Está en la página 1de 7

EL OMBLIGO

Y al igual que en numerosas culturas, como ya hemos visto, el cordón umbilical es visto por los
mayas como un medio que permite la comunicación del hom- bre con los dioses.

¿Cuál es la importancia del ombligo?Tu ombligo marca el punto de donde salía tu cordón umbilical
cuando naciste. Ese cordón era un tubito blando y flexible que transportaba nutrientes (vitaminas
y minerales) de tu mamá a tu cuerpo, cuando todavía estabas dentro de su vientre.

¿Qué tiene de especial el ombligo?

El ombligo es considerado una cicatriz

El ombligo es una pequeña cicatriz del todo inútil en el centro de nuestra barriga, pero para toda la
humanidad, el ombligo ha dado una increíble trascendencia simbólica. Si eres cristiana, sabrás que
Caín fue el primer humano que tuvo ombligo, sus padres Adán y Eva no habían nacido de una
mujer. En Génesis, el primer libro de la Biblia, no dice nada acerca de la palabra ombligo, ni de su
origen.

Hay una leyenda turca que dice que después de que Alá diese vida al primer ser humano, el diablo
se enfureció tanto, que escupió sobre la barriga del recién creado, y para remediar esta agresión,
Alá cortó la piel contaminada, dejando en el lugar un pequeño agujero.

Para los griegos constituía el centro del mundo por estar situado entre la cabeza y los genitales. El
ombligo ha sido fuente de mitos, fantasías, tabúes y veneraciones, la humanidad ha dado una
importancia absoluta a esta marca de nacimiento, una cicatriz que se forma al cortar el cordón
umbilical.

Hoy en día, el simbolismo místico del ombligo ha desaparecido prácticamente, pero en realidad es
mucho más que un símbolo. Además de haber sido la fuente de alimentación de nuestros hijos, la
medicina hace buen uso en momentos que hay que practicar una operación endoscópica, además
de ser un órgano de donación.
Tenencia de la tierra

3.1 Tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre


personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (por razones de comodidad,
«tierra» se utiliza aquí para englobar otros recursos naturales, como el agua y los árboles). La
tenencia de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de normas inventadas por las
sociedades para regular el comportamiento. Las reglas sobre la tenencia definen de qué manera
pueden asignarse dentro de las sociedades los derechos de propiedad de la tierra. Definen cómo
se otorga el acceso a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las
pertinentes responsabilidades y limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la
tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué
circunstancias.

3.2 La tenencia de la tierra es una parte importante de las estructuras sociales, políticas y
económicas. Es de carácter multidimensional, ya que hace entrar en juego aspectos sociales,
técnicos, económicos, institucionales, jurídicos y políticos que muchas veces son pasados por alto
pero que deben tenerse en cuenta. Las relaciones de tenencia de la tierra pueden estar bien
definidas y ser exigibles ante un tribunal judicial oficial o mediante estructuras consuetudinarias
dentro de una comunidad. En otros casos, pueden estar relativamente mal definidas, con
ambigüedades que se prestan a abusos.

3.3 Así pues, la tenencia de la tierra constituye una red de intereses interrelacionados. Entre ellos
figuran los siguientes:

Intereses dominantes: cuando un poder soberano, por ejemplo, una nación o una comunidad,
tiene facultades para asignar o redistribuir la tierra mediante expropiación, etc

Intereses superpuestos: cuando varias partes han recibido derechos diferentes sobre la misma
parcela de tierra, por ejemplo, una parte puede tener derecho de arrendamiento y otra derecho
de paso, etc

Intereses complementarios: cuando diferentes partes tienen el mismo interés en la misma parcela
de tierra, por ejemplo, cuando los miembros de una comunidad comparten los derechos comunes
a la tierra de pastoreo, etc.

Intereses enfrentados: cuando diferentes partes reclaman los mismos intereses en la misma
parcela de tierra, por ejemplo, cuando dos partes reclaman independientemente el derecho a la
utilización exclusiva de una parcela de tierra de cultivo. Los conflictos por la tenencia de la tierra
suelen ser consecuencia de la existencia de reivindicaciones opuestas.

3.4 La tenencia de la tierra se divide frecuentemente en las siguientes categorías:

Privada: asignación de derechos a una parte privada, que puede ser un individuo, una pareja
casada, un grupo de personas o una persona jurídica, como una entidad comercial o una
organización sin fines de lucro. Por ejemplo, dentro de una comunidad, las familias individuales
pueden tener derechos exclusivos a parcelas residenciales, parcelas agrícolas y algunos árboles.
Otros miembros de la comunidad pueden quedar excluidos de la utilización de estos recursos sin
el consentimiento de quiénes ostentan los derechos.
Comunal: puede existir un derecho colectivo dentro de una comunidad en que cada miembro
tiene derecho a utilizar independientemente las propiedades de la comunidad. Por ejemplo, los
miembros de ésta pueden tener derecho a llevar su ganado a un pastizal común.

De libre acceso: no se asignan derechos específicos a nadie, ni se puede excluir a nadie. En este
contexto se suelen incluir las actividades marinas, en que el acceso a alta mar está generalmente
abierto a todos; pueden incluirse también los pastizales, bosques, etc., cuando todos gozan de
libre acceso a los recursos (una diferencia importante entre libre acceso y sistema comunal es que
en virtud de este último quienes no son miembros de la comunidad están excluidos de la
utilización de las áreas comunes).

Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector público. Por ejemplo, en
algunos países las tierras forestales pueden quedar bajo mandato estatal, sea el poder central o un
gobierno descentralizado.

Movimientos y organizaciones sociales

Durante la transición a la democracia en Guatemala surgió un movimiento indígena con


reivindicaciones que fueron más allá de la defensa de los derechos humanos individualmente
considerados. De cara al genocidio, una de sus demandas más ambiciosas fue la del
reconocimiento del derecho maya. El análisis de ésta permitirá caracterizar al movimiento
indígena como multiculturalismo emancipatorio, ya que en sí misma es una apuesta al diálogo
intercultural e implica no sólo un límite frente a la arbitrariedad del poder del Estado, sino al del
sector privado vinculado al pensamiento neoliberal, lo cual desafía la noción etnocéntrica de la
propiedad privada e individual de la tierra.

¿Cómo estaba organizada la sociedad de la cultura maya?

La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases
sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la nobleza, de sus
familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios.

¿Cuál es el objetivo de las organizaciones y autoridades mayas en la comunidad?Ser una


institución pública rectora, que promueve, apoya y financia el desarrollo humano y de los pueblos
indígenas de las regiones del país, a través de programas y proyectos económicos, sociales y
culturales; orientados al contexto de su cosmovisión.

¿Qué son las organizaciones de los pueblos indígenas?Se dedica a promover, desarrollar e
impulsar mecanismos para la interacción de los pueblos, articulando procesos con el Estado y
ONG's nacionales e internacionales, promoviendo el fortalecimiento, la autonomía, y la proyección
del desarrollo propio y los derechos indígenas.

¿Cuál fue el fin de la cultura maya? Sequías, guerras y deforestación Numerosos estudios
recientes, destacando entre ellos el publicado por científicos norteamericanos y suizos en la
revista Science, parecen coincidir en que uno de esos elementos clave que aceleró la caída de los
mayas fue una serie de tres sequías prolongadas.

También podría gustarte