Está en la página 1de 59

CARTILLA EDUCATIVA COMO INSTRUCTIVO SOBRE LOS REQUISITOS

NECESARIOS PARA DONAR ÓRGANOS EN COLOMBIA

LEONARDO SÁNCHEZ MURILLO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INSTRUMENTADOR

QUIRÚRGICO

PROGRAMA INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

2023
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARTILLA EDUCATIVA COMO INSTRUCTIVO SOBRE LOS REQUISITOS

NECESARIOS PARA DONAR ÓRGANOS EN COLOMBIA

LEONARDO SÁNCHEZ MURILLO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INSTRUMENTADOR

QUIRÚRGICO

PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA

DIRECTOR:

DRA. CAROLINA CASTELLANOS RAMOS

MONTERÍA – CÓRDOBA

2023
2
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Contenido

1. Resumen........................................................................................................ 7

2. Abstract ........................................................................................................ 8

3. Introducción ................................................................................................. 9

4. Planteamiento del problema ...................................................................... 11

4.1 Gráficos ....................................................................................................... 14

4.2 Árbol problema .......................................................................................... 15

4.3 Pregunta problematizadora ................................................................................. 16

5. Justificación ................................................................................................ 17

6. Objetivos ..................................................................................................... 21

6.1 Objetivo general ................................................................................................... 21

6.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 21

6.2.1 Árbol de objetivos ...................................................................................... 22

7. Antecedentes ............................................................................................... 23

7.1 Antecedentes internacionales ............................................................................... 23

7.2 Antecedentes nacionales ....................................................................................... 32

8.Marco teórico .............................................................................................................. 34

8.1 Historia del trasplante de órganos ....................................................................... 34

8.1.1 Historia de la donación y trasplante en Colombia .................................... 37

8.2 Donación de órganos ............................................................................................ 38

8.2.1 Tipos de donante ........................................................................................ 39

8.2.2 Requisitos para ser donante en Colombia ................................................ 40

8.2.3 ¿Qué es una cartilla educativa? ................................................................. 43

3
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

8.3 Marco legal ........................................................................................................... 44

9.Metodología ................................................................................................................. 46

10.Resultados.................................................................................................................. 47

10.1 Identificación de los diferentes requisitos para ser donante de órganos según la
bibliográfica................................................................................................................ 47

10.2 Descripción de los requisitos que se llevan a cabo en la donación. ................... 48

10.3 Organización del contenido pertinente para la cartilla educativa donde se


registren todos los elementos claves para la donación de órganos. .......................... 49

11. Conclusión .................................................................................................. 54

12. Bibliografía ................................................................................................. 55

4
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Índice de gráficos

Tabla 1: Gráfico de estadísticas de trasplante y donación de órganos en Bogotá D.C.


2023................................................................................................................................. 14

5
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Árbol problema ....................................................................................... 15


Ilustración 2: Árbol de objetivos ................................................................................... 22

6
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1. Resumen

Introducción: La donación es, en síntesis, la remoción de los órganos y tejidos del

cuerpo de una persona que ha fallecido o que está vivo y expresa voluntariamente su deseo

de remover alguno de sus órganos para cederlo a una persona que lo requiera y así mejorar

su condición y estilo de vida. Lamentablemente la cultura de la donación de órganos en

Colombia es muy mínima, lo que ha afectado grandemente a la población que espera un

órgano. Las estadísticas indican que 8 personas por cada 1 millón registran como donantes

de órganos, y eso, una vez que fallezcan según estadísticas nacionales de donación.

Objetivos: Diseñar una cartilla educativa para explicar los requisitos necesarios para donar

órganos en Colombia. Metodología: La metodología que se implementó para este proyecto

de investigación fue de tipo cualitativa con un enfoque descriptivo - informativo, donde se

tomaron como base, algunos artículos y e información de páginas de entidades públicas y

privadas, que han hablado sobre el donación y trasplantes de órganos, y a partir de allí, se

realizó la cartilla educativa según la normativa colombiana. Resultados: Como resultados,

se diseñó una cartilla educativa como instructivo sobre los requisitos necesarios para donar

órganos en Colombia. Se identificó de los diferentes requisitos para ser donante de órganos

según la bibliográfica. Luego, se hizo la descripción de los requisitos que se llevan a cabo

en la donación y por último se hizo el desarrollo del contenido pertinente para la cartilla

educativa donde se registren todos los elementos claves para la donación de órganos.

Palabras claves (DeCS): Donación de Tejidos, Reglamento, Trasplantación de Órganos,

Material Informativo, Revisión.

7
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

2. Abstract

Introduction: Donation is, in short, the removal of organs and tissues from the body of

a person who has died or who is alive and voluntarily expresses his desire to remove any of

his organs to transfer it to a person who requires it and thus improve your condition and

lifestyle. Unfortunately, the culture of organ donation in Colombia is very minimal, which

has greatly affected the population that is waiting for an organ. Statistics indicate that 8

people per 1 million register as organ donors, and that, once they die according to national

donation statistics. Objectives: Design an educational booklet to explain the necessary

requirements to donate organs in Colombia. Methodology: The methodology that was

implemented for this research project was of a qualitative type with a descriptive -

informative approach, where some articles and information from pages of public and

private entities were taken as a basis, which have talked about the donation and transplants

of organs, and from there, the educational booklet was made according to Colombian

regulations. Results: Among the results, we have that, indeed, an educational booklet was

designed as instructions on the necessary requirements to donate organs in Colombia, in the

first place, the identification of the different requirements to be an organ donor was

achieved according to the bibliography. Then, the description of the requirements that are

carried out in the donation was made and finally the development of the relevant content

for the educational booklet where all the key elements for organ donation are recorded.

Keywords (DeCS): Tissue Donation, Regulation, Organ Transplantation, Informative

Material, Review.

8
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3. Introducción

De acuerdo con los hechos que tiene la ciencia, el funcionamiento del cuerpo humano

está compuesto por sistemas, estos por órganos, quienes a su vez están compuestos de

tejidos y ellos por células. Naturalmente, los tejidos a través del tiempo se van desgastando

y mermando su funcionalidad eso debido al uso que tuvieron durante un determinado

periodo de tiempo, pero, aun así, independientemente de la edad, hay pacientes que pueden

sufrir patologías que afectan sus tejidos y que finalmente terminan afectando sus órganos, y

en ocasiones estas son tan destructivas que la opción más drástica para evitar que el

paciente fallezca es realizar un trasplante de órgano.

La donación es, en síntesis, la remoción de los órganos y tejidos del cuerpo de una

persona que ha fallecido o que está vivo y expresa voluntariamente su deseo de remover

alguno de sus órganos para cederlo a una persona que lo requiera y así mejorar su condición

de salud.

Colombia, como cualquier país del mundo necesitan de pacientes donantes debido a que

hay una alta cantidad de pacientes que requieren del trasplante de un órgano debido a la

cronicidad de sus patologías. Se estima que en Colombia por cada 1 millón de personas

solo hay 8 donantes, lo cual es un índice muy bajo para la alta demanda de pacientes que

requieren de un órgano nuevo para poder subsistir (Fundación LaCardio, 2022).

Como objetivo principal de este proyecto está diseñar una cartilla educativa para

explicar los requisitos necesarios para donar órganos en Colombia. Para lograr esto, se debe

identificar por medio de una revisión bibliográfica los diferentes requisitos para ser donante
9
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

de órganos. Luego, describir cada uno de los requisitos que se necesitan a cabo en la

donación. Por último, se va a desarrollar el contenido pertinente para la cartilla educativa

donde se registren todos los elementos claves para la donación de órganos.

La metodología que se aplicó en este proyecto de investigación, fue de tipo cualitativa

con un enfoque descriptivo, utilizando la revisión de bibliografía como fuente de

información centrándonos en la normativa vigente de la donación de órganos según las

leyes constitucionales colombianas, haciendo énfasis en los requisitos mínimos y

necesarios para ser partícipe de un proceso como este.

Dentro de los resultados, se tiene que se diseñó una cartilla educativa como instructivo

sobre los requisitos necesarios para donar órganos en Colombia. Todo se logró gracias a

que se pudieron identificar por medio de una revisión bibliográfica los diferentes requisitos

para ser donante de órganos. Luego de ello, se pudo describir cada uno de los procesos que

se llevan a cabo en la donación. Y a partir de allí, se desarrolló el contenido pertinente para

la cartilla educativa donde se registren todos los elementos claves para la donación de

órganos. Se concluye que esta cartilla surge de la necesidad que hay de difundir la cultura

de donación de órganos en la población colombiana, esto debido a que la escasez de

donantes en Colombia es muy alta, de acuerdo con estadísticas nacionales, todo producto

de la desinformación generalizada sobre el tema, generando así un alza en los índices de

muerte en personas a la espera de un órgano. Con esto, se obtuvo un instructivo didáctico

para que las personas conozcan más sobre la temática y se conviertan en potenciales

donantes en cualquier momento de su vida o en su eventual muerte.

10
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

4. Planteamiento del problema

Según el Observatorio Mundial, en 2021 se efectuaron 139.040 trasplantes en los

79 países que han participado en esta edición de la Newsletter Transplant a fecha de 20

de agosto de 2022. De ellos, 89.244 fueron trasplantes de riñón (37% de donante vivo),

33.105 de hígado (20% de donante vivo), 8.232 de corazón, 6.301 de pulmón, 1.986 de

páncreas y 172 de intestino. Estos trasplantes fueron posibles gracias a 37.653 donantes

fallecidos, a los que hay que sumar los 39.522 donantes vivos (32.755 de riñón, 6.748 de

hígado y 19 de pulmón) (Servicio de Información sobre Discapacidad, 2022).

Dentro del boletín de prensa No 497 del 2022 la directora de medicamentos

Claudia Vargas expresa la necesidad del aumento en la donación de órganos, a pesar de

la pandemia, Colombia ha podido aumentar las estadísticas, pero, con la necesidad de

aumentar este indicador. "Aunque durante la pandemia disminuyó la actividad

trasplantadora, en los últimos meses, ésta comenzó a regularizarse y se evidenció un

incremento de donantes. De 188 que se detectaron en el 2021, Colombia pasó a 253 en

el 2022, esto equivale a un aumento en el 35% de los donantes reales de órganos. Así

mismo, los donantes de tejidos también han aumentado en un 24%" (Vargas, 2022).

Colombia es un país con amplias problemáticas a nivel salud, todo lo que se

conoce es sólo un ápice ante la profundidad de problemas que hay en nuestro sistema.

Uno de nuestros mayores problemas es el bajo índice en la oferta de órganos ante la alta

demanda de personas que requieren de uno nuevo para su supervivencia.

11
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La sociedad tiene muy poco conocimiento respecto a la donación de órganos, por

tal motivo es muy bajo el índice de donantes, a pesar del gobierno nacional crear leyes

en pro de la promoción de la donación órganos, la desinformación o mala información al

respecto ha sido determinantes en la disminución en el deseo voluntario de las personas

de ser donantes.

Los últimos años, la cartera de salud se ha encargado de incentivar a los

colombianos a que decidan hacer parte del proceso donación de órganos, cumpliendo

con lo establecido en la ley 1805 de 2016 donde se centra en que las personas en uso de

su facultad racional, puedan ejercer su deber de donar órganos, contribuyendo así de

manera positiva al aumento de la esperanza de vida de personas que requieren de un

órgano o tejidos corporales para subsistir de manera sana.

El ministerio de salud resaltó el aumento de la donación de órganos entre 2021 y

2022 de hasta un 35% y eso debido al bajo índice de donación por la situación higiénica

debido a la pandemia de Covid – 19. “De 188 que se detectaron en el 2021, Colombia

pasó a 253 en el 2022, esto equivale a un aumento en el 35% de los donantes reales de

órganos. Así mismo, los donantes de tejidos también han aumentado en un 24%"

(Vargas, 2022).

En Bogotá, al 31 de marzo del año 2023, se encontraban un total 2.166 personas

en Listas de Espera de Donación de Órganos y Tejidos oculares, reflejando un aumento

del 1.9 % con relación a la lista que se tenía en diciembre 2022, momento en el cual se

encontraban 2.126 personas. De estas 2.166 personas 2.042 (94.3%) esperan para

12
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

donación un órgano y 124 (5.7 %) un tejido ocular. El órgano con mayor demanda es el

riñón con 1885 personas (en espera (92.3%); 95 (4,65%) personas esperan un hígado, 38

(1,9%) personas esperan donación de pulmón, 17 (0,8%) personas esperan un corazón y

7 (0.34) personas esperan una donación combinada de Riñón-Hígado. En cuanto al

grupo de edad, el (3,3%) de las personas en lista de espera de un órgano corresponden a

edades entre 0 y 19 años, el 93 %, tienen entre 20 a 69 años, y el 3.6% corresponden a

personas mayores de 70 años; siendo mayor número en edades entre 50 a 59 años; se

encuentran en lista 1.098 hombres (53.8 %) y 944 mujeres (46.2%). (SaludData

Observatorio de Bogotá, 2023).

13
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

4.1 Gráficos
Tabla 1: Gráfico de estadísticas de trasplante y donación de órganos en Bogotá D.C.
2023

Fuente: (SaludData Observatorio de Bogotá, 2023).

14
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

4.2 Árbol problema

Ilustración 1: Árbol problema

Fuente: (Autoría propia, 2023).

15
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

4.3 Pregunta problematizadora

¿Por qué es necesario la creación de materiales didácticos y visuales que sirvan

como herramienta para la promoción de la donación de órganos?

16
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

5. Justificación

Por una deficiente salud preventiva a nivel mundial, unido a factores como malos

hábitos alimenticios, así como la ingesta de alimentos cotidianos con agentes químicos,

entre otros factores, la humanidad se ha visto afectada por muchas patologías que

terminan por deteriorar determinados órganos del cuerpo. Afortunadamente, los avances

en salud hoy permiten que un órgano que ha dejado de ser funcional pueda ser

reemplazado.

Para ello es necesaria difundir ampliamente esta información y de modo que la

gente sepa que, a través de la donación de un órgano, de cualquiera de las clases de

donantes, puede ayudar a prolongar la vida de alguien o mejorar sus condiciones de

salud.

A nivel internacional se tiene registros de que en Europa existe la mayor cantidad

de donantes de órganos en el mundo, siendo potencia mundial en la materia, teniendo a

España como cabeza no solo a nivel europeo, sino también a nivel global, países como

Portugal, Croacia, República Checa, Francia, Italia entre otros, cierran el top en

donación y trasplantes de órganos en Europa, con una media de más de 22 personas por

cada millón de habitantes (Servicio de Información sobre Discapacidad, 2021).

En África, los índices de donación son casi inexistentes, es decir, no hay una

práctica legal de donación de órganos registrada. En Asia, en países como India, hay

índices de una alta práctica de trasplante de órganos, sin embargo, en países como

China, no hay una cultura de donación por ello no se practica con la regularidad que es
17
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

debida y Malasia, tiene un índice de donación de 1 donante por cada millón de personas

(MedsBla, 2019).

En el continente americano, ya hay un poco más de aceptación por parte de los

habitantes a la donación, teniendo a EE.UU. como la mayor potencia de donación y

trasplante de órganos en toda la zona. En 2021, se registró que hay un índice de 36,88

donantes por cada 1 millón, seguido de Uruguay (22,86), Argentina (19,6) y Brasil (18)

(Organización Panamericana de Salud, 2021).

La cultura de donación de órganos en Colombia no ha sido algo que se practique

con la regularidad necesaria, y existen muchas personas que necesitan de un reemplazo

de órganos para la mejora de su calidad y estilo de vida, que es al final lo que se busca

dentro de la medicina. Muchos pacientes a diario se inscriben en listados de espera de

órganos, pero desafortunadamente por la poca afluencia de esta práctica, resulta a veces

complicado, y eventualmente acaban falleciendo a la espera de ese órgano que pueda

mejorar sus condiciones de salud.

El trasplante de órganos no puede convertirse en un tabú y debe verse más bien

como una forma de contribuir en la vida de personas que requieren del reemplazo de un

órgano para subsistir, y es necesario crear en la sociedad una concientización al respecto.

Desafortunadamente se ha tergiversado el sentido real de lo que significa donar

un órgano o un tejido, creando una gran cantidad de mitos absurdos que incrementan el

nivel de mala información y miedo en la sociedad, que al final, los que van a ser

perjudicados son los que esperan en listados para ser beneficiarios, porque los índices de
18
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

confianza en donación van a disminuir y todo porque no hay una correcta capacitación a

las personas en este tema.

El ministerio de salud resaltó el aumento de la donación de órganos entre 2021 y

2022 de hasta un 35% y eso debido al bajo índice de donación por la situación higiénica

debido a la pandemia de Covid – 19. “De 188 que se detectaron en el 2021, Colombia

pasó a 253 en el 2022, esto equivale a un aumento en el 35% de los donantes reales de

órganos. Así mismo, los donantes de tejidos también han aumentado en un 24%" declaró

Claudia Vargas, directora de Medicamentos en el boletín de Prensa No 497 de 2022 el

día 15/10/2022.

En la agenda 2030 establecida de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS),

específicamente el objetivo número 3 (salud y bienestar) y el 4 (educación de calidad),

establecen como una necesidad prioritaria establecer la educación y la salud. En el 3

ODS, se tiene como objetivo “garantizar el acceso a los servicios en salud sexual y

reproductiva, incluidos la planificación de la familia, información y educación, y lograr

la cobertura sanitaria, el acceso a los servicios de salud esenciales de calidad y el acceso

a medicamentos y vacunas seguros, eficaces asequibles y de calidad”. En el 4 ODS, se

tiene como principal objetivo “Asegurar la educación en entorno de aprendizajes

seguros, no violentos, inclusivos y eficaces, y los conocimientos teóricos y prácticos

necesarios para promover el desarrollo sostenible”.

19
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Conjugando estos dos elementos, la educación y la salud, surge la necesidad de

empezar a crear los escenarios adecuados para la promoción y prevención de la salud,

allí es donde se deben enfocar los entes gubernamentales en fortalecer las competencias

integrales de la gente, sobre todo, cuando es tan necesario que se conozca las

condiciones sanitarias actuales y empezar a crear balances positivos a través de la

formación de los más jóvenes en temas relevantes para la nación.

20
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

6. Objetivos

6.1 Objetivo general

 Diseñar una cartilla educativa como instructivo sobre los requisitos necesarios para

donar órganos en Colombia

6.2 Objetivos específicos

 Identificar por medio de una revisión bibliográfica los diferentes requisitos para ser

donante de órganos.

 Describir cada uno de los requisitos que se llevan a cabo en la donación.

 Organizar el contenido pertinente para la cartilla educativa donde se registren todos

los elementos claves para la donación de órganos.

21
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

6.2.1 Árbol de objetivos

Ilustración 2: Árbol de objetivos

Fuente: (Autoría propia)

22
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

7. Antecedentes

La revisión bibliográfica como parte vital del proyecto de investigación sobre

aportes científicos al estudio que se ha de realizar, se encontraron los siguientes

referentes de estudios que se han realizado sobre la donación de órganos a nivel nacional

e internacional.

7.1 Antecedentes internacionales

Percepciones, creencias y actitudes en relación con la donación y trasplante

de órganos en los estudiantes de ciencias de la salud: resultados de un estudio

Mixto, cualitativo y cuantitativo

Los autores Penalva y Rosa, en el año 2020 en España, realizan un trabajo

investigativo sobre las Percepciones, creencias y actitudes en relación con la donación y

trasplante de órganos en los estudiantes de ciencias de la salud, en el trasplante de

órganos hay múltiples factores socioculturales que pueden ejercer impacto sobre las

actitudes hacia la donación. Los factores sociales (edad, sexo, nivel socioeconómico,

información adquirida, conocimiento de casos, etc.) y circunstanciales (necesidad de

trasplante en un familiar o una patología terminal propia) podrían estar implicados en

sus decisiones.

Por tanto, el objetivo general de este trabajo fue describir y analizar las

percepciones, creencias y actitudes de los estudiantes de Ciencias de la Salud hacia la

donación y el trasplante de órganos.

23
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Se realizaron dos estudios cualitativos y un estudio cuantitativo. Para los estudios

cualitativos se hicieron 11 entrevistas de grupo focal en 93 estudiantes de tercer curso

Medicina, utilizando un guion de entrevista diseñado con preguntas abiertas sobre

conocimientos y actitudes sobre diversas áreas de donación y trasplante. Fueron

transcritas literalmente y para su análisis se utilizó el programa Atlas Ti.

Para el estudio cuantitativo de diseño transversal se tomó como población de

referencia a 181 estudiantes voluntarios de la asignatura de Salud Pública de los Grados

de Medicina, Odontología y Fisioterapia que cumplimentaron un cuestionario elaborado

específicamente para este estudio.

Se evaluó la disposición a donar un órgano propio y de un familiar tras el

fallecimiento, a la donación de sangre y a la donación de vivo, sus actitudes frente al

comercio de órganos, a su compra en caso de necesidad y la implicación de factores

sociodemográficos y culturales en las actitudes hacia estas las variables.

Para el análisis descriptivo se realizó un análisis univariante de los aspectos

demográficos y se empleó el diagrama de Pareto para reflejar los medios de información

y las razones para donar. Para el análisis bivariado se utilizó jicuadrado y para el análisis

multivariante un modelo de regresión logística.

La mayoría de los alumnos, y sobre todo las mujeres, estaban a favor de la

donación (92,2%), pero sólo una minoría tenía tarjeta de donante (8,4%).

Aproximadamente la mitad eran también donantes de sangre. La televisión fue el

24
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

principal medio por el que adquirían conocimientos (19%) y los profesionales de la

Medicina su segunda fuente (15%). Las principales razones para donar fueron salvar una

vida (33%) y la solidaridad (26%). Una parte lo reconocía obligación moral (9%),

confiriéndole mínima importancia a los motivos religiosos (0,6%).

Los donantes fueron considerados “gente extraordinaria”. El sistema del

“consentimiento presunto”, aunque pudiera conseguir más órganos, fue considerado

ofensa a los familiares del fallecido. La donación de vivo a un familiar tuvo gran

aceptación (85%), mientras que a un desconocido fue menor (10%), con mayor

disposición entre las mujeres (13,3% vs. 2,7%).

La legalización del comercio de órganos fue rechazada por la mayoría, aunque se

observó mayor disposición en los estudiantes de Fisioterapia y en aquellos cuyos padres

poseían estudios primarios (7,4% y 7,8%, respectivamente). Potencialmente relacionada

con la comercialización de los órganos está la donación de corazón.

Los alumnos y, principalmente las mujeres, tienen actitudes muy favorables

hacia la donación, disminuyendo cuando es donación de vivo a un familiar y siendo muy

poco aceptada la donación altruista. Los donantes son muy bien considerados, mientras

que el “consentimiento presunto” se entiende como una ofensa a los familiares. Se

rechaza el comercio de órganos.

25
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Conocimientos, aceptación, creencias y actitudes entre los estudiantes de los

niveles superiores de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica

del Ecuador, frente a la potencial donación y trasplante de órganos

El autor Villarreal Velásquez, en el año 2013 en Ecuador, se realizó un trabajo

investigativo que tuvo como objetivo identificar las creencias de los estudiantes sobre la

donación y trasplante de órganos. Analizar la influencia de variables explicativas que

determinan la actitud hacia el proceso de donación y trasplante de órganos de los

estudiantes de la Facultad de Medicina y su intención de donación.

Evaluar el grado de conocimientos sobre donación y trasplante de órganos que

tienen los estudiantes de la Facultad de Medicina. Tipo de estudio: Estudio transversal

(cross-sectional), de carácter descriptivo, basado en el “Modelo de Creencias en Salud”.

Se realizó selección muestral probabilística al azar. Universo: Estudiantes de medicina

de séptimo, octavo, noveno y décimo nivel; es decir, un total de 271 estudiantes que

cursan los niveles superiores de la carrera.

Tamaño de la muestra: Mediante cálculo muestral con un nivel de confianza de

95% y una precisión de 0.05 se obtuvo un número muestral mínimo de 150 estudiantes.

Variables: El estudio se desarrolló a partir de variables socio-demográficas, de

conocimientos, creencias, percepciones e intención de donar.

Resultados: Se estudió una población principalmente mestiza y católica, sin

diferencias por sexo; la mayoría de los estudiantes (89%) tienen actitudes favorables

hacia la donación de órganos, principalmente donantes post mortem, ya que ese


26
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

porcentaje decae significativamente ante la posibilidad de ser donante vivo. Sobre

conocimientos existe debilidad en los aspectos legales y del sistema; el 51.6% de los

participantes afirma tener conocimiento sobre la actual Ley de Donación y Trasplante,

pero sólo el 5% de ellos posee considerable noción de ésta y, el 70,4% desconoce en

dónde se realizan.

El 77% de la población estudiada desconoce sobre los órganos que se trasplantan

en la actualidad, como también mantienen conceptos confusos acerca de la definición de

muerte encefálica, la cual es aceptada correctamente por el 42,8% de ellos. La decisión

de no donar se debe principalmente a la desconfianza en el sistema sanitario y la

mayoría (95,2%)

Vivencias y emociones profesionales en el proceso de donación y trasplantes de


órganos. Una revisión sistemática

En el año 2019 en Madrid, España los autores Danet y Jimenez realizaron una

investigación que tuvo como objetivo principal explorar, analizar y sintetizar las

experiencias emocionales de profesionales sanitarios de donación y trasplantes.

Como método se realizó una revisión sistemática cualitativa en Medline, Science

Direct y la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Se

seleccionaron 16 artículos originales, realizando una evaluación cualitativa y síntesis

narrativa.

Como resultado se pudo observar que Se identificó el uso mayoritario de

métodos cualitativos y 4 temáticas emergentes: trabajar en donaciones y trasplantes; la

27
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

transición de roles profesionales; vivencias emocionales, y afrontamiento y mejora de la

gestión emocional. Se reflejaron la complejidad y la pluralidad de las vivencias

emocionales y la centralidad del enfoque relacional.

Las intensas experiencias emocionales en torno a la responsabilidad vivida, la

asunción del trabajo como un gran reto y la búsqueda de recompensas como principal

estrategia de afrontamiento aparecieron como factores explicativos de importantes

contradicciones y tensiones de roles y funciones, con especial relevancia durante la

entrevista de donación.

Cuidados intensivos orientados a la donación de órganos. Recomendaciones ONT-


SEMICYUC

En el año 2021 en España, los autores Escudero et.al, realizaron un trabajo de

investigación sobre los cuidados intensivos orientados a la donación (CIOD) se definen

como el inicio o la continuación de medidas de soporte vital, incluyendo la ventilación

mecánica, en pacientes con lesión cerebral catastrófica y alta probabilidad de

evolucionar a muerte encefálica, en los que se ha descartado cualquier tipo de

tratamiento.

Los CIOD incorporan la opción de la donación de órganos permitiendo un

enfoque holístico en los cuidados al final de la vida coherente con los deseos y valores

del paciente. Si el paciente no evoluciona a muerte encefálica, se deben retirar las

medidas de soporte vital valorando la donación en asistolia controlada.

28
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Los CIOD respetan el marco ético y legal y contribuyen a aumentar las

probabilidades de los pacientes de acceder a la terapia de trasplante, generando salud,

incrementando la donación en un 24% con una media de 2,3 órganos trasplantados por

donante y contribuyendo a la sostenibilidad del sistema sanitario.

Salud y Educación fomentan la donación de órganos entre adolescentes para


sensibilizar a toda la sociedad

En el año 2019, Griñolo , en brigada del Hospital Universitario Juan Ramón

Jiménez, hicieron una jornada de capacitación para los alumnos de 1º de la ESO del

Colegio Santa Teresa de Jesús de Huelva; han participado estos días en una experiencia

formativa encaminada a dar a conocer tanto a ellos, como a su familia y a todo su

entorno, el complejo proceso de la donación de órganos y tejidos, así como la

oportunidad que ofrece para los pacientes que esperan un órgano para vivir o mejorar

significativamente su calidad de vida. Concienciar a niños y adolescentes sobre la

importancia de este gesto altruista como primer paso para sensibilizar así a la sociedad,

es el principal objetivo que se han planteado los coordinadores de trasplantes de la

provincia a la hora de impulsar este programa, que cumple ya tres ediciones y se está

extendiendo al resto de la provincia.

Actitudes y conocimientos frente a la donación de órganos y tejidos

Perú en 2017 el autor Tello realizó un trabajo investigativo donde el objetivo

principal era analizar la fuerza de asociación entre los conocimientos y la actitud hacia la

donación y trasplante de órganos y tejidos en internos de enfermería de universidades

privadas de Lima Norte.


29
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Metodología: el estudio fue de corte transversal. La muestra estuvo conformada

por 82 internos de enfermería. Las variables del estudio fueron: conocimiento y actitud

hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos. Asimismo, se incluyeron variables

sociodemográficas. Se empleó el modelo de regresión logística ordinal donde se

calcularon Odds Ratios (OR).

Resultados: del total de los encuestados el 98% tenía un conocimiento medio

sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos y un 62.98% tenía una actitud

indiferente. Tener un conocimiento alto (OR:11.21) se asoció con tener una actitud

positiva hacia la donación y trasplante órganos y tejidos. Asimismo, los factores

disponibilidad de donar órganos y estudiar en una universidad privada católica se

asociaron con una actitud positiva.

Conclusiones: los internos de enfermería con un conocimiento alto sobre

donación, con disponibilidad a donar órganos y tejidos y que estudian en una

universidad privada católica tienen más posibilidades de presentar una actitud positiva.

Estos resultados muestran una necesidad de políticas efectivas, de mayor educación con

el fin de tener una aceptación y disponibilidad de donar órganos y tejidos cuando se es

un donador potencial.

Percepción de los profesionales de la salud sobre las creencias y las tradiciones


derivadas del Islam como barreras a la donación de órganos en Argelia

30
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

En el año 2017, los autores Laidouni, Briones-Vozmediano, Garrido, Gil, en

Argelia, realizaron un proyecto de investigación, que tuvo como objetivo explorar la

percepción que tienen los profesionales de la salud sobre la influencia de las creencias y

tradiciones derivadas del Islam en la donación y el trasplante de órganos en Argelia.

Recomendaciones nacionales sobre donación pediátrica

Los autores Rodríguez y Pérez Grupo de Trabajo de la AEP-ONT en Agosto de

2020 en España, realizan un trabajo investigativo, que su temática principal se basa en a

la referencia internacional en donación y trasplante, España precisa mejorar los procesos

de donación en niños, en particular la donación tras la determinación de la muerte por

criterios circulatorios (donación en asistolia).

El presente artículo, resumen del documento de consenso elaborado por la

Organización Nacional de Trasplantes y la Asociación Española de Pediatría, pretende

facilitar los procesos de donación en niños y neonatos y analizar los conflictos éticos que

plantea.

Técnicas de extracción renal en donante vivo

En Francia, los autores Timsit, Kleinclauss, Thuret en Mayo de 2020, realizaron

este artículo presenta una actualización sobre los aspectos técnicos de la cirugía del

donante vivo de riñón. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica exhaustiva a partir de

Medline y Embase utilizando las siguientes palabras clave (Medical Subject Headings

[MeSH]) solas o en combinación: «donante vivo; extracción vaginal; nefrectomía en

donante; nefrectomía laparoscópica asistida por robot.

31
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

7.2 Antecedentes nacionales

Presunción a la donación de órganos. Una realidad también para las unidades de


cuidado intensivo en Colombia

En el año 2017 el autor Camargo en Colombia, realizó un trabajo de

investigación a cerca de como la donación de órganos de donante cadavérico se ve en la

Unidad de Cuidado Intensivo con el diagnóstico de muerte encefálica, es importante

conocer en dichas áreas todo lo relacionado con la ley de presunción a la donación. Las

implicaciones humanas, técnicas y legales del tema.

Participación del cuidado intensivo en la donación de órganos

En 2019 Camargo realizó un proyecto en donde se u objetivo principal era

analizar la participación activa de Cuidado Intensivo y del intensivista en el proceso de

la donación de órganos contribuye en el aumento de las tasas de donación y de

trasplante.

Revisar la participación de Cuidado Intensivo en la donación de órganos desde el

inicio de la Red Nacional de Trasplantes en Colombia. Revisión documental e histórica

de la estructuración de la Red Nacional de trasplante liderada por el Instituto Nacional

de Salud (INS) y la coordinación operativa de trasplantes.

Se estableció un marco teórico sobre la participación de Cuidado Intensivo y el

intensivista en la donación de órganos. Se revisaron las tasas de donación y trasplante

(indicador de comparación mundial) de algunos países de Iberoamérica y Europa y

Colombia, así como el comportamiento de la donación y el trasplante.


32
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Disposición para la donación de sangre y órganos en estudiantes de medicina de


Villavicencio, Colombia

En 2018, Norton et.al, realizan en Colombia Se diseñó un estudio para establecer

la disposición de donación de sangre y órganos en estudiantes de medicina de

Villavicencio, Colombia.

Se realizó un estudio de corte transversal en el año 2014. Estudiantes de

medicina, odontología, enfermería, veterinaria, auxiliares de enfermería fueron

incluidos, al igual que población general, con un muestreo no probabilístico.

Situación actual de los bancos de tejidos en Colombia: tejido cardiovascular

En el año 2020 Montaña, Díaz, Otálvaro, en Colombia se realizó una

investigación para determinar ¿Cuál es la situación actual técnica y productiva de los

cuatro bancos que están certificados en buenas prácticas para tejido cardiovascular en

Colombia si se comparan con estándares internacionales?

Caracterizar la capacidad técnica y la actividad de los bancos certificados del

país para tejido cardiovascular durante el periodo de tiempo 2014 a 2016. Mediante una

encuesta realizada por vía teleconferencia a cada banco, se evaluaron ítems de donación,

extracción, procesamiento, almacenamiento, distribución y capacidad de producción de

los tejidos cardiovasculares.

La información referida por las instituciones fue complementada con actas de

certificación de buenas prácticas del INVIMA y la suministrada por el INS de las

estadísticas reportadas por los mismos bancos durante el periodo 2014 a 2016.
33
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

8. Marco teórico

8.1 Historia del trasplante de órganos

Desde el principio en la historia de la humanidad, las civilizaciones han tenido

una obsesión con la perfección del hombre, por ello, a parte de los diferentes dioses de

diferentes culturas, se ha centralizado la idea de la perfección del hombre en todos los

aspectos tanto físicos como morales, estos pueden ser alcanzados al tenerlo como una

figura tangible y visible. Este hecho da lugar a grandes muestras de lo que las

comunidades egipcias, persas, romanas, griegas, entre otras, mantuvieran un enfoque por

la pureza del ser humano, centrando su atención en la mejora de todas sus condiciones

mientras este exista terrenalmente.

En la edad media se datan avances en el mundo de trasplante de órganos, en el

año 1597 Gaspar de Tagliacocci publica un tratado quirúrgico, que recoge la técnica del

autotrasplante nasal que aún se realiza hoy día.

Varios años tuvieron que pasar hasta que en el siglo XX de la mano del

investigador francés Alexis Carrell, se llevara a cabo la primera cirugía vascular, quien

fuera el primer paso para empezar con el trasplante de órganos. Con este avance, entre

los años 1900 y 1915 se realizan los primeros trasplantes en animales. El animal elegido

fue el perro y el órgano, el riñón, teniendo así a los animales como primeros donantes

experimentales en la historia moderna en el desarrollo de la ciencia y la salud. En el año

1906 de la mano del Dr. Mathieu Jaboulay, se publica el primer trasplante de riñón que

se realizó en una señora de 50 años de edad en el cual se le implantó en su codo


34
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

izquierdo, el órgano era proveniente de un animal por lo que pocos días después, hubo

rechazo.

En las décadas siguientes investigadores rusos, estadounidenses y franceses, se

dedicaron a realizar estudios con animales para determinar cuáles eran los factores que

debían considerarse para hacer trasplantes exitosos. En el año 1952 se realizó el primer

trasplante de riñón de humano a humano, un joven de 16 años que cayó desde una altura

considerable y se destrozó su riñón derecho, la madre del joven decide ser la donante por

lo que se le implanta el órgano luego de haber retirado el afectado. Todo iba acorde con

lo planteado, pero en el día 22 del trasplante, el paciente fallece debido al rechazo que

hizo su cuerpo al órgano que se había trasplantado.

En el año 1954 de la mano de los doctores Murray, Merril y Harrison se realiza

el trasplante renal de mayor durabilidad hasta entonces, esto tiene lugar en el Hospital

Brigham de Boston, y no había dudas del rechazo del injerto debido a la compatibilidad

del donante y el receptor. En los años siguientes, médicos e investigadores de Boston se

encargan de desarrollar un adecuado trasplante renal en pacientes que

inmunológicamente no tengan mucho que ver. En 1959 el Dr. Calne demostró que el uso

de la mercaptopurina prolongaba la supervivencia de los riñones trasplantados a perros y

en este mismo año la empleó por vez primera en un trasplante renal humano.

A partir de 1960 este medicamento fue utilizado con regularidad para trasplante

de órganos en ciudades como Boston, Londres y París, aunque los resultados eran

pobres, se notaba una mejoría en el tratamiento realizado, hasta que en 1960 solucionó
35
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

por vez primera un episodio de rechazo de riñón administrando altas dosis de

glucocorticoides.

Gracias a toda la experiencia brindada por el trasplante renal, se da el primer

trasplante hepático en 1963, Starzl realizó en Denver un primer intento de trasplante

hepático en el hombre, pero no es hasta 1967 cuando tiene lugar el primer trasplante con

supervivencia prolongada realizado en la Universidad de Colorado a una niña de un año

y medio de edad.

En el año 1967 se da a lugar el primer trasplante cardiaco, este se da en ciudad

del Cabo - Sudáfrica de la mano de Dr. Christiaan Barnard para un paciente receptor de

58 años de edad con una insuficiencia cardiaca crónica. El éxito del trasplante tiene una

gran repercusión científica y mediática y, aunque la supervivencia del paciente fue de 18

días, este trasplante supuso el despegue definitivo de los programas de trasplante.

En los años 80 se inició a implementar el trasplante de pulmón como una nueva

forma de tratamiento para pacientes con afecciones pulmonares, cabe resaltar que, a

pesar de ser altamente innovador, todos los pacientes que fueron operados por esos años

para trasplante de pulmón, fallecieron teniendo un fallo del 100% en prueba y error a

pesar de tener tiempo estudiando los lineamientos necesarios para este tratamiento.

En la actualidad se han desarrollado muchas más técnicas y cuidados para el

tratamiento de pacientes que requieren de un trasplante de órganos, se sabe que es

complejo, pero gracias a los grandes avances de la tecnología y la ciencia, se han podido

36
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

establecer como necesaria ciertas normativas que permitan mantener un órgano en buen

estado y que llegue al destino. Pero también, se ha incluido este tema como de alta

complejidad legal por la venta indiscriminada de órganos en tratados no legales, es por

ello que se han implantado dentro de las normativas una serie de aspectos legales para

proteger a las personas que representan un donante potencial de algún órgano

(Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 2011).

8.1.1 Historia de la donación y trasplante en Colombia

Para el caso nuestro, en 1966 se realizó en Colombia el primer trasplante de

riñón; en 1976, el primero de médula ósea, y en 1979 se llevó a cabo el primer trasplante

de hígado, siendo nuestro país el tercero en Latinoamérica en realizarlo. El primer

trasplante de corazón se llevó a cabo en 1985 y el de páncreas en 1988. Hoy en día se

han establecido normativas, cuidados y aspectos legales que hacen que este que estos

procesos se manejen de una forma más controlada.

Medellín y Bogotá fueron los pioneros en el desarrollo de estrategias en pro del

trasplante de órganos en Colombia, siendo Bogotá epicentro del primer intento de

trasplante renal en la historia de Colombia a manos de los doctores Enrique Carvajal y

Fernando Gómez en 1963, pero sin éxito. Sin embargo, se data que en el año 1973 de la

mano de los doctores Jaime Borrero, Álvaro Velásquez y Gustavo Escobar, realizaron el

primer trasplante de órganos exitoso, un trasplante renal con un donante vivo en la

ciudad de Medellín en el Hospital Universitario San Vicente Fundación.

37
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

A partir de este hecho, se empezaron a realizar muchas más clases de trasplantes

y a crear leyes en favor de la promoción de la donación de órganos, y por ello en años

posteriores se tuvieron los siguientes resultados 1976 medula ósea y hígado, 1988

simultaneo de riñón – páncreas y corazón, 2001 células de cordón umbilical, 2002

segundo trasplante de laringe en el mundo, 2003 primer trasplante de tráquea en el

mundo, 2004 intestino delgado, 2005 esófago, 2008 total de cara (Bermeo S., Ostos H.,

Cubillos J., 2009).

Para el año 2016 se aprobó la ley 1805 en el gobierno colombiano en favor de la

donación de órganos en pacientes fallecidos o declarados con muerte cerebral, en el

artículo 3 se dice "Se presume que se es donante cuando una persona durante su vida se

ha abstenido de ejercer el derecho que tiene a oponerse a que de su cuerpo se extraigan

órganos, tejidos o componentes anatómicos después de su fallecimiento", es decir, que

toda persona fallecida es potencial candidato a ser considerado donador de órganos, con

el fin de aumentar las estadísticas de donación y permita realizar más cirugía de

trasplantes, mejorar la calidad de vida de muchos colombianos y aumentar la esperanza

de vida, la ciencia y el desarrollo de salud de nuestro país (Vera, Clínica Universidad de

la Sabana, 2019).

8.2 Donación de órganos

La donación de órganos en síntesis es la remoción voluntaria de un órgano de un

paciente para cederlo a otro que lo necesite para mejorar su calidad y estilo de vida. Es

considerado como uno de los actos de salud más altruistas y solidarios que se puede

38
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

hacer por alguien, ya que se hace la remoción de una parte vital de un cuerpo para que

otro pueda mejorar sus condiciones de vida (ONT, 2013).

Según especialistas en el tema de trasplantes, de una persona donante se pueden

llegar a salvar hasta 50 vidas humanas, eso representa un alto grado de personas que

podrían salvarse gracias a la acción de donar. Los órganos y tejidos que se pueden donar

son riñones, corazón, hígado, páncreas, intestinos, pulmones, piel, hueso, médula ósea y

córnea (SaludData, 2022).

8.2.1 Tipos de donante

Los pacientes de los que se extraen estos órganos se les conoce como donantes,

estos pueden ser extraídos de 3 clases de donantes, donante vivo, donante fallecido y

donante con Muerte Encefálica.

8.2.1.1 Donante vivo

El donante vivo puede clasificarse como aquel que en plenas facultades físicas y

mentales autoriza para que un órgano sea extraído de él para que sea trasplantado a un

paciente que así lo requiera. Estos pacientes por lo regular, son personas que deben tener

un grado de compatibilidad sanguínea alto para que el órgano trasplantado en el cuerpo

del receptor no se rechace y pueda tener una mejor calidad de vida.

Los órganos que pueden ser extraídos del donante vivo son un riñón, un lóbulo

de un pulmón, una parte del hígado (con el tiempo, volverá a crecer a su tamaño normal

dentro de su cuerpo y el del receptor) y una sección del intestino.

39
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

8.2.1.2 Donante fallecido

Como su nombre lo indica, es un paciente fallecido que bajo autorización legal

se le extraen los órganos que estén en buen estado, siempre y cuando cumpla con los

requisitos de donación. Los órganos que se pueden obtener del donante cadavérico son

riñones, hígado, páncreas, intestino, corazón y pulmones. Entre otros tejidos se tiene la

córnea, piel, huesos, tendones, válvulas cardiacas, cartílagos.

8.2.1.3 Donante con muerte encefálica (ME)

La muerte encefálica (ME), pertenece a un concepto de criterio neurológico que

hace referencia al cese de las actividades neuronales sin posibilidad de volver a

reactivarse. Este criterio ha sido considerado en varios países cono una forma de muerte,

aunque los pacientes puedan ejercer sus funciones cardiopulmonares. Estos pacientes a

menudo son tomados en cuenta como potenciales donantes de órganos, ya que lo único

que tienen en mal estado es su cerebro y sus capacidades neurosensoriales pero sus

órganos internos son útiles para trasplantarlos. Los órganos que pueden ser utilizados

para trasplante en este tipo de pacientes son básicamente los mismos que en el paciente

cadavérico.

8.2.2 Requisitos para ser donante en Colombia

En Colombia, todos están en la posibilidad de donar un órgano, siempre y

cuando se sigan las normas de cuidado de los órganos y su optimidad para ser

trasplantados.

40
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Donantes vivos mayores a 18 años estar física y psicológicamente sano.

Firmar consentimiento informado con previa explicación del procedimiento y

haciendo uso de sus plenas facultades mentales para someterse a este procedimiento.

Seguir y atender a las indicaciones y recomendaciones médicas para un proceso

completo.

En caso de pacientes cadavéricos, mientras no haya ninguna oposición previa al

deceso por parte del sujeto en cuestión, no hay impedimento para que pueda ser tomado

en cuenta como donante.

8.2.2.1 Cuando no se puede ser donante

Los criterios de exclusión para pacientes que estén considerados para ser donante

de órganos están los siguientes:

 Muerte por causa desconocida

 Enfermedad neurológica con procedencia desconocida

 Enfermedades relacionadas con priones

 Esclerosis panencefálica aguda

 Encefalitis viral activa o con origen desconocido

 Paciente con VIH Hepatitis B o C, HTLV 1 o 2

 Pacientes con alto riesgo de VIH

41
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Infección sistémica activa causada por hongos, bacterias, virus

 Leucemia

 Linfoma

 Malaria

 Tuberculosis

8.2.2.2 Diagnóstico

El diagnóstico de muerte encefálica es un proceso médico de gran

responsabilidad ética y legal, por ello debe realizarse con la mayor acuciosidad posible,

con esto se retirarán los elementos de sostenimiento artificial y así retirar todos los

órganos para hacer el posterior trasplante.

El criterio para la determinación de ME hace a través de una evaluación de

respuesta neurológica, para ello debe realizarse una exploración completa y rigurosa que

demuestre un coma arreactivo, con ausencia de reflejos troncoencefálicos y ausencia de

la respiración espontánea del paciente.

8.2.2.3 Consideraciones clínicas

Los prerrequisitos para considerar muerte encefálica son:

 Tiempo de evolución del coma apneico suficiente.

 Lesiones encefálicas primarias como:

42
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Mayores de 6 años: no menos de 3 horas de ventilación mecánica

 Menores de 6 años: no menos de 6 horas de ventilación mecánica

 Temperatura rectal 32°C >

 Presión arterial sistólica > 90mmHg o media >60mmHg

 Ausencia de trastornos endocrinos y metabólicos

 Causa conocida de daño estructural encefálico con una magnitud suficiente y

debidamente documentada.

8.2.2.4 Requisitos para exploración neurológica

 Oxigenación y ventilación adecuadas

 Ausencia de hipotermia grave

 Estabilidad en el sistema cardiovascular

8.2.3 ¿Qué es una cartilla educativa?

Las cartillas educativas son folletos informativos que contienen información breve, concisa

y gráfica sobre un tema en concreto, estas deben ser diseñadas teniendo en cuenta al

público que son dirigidas, en ese caso, usar una terminología, imágenes y elementos que

sean de fácil comprensión al lector, teniendo en cuenta cuáles son sus condiciones

(Giraldez; López.; Demonte, 2004).

43
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

8.3 Marco legal

Se entiende como donación de órganos y tejidos como el acto de ceder

elementos vitales del cuerpo humano para ser utilizados en un paciente que lo requiera,

lógicamente para obtener estos tejidos, se necesita un ser humano que acceda

voluntariamente a ser tenido en cuenta para extraer los órganos, este voluntario se le

conoce como donante.

El donante puede ser una persona viva, que en sus plenas facultades mentales

autoriza a que se le realice una extracción de un órgano para cederlo ante un paciente

que lo requiere. También puede ser un donante cadavérico, sea esta, una persona que

haya fallecido pero que sus órganos estén completamente sanos y funcionales y puedan

ser donados a las personas que lo necesitan, para ello, se necesita tener la autorización

legal para ejercer este acto.

En la constitución política de Colombia a través de la ley 1805 del 2016 se

pretende la ampliación de la presunción legal de donación de componentes anatómicos

para fines de trasplantes u otros usos terapéuticos, es decir, que toda persona que

fallezca y tenga órganos o tejidos que pueden ser donados, el paciente sea considerado

como un donante potencial, esto con el fin de impulsar las estadísticas de donación en el

país. (Minsalud, 2017).

En el artículo 3 de este decreto establece lo siguiente: “Se presume que se es

donante cuando una persona durante su vida se ha abstenido de ejercer el derecho que

44
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

tiene a oponerse a que de su cuerpo se extraigan órganos, tejidos o componentes

anatómicos después de su fallecimiento".

En Colombia los requisitos para ser donante de órganos según lo menciona la

Entidad Colombiana de Trasplantes SAS, indica que cualquier persona que manifieste

ser deseo de ser donante puede registrarse en la página del Instituto Nacional de Salud,

diligenciar el formulario digital para ser certificado como donante, de esta forma, podrá

recibir su Carné único nacional de donante. Todos los procesos que son llevados a cabo

por esta entidad bajo la vigilancia y control del Ministerio de Salud Nacional (MinSalud)

y el Instituto Nacional de Salud.

Para Junio de 2022 se data lo siguiente, “Los índices de donación de órganos son

bajos, según estudios, se hay 8 donantes por cada millón de personas, una de las tasas

más bajas en toda América Latina y en todo el mundo; y aunque todos estamos en la

capacidad de ser donantes al momento de morir, la decisión final la toman los familiares

del fallecido, y algunos no donan los órganos por la desinformación y a raíz de eso se

forman gran cantidad de mitos que las personas terminan creyendo y optan por no donar

los órganos, o si son donantes vivos, declinan y evitan hacer la donación” (Fundación

LaCardio 2022).

45
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

9. Metodología

La metodología que se implementó para este proyecto de investigación fue de

tipo cualitativa con un enfoque descriptivo - informativo, donde se tomaron como base,

algunos artículos y e información de páginas de entidades públicas y privadas, que han

hablado sobre el donación y trasplantes de órganos, y a partir de allí, se realizó la cartilla

educativa según la normativa colombiana.

De allí, se empezó con el diseño de la cartilla, se utilizaron varias referencias de

imágenes en donde se registraron ayudas visuales, esto con el fin de que el lector

conozca y relacione de manera más asertiva el mensaje de la donación. Tomando varias

referencias bibliográficas acompañada de la normativa nacional de la donación, se

plasmó la información general en donde se resaltaron los aspectos más relevantes para

tener en cuenta al momento de donar un órgano según las leyes colombianas.

Teniendo en cuenta y atendiendo las necesidades de una ayuda visual y educativa

para el público en general, se hizo necesaria la contratación de personal especializado en

la temática de diseño y desarrollo de la parte visual del instructivo. A partir de sus

conocimientos teóricos y prácticos se desarrolló la cartilla educativa donde se destaque

el uso de imágenes de fácil comprensión para el público, usando la creatividad el arte y

el diseño como punto de partida para trasmitir un mensaje claro a las personas, y

adquieran la información de manera más precisa.

46
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

10. Resultados

Los resultados que se obtuvieron todos fueron a favor de la creación de este

instructivo, y en base a nuestros objetivos específicos, se tuvieron los siguientes

resultados:

10.1 Identificación de los diferentes requisitos para ser donante de órganos según la

bibliográfica.

Dentro de las bibliografías revisadas fueron la circular externa sobre los

lineamientos técnicos y operativos relacionados con los procesos de donación y

trasplante de órganos, tejidos y células a cargo de las Entidades Administradoras de

Planes y Beneficios, emitida por el INS en 2020.

Por otro lado, las páginas oficiales de INS y MinSalud, muestran en diferentes

secciones los requisitos que como ciudadano colombiano se necesitan para ser donante,

en donde se expresa que bajo ciertas condiciones de salud del donante puede ser o no

considerado para la extracción de un órgano para su posterior reinserción en un paciente

que lo requiera. También, se utilizaron páginas de entidades clínicas como Fundación

LaCardio para la toma de estadísticas para el soporte de la investigación realizada.

Por otro lado, se utilizó como referencia la normativa colombiana de trasplantes,

la ley 1805 de 2016, en donde "se convierte a todos los colombianos en donantes de

órganos y tejidos a no ser que en vida manifiesten lo contrario". En pro de la promoción

47
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

de la donación y el aumento en los índices de trasplantes, el gobierno nacional crea una

ley a favor del incremento de estos indicadores.

 Lo que debe saber sobre la donación de órganos en Colombia (Clínica

Shaio, Niño L, 2021)

 ‘Déjalo conversado’: Minsalud conmemoró el Día Mundial del Donante de

Órganos y Tejidos (directora de Medicamentos, Claudia Vargas).

 Lineamientos técnicos y operativos relacionados con los procesos de

donación y trasplante de órganos, tejidos y células a cargo de las Entidades

Administradoras de Planes y Beneficios (INS, 2020).

 El nuevo giro sobre la donación de órganos en Colombia (Ministerio de

Salud y Protección Social, 2017)

10.2 Descripción de los requisitos que se llevan a cabo en la donación.

Dentro de los requisitos que se destacaron sobre la donación de órganos son:

 Donantes vivos mayores a 18 años estar física y psicológicamente sano.

 Firmar consentimiento informado con previa explicación del procedimiento

y haciendo uso de sus plenas facultades mentales para someterse a este procedimiento.

 Seguir y atender a las indicaciones y recomendaciones médicas para un

proceso completo.

48
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

En caso de pacientes cadavéricos o con ME, mientras no haya ninguna oposición

previa al deceso por parte del sujeto en cuestión, no hay impedimento para que pueda ser

tomado en cuenta como donante.

10.3 Organización del contenido pertinente para la cartilla educativa donde se

registren todos los elementos claves para la donación de órganos.

El contenido que se utilizó para el desarrollo de esta cartilla educativa fue el

siguiente:

Donación de órganos

La donación de órganos es la remoción voluntaria de un órgano de un paciente

para cederlo a otro que lo necesite para mejorar su calidad y estilo de vida.

Es considerado como uno de los actos de salud más altruistas y solidarios que se

puede hacer por alguien, ya que se hace la remoción de una parte vital de un cuerpo para

que otro pueda mejorar sus condiciones de vida.

¿Cuáles son los órganos que se pueden donar?

De todos los órganos y tejidos del cuerpo se pueden donar una gran cantidad,

como órganos aptos para donación se tienen

Órganos

Corazón: órgano encargado del almacén de sangre y que funciona como motor

del cuerpo humano

49
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Pulmones: Órgano par que se encarga de atrapar oxígeno para la respiración,

además oxigena la sangre para mantener vivos los tejidos del cuerpo

Hígado: Es un órgano grande que se encarga de aportar nutrientes al cuerpo,

produce una sustancia amarillenta llamada bilis, esta se encarga de degradar las grasas

que entran al cuerpo.

Riñones: Son un órgano doble con forma de frijol por donde pasa la sangre para

poder eliminar las toxinas del cuerpo

Páncreas: Es un pequeño órgano que se encarga de producir insulina, un

compuesto para regular los niveles de glucosa (azúcar) en sangre.

Intestino: Es un órgano tubular perteneciente al sistema digestivo, su función es

la absorción de nutrientes y producir la materia fecal que no contribuye al organismo.

Tejidos

Válvulas cardiacas, córnea, piel, hueso, tendones y cartílagos.

¿Quiénes pueden ser donantes?

Los pacientes de los que se extraen estos órganos se les conoce como donantes,

estos pueden ser extraídos de 3 clases de donantes:

Donante vivo

Donante fallecido

Donante con Muerte Encefálica


50
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Donante vivo: El donante vivo puede clasificarse como aquel que en plenas

facultades físicas y mentales autoriza para que un órgano sea extraído de él para que sea

trasplantado a un paciente que así lo requiera.

Pueden donar:

Una porción del pulmón

Una porción del hígado

Un riñón

Donante cadavérico: Como su nombre lo indica, es un paciente fallecido que

bajo autorización legal se le extraen los órganos que estén en buen estado, siempre y

cuando cumpla con los requisitos de donación,

A este paciente se le pueden extraer todos los órganos, pero se done considerar

algunas normas para que sus órganos sean considerados donables.

Donante con muerte encefálica: La muerte encefálica (ME), pertenece a un

concepto de criterio neurológico que hace referencia al cese de las actividades

neuronales sin posibilidad de volver a reactivarse.

Estos pacientes a menudo son tomados en cuenta como potenciales donantes de

órganos, ya que lo único que tienen en mal estado es su cerebro y sus capacidades

neurosensoriales pero sus órganos internos son aptos para ser trasplantados.

51
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Requisitos para ser donante en Colombia

En Colombia, todos están en la posibilidad de donar un órgano, siempre y

cuando se sigan las normas de cuidado de los órganos y su optimidad para ser

trasplantados.

Donantes vivos mayores a 18 años estar física y psicológicamente sano.

Firmar consentimiento informado con previa explicación del procedimiento y

haciendo uso de sus plenas facultades mentales para someterse a este procedimiento

Seguir y atender a las indicaciones y recomendaciones médicas para un proceso

completo.

En caso de pacientes cadavéricos, mientras no haya ninguna oposición previa al

deceso por parte del sujeto en cuestión, no hay impedimento para que pueda ser tomado

en cuenta como donante.

Cuando no se puede ser donante

Los criterios de exclusión para pacientes que estén considerados para ser donante

de órganos están los siguientes:

Muerte por causa desconocida

Enfermedad neurológica con procedencia desconocida

Paciente con VIH Hepatitis B o C, HTLV 1 o 2

52
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Pacientes con alto riesgo de VIH

Infección sistémica activa causada por hongos, bacterias, virus

Leucemia

Tuberculosis

Normativa sobre la donación en Colombia

En la constitución política de Colombia a través de la ley 1805 del 2016 se

pretende la ampliación de la presunción legal de donación de componentes anatómicos

para fines de trasplantes u otros usos terapéuticos, es decir, que toda persona que

fallezca y tenga órganos o tejidos que pueden ser donados, el paciente sea considerado

como un donante potencial, esto con el fin de impulsar las estadísticas de donación en el

país.

La ley en el artículo 3 de este decreto establece lo siguiente: “Se presume que se

es donante cuando una persona durante su vida se ha abstenido de ejercer el derecho que

tiene a oponerse a que de su cuerpo se extraigan órganos, tejidos o componentes

anatómicos después de su fallecimiento".

DONAR ES MÁS QUE CEDER UN ÓRGANO, ES DAR UNA SEGUNDA

OPORTUNIDAD DE VIDA A ALGUIEN QUE LO NECESITA.

¡DONA!

53
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

11. Conclusión

En conclusión, este trabajo se realizó con el fin de generar una herramienta

pedagógica e instructiva para las masas sobre la normativa colombiana de trasplantes y

requisitos de donación de órganos. Esta cartilla, surge de la necesidad que hay de un país

donde la baja afluencia de donadores existe por la falta de información, generando una

cantidad alta de muertes en personas que a la espera de un órgano.

Nuestra normativa social en pro de la donación, nace del artículo 1805 del 2016 a

fin de tomar a los pacientes en posición de fallecidos o con muerte encefálica como

potenciales donantes de órganos, respetando todos los requisitos que se tienen

establecidos en Colombia, solo con un objetivo claro, la mejora en la condición del

estilo de vida de los pacientes que requieren de un órgano para su supervivencia.

54
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

12. Bibliografía

Camargo R., R. D. (2017). Presunción a la donación de órganos. Una realidad también

para las unidades de cuidado intensivo en Colombia. Acta Colombiana de

Cuidado Intensivo, 17(3), 155–157. https://doi.org/10.1016/j.acci.2016.11.003

Camargo Rubio, R. D. (2019). Participación del cuidado intensivo en la donación de

órganos. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 19(2), 97–105.

https://doi.org/10.1016/j.acci.2019.01.001

de es-pera., E. U. O. P. A. la D.-D. de Ó. y. T. P. T. y. F.-C. la R. O. de É. P.-T. a. L. P.

Q. se E. en L. (s/f). Ventajas de la nueva ley de donación. Gov.co. Recuperado el

1 de junio de 2023, de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/en

lace-minsalud-92-donacion.pdf

Donación de órganos. (s/f). Gov.co. Recuperado el 19 de abril de 2023, SaludData,

Alcaldía Mayor de Bogotá de

https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-

cronicas/donacion-de-organos/

Escudero Augusto, D., Martínez Soba, F., de la Calle, B., Pérez Blanco, A., Estébanez,

B., Velasco, J., Sánchez-Carretero, M. J., Pont, T., Pérez Villares, J. M., Masnou,

N., Martín Delgado, M. C., Coll, E., Perojo, D., Uruñuela, D., & Domínguez-Gil,

B. (2021). Cuidados intensivos orientados a la donación de órganos.

55
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Recomendaciones ONT-SEMICYUC. Medicina Intensiva (English

Edition), 45(4), 234–242. https://doi.org/10.1016/j.medin.2019.09.018

Gamez, M. J., & Legaz, M. C. G. (2018, junio 5). Portada. Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Giraldez, Elsa L.; López Ureta, María P.; Demonte, Miguel A. (2004) Implementación

de cartillas educativas y redes conceptuales: una experiencia innovadora en la

cátedra de Parasitología. (Pag, 49).

Griñolo, M. J. R. (2019, abril 9). Salud y Educación fomentan la donación de órganos

entre adolescentes para sensibilizar a toda la sociedad. Hospital Juan Ramón

Jiménez. https://ahjuanramonjimenez.es/salud-y-educacion-fomentan-la-

donacion-de-organos-entre-adolescentes-para-sensibilizar-a-toda-la-sociedad/

Historia de los trasplantes. (s/f). Trasplantes.net. Recuperado el 21 de mayo de 2023,

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (2011)

https://trasplantes.net/index.php/men-sobre-los-trasplantes/historia-de-los-

trasplantes

Laidouni, N., Briones-Vozmediano, É., Garrido Clemente, P., & Gil González, D.

(2017). Percepción de los profesionales de la salud sobre las creencias y las

tradiciones derivadas del Islam como barreras a la donación de órganos en

Argelia. Gaceta sanitaria, 31(2), 123–131.

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.09.012

56
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La actividad mundial de trasplante de órganos se recupera y crece un 13,6% en 2021 –

SID. (s/f). Usal.es. Servicio de Información sobre Discapacidad, de https://sid-

inico.usal.es/noticias/la-actividad-mundial-de-trasplante-de-organos-se-recupera-

y-crece-un-136-en-2021/

La donación de órganos, cuestión de Estado en el sudeste asiático. (s/f). MedsBla.

Recuperado el 4 de junio de 2023, de https://noticias.medsbla.com/noticias-

medicas/la-donacion-de-organos-cuestion-de-estado-en-el-sudeste-asiatico/

Montaña Chaparro, W. F., Díaz Roa, K. A., & Otálvaro Cifuentes, E. H. (2020).

Situación actual de los bancos de tejidos en Colombia: tejido

cardiovascular. Revista colombiana de cardiologia, 27(5), 461–468.

https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.12.005

Niño L, coordinadora de Donación de Órganos y Tejidos de la Clínica Shaio (2021)

Lo que debe saber sobre la donación de órganos en Colombia. (s/f). Shaio.org.

Recuperado el 1 de junio de 2023, de https://www.shaio.org/lo-que-debe-saber-

sobre-donacion-de-organos

Penalva, G., & Rosa, M. (2020). Percepciones, creencias y actitudes en relación con la

donación y trasplante de órganos en los estudiantes de ciencias de la salud :

resultados de un estudio Mixto, cualitativo y cuantitativo. Universidad de

Murcia.

57
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Pérez-Gutiérrez, N., París, K., Villamil, M. A., Quintero-Vacca, J., Rojas, L. M., Suárez,

V., Galvis, G. P., Grajales Chaves, M. F., & Córdoba, J. P. (2018). Disposición

para la donación de sangre y órganos en estudiantes de medicina de

Villavicencio,

Colombia. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 18(3), 147–156.

https://doi.org/10.1016/j.acci.2018.05.001

Ríos, A., Rigabert, M., Balaguer-Román, A., & López-Navas, A. I. (2022). Utilidad de

las campañas de información sobre donación y trasplante de órganos en la

población adolescente. Nefrologia: publicacion oficial de la Sociedad Espanola

Nefrologia. https://doi.org/10.1016/j.nefro.2022.11.005

Rodríguez Núñez, A., Pérez Blanco, A., Grupo de Trabajo de la AEP-ONT, &

Miembros del Grupo de Trabajo de la AEP-ONT, por orden alfabético. (2020).

Recomendaciones nacionales sobre donación pediátrica. Anales de Pediatría

(English Edition), 93(2), 134.e1-134.e9.

https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.04.024

Timsit, M.-O., Kleinclauss, F., & Thuret, R. (2020). Técnicas de extracción renal en

donante vivo. EMC - Urología, 52(2), 1–10. https://doi.org/10.1016/s1761-

3310(20)43729-6

Velásquez, V., & Lizeth, X. (2013). Conocimientos, aceptación, creencias y actitudes

entre los estudiantes de los niveles superiores de la Facultad de Medicina de la

58
UNIVERSIDAD DEL SINÚ “ELÍAS BECHARA ZAINÚM”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, frente a la potencial donación y

trasplante de órganos. QUITO / PUCE / 2013.

59

También podría gustarte