Está en la página 1de 4

Propósito:

El autor critica a los maestros de literatura que sobre analizan las obras y buscan simbolismos
excesivos. Él valora a los educadores que permiten a los estudiantes conectarse personalmente
con la literatura en lugar de imponer interpretaciones rígidas. El texto aboga por una enseñanza
más libre y menos complicada de la literatura.

¿Qué le contó quién a quién?

En el texto, Gabriel García Márquez les contó a los lectores las anécdotas y observaciones
relacionadas con la enseñanza de la literatura y las interpretaciones que algunos maestros hacen
de las obras literarias.

¿A qué hace referencia “estas perlas”?

"Estas perlas" se refiere a las anécdotas mencionadas antes en el texto sobre interpretaciones
extrañas de maestros de literatura. García Márquez las recopila para mostrar cómo estos maestros
pueden afectar negativamente la comprensión de la literatura en los niños al forzar
interpretaciones exageradas.

¿Qué le causó alegría a García Márquez?

La alegría que causó a García Márquez fue el descubrimiento de que El otoño del patriarca tenía la
misma estructura del tercer concierto de piano de Bela Bartok.

Escriba con sus palabras: ¿en qué cree el autor?

El autor, Gabriel García Márquez, cree en entender la literatura de manera sencilla y basada en
experiencias personales. No piensa que los escritores quieran transmitir mensajes ocultos en sus
obras y critica las interpretaciones complicadas de los profesores de literatura.

¿Qué puede significar: “aquí en la trastienda”?

"Aquí en la trastienda" puede referirse a la opinión personal del autor, Gabriel García Márquez,
sobre el enfoque que debe tenerse en la enseñanza de la literatura. Es su perspectiva íntima o
punto de vista personal sobre el tema.

Averiguar quiénes son los siguientes personajes:

1. Gregorio Samsa: Es el protagonista del relato "La metamorfosis" escrito por Franz Kafka.
Samsa es un joven que despierta una mañana convertido en un insecto gigante, lo cual da
inicio a una serie de eventos que exploran temas como la alienación y la transformación
personal.

2. La burra de Balaam: Se refiere a la burra mencionada en la Biblia, en el libro de Números.


Balaam es un profeta que monta una burra para ir a maldecir a los israelitas, pero en el
camino, la burra ve a un ángel y se detiene, lo que enfurece a Balaam. Dios le permite a la
burra hablar y explicar la situación a Balaam.
3. Josué: Es un personaje bíblico conocido por liderar a los israelitas en la conquista de la
Tierra Prometida después de la muerte de Moisés. Uno de los episodios más famosos es la
caída de las murallas de Jericó, donde, según la Biblia, las murallas cayeron después de
que los israelitas tocaran las trompetas.

4. El licenciado Vidriera: Es un personaje de la novela "La gitanilla" de Miguel de Cervantes. El


licenciado Vidriera, también conocido como Tomás Rodaja, sufre un trastorno mental que
lo lleva a creer que su cuerpo es de vidrio y que puede romperse fácilmente. Su historia es
una exploración de la locura y la percepción de la realidad.

5. Gargantúa: Es un personaje de la novela "Gargantúa y Pantagruel" escrita por François


Rabelais. Gargantúa es un gigante y el padre del protagonista, Pantagruel. La novela es
una sátira que aborda varios temas de manera humorística y a menudo grotesca.

Clasificar en el siguiente cuadro los aspectos de la obra de García Márquez (personajes y


estructura) y la interpretación que les ha dado, según el autor.

Preparación literaria y simbolismo El autor menciona cómo la hija de su amigo


fue sometida a una intensa preparación para
un examen de literatura. Se refiere a una
pregunta sobre el significado de una letra al
revés en el título de "Cien años de soledad".
Esto resalta la importancia de la interpretación
simbólica en la literatura y cómo puede
afectar la percepción de una obra.
Interpretación de símbolos El autor critica la interpretación exagerada de
símbolos por parte de algunos maestros.
Menciona ejemplos como la abuela en un
cuento vista como símbolo del capitalismo
insaciable y la subida al cielo de Remedios la
Bella como metáfora religiosa. Esto destaca
cómo las interpretaciones extremas pueden
desvirtuar el significado original de las obras.
Reflexiones sobre la literatura clásica El autor menciona casos en los que críticos
encuentran similitudes estructurales entre
obras literarias y otras formas artísticas. Sin
embargo, confiesa que no siempre comprende
estas conexiones y sugiere que la búsqueda de
similitudes puede ser excesiva.
Interpretación y ficción El autor cuestiona la necesidad de interpretar
las obras literarias más allá de lo que está
escrito. Asegura que no cree que los novelistas
pretendan decir más de lo que expresan
directamente en sus escritos. Ve la
interpretación excesiva como una forma de
ficción adicional que a veces se convierte en
absurda.
Creencias y racionalismo El autor sostiene creencias en lo sobrenatural
y lo mágico, destacando ejemplos bíblicos
como la burra de Balaam o la historia de
Josué. Muestra descontento hacia el
racionalismo que, según él, limita la
percepción de prodigios en la vida cotidiana.
Respeto por los maestros El autor reconoce el valor de los maestros y
lamenta que, en ocasiones, estén
influenciados por sistemas de enseñanza que
los llevan a ofrecer interpretaciones
inapropiadas. Reflexiona sobre maestros que
lo inspiraron y aprecia a aquellos que
permiten una comprensión personal y libre de
la literatura.

¿Cuál es la opinión de García Márquez en relación con estas interpretaciones?

Las interpretaciones excesivas y rebuscadas pueden desvirtuar la experiencia de la lectura y alejar


a los lectores del propósito original de la obra. Él aboga por disfrutar la literatura de manera más
directa y libre, y lamenta que algunos maestros sean influenciados por sistemas de enseñanza que
fomentan interpretaciones forzadas y exageradas.

Escriba tres citas textuales que sustenten lo anterior:

"Debo ser un lector muy ingenuo, porque nunca he pensado que los novelistas quieran
decir más de lo que dicen."

"Creo que hubo en realidad un tiempo en que las alfombras volaban y había genios
prisioneros dentro de las botellas."

"La manía interpretativa termina por ser a la larga una nueva forma de ficción que a veces
encalla en el disparate."

¿En qué párrafo plantea directamente García Marquéz su opinión de la interpretación de la


literatura?

Tercer párrafo: "Debo ser un lector muy ingenuo, porque nunca he pensado que los novelistas
quieran decir más de lo que dicen."
¿En qué párrafo propone el autor un método?

Último párrafo: "Recuerdo con la misma gratitud al profesor de literatura del bachillerato, un
hombre modesto y prudente que nos llevaba por el laberinto de los buenos libros sin
interpretaciones rebuscadas. Este método nos permitía a sus alumnos una participación más
personal y libre en el prodigio de la poesía. En síntesis, un curso de literatura no debería ser
mucho más que una buena guía de lecturas."

Buscar en el último párrafo dos ejemplos de buenos maestros, en opinión del autor, y escribirlos

"Uno de mis seres inolvidables es la maestra que me enseñó a leer a los cinco años. Era
una muchacha bella y sabia que no pretendía saber más de lo que podía, y era además tan
joven que con el tiempo ha terminado por ser menor que yo."

"Recuerdo con la misma gratitud al profesor de literatura del bachillerato, un hombre


modesto y prudente que nos llevaba por el laberinto de los buenos libros sin
interpretaciones rebuscadas. Este método nos permitía a sus alumnos una participación
más personal y libre en el prodigio de la poesía."

¿Qué función tienen estos dos ejemplos en relación al texto?

Estos ejemplos de buenos maestros respaldan la idea del autor sobre cómo enseñar literatura de
manera efectiva. Muestran que los maestros que adoptan un enfoque más humilde y permiten a
los estudiantes interactuar personalmente con las obras tienen un impacto positivo en la
educación. Estos ejemplos contrastan con los "malos maestros" que interpretan excesivamente y
distorsionan el significado de las obras. En resumen, estos ejemplos refuerzan la idea de que la
enseñanza de la literatura debe enfocarse en guiar a los estudiantes hacia una comprensión
auténtica y personal en lugar de imponer interpretaciones forzadas.

¿Qué tipo de información tiene cada párrafo?

• El primer párrafo contiene información sobre la preparación de una estudiante para un


examen de literatura, la pregunta inesperada del maestro y la reacción de la estudiante.
• El segundo párrafo describe ejemplos de interpretaciones erróneas por parte de malos
maestros sobre el simbolismo en obras literarias.
• El tercer párrafo presenta la perspectiva del autor sobre la interpretación de los novelistas
y su creencia en la existencia de prodigios literarios en la historia.
• El cuarto párrafo expone el respeto y cariño del autor por los maestros, así como su
experiencia personal con una maestra que lo introdujo a la lectura y un profesor que
enfocaba la enseñanza en la participación libre de los alumnos. También expone la opinión
del autor sobre cómo debería ser un curso de literatura.

También podría gustarte