supuse innecesario incluir los
aspectos relacionados con la investigación clínica desarrollada en seres
humanos.

22
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Kasraian L, Negarestani N. Rates and reasons for blood donor deferral, Shiraz,
Iran. A retrospective study. Sao Paulo Med J. 2015 Feb;133(1):36-42.

2. La Organización Mundial de la Salud recomienda aumentar el número de


donantes voluntarios de sangre. Comunicado de prensa. 14 de junio de 2012.
Ginebra. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2012/blood_donation_20120614 /es/

3. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre.


Dona sangre, salva vidas. [Internet]. Perú. 2014 [Consultado 24 SET 2020].
Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2010/donasangre/?
op=3

4. Hugo D. Víctor. El banco de sangre. 2a ed. Cali. Cargraphics. 2003

5. Linares G. Jesus. Inmunohematología y tranfusión. Caracas. Cromotip C.A.1986.

6. Organización panamericana de la salud. Elegibilidad para la donación de sangre:


Recomendaciones para la educación y la selección de donantes potenciales.
[internet] Washington, D.C: OPS; 2009. Disponible en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/EligiBlood09ESP.pdf 64

7. Murali Dharam.Control de calidad de los laboratorio clínicos. 2a ed.


Barcelona.Editorial reverté S.A.2002

8. Ministerio de salud Argentina. Criterios para la selección de donantes de sangre.


[internet] 2013. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/disahe/images/stories/pdf/guia-criterios-
selecciondonantes.pdf

23
9. Ministerio de salud del Perú. Sistema de Gestión de Calidad del PRONAHEBAS.
Criterios de Calidad [Internet] 2004. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2010/donasangre/Archivos/bases/
RM%20614-2004%20%20gestion%20de%20la%20calidad.pdf

10. Organización Mundial de la Salud. Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel


mundial. Centro de prensa. Nota descriptiva. Junio de 2017. Disponible en:
http://www.who.int/

11. Elsafi SH. Demographical Pattern of Blood Donors and Pre-Donation Deferral
Causes in Dhahran, Saudi Arabia. J Blood Med. 2020 Jul 14;11:243-249.
Disponible en: doi: 10.2147/JBM.S254168.

12. Iqbal H, Tameez Ud Din A, Tameez Ud Din A, Chaudhary FMD, Younas M, Jamil
A. Frequency and Causes of Deferral among Blood Donors Presenting to
Combined Military Hospital Multan. Cureus. 2020 Jan 14;12(1):e6657. doi:
10.7759/cureus.6657.

13. Browne A, Fisher SA, Masconi K, Smith G, Doree C, Chung R et al. Donor
Deferral Due to Low Hemoglobin-An Updated Systematic Review. Transfus Med
Rev. 2020 Jan;34(1):10-22. doi: 10.1016/j.tmrv.2019.10.002.

14. Spekman MLC, van Tilburg TG, Merz EM. Do deferred donors continue their
donations? A large-scale register study on whole blood donor return in the
Netherlands. Transfusion. 2019 Dec;59(12):3657-3665. doi: 10.1111/trf.15551.

15. Okoroiwu HU, Asemota EA. Blood donors deferral prevalence and causes in a
tertiary health care hospital, southern Nigeria. BMC Health Serv Res. 2019 Jul
22;19(1):510. doi: 10.1186/s12913-019-4352-2.

16. AlNouri AK, Maghrabi LA, Hamdi SS, Abd El-Ghany SM, AlNouri KA. Analysis of
the most common causes of blood donor deferral in northern Jeddah: a single-
center study. J Blood Med. 2019 Jan 23;10:47-51. doi: 10.2147/JBM.S178822.

24
17. Dias PB, Lissa NM, Skare T, Fávero KB, Almeida PTR, Nisihara R. Pre-donation
deferral of blood donors in a Brazilian blood bank: a 10-year experience. Transfus
Med. 2019 Dec;29(6):448-453. Disponible en: https://doi.org/10.1111/tme.12639

18. Al Shaer L, Sharma R, AbdulRahman M. Analysis of blood donor pre-donation


deferral in Dubai: characteristics and reasons. J Blood Med. 2017 May 25;8:55-
60. Disponible en: https://doi.org/10.2147/JBM.S135191

19. Sánchez P, Pérez L, Rojo N, Rodríguez D, Sánchez M, Bolaños T. Problemas de


salud en individuos que acuden a donar sangre en Cienfuegos. Rev Cubana
Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2016;32(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/476

20. Shrivastava M, Shah N, Navaid S, Agarwal K, Sharma G. Blood donor selection


and deferral pattern as an important tool for blood safety in a tertiary care
hospital. Asian J Transfus Sci. 2016 Jul-Dec;10(2):122-6. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27605848

21. Fuentes J. Delgado C. Palma L. Principales causas de rechazo de postulantes a


donación en el Banco de Sangre de Hospital Nacional Dos de mayo en el periodo
2013. An Fac Med [Internet]. 2014; 75 Supl 1. Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/
9616/8453

22. Instituto Nacional de Salud. PROYECTO EDUCATIVO “LA DONACION


VOLUNTARIA Y HABITUAL DE SANGRE COMO AGENTE DE COHESION
SOCIAL. Colombia: Instituto Nacional de salud. c2016Disponible en:
http://www.ins.gov.co:81/lineas-de-accion/Red-NacionalLaboratorios/reas
%20Estratgicas/Implementaci%C3%B3n%20Proyecto%20Cohesion%20Social
%20INS.pdf?Mobile=1&Source=%2Flineas-de-accion%2FRed-
NacionalLaboratorios%2F_layouts%2Fmobile%2Fview%2Easpx%3FList
%3D5a55be37%252D8cf6%252D4196%252Dbf04%252De1068778ef4f%26View

25
%3D00d96adc%252Df6d3%252D4a03%252Db493%252D5d797c67c77a
%26CurrentPage%3D1

23. Ministerio de Salud. PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA


DONACIONVOLUNTARIA DE SANGRE 2003 – 2005. Perú, Lima: Ministerio de
Salud; 2003. Disponible
en:ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgsp/documentos/dess/Plan%20Nacional
%20Pronahebas.pdf

24. Salazar, M. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Guías para la transfusión de


sangre y sus componentes. Rev Panam Salud Publica /Pan Am J Public Health
13(2/3). c2003. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/8392/15737.pdf?
sequence=1

25. Cruz Bermúdez, HF, Moreno Collazos, JE, Dary Ramírez, L, Patiño Pedraza, A,
Delgado, M, Restrepo Sierra, MP. Seguimiento a variables fisiológicas de
donantes de sangre que presentaron Reacciones Adversas a la Donación.
Fundación Hematológica Colombia. Investigaciones Andina [Internet].
2013;15(27):838-846. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=239028092009

26. World Health Organization [página principal de internet]. España: WHO; c2016
[actualizado 16 Abr 2016] [aprox. 1 pantalla] Disponible en :
http://www.who.int/features/qa/61/es/

27. EcuRed [página principal de internet]. Cuba: EcuRed; c2011 [ actualizado 30 May
2012 2017]. Disponible en: www.ecured.cu/Donación_de_sangre

28. Ministerio de Salud. Dirección de sangre y hemoderivados [página principal de


internet]. Pasos de la donación y atención integral del donante. Buenos Aires,
Argentina: Ministerio de Salud; c2017 [actualizado 2017]. Disponible en:

26
http://msal.gob.ar/disahe/index.php?
option=com_content&view=article&id=316&Itemid=56
29. Hernández F. Etapas en el proceso de donación de sangre. [diapositiva]Santiago
de Chile: SlideShare; 2012, 11 diapositivas. Disponible en:
https://www.slideshare.net/felipeihernandezespinoza/etapas-en-el-proceso-de-
donacin-desangre

30. Cruz Roja Española [página principal de internet]. Proceso de donación. España:
Cruz Roja Española; c2017. Disponible en: http://www.donarsangre.org/la-
sangre/

31. Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas de Córdoba. [página principal de


internet]. ¿Cómo se dona sangre? Córdoba: Consejería de Salud; c2017
[Actualizado 03 Jun 2009]. Disponible en:
http://www.donantescordoba.org/content/%3Fcomo-se-dona-la-sangre

32. Ministerio de Salud Pública. Guía de Práctica Clínica (GPC): Transfusión de


sangre y sus componentes, Programa Nacional de Sangre y Dirección Nacional
de Normatización, 1ª Edición, Quito, Ecuador; c2013. Disponible en:
http://salud.gob.ec

33. MayoClinic [página principal de internet]. Transfusión de sangre. EEUU: Mayo


Foundation for Medical Education and Research; c2018. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/blood-transfusion/pac-
20385168

34. Organización Panamericana de la Salud. Elegibilidad para la donación de sangre:


Recomendaciones para la Educación y la Selección de Donantes Potenciales de
Sangre. Washington DC: International Society of Blood Transfusion; 2009.
Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/EligiBlood09ESP.pdf

27
35. Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada [página principal de
Internet]. Los grupos sanguíneos. España: CONSEJERIA DE SALUD; 2018.
Disponible desde: http://transfusion.granada-almeria.org/donar/grupos-
sanguineos
ANEXOS

ANEXO 2: Ficha de recolección de datos

1. Datos del postulante

Número de
postulante
Tipo de donación
Edad
Sexo

2. Examen clínico

Peso
Hemoglobina
Hematocrito
Pulso
Presión arterial
Vena

3. Causas

Diferimiento Rechazo
Hematocrito bajo Conducta sexual de alto riesgo
Hematocrito alto Hepatitis B
Infección aguda reciente Sífilis
Tatuaje menor a 1 año VIH

28
Vacunas recientes Malaria
Medicamentos Chagas
Drogas Venas difíciles
Hipertensión Enfermedades pulmonares
Cirugía o procedimiento médico Enfermedades de transmisión
reciente sexual
Infección aguda reciente Vendedor
Bajo peso Cáncer
Lactancia materna Enfermedades cardíacas
Menstruación HTLV

Otros:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

4. Observaciones:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

29

También podría gustarte