Está en la página 1de 2

Teorías de Desarrollo Económico

Visiones desde la Ortodoxia. Nociones básicas del Desarrollo. Escuela Neoclásica. Escuela Desarrollista
Surgimiento del concepto
¿Qué es el Desarrollo Económico?
Concepto multidimensional. Trasciende el crecimiento y tiene en cuenta variables no estrictamente económicas. Va
más allá de la evolución del PIB. Refleja necesidad (voluntad?) de acción sobre los problemas de los países
subdesarrollados.
Recordar: los clásicos y neoclásicos lo conciben prácticamente como una consecuencia natural del libre accionar del
capitalismo.
Pre-1930s: antes había ideas que, sin considerarse desarrollo, tenían ese fin implícito: moneda fuerte y estabilidad
fiscal.
1930s y, fundamentalmente, posguerra: hay que intervenir para reactivar a los países más afectados (Plan
Marshall). Influencia de Keynes. Desarrollo como tal a partir de los 40s. Ideales industrialistas / estructuralistas.
Aunque desde el principio se pensó en el Desarrollo (Smith y la Riqueza), lo distintivo del 40 en adelante es que se
teoriza sobre éste específicamente, se usa el concepto y, sobre todo, se piensa en políticas de Desarrollo.
Conceptos generales
¿Qué es el Desarrollo Económico?
Concepto multidimensional. Trasciende el crecimiento y tiene en cuenta variables no estrictamente económicas. Va
más allá de la evolución del PIB.
Sin embargo, simpleza vs complejidad: ¿Qué nos cuenta el PIB? ¿Qué ignora? Krugman (2.11) vs Sen (2.13).
Desarrollo incluye variables económicas y sociales. Mira PIB, producción y sus formas (complejidad, dependencia
externa), tiene en cuenta pobreza, distribución del ingreso, acceso a servicios básicos, entre muchas otras
(libertades de Sen).
Relación entre crecimiento y desarrollo. Se puede crecer sin desarrollarse o ser desarrollado y no crecer. Visión de
largo plazo.
Desigualdad: U invertida desarrollo/desigualdad (Simón Kuznets). Preocupación más moderna (1970s).
Pobreza: de ingresos vs estructural. ¿Cuál nos importa para el desarrollo?
Tan amplio puede ser el desarrollo, que uno de los conceptos que sirve como input para éste (la heterogeneidad
estructural – clase que viene) puede tomar muchas formas diferentes (2.14, primeras hojas).
¿Qué es el Desarrollo Económico?
Concepto multidimensional. Trasciende el crecimiento y tiene en cuenta variables no estrictamente económicas. Va
más allá de la evolución del PIB.
Sin embargo, simpleza vs complejidad: ¿Qué nos cuenta el PIB? ¿Qué ignora? Krugman (2.11) vs Sen (2.13).
Desarrollo incluye variables económicas y sociales. Mira PIB, producción y sus formas (complejidad, dependencia
externa), tiene en cuenta pobreza, distribución del ingreso, acceso a servicios básicos, entre muchas otras
(libertades de Sen).
Relación entre crecimiento y desarrollo. Se puede crecer sin desarrollarse o ser desarrollado y no crecer. Visión de
largo plazo.
Desigualdad: U invertida desarrollo/desigualdad (Simón Kuznets). Preocupación más moderna (1970s).
Pobreza: de ingresos vs estructural. ¿Cuál nos importa para el desarrollo?
Tan amplio puede ser el desarrollo, que uno de los conceptos que sirve como input para éste (la heterogeneidad
estructural – clase que viene) puede tomar muchas formas diferentes (2.14, primeras hojas).
Krugman – Los Ciclos en las Ideas…(1996)
Contexto: Ninguna idea de Desarrollo es universalmente válida. Todo depende de dónde y cuándo.
Flexibilidad del concepto: las ideas de qué se debe hacer para alcanzar el desarrollo mutan en tiempo y espacio.
Los análisis pueden ser parciales, subjetivos e intencionados. Lo que se presenta como dato puede ser resultado de
un estudio sesgado. Dificultad de separarse de las ideas (e intereses) dominantes y poca relevancia que se le da a
la academia crítica. Necesidad de que cambie el contexto para que se modifiquen las ideas dominantes. Académicos
(investigadores) vs políticos e intelectuales formadores de opinión.
Variables más importantes (y, por lo tanto, sujeto de debate): fomento a sectores, comercio internacional, apertura
financiera y de inversión, rol del gobierno (política fiscal y monetaria, tipo de cambio).
¿Cómo se explica el crecimiento sostenido? Incrementos de productividad. Éste, a su vez, tiene varias explicaciones:
acumulación de insumos (rendimientos crecientes), innovación, preponderancia de sectores buenos, gobiernos y
comercio exterior.
Sectores buenos y malos en las ideas de Desarrollo de los 40/50. Los países desarrollados se dedican a los sectores
buenos. Trampa del subdesarrollo (demanda insuficiente) y rol del Estado.
Resumen: preguerra  liberalismo, estabilidad, moneda fuerte. Posguerra  industrialismo, intervención,
desarrollo hacia adentro (desarrollismo), sustitución de importaciones. Final 80s  Consenso de Washington:
liberalismo, estabilidad, moneda fuerte, apertura comercial.
“No existe ninguna sabiduría acerca del desarrollo económico, ni hay en esta materia hombres sabios. Sólo existen la
teoría económica, imperfecta como es, y los datos empíricos. Tendríamos que tratar de utilizarlos.”
El sesgo de los estudios y la dificultad de apartarse de los intereses dominantes no quiere decir que quienes cayeran
en esa lógica lo hicieran intencionalmente, con fines perversos. Simplemente puede pasar que pensar muy distinto te
excluya del debate.
Hirschman – Auge y Ocaso…(1980)
Dinámica científica (de las ideas) vs real: compara el desempeño de la economía del desarrollo (como rama de la
ciencia económica) con el del desarrollo económico real. La primera desaparece en un contexto muy favorable para
su ampliación.
Monoeconomía –desarrollo científico aplicable sólo a desarrollados– rechazada y beneficio mutuo –las relaciones
económicas pueden beneficiar tanto a desarrollados como a sub– aceptado. Keynesianismo como fundador de las
dos ciencias (oposición a la tesis monoeconómica) y ataque desde adentro a los neoclásicos.
Des(sub)empleo: ¿de mano de obra? ¿O de todos los factores (y ahorro y espíritu de empresa)?
Industrialización tardía: ¿sirven las estrategias aplicadas por los desarrollados? ¿Hay estrategias aplicables a todos
los sub?
Beneficio mutuo: Inversión extranjera, transferencia técnica, ayuda financiera, comercio internacional. Fracaso en
la aplicación del Plan Marshall a países subdesarrollados  intención original: avanzar en el sistema existente, con
las herramientas disponibles.
Comercio internacional: ¿ganan todos o suma cero?
Ocaso  heterogeneidad de los sub + medios injustificables para el desarrollo (dictaduras)
En el surgimiento del keynesianismo se refleja lo que decía Krugman: sin contexto favorable (crisis post 30s) las ideas
dominantes no cambian.
Sen – Los fines y los medios del Desarrollo (1999)
Desarrollo como proceso sufrido o agradable. Se inclina hacia la segunda: es un proceso de ampliación de
libertades, que son al mismo tiempo fin y medio del desarrollo. El texto se enfoca más en lo segundo.
Tipos de libertades instrumentales con importancia conjunta (se fortalecen entre sí). Desarrollo humano como
objetivo a perseguir no sólo por los países ricos.
Estrecha relación entre instituciones sociales (educación, salud) y efectos del crecimiento (desarrollo) –ejemplo del
Este asiático y la longevidad.
Impulso a través de la política social como alternativa al impulso propio del crecimiento: más factible –aunque
menos efectivo– porque los servicios básicos son relativamente baratos, por ser intensivos en el uso de mano de
obra.
La libertad política influye sobre la libertad económica y las garantías que ésta genera. Los incentivos políticos que
genera la democracia llevan a libertades económicas que no estarían garantizadas bajo otra forma de organización
social.
Correlación positiva entre PIB y esperanza de vida: se explica por la correlación entre PIB e ingreso de los pobres y
PIB y gasto público en sanidad.
Desarrollo como proceso sufrido o agradable. Se inclina hacia la segunda: es un proceso de ampliación de
libertades, que son al mismo tiempo fin y medio del desarrollo. El texto se enfoca más en lo segundo.
5 libertades:
 Políticas: DDHH y participación civil
 Servicios económicos: derechos económicos básicos, acceso a recursos y mercados,
 Oportunidades sociales: acceso a servicios públicos (educación, sanidad),
 Garantías de transparencia: divulgación de información, ausencia de corrupción,
 Seguridad protectora: red de protección social, garantías mínimas. Pueden ser mecanismos fijos o ad hoc.

También podría gustarte