Está en la página 1de 3

Economia social

Tercer sector
Organizaciones que no persiguen fines de lucro
-ONGs: asociaciones civiles y fundaciones.
- Microcréditos
- Organizaciones de la Economía Social
- Emprendimientos de la Economía Popular
Economía Popular
Emprendimientos familiares o unipersonales surgidos por la necesidad de generar ingresos en los sectores sociales más
vulnerables. En general están en la informalidad y suelen desenvolverse en circuitos de comercialización propios.
Concepto de Economía Social
Emprendimientos asociativos sin ánimo de lucro que producen bienes y servicios con gestión democrática y distribución
equitativa de los excedentes. (Elgue. La Economía Social como tercera posición.)
Tipos de organizaciones
• Cooperativas
• Mutuales
Cooperativas
Datos históricos del movimiento cooperativo
* Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale
- Primera cooperativa fundada en 1844, en Inglaterra.
- Cooperativa de consumo y de trabajo formada por obreros textiles.
- Definió los principios básicos del cooperativismo. Cooperativas Prácticas para la Inclusión Social
* En Argentina:
- Las mutuales y las cooperativas de consumo y producción surgieron hacia finales del siglo XIX.
- 1926: primera ley de sociedades cooperativas
Características generales
1. Gestión democrática.
2. Finalidad de servicio a los asociados y a la comunidad en lugar del lucro.
3. Primacía en las personas, su trabajo y producción sobre el capital en la distribución de los excedentes.
Tipos de cooperativas
• De trabajo
• De consumo
• De servicios públicos
• De créditos
• Agrícolas
Cooperativas de trabajo
Agrupan a trabajadores manuales o intelectuales, quienes aportan su trabajo o profesión para la realización de
actividades económicas, con el objeto de proveerles fuentes permanentes de trabajo y distribuir los excedentes entre sus
asociados.

Tratamiento impositivo
• Ganancias: exento.
• IVA: tributan, excepto en ventas al Estado.
• Ingresos Brutos: depende de la jurisdicción.
Empresas recuperadas
• Ex empresas privadas con fines de lucro que son convertidas en cooperativas de trabajo luego de la quiebra.
• Modificación ley de quiebras (2011)
- Prioridad a los trabajadores para la adquisición de la empresa.
- Se computan los créditos laborales (salarios, aportes e indemnizaciones adeudadas)
Cooperativa Master Cheese L
• Empresa recuperada por sus trabajadores
• Proyecto de la Secretaría de Políticas Universitarias para la promoción de la Economía Social en la Universidad.
* Objetivos
- Brindar asistencia técnica en problemáticas específicas relacionadas a la comercialización de la cooperativa.
- Diseñar un plan de comercialización, fijación de precios, promoción y distribución de los productos de la cooperativa.
Problemáticas detectadas
1. Determinación de Precios
• Información de gestión deficiente.
• Metodologías para determinar costos inexactas.
• Carencias en el análisis de la evolución del mercado.
Resultado: Relación precio – calidad sin criterios de razonabilidad
2. Comercialización
• Los canales de venta se agotan en los movimientos sociales y organizaciones cooperativas.
• Escaso contacto con canales de venta del mercado tradicional.
Resultado: Mercado potencial inexplorado
3. Promoción
• Estrategia comercial no definida.
• Plan de comunicación no orientado hacia el mercado.
• Escaso uso de medios digitales.
Resultado: Capacidad de venta limitada
Desafíos de empresas recuperadas
- Procesos administrativos
- Procesos contables
- Gestión cooperativa
- Comercialización
- Financiamiento
- Distribución de excedentes
- Incorporación de trabajadores
- Actualización tecnológica
Economía Social y Universidad
1. Extensión. Capacitación y consultoría
- Proyectos de extensión.
- Institutos específicos.
- Cursos y diplomaturas para la comunidad.
2. Investigación.
Generación de nuevos conocimientos vinculados a la Economía Social.
3. Docencia
- Introducción de contenidos de Economía Social en la formación.
- Alternativa de campo laboral para los futuros profesionales.
Escenarios de la Economía Social
 Escenario Marginal:
Que la economía social quede como un elemento marginal centrado en una política pública para la subsistencia, con rol
de contención y de compensación de sectores vulnerables que no llega a contradecir Sino a ser funcional a la lógica de
acumulación más concentrada, en la huella del modelo productivo Y de especialización previo que no se termina de
modificar (energético, commodities, exportador y de bajos salarios).
Se trataría de políticas que no consiguen ni se proponen alterar la lógica de desigualdad instaurada Durante años, y por
lo tanto no incluyen, aunque sí pueden proporcionar algunos elementos de gobernabilidad al conflicto social. Sería algo
parecido al rol que cumpliera la política de focalización durante el modelo anterior (efecto ambulancia'), de consolidación
de la segmentación y del dualismo sin demasiadas disrupciones, más algo de neofilantropia, responsabilidad social
empresaria y voluntariado altruista. Aquí en este escenario la economía social seguiría siendo marginal o circunscripta
solo a los desvalidos como pretenden diversos factores de poder y quienes sostienen el neoliberalismo.
Este escenario supondría la continuidad de lógicas clientelares que se reimplantan bajo otras formas Y actores por la
situación de sectores indigentes con alta dependencia de cualquier sector de poder Sea este público o privado. Y este es
un escenario probable ya que se corresponde a la estructura de desigualdad generada, o en Todo caso a lo que significa
cambiar o remontar las relaciones de poder y distribución desigual del Ingreso cristalizadas en las últimas tres décadas.
Sobre todo por una economía y una sociedad segmentada donde lo formal e informal aparecen como mundo S con
lógicas diferenciadas y hasta contrapuestas. En ese sentido, la incorporación a la globalización en términos ideológicos y
contraria a los intereses nacionales partió al país en dos: una fracción que se conecta con el mundo y otra que no
produce Ni consume, y además está aislada de la primera, dependiendo solo de sí misma y del Estado (INTI, 2003).
El peligro de este escenario seria así malograr una buena idea, dejar de aprovechar una oportunidad histórica
significativa de condiciones favorables para transformar, y volver a reproducir políticas sociales que no logran dar
respuestas al problema que enfrentan.
 Escenario Conflictivo
Es un escenario sustentado tanto desde perspectivas teóricas como desde la praxis de determinados actores con una
lógica predominantemente basista. En un plano se afirma que se estaría ante la posibilidad de conformación de un
movimiento social como un sujeto anticapitalista que se opone al Estado y al Mercado buscando su derrumbe mediante
estrategias confrontativas. (Holoway, Negri) Este se presentaría como embrión de una economía alternativa, y de un
movimiento social cuestionador del capitalismo, un nuevo sujeto anti sistémico op revolucionario al cual se le pue De
otorgar un marco ideológico y estratégico de ruptura con el sistema actual.
Ahora bien, la desvinculación creciente de sectores medios de las organizaciones de excluidos, pique Teras o de
desempleadas muestra que no parece fácil que se pueda constituir un movimiento social de Carácter contrahegemónico
y anticapitalista, pero si se puede favorecer un escenario conflictivo en Caso de que las condiciones de empleo no
continuasen mejorando, y sobre todo si se vuelven a reproducir un escenario de estancamiento del producto por
diferentes causas (deuda, incertidumbre del escenario nacional e internacional). La propia fragmentación de los actores,
la tensión al dualismo, pueden configurar parte de un escena Rio conflictivo junto con empleados estatales, provincias
desequilibradas en un contexto de salarios Bajos y de regreso al estancamiento que supondría superávits altos con
pérdida de activismo estatal, Es decir volver a reproducir un esquema económico y social no sustentable como fuera el
de los últimos años.
 Escenario Alternativo
como construcción de un subsistema o sector de economía social junto con los de La economía pública y privada. Esto
sería alternativo al modelo capitalismo financiero de exclusión y contención y se construye mediante una política donde la
empresa social no aparece como algo marginal, asistencial sino como polí Tica de inclusión. No en sentido alternativo al
capitalismo sin más, pero sí al predominante en los *90 sin regulación Ni dimensión ética, y a la visión non profit del
'tercer sector', y perspectivas que ven a la economia social como algo solo del sector informal, de capital social,
voluntariado y organizaciones del t Sector Ercer. (M. Elgue, 2003). En todo caso, aquí la economía social no sería algo
marginal, como política de pobres para pobres, Sino que se preocupa por la generación de cadenas de valor, por la
calidad y sustentabilidad de las Empresas y la construcción de un nuevo sector o subsistema de la economía.
Este escenario se potencia por la importancia creciente que adquiere la economía social en diversos Países de la región
y aún del mundo desarrollado, lo cual tiene que ver con tendencias del capitalismo global, que muestran bajas tasas de
crecimiento en general y de generación de empleo que son meno Res al crecimiento vegetativo de la población, que
impulsan migraciones y precarización. De acuerdo a Jacques Defourny, la noción de economía social es cada vez más
reconocida y utilizada, Incluso por las autoridades públicas en todos los niveles. Incluso esto también da pie a un debate
más amplio tanto sobre la naturaleza del trabajo, dado que s E constata que entró en crisis la sociedad salarial típica del
siglo XX, pero se comienza a entrar e N un camino nuevo, y a discutir las posibilidades de una sociedad de trabajo que
no necesariamente sea una sociedad de empleo público y privado clásico, y a rediscutir qué trabajos no socialmente
valorados en la sociedad industrial, pueden ser un trabajo socialmente valorado y estatalmente remunerad Os en la
sociedad que viene, por ej, el trabajo solidario, social, el de las mujeres, etc. Como sobre las posibilidades de una
economía plural y un sector social de esta que se constituye como otro de los elementos distintivos de un modelo de
desarrollo superador del neoliberal.

También podría gustarte