Está en la página 1de 111

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CLINICA ESTOMATOLOGICA
PEDIATRICA I

DOCENTE RESPONSABLE CEP I


DRA. ESP. JACQUELI NE CESP EDES PORRAS

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

HISTORIA CLINICA ODONTOPEDIATRICA

HISTORIA CLINICA
Es un documento médico legal donde queda registrada toda la relación del personal sanitario con
el paciente, todos los actos y actividades médico-sanitarias realizados con él y todos los datos
relativos a su salud. La historia clínica es el conjunto de datos de un paciente, escritos
ordenadamente, con los cuales se puede formular un diagnóstico. (1)

HISTORIA CLINICA ODONTOPEDIATRICA


La historia odontopediatrica es una parte de la historia de salud general del niño, la cual ayuda al
odontólogo al conocimiento de la salud bucal de aquel. Debe proporcionar información esencial
acerca de las condiciones de salud bucal del niño, familia, así como también sus aptitudes y
prácticas de higiene bucal. (2)

ECTOSCOPÍA
Es la primera observación que se tiene del paciente). (3)

APRECIACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO/ CONDUCTA DEL NIÑO (Clasificación de Frankl)
 Cooperador o Definitivamente positivo (++).
 Parcialmente cooperador o Positivo (+).
 Poco cooperador o negativo (-).
 No cooperadores o definitivamente Negativo (--).(4)

ANAMNESIS
La anamnesis es el interrogatorio metódico, dirigido y respetuoso a un paciente. (3)
Condiciones
 Privacidad: no hacer consultas de “pasillo”, ya que no dan buenos resultados.
 Comodidad
 Tiempo: debe ser suficiente, no apurado.
 Vocabulario del paciente
 Redacción en términos médicos
 Jerarquizar (poner lo más importante, que no sea eterno)
 Ordenar cronológicamente
 Sintetizar(3)
Requisitos para anamnesis
 Contener solo datos confiables  Ser concisa, libre de datos superfluos
 No omitir ninguna información útil.  Objetiva(3)
Condiciones y Actitud del Dr.(a)
 Presentación personal y lenguaje  Demostrar respeto hacia el paciente
adecuado (respetuoso)  Explicar el o los procedimientos a seguir
 Dar confianza al paciente  Explicar los posibles resultados y
 Saber escuchar complicaciones(3)

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Filiación.- Parte de la historia clínica que reúne datos del paciente: Nombre, Edad, Sexo, Raza,
Ocupación (3)

EXAMEN CLÍNICO
Es el conjunto de procedimientos que se realiza al paciente tras la entrevista clínica. Su objetivo es
obtener los datos objetivos o signos que refieran a los síntomas mencionados por el paciente. (5)

D. EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO


Apreciación general.-
- Estado General
- Estado de Nutrición
- Estado de Hidratación(5)
Facies.- expresión de la fisionomía
- Expresión
- Coloración
- Reacción(5)
Anexos.-
- Piel (Color, Textura, Elasticidad, Humedad, Temperatura)
- Uñas (Color, Tamaño, Consistencia)(5)
Temperatura.- La temperatura normal del organismo es la resultante de un equilibrio entre la
producción de calor y su eliminación. (6)
Índice de masa corporal.- El Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida de asociación entre el
peso y la talla de un individuo. (7)
Fonación(12)
Respiración
Deglución(9) (10)
Hábitos.- Onicofagia, Queilofagia, Succión Digital.

EXAMEN CLINICO EXTRABUCAL


El examen extra bucal está dirigido a la región de la cabeza y cuello, debiendo ser inspeccionados
los posibles desvíos de normalidad.

CRANEO
Forma de cráneo(8) Dolicocéfalo.- la forma de la cabeza es larga y angosta.
Braquicéfalo.- la forma de la cabeza es ancha y redonda.
Mesocéfalo.- la forma de la cabeza es intermedia.
FASCIES. (8)
Forma de cara(8)
De frente.- Dolicofacial: la forma de la cara es larga y angosta.
Braquifacial: la forma de la cara es ancha y corta
Mesofacial: la forma de la cara es intermedia en altura y anchura.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

De perfil.-
Antero-posterior: Para determinar la forma del perfil se requiere el uso de tres puntos:
Glabela.- Punto de unión de la frente con la nariz.
Subnasal- Punto más profundo por encima del labio superior.
Pogónion.-Punto más saliente del mentón.8
Se unen los tres puntos y se puede observar tres tipos de perfil en sentido anteroposterior.

CONVEXO RECTO CONCAVO


Vertical: Para observar este tipo de perfil es necesario el plano de camper (trazado imaginario que
va desde el tragus del oído externo hasta el ala externa de la nariz) y el plano mandibular (trazado
imaginario que recorre el borde inferior de la mandíbula).
Normodivergente: cuando los dos planos se unen ligeramente por detrás de la oreja; nos indica
que hay un crecimiento vertical normal.
Hipodivergente: cuando los dos planos se unen por detrás de la oreja; nos indica que hay un
crecimiento vertical disminuido.
Hiperdivergente: cuando los dos planos se unen por delante de la oreja.; nos indica que hay un
crecimiento vertical aumentado.

Normodivergente Hipodivergente Hiperdivergente

ANÁLISIS DE LOS TERCIOS

Triquion

Glabela

Subnasal

Mentoniano

La observación clínica debe estar orientada a las siguientes estructuras anatómicas:

CABEZA: Registrar variaciones de tamaño, forma, asimetrías

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

VISTA FRONTAL Y LATERAL: Ayuda a observar la


expresión facial,
movimientos, simetría,
tamaño y forma.

CABELLOS: Visualizar la
calidad, grosor y color.

OÍDOS: Visualizar y palpar la forma, valorar la


audición, si hay presencia de disturbios auditivos,
los relatos de vértigo, mareo pueden tener
relación con enfermedades sistémicas o bucales.

OJOS: Visualizar su posición y orientación en la cara, movimientos, inflamación


reacción a la luz. Registrar comprometimiento de la visión, tales como miopía.

NARIZ: Visualizar el tamaño, forma, ubicación y valorar la función. La


observación de la condición anatómica de la nariz, posibles
obstrucciones y relatos de rinitis alérgicas deben ser anotados.

ATM: La función de la articulación temporomandibular es evaluada por


medio de la palpación en la región del cóndilo mandibular bilateralmente en
posición de reposo con los dientes en oclusión cerrada y abertura de la boca
en varias posiciones. Los movimientos condilares deben deslizar suavemente
y la auscultación de los ruidos en la articulación debe ser debidamente
registrada. Visualizar simetría de la función, palpar movimientos uniformes,
auscultar ausencia de dolor y presencia de chasquidos.2

CUELLO.-La palpación ganglionar de la cabeza y del cuello asume valor


significativo, una vez que el sistema linfático esté comprometido tanto en
enfermedades sistémicas como bucales, registrando sensibilidad anormal o
aumento de volumen ganglionar.
NÓDULOS LINFÁTICOS: Palpar el tamaño, movilidad y presencia de dolor.
TIROIDES: Palpar tamaño, forma. (2)
PIEL: Visualizar el color, tono, lesiones.

EXAMEN CLINICO INTRABUCAL


Es necesario el examen cuidadoso y sistemático de la cavidad bucal, visando la interpretación de
los posibles desvíos del padrón de normalidad.

Examen intraoral de tejidos blandos: Labios, Vestíbulo, Orofaringe, Paladar, Frenillos, Lengua,
Piso de boca, Encía.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ENCIA: observación rigurosa del color, contorno y de la textura de los tejidos periodontales,
asociados al sondaje de surcos gingivales y observación de sangrado.

LABIOS: Visualizar la forma, integridad, cicatrices, presencia de


lesiones. Debe estar dirigida al color y textura, inserción muscular de
los frenos labiales y tonicidad o las posibles lesiones de la mucosa
bucal, representadas por manchas, pápulas,vesículas y ulceraciones.

MUCOSA LABIAL: Visualizar y palpar la integridad de las mucosas labiales superiores e inferiores.

MUCOSA DEL CARRILLO: Visualizar


y observar lesiones, valorar la
función de la glándula parótida. (2)

PALADAR
DURO Y
BLANDO:
La observación del paladar duro y blando está representada en el examen
de color, textura, orificios, rugosidades palatinas y posibles lesiones
instaladas en esta región.

OROFARINGE: Visualizar los pilares, la úvula y las amígdalas.

LENGUA: Visualizar el dorso, las caras laterales y la cara ventral, valorar el


frenillo sublingual.
Notar la tonalidad, forma, tamaño y presencia de papilas linguales,
ulceraciones o pigmentaciones presente, condición de higiene lingual.

PISO DE LA BOCA: Visualizar y valorar la función glandular.


Se debe observar la región lingual de la mandíbula, las
glándulas salivales, sublingual y submandibular, la presencia
de lesiones.

PERIODONTO: Visualizar la mucosa gingival, zonas


inflamatorias, sangrado espontáneo, fístulas, acúmulo de
sarro o restos alimenticios. (2)

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Examen intraoral de tejidos duros: Tipo de dentición, secuencia de erupción, forma de arcos
dentarios, tipos de arcos dentarios, anomalías.

DIENTES: Visualizar, palpar y percutir los dientes,


valorar el desarrollo normal, el aspecto
morfológico, la oclusión, el color, la integridad, la
movilidad, la higiene, trauma y dolor, ausencia de
piezas dentarias. (2)

ODONTOGRAMA.- Es un esquema de las arcadas dentarias, una cédula personal cuyo diagrama
dental consigna las características anatómica de los dientes, así como de las particularidades y
modificaciones, con fines de identificación. (11)
Por motivos didácticos se deberá encerrar un círculo las piezas dentales presentes y marcar con
color verde las fosas y fisuras profundas y/o manchas blancas e hipomineralización.

Mancha Blanca Mancha remineralizada

Surco Profundo Sellante mal estado

Sellante satisfactorio Caries en esmalte de fosas y fisuras

Los datos clínicos se señalarán en el odontograma con la nomenclatura de acuerdo a la Norma


Técnica impartida por el Ministerio de Salud.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL


ODONTOPEDIATRICA

Nº: _____________

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CLÍNICA DOCENTE ESTOMATOLÓGICA

CONDICIONES Y PE RMIS O DE ATE NCI ÓN

Por la presente, yo ___________________________________________________ identificado con


DNI Nº _________________, domiciliado en ___________________________________________
con teléfono _____________; padre y/o tutor del menor _________________________________
Declaro tener conocimiento que el plan de tratamiento(s) y/o procedimiento(s) propuesto(s) de
acuerdo al diagnóstico al que va a ser sometido mi hijo será efectuado o realizado por un alumno
en formación profesional, con la supervisión de profesor tutor. Acepto sea atendido bajo las
disposiciones y condiciones de la Clínica Docente Estomatológica de la Escuela Profesional de
Estomatología de la Universidad Alas Peruanas, eximiendo a ésta de cualquier responsabilidad, ya
sea derivada o secuela del mismo así como por acción causal o fortuita de éste.

Lima, ______ de __________________ del 200__

_________________________________
Firma del Padre y/o Tutor
DNI Nº _________________________

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CLÍNICA DOCENT E ES T OM AT OLÓGICA

FICHA INT EGR AL

Historia Clínica Nº ___________

Nombre del Paciente: __________________________________________________________________

Nombre del Alumno: ___________________________________________________________________

Código del Alumno: _________________________________Grupo:_____________________________

Cl í ni ca E s tomatol ógi ca Pedi átri ca : I II

Semestre Académico: ________________________________Fecha: _____________________________

____________________________

Fi rma del Al umno

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Riesgo de caries: ____________ HC N° : _____________


Conducta: ___________

H IS TOR IA CL ÍNICA INTEGR A L


OD ONTOP ED IA TR ICA

I.FILIACIÓN

Nombres y Apellidos: Género Edad

Fecha de Nacimiento Lugar de Nacimiento Procedencia

Dirección Teléfono

Grado de Instrucción: Inicial Primaria Secundaria Centro de Estudios

Nombre del Padre Ocupación Teléfono

Nombre de la Madre Ocupación Teléfono

Nombre del Informante/Apoderado Parentesco

En caso de emergencia comunicarse con:

II. ANAMNESIS

Prenatal: Enfermedades  Trastornos nutricionales  Medicamentos 


Parto: Prematuro  A término  Tardío  Normal  cesárea 
El niño(a) tuvo algún problema durante el parto: Si  No 
Tiene algún problema congénito: Si  No 
La lactancia fue: natural  mamadera 
Esta actualmente bajo cuidados médicos Si  No 
Está tomando algún medicamento en el momento Si  No 
Es alérgico a algún medicamento si  No 
Tuvo alguna operación últimamente/Hospitalización Si  No 
El niño(a) recibió todas sus vacunas Si  No 
Tuvo alguna de estas enfermedades:
Sarampión Si  No  Tuberculosis Si  No 
Varicela Si  No  Diabetes Si  No 
Viruela Si  No  Alergias Si  No 
Difteria Si  No  Hemorragias Si  No 
Enf. Cardiaca Si  No  Anemia Si  No 
Enf. Respiratoria Si  No  Poliomielitis Si  No 
Enf. Renal Si  No  Hepatitis Si  No 

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

HISTORIA ODONTOLOGICA
¿Recibió atención odontológica anteriormente?.............................................. si  no 
Fecha de la última consulta odontológica: _____________________________
Experiencia dental previa:……………………………………….... Buena  Regular  Mala 
¿Cuántas veces se cepilla los dientes su hijo(a)?:……………………… 1  2  3 
¿Usa pasta dental? si  no  ¿Cuál?__________________________________________________
¿Usa fluor gel, enjuagatorios? si  no  ¿Cuál?_____________________________________
¿Se le ha colocado anestesia dental previamente?………………………………………….si  no 
Hábitos Orales:____________________________________________________________________
ESTADO DE SALUD
Motivo de la visita:
_______________________________________________________________________________________
Enfermedad Actual:
_______________________________________________________________________________________
Antecedentes Generales Médico - Familiares - Estomatológicos:

III. EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO


EXAMEN CLINICO GENERAL
Apreciación general: ____________________ Peso: ______ kg. Talla: ______m.
EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL
Forma de cráneo Mesocéfalo Braquicéfalo Dolicocéfalo

Forma de cara Mesofacial Braquifacial Dolicofacial

Perfil anteroposterior Recto Cóncavo Convexo

Perfil vertical Normodivergente Hipodivergente Hiperdivergente

Simetría facial Simétrico Asimétrico

Ganglios Sublingual Submaxilar Cervicales

ATM Apertura bucal Dolor Ruidos


Normal Si Si
Latero-desviación No No

Función Respiración Deglución Fonación


Nasal Normal Normal
Bucal Atípica Dislalia
Mixto

Hábitos Succión de dedos Succión de labios Onicofagia


Usa chupón Otros (especifique):

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

EXAMEN CLÍNICO INTRAORAL

TEJIDOS BLANDOS
Labios
Vestíbulo
Orofaringe
Paladar
Frenillos
Lengua
Encías
Piso de boca

TEJIDOS DUROS
Tipo de dentición Primaria Mixta Permanente

Secuencia de erupción Anomalías dentarias

Formas de arcos Superior Inferior


dentarios Triangular Triangular
Cuadrado Cuadrado
Ovoide Ovoide

Tipos de arcos Dentición Primaria Dentición Permanente


dentarios Superior Inferior
Con diastemas Alineado Alineado
Sin diastemas Apiñado Apiñado
Arco mixto Con diastemas Con diastemas

OCLUSIÓN
Planos terminales Escalón mesial Escalón distal Plano terminal recto

Relación molar Clase III Clase II Clase I

Relación canina Clase I Clase II Clase III

Relación incisal Normal Clase II Clase III


Over jet (0-3mm) >3mm <0 mm

Relación incisal Normal Abierta Profunda


Over bite (0-3mm) 0 mm >3 mm

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ODONTOGRAMA

Observaciones: _____________________________________________________________

FICHA DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Criterios para registrar la placa bacteriana


0= ausencia de placa bacteriana sobre la
superficie del diente
Diente IHOS 1= presencia de placa bacteriana que
cubre 1/3 de la superficie del diente
Fecha 2= presencia de placa bacteriana que
cubre 2/3 de la superficie del diente
3= presencia de placa bacteriana que
cubre toda la superficie del diente
Escala para calificar la higiene
0.0 – 0.6 = Buena
0.7 – 1.8 = Regular
1.9 – 3.0 = Mala

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE CARIES


EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CARIES

FACTORES DE RIESGO A CONSIDERAR INDICADORES DE RIESGO


(Para cada ítem, marque la respuesta más
adecuada entre los “Indicadores de Riesgo”) ALTO MODERADO BAJO

Parte 1 – Historia (Determinada por la entrevista con el padre o apoderado)

El niño tiene necesidades de cuidado de salud especial sobre todo


alguna que afecta la coordinación motora o la cooperación A SI NO

El niño tiene alguna condición de salud que afecta la saliva SI NO


(boca seca)B

Asistencia al odontólogo (frecuencia de visitas de rutina) NINGUNA IRREGULAR REGULAR

El niño tiene caries SI NO

Tiempo transcurrido desde la última lesión de caries <12 meses 12 A 24 meses >24 meses

El niño usa aparatos ortodónticos o bucales de otro tipo C SI NO

Los padres o hermanos del niño tienen caries SI NO

Estatus socio-económico de los padres D Bajo Medio Alto

Exposición diaria a azucares y/o alimentos cariogénicos entre


Comidas (incluye uso de biberón a demanda, tazas líquidos que >3 1a2 Sólo con los
no sean agua, consumo de jugos, bebidas carbonatadas, de alimentos
deportes y uso de medicamentos endulzados) E

Número de veces por día en que los dientes y encías son Cepillados ≤1 1 2-3

Exposición a fluoruros F,G No usa pasta dental Usa pasta dental Usa pasta dental
fluorada y no toma fluorada y no toma fluorada y toma
suplementos de Flúor suplementos de Flúor suplementos de flúor

Parte 2 – Evaluación Clínica (Determinada por el examen intraoral)


Placa dental visible (acumulación blanquecina de consistencia pegajosa) H Presente Ausente

Gingivitis (encías enrojecidas y edematosas) Presente Ausente

Áreas de desmineralización de esmalte (manchas) 1 ó más 1 Ninguna

Defectos en el esmalte, fosas y fisuras profundas I Presente Ausente


Parte 3 – Evaluación Profesional Suplementaria (Opcional)
Evidencia radiográfica de caries de esmalte Presente Ausente

Niveles de Estreptococos Mutans o Lactobacilos Alto Moderado Bajo

La evaluación general del riesgo de caries de cada niño se basará en el nivel del factor de riesgo más alto marcado. (p.e, un solo
indicador de riesgo en el área de “alto riesgo” clasifica al niño como “alto riesgo a caries”, aún así los demás indicadores sean de bajo
riesgo. Sólo se califica al niño como “bajo riesgo a caries” si no presenta ningún indicador de “alto”.)
*American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on Use of a Caries-risk Assesment Tool (CAT) for infants, children and
adolescents: Reference Manual V29/NO 0707/08.http://www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/P_CariesRiskAssess.pdf

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

PLAN DE TRABAJO PARA EL DIAGNOSTICO DEFINITIVO


Exámenes Radiográficos Intrabucales:
Radiografías bitewing:___________________________________
Radiografías periapicales:________________________________

DESCRIPCION CLINICA Y RADIOGRAFICA


Pieza Descripción Clínica Descripción Radiográfica

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

DIAGNOSTICO
 Del estado general:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
 De las condiciones estomatológicas:
Tejidos blandos:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Tejidos duros:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Oclusión:__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Riesgo de caries:___________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Objetivo de tratamiento:
__________________________________________________________________________________________

PLAN DE TRATAMIENTO

FASE SISTÉMICA
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
FASE URGENCIA
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

FASE ESTOMATOLÓGICA
 Fase de educativa
Consejeria:______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Técnica de cepillado: ______________________________________________________
_______________________________________________________________________
 Fase de higiene
Profilaxis:_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Adecuación del medio bucal en piezas: ________________________________________


_______________________________________________________________________
Exodoncias en piezas: _____________________________________________________
_______________________________________________________________________
 Fase Preventiva
Aplicación de sellantes en piezas: ____________________________________________
_______________________________________________________________________
Aplicación de flúor: _______________________________________________________
_______________________________________________________________________
Mantenedor de espacio: ___________________________________________________
_______________________________________________________________________
 Fase correctiva
Restauración con resina en piezas: ___________________________________________
_______________________________________________________________________
Restauración con ionómero modificado con resina en piezas: _______________________
_______________________________________________________________________
Recubrimiento pulpar: _____________________________________________________
_______________________________________________________________________
Pulpotomía en piezas: _____________________________________________________
_______________________________________________________________________
Pulpectomía en piezas: ____________________________________________________
_______________________________________________________________________
Tratamiento Pulpar en diente permanente joven: ________________________________
_______________________________________________________________________
Coronas de acero en piezas: ________________________________________________
_______________________________________________________________________
Coronas de policarbonato en piezas:__________________________________________
_______________________________________________________________________
Corona de celuloide en piezas:_______________________________________________
_______________________________________________________________________
Protesis fija semi-funcional:_________________________________________________
_______________________________________________________________________
 Fase de mantenimiento
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

EVOLUCIÓN CLÍNICA Y TRATAMIENTO

FECHA TURNO PROCEDIMIENTO Nº RECIBO OPERADOR INSTRUCTOR


CLÍNICO FIRMA Y SELLO

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ALTA

CUMPLIÓ LOS OBJETIVOS: Si □ No □

TRABAJO NO REALIZADO:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

RESUMEN:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

FECHA: ___________________________

__________________________ _______________________________
OPERADOR PROFESOR RESPONSABLE

____________________________
COORDINADOR DE CLÍNICA

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

FICHA MANEJO DEL COMPORTAMIENTO

Clasificación del Comportamiento (Frankl)

COMPORTAMIENTO CARACTERISTICAS

Cooperador: ++ Sin problema para aceptar el tratamiento, interesado,


atiende las ordenes, mantiene la conversación con el
operador
Parcialmente Acepta cauteloso o parcialmente el tratamiento. Se deben
cooperador: + usar técnicas de adaptación. Muestra voluntad de
cooperar.
Parcialmente Rechazo al tratamiento, nerviosismo, miedo y llanto con
negativo: - poca intensidad

Negativo: -- Rehúsa el tratamiento. Resiste y es hostil, presenta


extremo pavor, llanto, tentativa de fuga, etc.

Primera visita 1 - 2 - 3 - 4
Segunda visita 1 - 2 - 3 - 4
Tercera visita 1 - 2 - 3 - 4
Demás visitas (fecha y código) _______________________________________________

TECNICA CONDUCTAL A UTILIZAR

Primera visita _______________________________________________________


Segunda visita _______________________________________________________
Tercera visita _______________________________________________________
Demás visitas _______________________________________________________

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

INFOR M E R ADIOGR ÁFICO


CLINIC A ES T OM AT OLOGICA P EDIATR ICA

TIPO CARACTERÍSTICA UBICACIÓN EXTENSIÓN COMPATIBILIDAD


Radiolúcida Amplia / Pequeña O /M/ D/ Abarca /se extiende/ Compatible con la
Radiopaca Superficies confinada: situación clínica que
libres se observa.

o confinada a la
mitad externa del
esmalte.
o confinada a la
mitad interna del
esmalte.
o se extiende hasta
la mitad externa
del espesor
dentinario.
o se extiende hasta
la mitad interna del
espesor dentinario,
sin compromiso
pulpar.
o se extiende hasta
la mitad interna del
espesor dentinario,
con compromiso
pulpar.

Ejemplo:
Imagen radiolúcida pequeña a nivel oclusal que se extiende hasta la mitad externa del espesor dentinario
compatible con caries dental.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

INFORME DE LAS RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS

16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26
Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio
de de de de de de de de de de de de
Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla

55 54 53 52 51 61 62 63 64 65
Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor
ción ción ción ción ción ción ción ción ción ción
radicula radicula radicula radicula radicula radicula radicula radicula radicula radicula
r r r r r r r r r r

85 84 83 82 81 71 72 73 74 75
Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor Reabsor
ción ción ción ción ción ción ción ción ción ción
radicula radicula radicula radicula radicula radicula radicula radicula radicula radicula
r r r r r r r r r r

46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36
Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio Estadio
de de de de de de de de de de de de
Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla Nolla

Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

FICHA DE ESTUDIO DE MODELOS EN DENTICIÓN PRIMARIA

ARCOS DENTARIOS

SUPERIOR INFERIOR

FORMA FORMA

TIPO DE ARCO TIPO DE ARCO


(BAUME) (BAUME)
ANCHO BICANINO ANCHO BICANINO

ANCHO BIMOLAR ANCHO BIMOLAR

LONGITUD DE ARCO LONGITUD DE ARCO

PERIMETRO DE ARCO PERIMETRO DE ARCO

RELACIONES INTERMAXILARES

PTD
PLANO TERMINAL PTI
RCD
RELACIÓN CANINA RCI

OVER JET

OVER BITE

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Criado del Río Mª T; Seoane Prado J. Aspectos médicolegales de la historia clínica, Madrid,
Masson. 1999.
2. Barberia L .E. Odontopediatría .2ª ed. Barcelona España; Masson .2001. PP. 41.
3. SurósBatlló Antonio. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8°Edición. Barcelona: MASSON;
2001. Pag (5,6,7)
4. Cárdenas Jaramillo Darío. Fundamentos de Odontología. Odontología Pediátrica. 3° Edición
2003. Pág. (25)
5. Cabezas Sánchez César. Guía para una Historia Clínica. 3° Edición 2003. Pág. 17- 18)
6. Gazitúa Ricardo. Temperatura. Manual de semiología [En línea] 2007.
7. Pajuelo Jaime, Villanueva María, Chávez Jorge. La desnutrición Crónica, el Sobrepeso y la
Obesidad en niños de áreas rurales del Perù. UNMSM. Año/Vol. 061, Nùmero 003. Pag. (201-
206)
8. Ortodoncia. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Tratamiento de
Mordida profunda-caso clinico.2006. Disponible
en:http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/art2.asp
9. Okeson Jeffrey P. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Elsevier. Quinta
Edición. España 2003.
10. Revista odontológica venezolana. Mioterapia Funcional, Una Alternativa En El Tratamiento De
Desbalances Musculares Y Hábitos Nocivos. vol. 47.N° 4. 2009. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652009000400013&script=sci_arttext
11. Ministerio de salud disponible en www.minsa.gob.pe/NT_odontograma.doc
12. Gómez Ríos NI, Morales García MH .Determinación de los índices CPOD e IHOS en estudiantes
de la Universidad de Veracruz – México. Chile 2012 Vol 16 (1): 26-31. Disponible en:
revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/.../19665
13. Manuel Antonio Mattos Vela; Rosa A. Melgar Hermosa. Riesgo de caries dental .Rev.
Estomatol. Herediana.2004; 14(1-2): 101-106
14. Duque Ramirez LG, Rubio VanegasH. Editoress. Semiología médica integral. 1º ed. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2006.
15. Castillo Mercado Ramón, Perona Miguel de Priego Guido y Castillo Cevallos Gorje Luis. Manual
de odontología Pediátrica. Primera Edición. Colombia. Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamericana, C.A. 1996.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA

La radiología es el método de diagnóstico todavía más importante, descubierto en 1865 por


Roentgen1. Este examen es fundamental e indispensable como método auxiliar de diagnóstico, y
debe analizarse junto con la anamnesis, examen clínico y en algunos casos, con los exámenes de
laboratorio 2.
Se recomienda el examen radiográfico completo, en la primera cita. En las citas subsiguientes, de
control, se indican sólo radiografías necesarias para la vigilancia del tratamiento ya realizado2.
Algunos procedimientos operatorios y tratamientos endodónticos necesitan del registro exacto de
la forma de cámara pulpar y tejidos adyacentes, así como las enfermedades periodontales,
anomalías de forma y posición, anomalías de estructura, dens in dens, reabsorciones, etc., sólo
pueden ser detectadas precozmente a través de una buena radiografía1.

EXAMEN RADIOGRÁFICO COMPLETO

DENTICIÓN PRIMARIA
Durante la realización del examen radiográfico en niños con dentición primaria, se deben tomar
primero las radiografías más fáciles (dejando las más difíciles para el final), y las regiones
anteriores. En la región posterior, si el deslizamiento de la película sobre la mucosa radiográfica
provoca náuseas, no debe realizarse. Si persisten los síntomas se aconseja el uso de un anestésico
tópico sobre la mucosa3.
En niños en edad precoz-3 a 6 años-con dentición primaria, el examen radiográfico completa debe
constar como máximo de 8 radiografías y se realizará de la siguiente manera 2:
- 2 periapicales de la región anterior inferior y superior)
- 4 periapicales de la región posterior (inferior y superior, lado derecho e izquierdo)
- 2 interproximales (si hay contacto entre los dientes posteriores)

DENTICIÓN MIXTA
En el caso de los niños mayores de 6 años de edad, en dentición mixta, el examen radiográfico
debe constar2:
- 4 periapicales de la región posterior (superior e inferior, laso derecho e izquierdo)
- 2 periapicales de la región de incisivos (superior e inferior)
- 4 periapicales de la región de caninos
- 2 interproximales

DENTICIÓN PERMANENTE
En pacientes adolescentes, con dentición permanente establecida o en fase de erupción, se indica
examen radiográfico completo de la siguiente manera2:
- 3 periapicales: 1 de la región de incisivos centrales superiores y 2 de la región de incisivos
laterales y caninos superiores (derecho e izquierdo)
- 3 periapicales: 1 de la región de incisivos centrales inferiores y 2 de la región de incisivos
laterales y caninos inferiores (derecho e izquierdo)

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

- 4 periapicales: 1 de cada región de premolares (derecho e izquierdo, superior e inferior)


- 4 periapicales: 1 de cada región de molares (derecho e izquierdo, superior e inferior)
- 2 interproximales de la región de molares (derecho e izquierdo)
En las citas siguientes, sólo se tomaran las radiografías sólo de las zonas de interés, es decir, de las
nuevas patologías que se puedan presentar o como de control de algún tratamiento.

INTERPRETACIÓN EN LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES


El examen radiográfico, es fundamental para poder realizar el diagnóstico odontopediátrico.
Entra las razones del uso de las radiografías son4:
- El aporte de información sobre estructuras de las piezas dentarias no accesibles en la
exploración clínica.
- Permite detectar tempranamente procesos patológicos.
- Permite controlar la efectividad de las terapias realizadas.
- La radiografía puede ser archivada y es un documento médico legal aceptado.

La información que se obtiene de un estudio radiográfico, debe ser utilizada cuidadosa y


sistemáticamente con la finalidad de obtener una adecuada interpretación5. Por ello, es
importante conocer el desarrollo de los dientes deciduos en un niño normal y reconocer la
anatomía normal y sus variantes. Sólo conociendo lo normal y fisiológico se puede dar cuenta de
los cambios reales o patológicos de los artefactos que se pueden observar en las imágenes
radiográficas4.

INTERPRETACION RADIOGRAFICA
Es importante realizar una evaluación sistematizada u ordenada de las imágenes radiográficas;
para ello, se debe considerar4:
1. Identificación y posición de la pieza dentaria
2. Reborde óseo marginal
3. Corona
4. Cavidad pulpar
5. Raíz
6. Espacio del ligamento periodontal
7. Cortical alveolar
8. Hueso periradicular
9. Estructuras anatómicas vecinas
10. Gérmenes dentarios

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA DE LA ANATOMIA NORMAL


a. Esmalte: estructura más radiopaca, debido a que es la sustancia natural más densa del
organismo, por lo tanto absorbe gran cantidad de rayos X6
b. Dentina: es menos radiopaca que el esmalte, debido a su menor contenido mineral; su
aspecto radiológico es comparable al del hueso. La unión amelodentinaria, entre el esmalte
y dentina, se visualiza como una interfase que separa ambas estructuras 6.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

c. Cemento: no suele visualizarse radiográficamente debido a que es muy fino y contrasta


muy poco con la dentina. Sólo puede ser observado en casos de hipercementosis6.

d. Cámara pulpar: la pulpa y los conductos radiculares de los dientes normales se componen
de tejido blando, por lo tanto se observa radiolúcido. Los conductos radiculares se extiende
desde el interior de la corona hasta los ápices de la raíz.

e. Germen dentario: en los estadios iniciales, el folículo dentario, órgano en forma de saco
dentro de los maxilares, se observa radiográficamente radiolúcido en esta etapa inicial con
bordes definidos y limitado por una línea radiopaca6.

Cuando el diente se está desarrollando o completa su desarrollo anatómico dentro del


tejido óseo, la parte coronaria del folículo dentario recibe el nombre de saco o capuchón
pericoronario. El cual radiográficamente se puede observar como una delgada imagen
radiolúcida alrededor de la corona de los dientes en erupción, limitado por un borde
radiopaco6.

f. Lámina dura: se observa como un fino borde radiopaco de hueso que rodea al ligamento
periodontal.

g. Cresta alveolar: se observa como una línea radiopaca que rodea el reborde gingival del
borde alveolar que se extiende entre los dientes. En el sector anterior se observa en forma
de punta de lanza, mientras que en el sector posterior se observa en forma de meseta.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

h. Espacio del ligamento periodontal: se observa como un espacio


radiolúcido entre el borde de las raíces de los dientes y la lámina dura.
Esta imagen se inicia en la cresta ósea alveolar, se extiende alrededor
de las partes de las raíces que se encuentran dentro del alveolo,
y vuelven a la cresta alveolar por el lado opuesto del diente.

i. Hueso esponjoso o trabecular: se encuentra entre las placas corticales de ambos maxilares.
Está formado por delgadas placas y varillas radiopacas (trabéculas) que rodean muchas
lagunas radiolúcidas de médulas.

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA DE CARIES DENTAL


La caries dental es una enfermedad crónica que produce la destrucción del tejido. Las lesiones
cariosas precoces como mancha blanca, limitada al esmalte, no son visibles radiográficamente.
Al avanzar la lesión cariosa se produce la desmineralización y la cavitación por destrucción de los
tejidos duros del diente. Esto produce una disminución de la densidad en la zona de la lesión que
en la radiografía se observa como una zona radiolúcida. Para que esta lesión pueda ser vista en la
radiografía es necesario que exista una pérdida de material mineralizado mayor al 40% 4.

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA DE CARIES DENTAL INTERPROXIMAL


El término interproximal se define como “entre dos superficies”, las caries interproximales son las más fáciles de
reconocer en las radiografías bite-wings; entre los dientes posteriores se hace más difícil su detección utilizando
exclusivamente métodos clínicos, para estas caries la radiografía de elección es la bite-wing o de aleta mordida. Las
caries interproximales de esmalte usualmente comienzan justo por debajo del punto de contacto y clínicamente se
reconocen por un color blanco tizoso de superficie áspera que corresponde a la desmineralización temprana6.
La literatura registra numerosos métodos de clasificación diseñados, sobre la base de la profundidad radiográfica de
la lesión cariosa. Aunque no exista una estandarización de los métodos de clasificación, éstos prestan gran utilidad
como complemento de la información obtenida por el examen visual y como ayuda para la decisión terapéutica4.

Clasificación de PITTS modificada4:

R1: lesión cariosa radiográfica pequeña, confinada a la mitad externa del esmalte.

R2: lesión cariosa radiográfica, confinada a la mitad interna del esmalte.

R3a: lesión cariosa radiográfica que se extiende hasta el límite


amelodentinario, sin mostrar radiolucidez en la dentina.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

R3b: lesión cariosa radiográfica en esmalte y dentina, que se


extiende hasta la mitad externa de espesor dentinario.

R4: lesión cariosa radiográfica en esmalte y dentina, que se extiende


hasta la mitad interna de la dentina sin compromiso pulpar.

R5: lesión cariosa radiográfica en esmalte y dentina, que se extiende


hasta la mitad interna de la dentina con compromiso pulpar.

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA DE LAS COMPLICACIONES PERIAPICALES


a. Absceso alveolar agudo: se trata de una colección de pus que se localiza en el hueso alveolar
periapical del diente. El cambio se observa inicialmente en las radiografías, cuando una lesión
cariosa profunda es acompañado de un ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal
apical y en los dientes deciduos a nivel de la furcación; el tejido óseo puede presentarse
aparentemente normal, para luego de 3 ó 4 días mostrar una imagen osteolítica como
consecuencia de la destrucción del tejido duro4.

b. Absceso alveolar crónico: se caracteriza por presentar una inflamación


asintomática de larga duración a nivel del ápice, en dientes
permanentes y a nivel de furca en los dientes deciduos, resultado de
una necrosis pulpar. Esta tipo de proceso presenta un aspecto
radiológico variable: Al inicio el único signo radiológico puede ser el
ensanchamiento del espacio periodontal. En otros casos puede
observarse una lesión radiolúcida con límites mal definidos a nivel
apical, en furca o interradicular, parradicular e incluso tanto apical e
interradicular; además, puede presentarse signos de reabsorción externa 4.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA DE LOS ESTADOS DEGENERATIVOS PULPARES

a. Degeneración cálcica: usualmente responde como reacción a un traumatismo, produciendo


obliteración parcial o completa de la cámara pulpar y/o conductos pulpares 8. Radiográficamente
parece, que se ha producido una obliteración completa, persiste un conducto radicular muy fino.
Los dientes deciduos con esta metamorfosis calcificante presenta una reabsorción normal de la
raíz.
b. Reabsorción interna: es un proceso destructivo causado por
odontoclasia, que afecta las paredes de la cámara y conducto pulpar.
Radiográficamente se registra como una pequeña área radiolúcida de
forma redondeada u ovoide, de límites laterales que sobrepasan las
líneas contornéales del conducto y con bordes que aparecen
borrosos4.
c. Reabsorción externa: radiológicamente puede observarse varios
tipos de reabsorción externa a nivel apical, por ejemplo: filo de
cuchillo, espiculado, multiplanar. Cuando la reabsorción externa se
presenta en las superficies vestibular, lingual o palatina y sobre
proyectado en el conducto pulpar se observa un área radiolúcida
correspondiente a la lesión de forma irregular, sin bordes definidos.
Pero cuando se proyecta a nivel del conducto pulpar, se observa en su
interior, líneas simples radiopacos paralelos, limitantes del conducto mismo4.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Figueiredo LR., Ferelle A., Issao M. Odontología para el bebé. Amolca. Venezuela. 2000.
2. Bezerra da Silva L. Tratado en odontopediatría. Amolca. Venezuela. 2008.
3. Shi S. The investigation and analysis of congenital abnormalities in deciduos teeth of 10,804
preschool children. Pediatric Dent 1993; 3:1-5.
4. Villena H. Endodoncia Pediátrica. UPCH. Perú. 2005.
5. Castillo M.R. Manual de odontología pediátrica. Actualidades Médico odontológicas
Latinoamerica, C.A. Venezuela. 1996.
6. White SC. Radiología Oral-principios e interpretación. 4ta Ed. HARCOURT. España. 2002.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

FOTOGRAFIA DIGITAL EN ODONTOLOGÍA

En el siglo XVII fue fabricada la primera cámara fotográfica y a partir de entonces, la fotografía
experimentó una evolución gracias al trabajo de científicos e investigadores. Actualmente existen
en el mercado cámaras digitales que igualan o superan a las cámaras profesionales
convencionales, son fáciles de manejar y de gran utilidad en odontología 1.
La palabra fotografía, etimológicamente, significa crear imágenes con la luz; y esto es lo que hacen
las cámaras fotográficas (tanto las convencionales como las digitales): reciben la luz que reflejan
los objetos y a partir de ella forman una imagen fotográfica. La diferencia fundamental está en la
forma de hacerlo, ya que, las primeras utilizan un sistema químico (la película o negativo) y las
segundas uno electrónico (el sensor de la imagen). Utilizando una cámara digital, el odontólogo no
sólo controla la captura de las imágenes, sino también su manipulación, impresión y transmisión
digital. Además, tiene la posibilidad de obtener fotografías del paciente e inmediatamente
enviarlas a los archivos del mismo, a una impresora o a un programa de software que le permite
hacer una presentación electrónica del caso2.
El odontólogo general puede aprovechar las ventajas de esta nueva tecnología para: captar,
visualizar, analizar, recortar, duplicar y archivar imágenes con gran facilidad; lo que enriquece el
diagnóstico y el seguimiento de los casos clínicos 1.

NOCIONES BASICAS SOBRE LA FORMACIÓN DE IMÁGENES


Para poder divisar una imagen a colores, se necesita tres elementos básicos 3:
 LA LUZ: es una forma de energía radiante, la cual se propaga 300,000 km/seg. por medio de
ondas. La luz solar consiste en una mezcla de energía radiante con diferentes longitudes de
onda que, al ser sumadas, resultan en luz blanca
 EL OBJETO: los diversos objetos tienen la capacidad de absorber algunas de las longitudes de
onda y reflejar otras. De esta manera un objeto rojo es aquel que absorbe todas las longitudes
de onda. Los objetos blancos son aquellos que reflejan todas las longitudes de onda, mientras
los negros absorben todas.
 LA VISIÓN: los receptores de la luz en el ojo humano tienen la capacidad de sensibilizarse con
energía radiantes con longitudes de onda entre 400 y 700 nanómetros, que corresponden,
respectivamente, a los límites azul y rojo del espectro visible. Las formas de radiación arriba o
debajo de este rango no sensibilizarán el ojo humano.

FOTOGRAFÍA DIGITAL
Consiste en la obtención de imágenes mediante una cámara oscura, de forma similar a la
fotografía química. En la fotografía digital las imágenes son capturadas por un sensor electrónico
(CCD) que dispone de múltiples unidades fotosensibles, las cuales aprovechan el efecto
fotoeléctrico para convertir la luz en una señal eléctrica, la cual es digitalizada y almacenada en
una memoria4.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

VENTAJAS DE LA FOTOGRAFIA DIGITAL EN ODONTOLOGÍA4


 La posibilidad de visualizar las fotografías de forma inmediata, tanto en la pantalla LCD de la
cámara como en el ordenador.
 La posibilidad de editar las fotografías (rotaciones, encuadre, etc.), almacenarlas y distribuirlas
de forma inmediata.
 Las presentaciones de casos clínicos mediante el ordenador en congresos, cursos, etc., nos
exige disponer de fotografías digitales.
 Ahorro económico y Ahorro de tiempo.
 Los archivos digitales no sufren deterioro con el paso del tiempo, aunque es necesario
disponer de copias de seguridad.
 La posibilidad de enviar imágenes digitales a través de correo electrónico, facilitando la
comunicación con otros profesionales.

NOMENCLATURA5
 CCD: son chips en los que hay miles de elementos fotodetectores llamados pixeles que
afectados por la luz, generan corriente eléctrica, la cual debe ser convertida en datos digitales
por otro chip denominado ADC (analog to digital converter) y almacenados en un formato
digital: JPG, TIFF, etc.
 Pixel: Contracción del término en inglés picture element (elemento fotográfico). Las imágenes
digitales están confeccionadas de unos cuadraditos llamado pixeles. Por lo tanto, un pixel es la
unidad de brillo y color de una imagen.
 Megapixel: un millón de pixeles.
 Ppi vs dpi: Los pixeles son puntos en el monitor o papel impreso. El término “ppi” se utiliza
para referirse a los pixeles mostrados en la cámara o monitor. Mientras que el término “dpi”
lo utilizan al referirse a los puntos en la impresión.
 Modos de color: existen tres modos de color: a- Escala de grises, b- RGB y c- CMYK. En la
cámara solamente utilizamos RGB, pero puede cambiarse durante la edición e impresión en
papel de archivos.
Escala de grises: se utiliza para imágenes en blanco y negro
RGB: es el modo de color más común para imágenes fotográficas. Se basa en los tres colores
primarios aditivos; rojo, verde y azul (luz emitida). Se utiliza principalmente para cámaras y
monitores.
CMYK: se basa en los colores primarios sustractivos de cian, magenta, amarillo y negro (luz
reflejada). Se utiliza principalmente para impresiones en papel.
 Resolución: es la calidad de una imagen o medida de detalle. Entre más ppi, mejor calidad. Es
expresarla por área de imagen, por pulgada; ejemplo: 300 ppi. Cuanto mayor sea nuestra
resolución, mayor será la información. Entre más pixeles tengamos, mejor reproducción de
una imagen de mayor tamaño. A más densidad de pixeles en la imagen, mayor detalle de
calidad exhibirá.
 Tamaño de imagen: puede expresarse de dos maneras:
Resolución:
Dimensiones de la imagen: ejem.: 1600x 1200 pixeles
Dimensión: 166 x 176 pixeles
Número total de pixeles: ejem.:1.92 millones de pixeles
Tamaño: 3.31 kB

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

PARTES DEL EQUIPO FOTOGRÁFICO6


6
1. Cuerpo
, 5
2. Sensores 8
3. Zoom óptico 1 2
10
4. Flash
5. Botón de disparo 4 8
6. Velocidad de obturador 3
7. Objetivo o lente
8. Visor 7 9
9. Pantalla LCD
10. Botón de control (macro, flash, temporizador)
TIPOS DE CÁMARA DIGITAL
Las cámaras digitales más utilizadas se pueden clasificar en tres grupos6.

1er grupo: cámaras DSRL profesionales o réflex (SLR); son de marcas muy reconocidas, se
caracterizan por tener lentes de gran diámetro e intercambiables, son de mayor tamaño y peso
(más de 1,5 kg) y sus costos son muy elevados. Ejemplo: Canon EOS 300D®, Canon 30D ®

2do grupo: cámaras semiprofesionales; sus formas son similares a las profesionales, tienen un
gran tamaño, peso, diámetro y poseen un ultra zoom óptico, pero no intercambian sus lentes.
Ejemplo: Nikon 8800 ®, Sony DSC H1 ®, Sony DSC F828 ® y Sony DSC F707 ®

3er grupo: cámaras compactas; son muy livianas, forma aplanada, incluyen objetivos con
autoenfoque que pueden ser fijos (no permiten intercambiar el objetivo o lente), con zoom óptico
mínimo de 3X, memorias extraíbles y una pantalla LCD que ha sustituido el uso del visor óptico y
son accesibles económicamente. (roa y miranda 2007) Se pueden recomendar las cámaras Kodak
2740® (5 Mp), Sony DSC W100® (8.1 Mp) y la Sony P200® (7,2 Mp) (miranda 2007 I). La mayoría de
las cámaras compactas son más fáciles de manipular, ya que están diseñadas para el uso de todo
público, pudiendo ser manejadas fácilmente por un odontólogo que no sepa mucho de fotografía
o por un asistente dental.

Las cámaras digitales actuales pueden ser manejadas con diferentes modos de control. Entre los
más utilizados está el modo “Automático” que permite a cualquier usuario, que no tenga amplio
conocimiento de fotografía, lograr imágenes con una correcta combinación de enfoque, medición
de luz y sensibilidad de captación (ISO), debido a que estos parámetros se ajustan
automáticamente. Sólo es necesario mirar por el visor y disparar. Otro modo de control muy
utilizado por los fotógrafos aficionados y DSC
Sony profesionales
W100® es el modo “Manual” donde se puede
ajustar una serie de parámetros y permite controlar mejor los resultados fotográficos 2.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE LA CÁMARA DIGITAL

a. La cámara debe tener una alta resolución:

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

La resolución está relacionada con la cantidad de píxeles que tiene el sensor óptico de la cámara.
Cuantos más píxeles presente el sensor óptico, mayor será la calidad o nitidez fotográfica de la
imagen y, como consecuencia, se podrá imprimir una copia más ampliada6.
Una alta resolución también permite recortar una pequeña sección de la fotografía sin afectar la
calidad final de la imagen, de esta forma se pueden obtener imágenes de acercamiento con un
mejor encuadre. Se considera que es suficiente 3 MP. Sin embargo, para obtener fotografías
clínicas de alta calidad es recomendable que las fotografías clínicas intraorales sean tomadas con
la máxima resolución que la cámara en uso ofrezca7. Si se requiere una imagen de alta calidad para
publicar se debe seleccionar una cámara con por lo menos 6 MP 8.

b. La cámara debe tener el modo macro:


El término macro se refiere a la capacidad de un lente para enfocar a muy corta distancia.
Generalmente las fotografías macro o de acercamiento son aquellas tomadas a menos de 0,5 m de
distancia. Los objetivos macro están diseñados para conseguir una gran calidad de imagen a
escalas de reproducción elevadas6. Normalmente, tienen una distancia focal que oscila entre 90 y
120 mm. Estos objetivos macro son utilizados con cámaras SRL de lentes intercambiables y
producen menos distorsión9. Las cámaras semi-profesionales y compactas no tienen lentes
intercambiables y el cambio de la función normal del lente a macro se produce al apretar un botón
que permite el rearreglo interno del objetivo de la cámara para modificar su función. La ausencia
del modo macro en algunas de las cámaras compactas influye negativamente en el enfoque y
nitidez de los detalles. Por esto es importante asegurarse de que la cámara posea el modo macro
(representado por un ícono con la forma de tulipán) y que el mismo sea de fácil acceso6.

c. La cámara debe tener un flash incorporado cerca del objetivo:


El flash es una fuente que emite un destello luminoso intenso y breve. En el cuerpo de la cámara
hay un conmutador eléctrico que acciona el flash en el momento oportuno6.
Actualmente, las cámaras digitales compactas traen el flash incorporado, el cual se puede
encontrar ubicado a un lado o encima del objetivo. La ubicación del flash dentro del cuerpo de la
cámara es de vital importancia al tomar una fotografía intraoral, ya que, su ubicación influye
positiva o negativamente en la creación de sombras. De esta forma, el flash que se encuentra a un
lado y alejado del objetivo va a crear sombras indeseables en la imagen, mientras que, el flash
ubicado cerca y sobre el objetivo representará una ventaja al lograr imágenes con poca o ninguna
sombra. Las cámaras digitales que manejan la función programable permiten además variar la
intensidad del flash en bajo, normal y alto. Para las fotografías de acercamiento se sugiere utilizar
un flash con intensidad baja y mantener una distancia entre el objeto a fotografiar y el lente de 30
cm aproximadamente para fotografías intraorales. Esto permite la dispersión de la luz del flash
sobre el elemento a fotografiar, eliminando las sombras 6, 10

I. La cámara debe tener ajuste de sensibilidad (ISO):


Es la forma de medir la cantidad de luz que se requiere para crear una imagen de calidad y colores
nítidos. Casi todos los modelos de cámaras digitales parten de una sensibilidad nominal
equivalente a ISO100.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Las cámaras digitales actuales permiten variar la sensibilidad en cada toma de acuerdo al tipo de
fotografía que se realice (de noche, en movimiento, paisaje, retrato) y a la fuente de luz presente.
Se recomienda realizar todas las fotografías clínicas con un valor programado de ISO 100. Siempre
utilizando el flash (fuente de luz adecuada) para lograr imágenes bien definidas y con buen color 6.

II. La cámara debe tener un modo programa:


Algunas cámaras digitales presentan el modo programa (P) mediante el cual es posible ajustar
algunas de las funciones de la cámara entre ellas: el ISO, el nivel de flash, el enfoque, la calidad de
la imagen, la distancia focal, el balance de blancos y el contraste.
Es conveniente utilizar la cámara en esta modalidad prefiriéndola al modo automático, debido a
que en este último no podemos realizar todos los ajustes requeridos. En cambio, con las cámaras
profesionales y con algunas semi-profesionales se prefiere el uso del modo manual, el cual
permite ajustar otros parámetros como son: la velocidad y el diafragma6.

III. La cámara debe tener un enfoque central automático:


El enfoque consiste en el grado de nitidez de la imagen. Los últimos modelos de cámaras
compactas incorporan diferentes modos programables de enfoque que pueden ser ajustados
según la distancia o según la zona de enfoque, el cual puede ser multi (la cámara trata de dar en
forma automática un enfoque total) o puede ser central (la cámara sólo enfoca el área central del
encuadre). Así, para la obtención de fotografías clínicas intraorales con cámaras compactas
digitales es aconsejable utilizarlo. Asegurándose el enfoque central en el área de mayor
importancia fotográfica6.

IV. La cámara debe tener una pantalla LCD grande:


La pantalla LCD permite visualizar las imágenes. La pantalla de cristal líquido (LCD), consiste en un
monitor diminuto situado en la parte posterior de la cámara o sobre un eje orientable y que
reproduce la imagen que llega a la matriz CCD (charge coupled device). La presencia de la pantalla
LCD actúa como visor para encuadrar la imagen y permite observar la imagen antes e
inmediatamente después de que la fotografía ha sido tomada, razón por la cual, ha ido
desplazando el uso del visor óptico.
En las cámaras compactas, la pantalla LCD se utiliza para componer la imagen sustituyendo al
visor. Por ello, se recomiendan cámaras digitales con una pantalla LCD de mayor tamaño porque
permite mayor comodidad de aplicación. Mientras que si la pantalla es pequeña, no muestra
adecuadamente los resultados puede llevar a que se pierdan momentos fotográficos clínicos 4, 6.

V. La cámara debe ser de fácil manejo:


Las cámaras semi-profesionales son complejas para manejarlas y para comprender sus funciones,
amerita que el usuario por lo menos estudie a fondo el manual y tenga conocimientos de
fotografía. Las cámaras profesionales requieren de accesorios adicionales que las hacen más
complejas y pesadas, además, el que las maneje debe tener conocimientos amplios de fotografía.
Por el contrario, las cámaras compactas son diseñadas para el uso de todo público, pudiendo ser
manejadas fácilmente por un odontólogo que no tenga mucho conocimiento de fotografía o por
un asistente dental6.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

i. La cámara debe ser económica:


Del mismo modo, las cámaras compactas son las más económicas. Mientras que las semi-
profesionales y profesionales son las más caras. Estas últimas, además requieren la adquisición
del lente macro y el ring flash, lo que aumenta aún más su precio2, 6.

ACCESORIOS
Para la toma de fotografías clínicas no sólo necesitamos poseer un buen equipo fotográfico.
También son necesarios algunos accesorios como separadores y espejos de cristal obañados en
rodio o de acero inoxidable pulido1,3,4.

INDICACIONES PARA LA COMPRA DE ACCESORIOS:


Un espejo oclusal grande y mediano
Un par de separadores de plástico transparente tamaño grande
Un par de separadores de plástico transparente tamaño mediano

Espejos oclusales

Separadores de labios de plástico y


metálico

DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Existen varios tipos de fotografías clínicas empleadas en odontología. Estas se pueden clasificar en
tres grupos: Las fotografías extraorales o retratos.
Las fotografías intraorales
Las fotografías complementarias1.
Las fotografías clínicas deben reproducir fielmente la forma, la nitidez, el contraste, el color y el
enfoque de los elementos fotografiados. Estos son algunos de los requisitos que deben cumplir
para que tengan validez documental2.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

FOTOGRAFÍA EXTRAORAL
Son dos fotografías que muestran la cara del paciente vista de frente y perfil. Sin embargo,
también fotografiarse la sonrisa en una vista frontal, con la finalidad que se pueda observar la
relación entre los labios y los dientes en el momento de una sonrisa amplia.
Estas tres vistas, serán tomadas al inicio y al final del tratamiento3,4.
Para estas tomas, el paciente debe estar en pie o correctamente sentado, con un fondo claro u
oscuro.
En la foto de frente, idealmente, se debe colocar el flash en la parte superior del objetivo (posición
de 12 horas). Mientras, que en la foto de perfil cuando el paciente exponga el lado derecho de su
cara, el flash deberá colocarse a la derecha del objetivo (posición de 3 horas).

EO Frente EO Perfil EO Sonrisa

POSICIÓN DEL PACIENTE3


Plano de Camper paralelo al piso
Cara en reposo (incluso los labios)
Dientes en oclusión
Cabello por detrás de la oreja
Sin anteojos, aretes o collares

FOTOGRAFIA INTRAORAL
FOTOGRAFIAS DENTALES
Las fotografías dentales serán obtenidas por el paciente sentado en la silla clínica con el respaldo
en vertical. Se realizará tres tomas: vista frontal, vista lateral del lado derecho y vista lateral del
lado izquierdo3,4.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

IO Frontal

IO Lateral Derecha IO Lateral Izquierda


POSICIÓN DEL PACIENTE3
Sentado Dientes en oclusión
Separador plástico transparente en los labios Plano oclusal paralelo al piso

FOTOGRAFÍAS OCLUSALES
Son dos tomas fotográficas que deben registrar la vista oclusal del arco superior e inferior desde
los incisivos hasta las últimas molares, lo cual, es posible con la ayuda de un espejo oclusal 3,5.

Oclusal superior Oclusal inferior


En la foto del arco superior, el paciente debe inclinar la cabeza hacia atrás y abrir la boca. Se
coloca el espejo oclusal con su parte posterior detrás del último diente y se deja un ángulo de 45°
entre el espejo y el arco superior3.
La foto del arco inferior sigue los mismos principios, excepto por el hecho de que el paciente
posiciona la arcada inferior paralela al piso y el espejo forma un ángulo de 45° con ella. Siempre
que sea posible la lengua del paciente debe estar por detrás del espejo.
Para la realización de estas fotos, es imprescindible una asistente que sujete el espejo oclusal y la
jeringa triple.
POSICIÓN DEL PACIENTE3
Sentado Separador de plástico o metal en los labios
Cabeza inclinada hacia atrás Espejo bucal
Boca abierta

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
FOTOGRAFÍAS DE MODELOS
Los modelos serán colocados sobre un fondo negro. Se registrarán los modelos en oclusión en
vista frontal, lateral derecha e izquierda, cara oclusal superior e inferior.

La cámara deberá estar en posición horizontal y centrada en el plano oclusal. A través del visor se
podrá observar los límites del modelo de yeso cerca de los límites de la imagen 3.

FOTOGRAFÍA DE RADIOGRAFÍAS
Para esta modalidad de fotografía se requiere un negatoscopio donde la radiografía es apoyada y
que sirve como fuente de luz, dispensando, así el uso de flash. En el momento del disparo la
cámara fotográfica es posicionada perpendicularmente al negatoscopio y el ambiente esté
totalmente oscuro3.

Radiografía
Panorámica

Radiografía
Bite Wing

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Moreno B, María V.; Chidiak T, Rosalyn; Roa C, Rosmi et al. Importancia y requisitos de la
fotografía clínica en odontología. Revista Odontológica de los Andes; 2006,1:35-43.
2. Roa C., Rosmi; Miranda M, Sonia; Chidiak T, Rosalyn et al. Selección y configuración de la
cámara digital para fotografía clínica. Parte 1. Fotografía clínica extraoral. Revista Odontológica
de los Andes; 2007,2(1):71-8.
3. Cotrim-Ferreira, Flavio A. Fotografía en Ortodoncia. En: Vellini F, Flavio. Ortodoncia-
Diagnóstico y Planificación Clínica. Artes Médicas. Sao Pablo-Brasil. 2002.
4. Fernandez-Bozal J. Fotografía digital: ventajas e inconvenientes. Rev Esp Ortod 2004; 34:335-
41.
5. Ugalde M., Francisco J. La imagen digital aplicada a la clínica de Ortodoncia. ADM
2005;62(6):230-9.
6. Miranda M, Sonia A; Roa C, Rosmi; Chidiak T, Rosalyn et al. Selección y configuración de la
cámara digital para fotografía clínica. Parte 2: fotografía clínica intraoral. Revista Odontológica
de los Andes; 2007,2(2):51-61.
7. Christensen, G.. Important clinical uses for digital photography. JADA; 2005, 136:77-9.
8. Saine, P. Tutorial: external ocular photography. The Journal of Ophthalmic Photography; 2006,
28(2): 50-1.
9. Aschheim, K.; Dale, B. Odontología estética. Elsevier Science. España. 2002.
10. Goldstein, R. Odontología estética. Artes Médica. España . 2002

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ESTADIOS DE NOLLA

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ERUPCION DENTAL Y OCLUSIÓN EN DENTICION DECIDUA

ERUPCIÓN DENTAL
Se inicia entre los 6 y 8 meses de edad, se inicia con la erupción de los incisivos centrales, seguidos
por los incisivos laterales, primeros molares, caninos, segundos molares, siendo de manera
general los inferiores los que anteceden a los superiores, conforme puede ser observado en la
tabla 1. Esta es considerada una secuencia favorable, sin embargo no siempre ocurre esto,
pudiendo traer en algunos casos trastornos para el desarrollo de la oclusión.1

TABLA 1.- Secuencia y cronología de erupción de los dientes deciduos (en meses)
DIENTE INFERIOR SUPERIOR
INCISIVO CENTRAL 8 10
INCISIVO LATERAL 13 11
PRIMER MOLAR 16 16
CANINO 20 19
SEGUNDO MOLAR 27 29
ARCOS DENTARIOS

TIPO DE ARCO (BAUME)


En el arco superior, el espacio primate localizado entre la superficie distal del incisivo lateral y
mesial del canino y, para que este espacio sea considerado, deberá tener más de 0,5 mm. En el
arco inferior, su localización es entre el canino y el primer molar.
Cuando los arcos presentan diastemas, principalmente el primate, son llamados arcos con
diastemas o arco tipo I de Baume y, lo contrario, cuando no presentan diastemas, son llamados sin
diastema o tipo II de Baume.
Los arcos de tipo I tienden a proporcionar espacio para la alineación futuro de los incisivos,
mientras que los de tipo II serán arcos con alineamiento pobre y generalmente con tendencia al
apiñamiento dental.2
BAUME - 1950
Diastema Alineamiento de los dientes
anteriores permanentes
Arco tipo I Presente + favorable
Arco tipo II Ausente - Favorable
Arco mixto Tipo I superior y tipo II inferior
Tipo II superior y tipo I inferior
Considerando la presencia o no de diastemas en la región anterior, superior e inferior, el arco
deciduo puede ser clasificado como de tipo I o II, de acuerdo con Baume.
Arco Tipo I.- es el arco que posee diastemas entre los dientes anteriores y es más
favorable para un buen posicionamiento de los permanentes anteriores en el
momento de su erupción

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Arco Tipo II.- arco que no posee diastemas entre los dientes anteriores. Puede
presentar mayor tendencia para el apiñamiento en a región anterior, en el
momento de la sustitución de los deciduos por los permanentes.

Arco Mixto.- presencia de arcos con diastemas en el maxilar (tipo I) y sin


diastemas en la mandíbula (tipo II) o viceversa.

Un diastema que llama la atención en la dentición primaria es el


Espacio Primate, que se localiza entre el canino y primer molar deciduo en
El maxilar inferior y entre el incisivo lateral y canino en el maxilar superior.

FORMA DE LOS ARCOS DENTARIOS


Triangular: largo y angosto en forma de “V” corresponde a un individuo dolicocéfalo y dolicofacial
Cuadrado: ancho en forma de “U" corresponde a un individuo braquicéfalo y braquifacial
Ovoide: promedio. Corresponde a un individuo mesocéfalo y mesofacial

Triangular Cuadrado Ovoide

TAMAÑO DEL ARCO DENTAL


El tamaño del arco dental primario puede medirse con el ancho del arco dental, entre los caninos
primarios y entre los segundos molares primarios; y el ancho del arco dental se puede medir desde
la superficie mas labial del incisivo central primario al canino y al segundo molar primario. El ancho
del arco dental aumenta poco durante el periodo de la dentición primaria, especialmente entre los
molares primarios. Por el contrario, el largo del arco dental tiende a disminuir como una regla. 3

1. Longitud de arco.
2. Ancho bicanino.
3. Ancho bimolar.
A+B+C+D = Perímetro de arco

OCLUSIÓN
La oclusión es formada a través de la erupción de los cuatro grupos dentales: los dos incisivos,
primeros molares, caninos y segundos molares. Así, decimos que se forma en 4 momentos:

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

1er momento: donde la primera relación dental ocurre con la formación de la relación incisal ya
en el primer año de vida y con la aparición de dos componentes: over jet y over bite.
El análisis del over jet propicia la observación de alteraciones en sentido antero-posterior
(horizontal) mientras que el Over bite hace posible la observación de la posición o relación dental
en sentido vertical. En el aspecto numérico, la relación es la siguiente:2 OVER BITE / OVER JET

OVER JET OCLUSIÓN OVER BITE MORDIDA


0 a 3 mm Normal 0 a 3 mm Normal
<0 mm Clase III >3 mm Profunda
>3 mm Clase II <0 mm Abierta

Tanto el reborde horizontal como el vertical poseen valores mayores en las edades menores y
valores menores en las edades mayores.
Como en la erupción de los incisivos, la lengua debe tomar una posición más posterior y el niño
comienza a cambiar el hábito alimenticio, disminuyendo la fase exclusiva de succión y
comenzando la de masticación.2

2do momento: es la formación del primer pilar de oclusión que ocurre con la erupción de los
primeros molares primarios, determinando, así la retirada de la lengua entre los rodetes gingivales
en la porción posterior de su colocación definitiva dentro de la cavidad bucal propiamente dicha.
Con esto, el niño está apto para masticar, terminando la fase de succión exclusiva.2

3er momento: con la erupción de los caninos ocurre la formación de la relación entre superficies
distales.
CLASE I: Cuando la cúspide del canino primario superior está en el mismo plano vertical de la
superficie distal del canino primario inferior.
CLASE II: Cuando la cúspide del canino primario superior está por delante de la superficie distal del
canino primario inferior.
CLASE III: Cuando la cúspide del canino primario superior está por detrás de la superficie distal del
canino primario inferior.4

CLASE I CLASE II CLASE III


4to momento: con la erupción de los segundos molares primarios, el arco está completo y la
función de masticación plenamente desarrollada. La relación distal de los arcos ocurre por la
relación de las superficies distales de los segundos molares superiores e inferiores. De acuerdo
con Baume (1950), la relación terminal puede ser: plana, escalón mesial, escalón distal. 2

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Plano terminal recto Escalón mesial Escalón distal

CRIT ERIOS DE CLASIFICACION EN DENT ICION PRIMARIA

RELACION CANINA

Clase I.- Cuando la cúspide del canino deciduo superior está en el mismo plano vertical de la
superficie distal del canino deciduo inferior.
Clase II.- Cuando la cúspide del canino deciduo superior se encuentra por delante de la superficie
distal del canino deciduo inferior.
Clase III.- Cuando la cúspide del canino deciduo superior se encuentra por detrás de la superficie distal
del canino deciduo inferior.

RELACIÓN MOLAR

Escalón Mesial.- cuando la superficie distal de la segunda molar primaria inferior


se encuentra por delante de la superficie distal de la segunda molar primaria superior
Este escalón origina que los 1ros molares permanentes erupcionen
hacia una relación molar clase I o III, dependiendo del tamaño del escalón.
Plano Terminal Recto.- cuando la superficie distal de la segunda molar primaria superior esta en el
mismo plano vertical que la superficie distal de la segunda molar primaria inferior.
Este plano terminal recto trae como consecuencia que las primeras molares
permanentes erupcionen en una posición de cúspide a cúspide (bis).
Escalón Distal.- cuando la superficie distal de la segunda molar primaria inferior está
por detrás de la superficie distal de la segunda molar primaria superior.
Este escalón distal origina que los primeros molares permanentes erupcionen hacia
una relación molar clase II.

CRIT ERIOS DE CLASIFICACION EN DENT ICION PERMANENT E

RELACIÓN MOLAR
Es la relación antero posterior que se observa entre las primeras molares permanentes superior e
inferior.
Según la clasificación de Angle, puede ser:
Relación Molar Clase I.-Cuando el vértice de la cúspide mesio-bucal de la primera
molar permanente superior ocluye en el surco vestibular de la primera molar inferior.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Relación Molar Clase II.- Cuando el vértice de la cúspide mesio-bucal de la primera molar
superior incluye por delante del surco vestibular de la primera molar inferior.
Distal Mesial

Relación Molar Clase III.- Cuando el vértice de la cúspide mesio-bucal de la primera molar
superior ocluye por detrás del surco vestibular de la primera molar inferior.
Distal Mesial
3

RELACIÓN CANINA
Es la relación antero-posterior que se observa entre los caninos permanentes superior e inferior.

Relación Canina Clase l.- Cuando el vértice de la cúspide del canino superior ocluye
en la embrazadura formada entre el canino y primer premolar inferior.
Relación Canina Clase II.- Cuando el vértice de la cúspide del canino superior ocluye
por delante de la embrazadura entre el canino y primera premolar inferior.
Relación Canina Clase III.- Cuando el vértice de la cúspide del canino superior
ocluye por detrás de la embrazadura entre el canino y primera premolar inferior.

FORMACIÓN D ENTICIÓN PRIM ARIA


Inicio Calcificación Corona Raíz
Diente Erupción
( sem IU) ( sem IU) Completa Completa
IC 7 13 – 16 1 –3 m 6 –9 m 1.5 a

IL 7 14 – 16 2–3m 7 – 10 m 2a

C 7.5 15 – 18 9m 16 – 20 m 3.3 a

1° M 8 14.5 – 17 6m 12 – 16 m 2.5 a

2° M 10 16 - 23 10-12 m 23 – 30 m 3a

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

FORMACIÓN DENT ICIÓN P ERMANENTE


Inicio Corona Raíz
Diente Calcifi cación Maxilar Superio r Maxilar Infer ior
(se m I U) Completa Completa

IC 20 – 22 3– 4 m 4– 5a 9 –1 0a Diente Años Diente Años

IL 21 – 2 2 3 – 11 m 4– 5a 10 – 1 1a IC 6– 7 IC 7– 8

C 20 – 26 4– 5 m 6– 7a 12 – 1 5 a IL 7– 8 IL 8– 9

1° PM 38 – 4 2 1.2 5 – 2 a 5– 6a 12 – 1 3a C 9 – 11 C 11 – 1 2

2° PM 7.5 – 8 m 2 – 2. 5 a 6– 7a 12 – 1 4a 1° PM 10 – 1 2 1° PM 10 – 1 1

1°M Inf 15 - 1 7 Al Nac er 2.5 – 3 a 9 – 10a 2° PM 11 – 1 2 2° PM 10 – 1 2

1°M
3.5 - 4 Al Nac er 2.5 – 3 a 9 – 10 a 1° M 6– 7 1° M 6– 7
Sup

2° M 8.5 – 9 m 2.5 – 3 a 7– 8a 14 – 16a 2° M 11 – 1 3 2° M 12 – 1 3

3° M 3.5 - 4 a 7 – 10 a 12 – 1 6a -- 3° M 17 - 2 5 3° M 17 - 2 5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cameron A. Manual de odontología pediátrica. Madrid: Ed. Brace; 1998.
2. Nakata M. y Wei S. Guia oclusal en odontopediatría. Venezuela. 1997.
3. Salete M. Odontopediatría en la primera infancia. Sao Paulo: Ed. Santos; 1998.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA

Los Anestésicos locales son los fármacos responsables por el bloqueo reversible de la conducción
nerviosa, determinando la pérdida o disminución de las sensaciones dolorosas sin alterar el nivel
de conciencia del individuo1

MECANISMO DE ACCIÓN
La anestesia local inhibe de forma reversible la conducción de impulsos nerviosos cuando se
aplican en zonas concretas del organismo. Los anestésicos locales actúan bloqueando el inicio de
la despolarización y propagación del cambio del potencial de la membrana de la célula nerviosa.
Cuando los anestésicos locales entran en contacto físico con su receptor (ubicado dentro del
canal de Na+) obstruyen el paso de los iones de Na+ a través del canal en dirección al axioplasma.
A medida que aumenta la concentración del anestésico local, la tasa de elevación del potencial
de acción y la despolarización máxima se reducen, con lo cual disminuye la conducción, hasta
finalmente, llegar a bloquearse. Las fibras de menor diámetro (fibras c) que transmiten la
percepción dolorosa, son las más susceptibles al inicio de la acción anestésica, siendo una de las
primeras sensaciones en bloquearse, seguida del frío, calor, tacto y presión. 1

DOSIFICACIÓN
La dosis del anestésico local se determina en función de la concentración y volumen del fármaco
administrado. El peso corporal nos ayudará a determinar la dosis necesaria.
Teniendo en cuenta las diferentes concentraciones de los anestésicos, sus dosis máxima
recomendadas y que el volumen de los cartuchos de anestesia es de 1.8 ml. Puede establecerse
fácilmente el número máximo de cartuchos a administrar en un niño.1

Tabla N°1
Anestésico Formulación Concentración DMR* Mg/Cárpule N°.Máximo
(Mg/Ml) Cárpules/Niño
10kg 30kg
Lidocaína 2% + epinefrina 20 4.4 36 1.2 3.5
(1/100.000)
Mepivacaína 3% sin v.c 30 4.4 54 0.8 2.4

Articaína 4% + epinefrina 40 7.0 72 1 2.9


1/100.000
Prilocaína 4% sin v.c 40 7.2 72 0.8 2.5

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Tabla N°2
*ANESTÉSICOS COMERCIALES MÁS USADOS
NOMBRE NOMBRE MARCA
GENÉRICO COMERCIAL
Mepivacaína 3% (Sin v.c) Scandonest 3% Septodont
Mepivacaína 2% c/adrenalina Scandicaina 2% Septodont
1:100.000
Lidocaína 2% c/epinefri:na Lidocaína 2% Newstetic
1:80.000 c/epinefri:na
Lidocaína 2% sin v.c Lidocaína 2% Newstetic
Mepivacaína 3% sin v.c MEPISV Debiatlantic

CLASIFICACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES


Los anestésicos locales se clasifican en: Ésteres y Amidas. Cabe mencionar que los más utilizados
son las amidas por sus características alergénicas menores y un potencial mayor en
concentraciones menores. 4
Tabla N°3
ÉSTER AMIDA (metabolismo hepático y renal)
Cocaína Lidocaína
Procaína Mepivacaína
Benzocaína Bupivacaína
Tetracaína Prilocaína
Etidocaína
Ropivacaína

VASOCONSTRICTORES
La asociación de la base anestésica con el vasoconstrictor promueve:
 Aumentan el efecto anestésico.
 Aumento de la profundidad de la anestesia.
 Reducción de la toxicidad del anestésico.
 Promueven la Hemostasia 4

PROPIEDADES DESEABLES DEL ANESTÉSICO LOCAL


Podemos mencionar las siguientes :
 No produzca irritación a los tejidos superficiales y profundos.
 No cause toxicidad.
 Tiempo de inicio rápido y duración aproximada entre 1 a 3 horas
 No produzca reacción alérgica
 Concentración debe ser baja y eficaz 3

CONTRAINDICACIONES
Generalmente no existen contraindicaciones, aunque a partir del examen clínico y anamnesis
exactas se deben analizar aspectos de salud general del paciente como:
 Realizar anamnesis completa.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

 Pacientes con alteraciones mentales no cooperadores.


 Alergias a anestésicos locales.
 Anomalías que imposibilitan la anestesia dental., HTA no usar vaso constrictor 4
 Pacientes cardiacos, diabéticos. Respaldo de médico, autorización. Indicar tipo de
anestésico.
 Ante cualquiera de esos u otros problemas sistémicos, el odontólogo deberá realizar una
interconsulta con el médico del paciente e indicar cuál es el tipo de anestésico que se
puede utilizar” 3

REPAROS ANATÓMICOS
Es necesario un buen conocimiento de la anatomía del nervio trigémino y de las estructuras
duras y blandas de la boca del niño, en las diversas edades, para administrar anestesia local. A
pesar que las referencias anatómicas son las mismas, hay variaciones en relaciones y
dimensiones. Por otra parte, las características de los tejidos blandos; más blandos, irrigados y
celulares y de los tejidos duros menos mineralizados, más permeables y porosos, hacen
necesario proceder con suavidad y posibilitan la disminución de los volúmenes de solución
anestésica. 2

MAXILAR SUPERIOR
Los molares temporales superiores pueden ser anestesiados
por infiltración por vestibular en las correspondientes áreas
apicales. El segundo molar, cuyas raíces coinciden con el
nacimiento de la apófisis piramidal del maxilar, puede ser
anestesiado puncionando ligeramente por distal con una
oblicuidad leve de 25 grados hacia la tuberosidad con una
profundidad de sólo 6 a 8 mm en un niño de tres años y Figura N1
aproximadamente 10 mm en uno de catorce. 2 (Figura N°1) La punción no necesita ser muy
profunda para alcanzar la altura
de los ápices
El primer molar resulta anestesiado en un 25% de los casos con la inyección posterior; si no es
así, la solución debe inyectarse a su altura a cinco milímetros de profundidad en el fondo del
vestíbulo. Los incisivos se anestesian por infiltración, en relación a su área apical. Para los
incisivos en la anestesia palatina la solución debe quedar en cercanía del nervio nasopalatino. Las
zonas más altas de las rugosidades palatinas tienen más terminaciones nerviosas, así se
experimentan menos dolor al inyectar en el fondo de las rugosidades que en las eminencias . 2

MAXILAR INFERIOR
Se deben considerar los siguientes factores:
En niños el agujero para el dentario inferior está próximo al
borde posterior de la rama, en un niño de 3 años está
aproximadamente a 5 mm del borde posterior y a 15 mm del
anterior. A los cinco años a 8 y 17 mm, respectivamente. 2
(Figura N°3)
Figura N2
Distribución de los nervios a ser anestesiados durante un bloqueo
mandibular: 1.nervio bucal; 2.nervio dentario inferior y 3.nervio lingual

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Tabla N°4 Cuadro Sinóptico 1


DIENTE NERVIO A ANESTESIAR INYECCIÓN
Mandíbula
1°molar permanente N.dentario(alveolar)inferior Troncular
2°molar primario N.lingual
1°molar primario
Canino N.bucal largo Infiltrativa
Incisivos central y lateral Idem(ramos terminales) Troncular/
N.Incisivo y mentoniano Infiltrativa
Maxilar
1°molar permanente N.dentario superior(posterior)
2°molar primario N.dentario superior(medio) Infiltrativa
1°molar primario N.palatino anterior Infiltrativa
Canino N.dentario superior (anterior) Infiltrativa
N.palatino ant. y nasopalatino.
Incisivos Central y Lateral N.dentario superior (anterior) Infiltrativa
N.nasopalatino

TÉCNICAS ANESTÉSICAS MÁS USADAS EN ODONTOPEDIATRIA


Las principales técnicas de administración de los anestésicos locales son tópica, infiltrativa,
transpapilar y troncular.

ANESTESIA TÓPICA
La aplicación de anestesia tópica puede ayudar a disminuir las
molestias que ocasiona la administración de la anestesia local. Este
tipo de anestesia reduce la sensación de dolor al introducir la aguja
en la mucosa oral, aunque sólo actúa en los 2-3 mm exteriores del
tejido. Existen múltiples formas de aplicación: Líquido, aerosol,
pomada, parche. Siendo la más utilizada en odontopediatria gel en
una formulación de benzocaina al 2%. El tiempo requerido para que
alcance su plena eficacia puede ir de 30 seg a 5 min, según el Figura n°3
1
anestésico empleado. La duración del efecto varía desde 5 min a 25 o 30 min. (Figura n°3)

ANESTESIA INFILTRATIVA
Esta técnica anestésica infiltrativa permite la desensibilización del
maxilar o mandíbula. Está indicada para anestesia vestibular y
palatina de todos los dientes deciduos o permanentes superiores y
para los dientes anteriores inferiores, evitándose emplear esta
técnica en los dientes inferiores posteriores en cualquier edad del
niño. La punción inicial se realiza en el fondo de surco, más
próxima al ápice del diente a ser anestesiado. El bisel de la aguja
deberá estar siempre volteado hacia el hueso y sin tocar el Figura N 4
periostio, que es extremadamente sensible y tirar del labio La mucosa se ha traccionado y
presionado contra la aguja para
traccionándolo hacia la misma. (FiguraN°4). conseguir una punción con el
Estando situada la aguja en la mucosa superficial se deposita una mínimo de dolor

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

pequeña cantidad de anestésico y unos pocos segundos después se desplaza despacio 1 a 2 mm.
A continuación se realiza una aspiración negativa, se deposita otra pequeña cantidad de
anestésico y así hasta conseguir alcanzar la profundidad deseada donde se inyectará todo el
anestésico restante.1,3

ANESTESIA PAPILAR, INTRAPAPILAR, TRANSPAPILAR O INTERSEPTAL

Esta anestesia se usa para complementar la anestesia infiltrativa y


buscar solucionar el malestar causado por inyecciones realizadas
directamente en la mucosa palatina o lingual.
La aguja debe posicionarse perpendicular a la papila en sentido
vestíbulo lingual (Figura N°5) profundizándose en la dirección
lingual o palatina de tal modo que traspase esa región. Inyectar de
forma gradual la solución anestésica hasta que se verifique Figura N 5
isquemia de la región lingual o palatina. Las técnicas infiltrativa y
papilar se pueden aplicar en todos los cuadrantes.3

ANESTESIA TRONCULAR

Es la técnica de anestesia local de elección de los molares


mandibulares temporales y permanentes. Se pide al niño que abra
la boca durante todo el tiempo que dura la inyección. Figura N6
La entrada al conducto dentario
Existen dos técnicas: directa (posición de la jeringa en la comisura se ubica en una línea que une los
labial del mismo lado) e indirecta (posición de la comisura labial del puntos más cóncavos del borde
lado opuesto), cuya diferencia entre ambos está en el número de anterior y posterior de la rama,
ligeramente por debajo del plano
maniobras a ser ejecutada con la cárpule y la posición del oclusal
operador. En esta revisión mencionaremos la técnica indirecta.
El foramen está invariablemente en una línea que pasa por el
punto más cóncavo del borde anterior de la rama, a nivel o
ligeramente por debajo del plano oclusal es más inferior mientras
menor sea el niño. (Figura N6)

El punto de punción es una depresión mucosa a esa altura formado


por el músculo pterigoideo interno. Figura N7
Dirigiéndose desde el lado opuesto (cúspides distales del 2 molar La jeringa deberá ser colocada a
nivel de la 2 molar del lado
temporal) a una profundidad de 8 a 10 mm desde la superficie se opuesto que se desea anestesiar
llega a las proximidades del foramen el cual se encuentra rodeado
de foraminas, lo que facilita la difusión de la solución. (Figura N7)

El nervio lingual se encuentra por delante del dentario y es


anestesiado al retirar la aguja a media distancia.
El nervio maseterino, bucal largo se anestesia por infiltración en el
borde anterior de la rama, lateralmente al trígono retromolar en el
Figura N8
surco vestibular. (Figura N8) Anestesia del nervio bucal en el
surco gingival

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

La anestesia de la zona mentoniana puede conseguirse por infiltración no se requiere llegar


exactamente al agujero que está ubicado en el niño menor sólo a 16 ó 17 mm del plano oclusal.
Igualmente, se anestesia la región anterior por vestibular y lingual es conveniente recordar que
los ápices de éstas piezas están sólo un poco más fondo del vestíbulo, la introducción más
profunda de la aguja puede resultar en anestesia inefectiva, hematomas y dolor.
La presencia de adormecimiento en labios y tejidos blandos no es un indicador confiable de la
profundidad de la anestesia pulpar y periodontal ya que se obtiene más fácilmente anestesia de
los tejidos blandos que a nivel óseo.3

CONSIDERACIONES GENERALES
 El profesional deberá demostrar tranquilidad
 Calentamiento del tubo antes de la aplicación
 Conversar con el niño durante el procedimiento para desviar su atención y asegurarle que la
sensación será transitoria.
 Esperar de 3 a 5 minutos antes de empezar el tratamiento para asegurarse que la región ha
sido anestesiada.
 No mostrar la aguja ni exhibirla
 Evitar utilizar palabras como: aguja, inyección, sangre, dolor, etc.
 Explicar las sensaciones que tendrá (hormigueo, aumento de tamaño y adormecimiento)
 Cuando sea necesario utilizar abridores de boca.
 Utilizar agujas cortas (20 mm) para la técnica del bloqueo mandibular y de menor calibre (27-
G) y las extracortas (10 mm) y de calibre 30-G en la zona maxilar anterior 3

COMPLICACIONES ANESTÉSICAS LOCALES


 Hematoma.  Isquemia.
 Nauseas, Vómitos, Disfagia.  Edema
 Transtornos Oculares.  Daño post operatorio en los tejidos blandos
 Xerostomía. (mordedura)

FRACASO DE LA ANESTESIA
Existen diferentes motivos que pueden ocasionar un fracaso de la anestesia entres ellos podemos
mencionar:
 Mala técnica.  Poca dosis.
 Inyección en zona infectada  Falta Bloqueo de algún ramo nervioso
 Inyección cerca de hueso compacto.  Desconocimiento de los reparos
 Inyección intravenosa. 4
anatómicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Boj J.R. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Editorial Médica Ripano.
Primera edición. 2011. Pág 243-252.
2. Escobar F. Odontología Pediátrica. Editorial Universitaria. Primera edición. 1990.
3. Guedes P, A.C. y col. Fundamentos de odontología odontopediatría. Editorial santos. 2011.
4. Pinham J. R. y col. Odontología Pediátrica 2da Edición. Editorial Interamericana. Mc Graw Hill.
México, 1996 Pág 327– 332.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

PROTOCOLO DE ANESTESIA LOCAL


ANESTESIA TOPICA
- Usar en todos los casos previa a la anestesia inyectable
- Utilizar la presentación ¨gel¨ con saborizante
- Enjuagar la boca con agua para eliminar saliva densa
- Secar con aire zona de anestesia
- Utilizar de preferencia una bolita de algodón para su aplicación de 2 minutos.
- Se debe cuidar que el anestésico tópico no se esparza usando aislamiento relativo y succión.
- Se debe esperar como mínimo un minuto para inyectar.
ANESTESIA INYECTADA
Material a emplearse
- Utilizar siempre jeringa cárpule con sistema de aspiración
- Utilizar agujas largas descartables en la técnica troncular inferior, en pacientes mayores de 10
años.
- Utilizar agujas cortas en el resto de las técnicas anestésicas.
- Se debe emplear anestésicos de baja concentración.
- Verificar fecha de expiración del anestésico.
- Evitar realizar doblados innecesarios de la aguja.
Manejo del paciente
- Explicar al niño lo que va a sentir durante y después de la punción.
- Por ningún motivo el paciente debe ver la aguja.
- Evitar pronunciar las palabras ¨dolor¨, ¨aguja¨, ¨ jeringa¨, ¨pistola¨.
- Se debe utilizar palabras sinónimas que no produzcan temor.
- Siempre se debe trabajar a cuatro manos.
- El pase de cárpule debe hacerse a la altura del pecho o por detrás de la cabeza.
- Durante la punción el asistente debe de sujetar suavemente las manos del paciente.
- El operador debe de conversar continuamente con el paciente para distraer su atención.
- Cumplir con la hora de la cita.
- Permitir el enjuague bucal después de la colocación de la anestesia.
- Verificar con un espejo facial el aparente aumento de volumen.
- Entibiar la solución anestésica.
Dosificación y Tiempo de depósito
- La dosis la recomienda el fabricante.
- Debemos conocer el peso del paciente, el anestésico a utilizar (con o sin vasoconstrictor) y el
máximo tolerable.
Ejemplo: Peso del paciente : 28 kg.
4,4 x 28 = 4.66
Anestésico a utilizar: Lidocaína al 2% vasoconstrictor.
36
Máximo tolerable : 4,4mg x kg de peso.
- El tiempo del depósito del anestésico debe de ser de 1.5 minutos por cartucho.
a. El retiro de la aguja debe de realizarse lentamente.
b. El asistente dental debe colocar la aguja dentro de su tapa,
c. No dejar solo al niño desde el momento que ha sido inyectado.
Indicaciones Post-Anestesia
- Explicar al paciente y a sus padres, que el aparente aumento de volumen, desaparece en pocas
horas.
- No comer nada ni tomar bebidas calientes, hasta que desaparezcan los síntomas de
adormecimiento.
- Indicar a los pacientes y a sus padres que eviten manipular las zonas adormecidas (mordiéndolas).

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

PROTOCOLO DE EXODONCIA
Instrumental
- Utilización de elevadores rectos acanalados delgados y medianos.
- Utilización de fórceps para niños y adultos (tamaño pequeño).
- Utilización de cureta de alvéolo (uso limitado).
Manejo de Paciente
- Explicar el procedimiento de acuerdo a su capacidad intelectual.
- Explicarle que es un procedimiento beneficioso y que no representa pérdida ni mutilación.
- Asegurarse que la técnica anestésica empleada sea la correcta haya hecho efecto.
- Conversar y contar historias al paciente durante el procedimiento para distraer su atención.
- Evitar realizar movimientos bruscos y proteger tejidos y estructuras vecinas.
- Secar constantemente el sangrado para mejorar la visualización. La avulsión debe realizarse
suavemente.
- Disponer de un tiempo para explicar las indicaciones post exodoncia.
- Indicar la medicación y explicar al paciente y a los padres la forma de uso y la posología.
Aprestamiento
- Toda la exodoncia en piezas deciduas o permanentes debe realizarse con una radiografía
periapical previa.
- La bandeja de instrumental para realizar una exodoncia debe estar preparada y cubierta antes
que el paciente ingrese al consultorio.
- Es indispensable tener un depósito para desechos.
- Utilizar gasa estéril y no algodón.
Técnica Quirúrgica Etapas :
- Anestesia - Sindemotomía
- Luxación cuidando de no dañar el germen permanente - Aprehensión
- Exodoncia propiamente dicha - Revisión del alveolo
- Verificación del proceso hemostático local. Cerciorarse que haya coágulo estable y que no haya
sangrado importante.
Técnica :
- Genere fuerzas de menos magnitud al luxar o al aprehender por la mayor elasticidad del hueso.
- Cuando ocurren fracturas de las raíces a diferencia del diente permanente, no se puede ser
agresivo, siempre hay que recordar la presencia de un diente permanente subayacente, por
consiguiente evalúe el balance riesgo-beneficio de intentar remover dicho segmento o dejarlo en
observación.
- Los movimientos de luxación en los dientes anteriores deben orientarse más hacia vestibular. Se
complementa la maniobra aprehendiendo, rotando y extruyendo simultáneamente.
- Para la exodoncia de las molares deciduas se realiza movimientos de luxación con botador recto
y luego realizar primero movimiento hacia palatino y vestibular alternadamente, una vez
conseguida una buena luxación se pueden combinar movimientos circundantes en torno al eje
central de molar. A diferencia de las molares inferiores que se realizan movimientos vestíbulo
lingual.
Indicaciones Post Exodoncia
- Mantener el apósito en boca por media hora y luego cambiarlo por otro.
- No escupir.
- Vigilar constantemente al niño para evitar que se muerda la zona anestesiada.
- Alimentos fríos o tibios, no picantes ni calientes.
- No exponerse al sol ni al calor.
- Mantener la boca limpia y realizar enjuagatorios.
- Seguir las instrucciones de prescripción de analgésicos y otros medicamentos si fuera necesario.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

MANEJO DEL COMPORTAMIENTO EN ODONTOPEDIATRÍA

Cuando se habla de manejo del comportamiento de un niño tenemos que tener en cuenta como
primer punto que el niño no es un “adulto pequeño”. El niño según su edad tiene un desarrollo
emocional, físico y psicológico determinado y para poder atenderlo en el consultorio
odontológico de la mejor manera es necesario saber cómo piensa para lograr que el tratamiento
se realice con éxito y que el niño salga feliz y quiera regresar.
Para la atención del paciente pediátrico se requiere entonces conocer los fundamentos y técnicas
de manejo del comportamiento, valorando al paciente niño como un ser humano integral, que
requiere de interés, comprensión y cariño.

ESTUDIO DEL DESARROLLO EMOCIONAL


Para lograr un buen entendimiento es importante conocer los fundamentos básicos del
desarrollo emocional del paciente y las características de cada una de las etapas del desarrollo
desde el nacimiento hasta la edad adulta. Esto permitirá al clínico determinar qué tipo de
comportamiento esperar así como diferenciar si las características del paciente se ajustan a las de
su edad.
Distintas teorías han explicado el proceso de desarrollo emocional desde distintos puntos de
vista, tales como la sexualidad, el razonamiento y el medio ambiente. Las escuelas que han
planteado los principales modelos de desarrollo están resumidas en la tabla 1. 1, 2

Tabla 1. Clasificación y descripción de las principales Teorías del Desarrollo Emocional del niño
Teoría Autor Concepto
Psicoanalítica Freud Conducta controlada por fuerzas inconscientes

Sico-social Eriksson Desarrollo de personalidad a lo largo de etapas


emocionales de la vida
Conductismo Skinner Desarrollo y modificación de la conducta por el medio
Pavlov ambiente
Teoría del Bandura Aprendizaje en un contexto social mediante la
aprendizaje social observación e imitación de modelos
Cognoscitiva Piaget Desarrollo por medio de etapas donde hay cambios
cualitativos en la capacidad cognoscitiva del individuo
Humanística Maslow Desarrollo del individuo basado en la superación de
niveles de necesidad

DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL DEL NIÑO


Todo profesional que desee trabajar con niños deberá conocer las diversas etapas de desarrollo
emocional por los que ellos pasan. Cada una es distinta y conforme el niño va creciendo, va
madurando y se hace capaz de enfrentar muchas experiencias nuevas, como lo puede ser la
consulta odontológica. Las diferentes etapas del desarrollo psicológico y emocional del niño
están resumidas en la tabla 2. 2

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Tabla 2. Etapas del desarrollo psicológico y emocional del niño


Primera Infancia - Dependencia total y apego con los padres por lo que debe estar
(0 a 3 años) acompañado siempre.
- Temor a extraños, ruidos fuertes y caídas.
- Les gusta observar y tocar las cosas.
Periodo Preescolar - Son conversadores, curiosos y preguntones.
(3-5 años) - Les gusta escuchar y contar historias.
- Les gusta agradar y que sean halagados.
- Su imaginación está muy desarrollada.
- Son egocéntricos e intentan imponer sus deseos a otros.
Periodo Escolar - Tienen temor al ridículo, al fracaso y al daño corporal.
(6-10 años) Desarrollan sensaciones de ansiedad y preocupación.
Disfrutan cuando relatan sus logros.
Periodo Puberal y - Son egocéntricos.
Adolescencia - La relación con los padres disminuye y buscan su independencia
- Su conducta es impredecible.

DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOMOTRICES


Paralelo al desarrollo psicológico y emocional, el niño va desarrollando sus habilidades
psicomotrices. Estas habilidades le permiten realizar con autonomía todas las actividades físicas
diarias que incluyen asearse, vestirse, dibujar, escribir, comer, caminar, correr, saltar e incluso
realizar un correcto cepillado dental. Por lo tanto, es importante conocer cuál es el grado de
desarrollo psicomotriz esperado según la edad para dar todas las recomendaciones de cuidado
oral, según lo siguiente:
- 1-6 años: Desarrollo de la motricidad gruesa y fina. No debe cepillarse solo. Requiere
ayuda de un adulto.
- A partir de los 6 años: su motricidad fina está más desarrollada y puede cepillarse solo pero
bajo la supervisión de un adulto.
- De 9-12 años: Ya tiene habilidad para usar el hilo dental. 3

LA PRIMERA VISITA ODONTOLÓGICA


La primera impresión siempre es la más importante, muchos padres insisten en realizar
tratamientos dolorosos y complejos en la primera cita dental, lo cual es una práctica equivocada.
La primera cita dental no solo es vital porque sirve para crear lazos adecuados de confianza entre
el paciente y el operador, sino porque además, permite tener un correcto diagnostico clínico
radiográfico y planificar adecuadamente los tratamientos.
Consejos para la primera cita:
- La primera visita del paciente es la oportunidad para evaluar al niño integralmente: cómo se
comporta, que hábitos tiene, si es cooperador o no, si manipula a los padres o es dócil, si es
temeroso o es demasiado confiado.
- Es importante el contacto directo con el paciente, el niño debe vernos a los ojos, este
momento es sumamente importante para el éxito de toda la terapia; debemos dirigirnos al
niño por su nombre, conversar con él, hacerlo sentir el protagonista de la terapia y para ello a
veces deberemos pedir al padre que espere afuera durante las siguientes citas dentales, si así

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

lo vemos conveniente. Una conversación telefónica o una cita previa solo con el padre podría
ayudarnos en esto.
- Expresarse en lenguaje accesible según el grado de desarrollo intelectual del niño es básico
para la comunicación. Se debe emplear un lenguaje que entienda, llamar a los
instrumentales de una manera simple y divertida, sin emplear nombres que puedan causar
temor (por ejemplo: dolor, sangre, inyección, aguja, etc). 4-6

MANEJO DEL COMPORTAMIENTO


El medio por el cual el equipo odontológico (odontólogo, asistente, secretaria…etc) realiza
efectiva (atención de alta calidad) y eficazmente (tratamiento en el menor tiempo posible) el
tratamiento de un niño, y al mismo tiempo, le impone una actitud positiva frente a la
odontología. 4

Principios del manejo del comportamiento


- Triángulo odontopediátrico: en la atención odontológica del niño se forma un triángulo en
donde los 3 vértices son el niño (cúspide), la madre y el odontólogo (base). Los tres
elementos deben estar en constante retroalimentación, cambio, dinamismo y comunicación
para que el tratamiento dental sea exitoso y todas las estrategias para el manejo del
comportamiento del paciente se puedan desarrollar sin contratiempos.
Paciente Niño

Odontólogo Familia (madre)

- La actitud del personal odontológico debe ser amigable, positiva y natural. Los niños deben
llamarse por sus apodos y se deben conocer sus gustos; ésto permite una mayor empatía con
el niño.
- La organización es básica en el tratamiento de un niño: es necesario tener un plan de
tratamiento programado siempre y tener todos los instrumentos y materiales preparados
antes de que el niño se siente en la unidad.
- Veracidad: decir la verdad (en algunos casos disfrazada) es extremadamente importante para
construir confianza en el niño.
- Tolerancia y Flexibilidad: como los niños son inmaduros, el personal odontológico debe estar
preparado para cambiar los planes en ciertos momentos y debe ser flexible.
- Los tratamientos deben planearse de manera escalonada y por cuadrantes: primero los
procedimientos más sencillos y después los más difíciles (por ejemplo: primero fisioterapia,
profilaxis y flurización, luego sellantes, resinas o ionómeros, después tratamientos pulpares y
para el final coronas, exodoncias y mantenedores de espacio.)
- Horarios de citas: la hora de atención depende de las condiciones particulares de cada
paciente como edad, discapacidad y comportamiento. Los niños que no colaboran y los
niños menores de 5 años deberían atenderse en horas de la mañana, mientras que los niños
más grandes pueden atenderse por las tardes. Los procedimientos deberían demorarse entre
30 y 45 minutos como máximo.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

- Ambientación del consultorio: el consultorio odontológico que será empleado en la atención


de niños deberá ser adecuado de una manera especial, con motivos infantiles (colores,
peluches, dibujos, etc ) que le brinden el confort al paciente. 4,7

CLASIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO


En la primera cita debemos evaluar el tipo de comportamiento que presenta el niño. Existen
muchas clasificaciones pero todas concuerdan casi con los mismos criterios, por eso en nuestra
práctica nos guiaremos por la escala de Frankl. 8

Escala de Clasificación del Comportamiento (Frankl y cols, 1962)8


- Cooperador o Definitivamente Positivo (++): Es un paciente que no presenta mucha
ansiedad, colabora con todo tipo de tratamiento, es franco, abierto, muestra confianza, nos
mira fijamente y pregunta abiertamente aceptando las respuestas y las ordenes.
- Parcialmente cooperador o Positivo(+): Es aquel que muestra algún grado racional de temor,
quizás porque es su primera visita dental, habla poco pero conforme uno se va ganando la
confianza tiende a volverse cooperador, es un poco tímido, hay que repetirle las ordenes y no
siempre hace preguntas abiertas, su conducta mejorara conforme evolucione el tratamiento,
pero si cometemos errores esa conducta puede tornarse en parcialmente negativo. Es aquí
donde deberemos esforzarnos más para ganar la confianza del paciente y realizar los
procedimientos con delicadeza.
- Poco cooperador o negativo (-): Es un paciente que viene con temor, no abre fácilmente la
boca, no sigue muy bien las órdenes, se cansa rápido quiere cambiar de actividad en cada
momento, evita ciertos procedimientos, se queja puede llorar si algo le causo miedo. Aquí se
han clasificado también a los pacientes hiperactivos, pero estos a diferencia de los anteriores
son un capítulo aparte porque eficazmente manejados se convierten rápidamente en
colaboradores. El esfuerzo en este tipo de conducta es volverlos parcialmente cooperadores
y finalmente cooperadores.
- No cooperadores o definitivamente negativo (--): son aquellos que a pesar de nuestro
armamento psicológico rechazan de plano el tratamiento, por fobias, traumas anteriores,
miedo, son de corta edad, o son engreídos y manipuladores. Estos pacientes son el reto de
todo odontopediatra, y muchas veces requerirán el empleo de técnicas de ayuda como la
sedación consciente o la anestesia general.

TÉCNICAS NO FARMACOLÓGICAS DEL MANEJO DEL COMPORTAMIENTO


El manejo del comportamiento del paciente pediátrico se fundamenta en el conductismo. Esta
rama de la psicología plantea que el comportamiento de una persona es modificable si se alteran
las circunstancias ambientales que la rodean y se basa en el control de sus emociones. Las
técnicas de manejo están por lo tanto encaminadas a controlar diversas emociones del niño.
El manejo del comportamiento consiste en una evaluación del paciente y una adaptación
constante mediante la aplicación de diversas técnicas de manera aislada o simultánea, de
acuerdo con cada situación. 7

Las principales técnicas no farmacológicas del manejo del comportamiento son:

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TÉCNICAS COMUNICATIVAS:

1. Decir-Mostrar-Hacer: Consiste en permitir que el paciente conozca con atención qué


procedimientos se le van a realizar. Se hace mediante una secuencia donde primero se le explica
en un lenguaje adecuado para su desarrollo, que es lo que se le va hacer (Decir), luego se le hace
una demostración (Mostrar) y por último se le realiza el procedimiento (Hacer). Se recomienda
utilizarla continuamente durante la cita para la cual es de utilidad un espejo de cara.
Objetivo: Disminuir la ansiedad mediante la explicación acerca de una situación que es
desconocida para el paciente.
Indicaciones: Puede usarse en todos los pacientes
Contraindicaciones: No está contraindicada para ningún paciente. Sin embargo es poco eficaz en
pacientes de muy corta edad donde aún no se ha desarrollado bien la comunicación verbal. 1,9

2. Distracción: se trata de llevar la atención del paciente fuera de la situación o procedimiento


potencialmente doloroso o incómodo. Puede ser verbal o puede tener otras modalidades como
dibujos, videos (uso de Televisor, PC o lentes de realidad virtual), música (musicoterapia).
Objetivo: Distraer al paciente del tratamiento con el fin de disminuir su ansiedad.
Indicaciones: la distracción verbal se usa comúnmente durante la inyección de anestesia o
procedimientos invasivos. Los otros tipos de distracción funcionan muy bien en pacientes
cooperadores como alternativa de distracción durante largos procedimientos.
Contraindicaciones: No está contraindicada para ningún paciente. Sin embargo es poco eficaz en
pacientes de muy corta edad que aún no han desarrollado bien la comunicación verbal. 1, 10

3. Escape Contingente: Se busca que el paciente tenga control de la situación de modo que con
una indicación suya, como por ejemplo al levantar la mano, se interrumpa temporalmente el
tratamiento.21 Debe además usarse con un condicionamiento de modo que el odontólogo tenga
el tratamiento siempre y cuando el comportamiento sea el apropiado.
Objetivo: Busca modificar un comportamiento disruptivo mediante el condicionamiento y
autocontrol del paciente.
Indicaciones: Pacientes que tengan un desarrollo emocional e intelectual que les permita
entender la técnica.
Contraindicaciones: Pacientes incapaces de entender el objetivo de la técnica debido a su corta
edad, inmadurez emocional o falta de desarrollo de la comunicación verbal. 10

4. Condicionamiento Positivo: Consiste en asociar la experiencia que el niño rechaza con algo
que le agrade y acepte. Se pueden utilizar objetos como globos y juguetes diversos. El
condicionamiento positivo también se puede lograr tratando al niño con cordialidad y respeto. El
dentista debe dejarle saber que le agrada, como medio de satisfacción simbólica que propicie la
aceptación emocional del tratamiento.

5. Desensibilización: técnica utilizada para reducir los temores y la tensión del paciente. Se hace
de uso frecuente en odontología, iniciando por los procedimientos más fáciles y menos
amenazantes, dejando los más difíciles para más adelante. Conjuntamente se utiliza con la
técnica Decir- Mostrar-Hacer. 7, 11

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

6. Refuerzo Positivo: Esta técnica busca reforzar un comportamiento deseado. Se trata de


felicitar al niño cuando exhibe un comportamiento deseado. Es importante hacer el refuerzo
inmediatamente y repetirlo varias veces con el objetivo de condicionar positivamente el
comportamiento. Generalmente se utiliza acompañada de las técnicas de Decir-Mostrar-Hacer.
En cuanto a los premios o regalos al final de la cita son útiles como reforzadores sociales y para
establecer una buena empatía con el paciente. Sin embargo no son condicionantes ya que no
pueden ser utilizados inmediatamente.
Objetivo: Actuar sobre la respuesta motora del paciente con el fin de que repita un
comportamiento deseado.
Indicaciones: Puede utilizarse en cualquier paciente
Contraindicaciones: Ninguna 1, 7

7. Refuerzo Negativo: Pretende modificar un comportamiento no deseado mediante la expresión


de rechazo. Al igual que la técnica de refuerzo positivo, por tratarse de un condicionamiento,
debe hacerse inmediatamente y de manera repetida. Generalmente se utiliza en conjunción con
el control de voz para expresar desaprobación. De igual forma puede hacerse condicionando algo
que el paciente desea (p.e. que ingresen sus padres a la sala de trabajo) a que mejore su
comportamiento. El esfuerzo negativo no debe confundirse con castigos, éstos están
contraindicados, ya que son contraproducentes y llevan a que se genere una actitud negativa
hacia el tratamiento. En cuanto a las promesas que se utilicen para condicionar el
comportamiento, éstas deben ser factibles, inmediatas y siempre deben cumplirse. No cumplir
con lo prometido o no decir la verdad destruye la confianza del paciente.
Objetivo: Modificar un comportamiento disruptivo mediante un condicionamiento de la
respuesta motora del paciente.
Indicaciones: Pacientes que hayan desarrollado capacidad de comunicación oral.
Contraindicaciones: No debe utilizarse en niños de corta edad que no tengan un desarrollo
emocional comunicativo para entender el condicionamiento. 1,12

8. Tiempo y Fuera: Es una variación del refuerzo negativo para pacientes de mayor edad.
Consiste en suspender temporalmente el tratamiento en la misma cita o dar por terminada la cita
y pedirle al paciente y a sus padres que regresen cuando esté preparado para cooperar. 13 Esta
técnica sólo debe utilizarse en situaciones muy específicas donde hay un alto grado de desarrollo
emocional y un pleno entendimiento y cooperación por parte de los padres.
Objetivo: Busca modificar un comportamiento disruptivo mediante el condicionamiento y
autocontrol del paciente de modo que el tratamiento se condicione a su propia voluntad de
cooperar.
Indicaciones: Pacientes pre-adolescentes y adolescentes.
Contraindicaciones: Pacientes incapaces de entender la técnica debido a su corta edad e
inmadurez emocional. 1, 7

9. Modelamiento: Esta técnica consiste en permitir que el paciente observe el comportamiento


apropiado que se desea, mediante la utilización de un modelo que está en una situación similar a
la que estará sometido. Puede realizarse en vivo o por medio de videos.
Objetivo: Disminuir la ansiedad del paciente y reforzar un comportamiento positivo.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Indicaciones: Pacientes que tengan desarrollo emocional y comunicación verbal para entender el
objetivo de la técnica.
Contraindicaciones: No se contraindica en ningún paciente. Sin embargo es de poca utilidad en
pacientes de corta edad que no tengan un desarrollo emocional para entender la técnica. 1,4,6

10. Control de Voz: Se trata de una modificación del tono y volumen de la voz, así como la
velocidad con que se hace. No debe confundirse sin embargo, con gritar al paciente o enfadarse
con él. Puede implicar un aumento o una disminución del tono, por lo que muchas veces se hace
hablándole en tono muy bajo al oído del niño.
Objetivo: Establecer comunicación y autoridad con el paciente.
Indicaciones: Puede usarse en cualquier paciente. Es más útil en aquellos que han desarrollado ya
su comunicación verbal y especialmente cuando se trata de un comportamiento rebelde que
pretende manipular o cuestionar la autoridad.
Contraindicaciones: Pacientes de muy corta edad que aún no están en capacidad de asimilar el
objetivo de la técnica. 1, 7, 14

TÉCNICAS NO COMUNICATIVAS

11. Restricción física o inmovilización: La inmovilización total o parcial del paciente es necesaria
en ciertas situaciones con el fin de proteger la integridad física de éste. Se busca hacer una
restricción de no ejercer un exceso de fuerza que pueda lastimarlo. Puede hacerse activa si es
ejercida directamente por el odontólogo, personal auxiliar y padres o puede ser pasiva si se usa
un dispositivo de restricción (Papoose Board, Pedi-Wrap, etc). También se puede inmovilizar la
boca con el uso de bloque de mordida o distintos tipos de abrebocas. Se recomienda obtener el
consentimiento escrito y verbal de los padres antes de utilizar la técnica.
Objetivo: Proteger la integridad física del paciente con el fin de realizar el tratamiento de una
forma segura y con los parámetros clínicos de calidad ideales. También se busca proteger la
integridad física del odontólogo y el personal auxiliar.
Indicaciones: Pacientes incapaces de cooperar debido a su corta edad, inmadurez emocional o
discapacidad física o mental.
Contraindicaciones: Pacientes cooperadores o aquellos donde no hay posibilidad de hacer una
inmovilización segura debido a sus condiciones médicas, sociológicas o de desarrollo físico. 1, 15, 16

12. Mano sobre la Boca: esta es una técnica muy controversial que tiende a ser utilizada cada vez
menos. Consiste en colocar la mano suave pero firmemente sobre la boca del niño con el fin de
aislar el sonido y lograr la comunicación. Se utiliza en conjunción con la técnica de control de voz
y se condiciona la remoción de la mano a la colaboración del niño. Cuando éste acepta, se
remueve la mano. No debe utilizarse colocando la mano simultáneamente sobre la boca y nariz
impidiendo la respiración. Se recomienda obtener consentimiento escrito y verbal de los padres
antes de aplicarla.
Objetivo: Establecer comunicación y autoridad con el paciente.
Indicaciones: Un paciente sano que tenga desarrollada la comunicación verbal y tenga potencial
de cooperación pero que exhiba un comportamiento desafiante y rebelde.
Contraindicaciones: Pacientes que no tengan capacidad para cooperar debido a su corta edad,
inmadurez emocional o discapacidad física o mental. 1,17, 18

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Cárdenas, D. Odontología Pediátrica. Fondo Editorial CIB. Medellín, 2009. 4ta. Edición. Cp. 3.
Pág. 27-40.
2. Bordoni,N. Escobar, A. Castillo, R.Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el
adolescente en el mundo actual. Ed. Panamericana. 1ª ed. Buenos Aires, 2010. Pag,59-68.
3. LOPEZ, J. Manual de Odontopediatría. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. Mexico, 1997.
4. Wright, G. Managing Children´s Behavior in the Dental Office. Ed. Mosby. Toronto 1983. Cp.
1-6.
5. Perona, G. Castillo, J. Manejo Odontológico Materno Infantil Basado en Evidencia Científica.
Editorial Ripano. Madrid, 2012. 1a Edición. Págs:141-147.
6. Mc Donald, Ralph E. Odontología Pediátrica y adolescente. Madrid, 1995. Pág. 33-52.
7. Lencher, V. Wright, G.Z. Nonpharmacotherapeutic approaches to behaviour management.
En: Wright, G.Z. Behaviour management in dentistry for children. Philadelphia , Saunders (Ed)
1975.
8. Frankl SN, Shiere F, Fogels HR. Should the parent remain with the child in the dental
operatory? J Dent Child1962; 29:150-3.
9. Hernández L. German A. Guías de manejo en Estomatología pediátrica. ECOE Ediciones, Santa
Fe de Bogota. Octubre 1998.
10. Ingersoll BD, Nash DA, Blount RL. Distraction and Contingent Reinforcement with pediatric
dental patients. ASDC. J of Dent Child 1984. 51(3): 203-7
11. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Behavior Guidance for the Pediatric
Dental Patient. Pediatr Dent 2008, 31 (6): 132-40.
12. Pinkham J: The roles of requests and promises in child patient management. J Dent Child 60:
169-81, 1993.
13. Rubinstein L: Time-Out: An evaluation of a bahavior management technique. Pediatr Dent
5:109-14, 1983.
14. Greenbaum, P. Turner, C. Cook, E. Dentists’ voice control: effects on children’s disruptive
behaviour. Health Psychol 1990, 9: 546- 558.
15. Peretz B, Gluck GM. The use of restraint in the treatment of pediatric dental patients: Old and
new insights. Int JPaediatr Dent 2002;12(6):392-7.
16. Law CS, Blain S. Approaching the pediatric dental patient: A review of nonpharmacologic
behavior management strategies.J Calif Dent Assoc 2003; 31(9):703-13.
17. Craig W: Hand over mounth technique. J Dent Child 1974. 41:387-89.
18. Cassamasino P: Maybe the last editorial on HOM. Pediatr 1993. 15:233,.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CARIES DENTAL

A lo largo de la vida de una persona hay intervalos etáreos que son de mayor riesgo. Los patrones
de caries en un paciente de dentición decidua, por ejemplo, se originan de factores de riesgo
específicos y/o ser una función del tiempo de exposición de varios factores de riesgo. 1 Es por ello
que, la valoración del riesgo de caries en las etapas iniciales de la vida del niño se hace necesario
e imprescindible ya que, en base a la información recopilada, se podrán implementar las medidas
preventivas pertinentes. La valoración del riesgo de caries es un método que se realiza con el
propósito de identificar a individuos con alta probabilidad de desarrollar la enfermedad y de esta
manera introducir medidas preventivas antes que las lesiones irreversibles se establezcan. 2
Comúnmente los métodos empleados para tal fin se basan en variables que han sido investigadas
por su asociación con el proceso de la caries dental, como por ejemplo, la experiencia previa de
caries, higiene oral, variables dietéticas y sociales, así como factores microbianos y salivales. 3-5
Existe poca información sobre el momento en que la valoración del riesgo de caries tiene una
mayor eficacia durante la infancia. Se ha propuesto que esta valoración se realice en ciertas
edades de riesgo basado en el tiempo de erupción de los dientes, ya que las nuevas superficies
quedan disponibles al ataque ácido.6

Caries dental
Es una enfermedad infecto-contagiosa, multifactorial, la más prevalente en el mundo,
desencadenada por tres factores primarios: sustrato cariogénico, microorganismos y
huésped/diente susceptible, las cuales interactúan en un determinado periodo de tiempo.7 Para
que ocurra la enfermedad existe un proceso dinámico de desmineralización y remineralización
(DES-RE) como resultado de la colonización y producción de ácidos orgánicos por parte del
Streptococcus mutans y del Lactobacillus spp., microorganismos presentes en la biopelícula
dental y agentes patógenos principalmente relacionados con el inicio y desarrollo de las lesiones
de caries, respectivamente (Thylstrup y col., 1988; Caufield, 1997). 8,9

Proceso des-re
Proceso dinámico de la enfermedad denominado también ¨Equilibrio de Caries¨. 10, 11 La
desmineralización comienza a nivel del esmalte y se inicia por la acción de los ácidos orgánicos
producidos durante el metabolismo bacteriano de los carbohidratos presentes en la cavidad oral.
Si la pérdida de iones calcio y fosfato continúa repentinamente durante un periodo de tiempo,
sin que ocurra la reposición de los mismos (remineralización), entonces se desarrollará una lesión
clínicamente visible denominada mancha blanca. 9,12 Las lesiones de mancha blanca son áreas de
decalcificación (desmineralización) con disolución de la subsuperficie y donde la capa más
externa del esmalte se presenta aparentemente intacta sin presencia de cavidad evidente. Si con
el tiempo los factores que están asociados al desarrollo de la enfermedad no se identifican y no
se les controla oportunamente entonces el proceso de desmineralización continuará hasta que la
lesión, no cavitada en un inicio, evolucione a otra más avanzada llevando a que se produzca el
colapso del esmalte y, por lo tanto, la presencia de una cavidad evidente clínicamente. 9,12 La
remineralización ocurre cuando el ácido dentro de la biopelícula es amortiguado por la saliva,
permitiendo que los iones calcio y fosfato salivales retornen al tejido dental, formándose nuevo
mineral sobre las superficies cristalinas remanentes parcialmente disueltas. Si este proceso se da

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

en presencia de fluoruro la difusión de estos iones se verá aún más facilitada, dando como
resultado una superficie cristalina mucho más resistente a ataques ácidos posteriores.13 El
proceso de caries es representado como una balanza que contiene, por un lado, los factores
protectores y, por el otro, los factores patológicos. Si los factores patológicos son mayores que
los factores protectores, entonces la lesión de la caries progresa; en una situación contraria, la
lesión se detiene o aún más, ésta puede revertirse.14

Caries de aparición temprana o caries de iniciación temprana


La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) clasifica la Caries de Aparición
Temprana, como la presencia de uno o más dientes deciduos cariados (lesiones cavitadas o no
cavitadas), perdidos (debido a la caries) o restaurados antes de los 71 meses de edad,
anteriormente conocido como ¨caries del biberón¨.15

Caries de aparición temprana severa


Cualquier superficie dental lisa cariada, con o sin cavidad en infantes menores de 3 años de edad
es considerada como Caries de la Infancia Temprana Severa según el AAPD, ya que es de
naturaleza aguda y progresiva, También es considerada CATS si de los 3 a los 5 años de edad se
encuentra uno o más dientes cavitados, perdidos por caries o superficies obturadas en los
dientes antero-superiores. La puntación usada >= 4 a la edad de 3 años >= 5 a la edad de 4 años y
>= 6 a la edad de 5 años.4,15,16
Se ha determinado que los niños que presentan caries dental a temprana edad van a presentar
las siguientes consecuencias: 1)Mayor riesgo a desarrollar nuevas lesiones de caries en dentición
decidua y permanente.17,18; 2) Hospitalizaciones o visitas a salas de emergencia. 19;3) Aumento en
el costo y tiempo del tratamiento20; 4) Desarrollo físico insuficiente21; 5) Pérdida de días escolares
y días con actividad restringida22; 6) Disminución en la habilidad para aprender; 7) Disminución
en su calidad de vida relacionada a la salud oral.23

FACTORES DE TRANSMISIBILIDAD
Los microorganismos S. Mutans
aparecen en la boca del niño porque
son transmitidos por la madre. Se
establecen cuando erupcionan los
primeros dientes primarios, aunque FACTORES DE TRANSMISIBILIDAD
algunos autores indican que se
establecen cuando erupcionan los TRASMISIÓN VERTICAL TRASMISIÓN
MADRE-HIJO HORIZONTAL
primeros molares primarios a los 26
PADRE-
meses. Cuando la colonización de HERMANOS
los S. Mutans sea más temprana,
mayor será el riesgo de aparición de
la Caries de Aparición Temprana.8

TRANSMISION VERTICAL
El mayor reservorio del cual los infantes adquieren el S. Mutans es de sus madres (transmisión
vertical). El nivel de infección en el infante estará en relación con el grado de infección materna.
La presencia de 100 000 unidades formadoras de colonias por mililitro de saliva parece ser una

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

cifra nodal. Por debajo de ella se estaría en bajo riesgo de inoculación; por encima de ella el
riesgo se incrementaría.8

TRANSMISION HORIZONTAL
En estudios realizados en jardines de infantes, muchos niños contenían idéntico genotipo del S.
Mutans aislado, lo cual indica que la transmisión horizontal puede ser otro vector para la
adquisición de este organismo. Similares resultados se obtuvieron en estudios realizados con
todos los miembros de una familia (madre, padre y hermanos).8

DIAGNÓSTICO
El clínico diagnostica la caries basándose en varios signos y síntomas y detecta las consecuencias
del proceso patológico, que se manifiesta como una lesión. Por lo tanto, diagnosticar no sólo
significa encontrar la lesión existente, sino, lo que es más importante, decidir si ésta es activa (es
decir, si el proceso patológico está presente), progresando de forma rápida o lenta, o quiescente.
Sin ésta información, el clínico no puede llegar a una decisión lógica sobre el tratamiento.24,25 La
valoración del riesgo de desarrollar nuevas lesiones se asocia con el diagnostico. Tanto el
diagnóstico como la valoración del riesgo deberán ayudar al clínico a decidir sobre el tratamiento
apropiado y eficaz, en especial para las lesiones que se encuentran en estadios iniciales. 26,27 Lo
ideal sería utilizar un método de detección de la caries que siempre identifique las superficies
sanas (es decir, un método muy específico) y las lesiones por caries (es decir, un método muy
sensible). Dos revisiones sistemáticas, han demostrado que los métodos visuales, o visuales y
táctiles, tienen mayor especificidad que algunos métodos de detección comercialmente
disponibles, como el método de fluorescencia por láser o transiluminación con fibra óptica. 28,29

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACION DE LAS SUPERFICIES OCLUSALES


RECOMENDACIONES RESUMEN DE LA EVIDENCIA
La valoración visual es Aunque las revisiones sistemáticas no permiten una confirmación
apropiada y adecuada. definitiva de la exactitud de la valoración visual en la identificación
de las lesiones cavitadas, la recomendación se basa en la mejor
evidencia disponible y en la opinión de los expertos.30
El uso de la sonda exploradora Aunque las revisiones sistemáticas no permiten una confirmación
no mejora la exactitud de la definitiva de la exactitud de la utilización de la sonda exploradora
valoración visual y puede en la identificación de las lesiones cavitadas, la recomendación se
dañar el diente; por lo tanto, basa en la mejor evidencia disponible y en la opinión de los
no se recomienda su expertos.31,32
utilización, especialmente si
se aplica fuerza.
La observación con aumentos Evidencias limitadas, procedentes de estudios in vitro sugieren que
no puede recomendarse la observación bajo aumento no incrementa la eficacia de la
porque no existen datos que identificación de las superficies sanas (es decir, tiene la misma
confirmen su necesidad, sin especificidad que la exploración visual), y los datos relativos a su
embargo no está utilidad para la detección de la caries (es decir, la sensibilidad) son
contraindicada. contradictorios.33

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

No está indicada la radiografía Las revisiones sistemáticas y otras evidencias no permiten una
solamente para la colocación confirmación definitiva de que exista una mejora en la exactitud
del agente de sellado. diagnóstica con la adición de la radiografía a la valoración visual de
la superficie oclusal. Los datos existentes sugieren que la
radiografía tiene baja sensibilidad y alta especificidad en lo que se
refiere a la detección de lesiones oclusales tempranas.34
Los métodos Los métodos tecnológicamente avanzados se han desarrollado y
tecnológicamente avanzados probado principalmente en la detección y monitorización de las
no resultan de utilidad en la lesiones no cavitadas incipientes; las revisiones sistemáticas
detección de las lesiones concluyen que estos dispositivos aumentan la probabilidad de
cavitadas. detectar caries en dientes sanos o en aquellos con lesiones no
cavitadas (baja especificidad en comparación con la valoración
visual), y no se ha determinado cuál es su utilidad en la detección
de las lesiones cavitadas.29

METODOS UTILIZADOS EN LA DETECCION DE LA CARIES DE LA SUPERFICIE OCLUSAL


Valoración visual en la detección de cavitación según ICDAS.
La ADA respalda la utilización de la exploración visual como método de elección para decidir si un
diente presenta cavitación y si es necesaria la aplicación de sellado. Un equipo internacional de
investigadores y clínicos ha revisado la mejor evidencia disponible en relación con los criterios de
detección de la caries y la ha utilizado para desarrollar el sistema ICDAS, el cual utiliza cierto nivel
de validación histológica. Con estos criterios se proporciona una puntuación que se basa en la
valoración histológica. Con estos criterios se proporciona una puntuación que se basa en la
valoración visual y se considera que la valoración visual aislada es adecuada y apropiada para
clasificar la presencia de cavitación, los signos de implicación dentinaria o ambos.
Sin embargo, es preciso que limpie la superficie dental para retirar desechos y placa antes de
examinarla. Esto puede hacerse simplemente utilizando un cepillo y agua. 35,36

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

VALOR CARACTERISTICAS CLINICA


0 Superficie dental sana (sin signos de caries después de secado prolongado con aire (5
segundos)
1 Primer cambio visible en el esmalte (opacidad o descoloración (blanca o marrón) visible
en la entrada de la fosa o de la fisura después de secado prolongado con aire, que no se
ve o apenas se ve cuando la superficie del diente está húmeda).
2 Cambio visible claro en el esmalte (opacidad o descoloración claramente visible en la
entrada de la fosa o de la fisura en humedad, la lesión sigue siendo visible en condiciones
secas).
3 Degradación localizada del esmalte causada por la caries sin dentina visible o sombra
subyacente (opacidad o descoloración más amplia que la fisura o fosa natural en
condiciones húmedas y después de secado prolongado con aire).
4 Sombra oscura subyacente en la dentina.
5 Cavidad evidente con dentina visible (signos visibles de desmineralización y exposición de
la dentina).
6 Cavidad extensa evidente con dentina visible y afectando a más de la mitad de la
superficie del diente.25

USO DE LA SONDA EXPLORADORA


La evidencia muestra claramente que las lesiones no cavitadas pueden dañarse simplemente por
la presión de la sonda durante la exploración, lo cual, a su vez, estimula la progresión de la caries.
Así mismo, existen algunos datos que sugieren que el uso de la sonda exploradora no mejora la
exactitud diagnóstica de la valoración visual en la detección de las lesiones de fosas y fisuras. Sin
embargo, el clínico puede utilizar una sonda exploradora con seguridad: 1) Para retirar
cuidadosamente placa y desechos de la superficie del diente; 2) Para detectar cambios o rupturas
en la superficie, en casos donde existan dudas sobre la presencia de cavitación; 3) Para evaluar la
rugosidad de la superficie dental y determinar la actividad de la lesión; 4) En la valoración de la
integridad y retención del agente de sellado.35

RADIOGRAFIAS
La mayoría se dirigen a niños con molares permanentes de reciente erupción y, normalmente, no
utilizan la radiografía. Las directrices desarrolladas más recientemente por la ADA y la agencia
reguladora estadounidense FDA (Food and Drug Administration) establecen que ¨debe obtenerse
la radiografía sólo cuando se espere que el diagnóstico tenga algún efecto sobre el tratamiento
del paciente¨. La imagen radiográfica de la superficie proximal no es necesaria para evaluar la
colocación del agente de sellado en las fosas y fisuras. 35

OTROS METODOS DE VALORACION


Algunas de éstas tecnologías la fluorescencia cuantitativa inducida por luz (QLF, Inspecktor
Reserch Systems, Amsterdam) y DIAGNOdent (Kavo Dental, Biberach, Alemania). Estos
dispositivos facilitan la detección y monitorización de las lesiones no cavitadas, pero no pueden
sustituir al juicio clínico del odontólogo. Cuando se utiliza de forma correcta, pueden desempeñar
un papel importante n el diagnóstico de la actividad de la lesión mediante monitorización de su
evolución y ayudando al odontólogo a estadificar su gravedad. Esto a su vez, ayuda a seleccionar
el tratamiento más apropiado para cada paciente.35

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CLASIFICACION SEGÚN MOUNT (CONCEPTO DE SITIO Y ETAPA)

Sitios de susceptibilidad de la caries


Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3
Fosas, fisuras y defectos del esmalte en Zona proximal de cualquier Tercio gingival de la
las superficies oclusales de los dientes diente (anterior o posterior) corona o en caso de
posteriores y otros defectos en situada inmediatamente por recesión gingival, raíz
superficies lisas así como los cíngulos y debajo del punto de contacto expuesta.
fosas de los dientes anteriores. de dientes adyacentes.
37

Etapas de progresión de la lesión cariosa


Etapa de Aspecto clínico Tratamiento
Progresión
Etapa 0 Lesión activa sin cavitación. Tratamiento Tratamiento de remineralización
restaurador no necesario. y/o sellante.
Etapa 1 Lesiones con alteración superficial que ha Restauración/ preparación
progresado a un punto tal donde la mínimamente invasiva.
remineralización sería insuficiente y por lo
tanto es necesario tratamiento restaurador.
Etapa 2 Lesión moderada con cavitación localizada, Restauración/reparación
la cual ha progresado dentro de la dentina mínimamente invasiva, pero para
sin producir debilitamiento de las cúspides. una cavidad un poco más grande.
Requiere tratamiento restaurador.
Etapa 3 Lesión avanzada con cavitación que ha Preparación cavitaria para una
progresado en dentina ocasionando restauración de tipo directo o
debilitamiento de cúspides. Requiere indirecto, para el restablecimiento
tratamiento restaurador de la función y el reforzamiento de
la estructura dental remanente.
Etapa 4 Lesión avanzada con cavitación, que ha Cavidad extensa para restauración
progresado al punto donde hay destrucción indirecta para el restablecimiento
de una o más cúspides. Requiere de la función y el reforzamiento de
tratamiento restaurador. la estructura dental remanente.
37

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

DIAGNOSTICO DE CARIES DENTAL

La caries dental es una enfermedad infecto-contagiosa, multifactorial, la más prevalente en el


mundo, desencadenada por tres factores primarios: sustrato cariogénico, microorganismos y
huésped/diente susceptible, las cuales interactúan en un determinado periodo de tiempo.1
La desmineralización comienza a nivel del esmalte y se
inicia por la acción de los ácidos orgánicos producidos
durante el metabolismo bacteriano de los
carbohidratos. Si la pérdida de iones calcio y fosfato
continúa repentinamente durante un periodo de
tiempo, sin que ocurra la reposición de los mismos
(remineralización), entonces se desarrollará una lesión
clínicamente visible denominada mancha blanca.2-5

CARIES DE INICIACION TEMPRANA O CARIES DE APARICION TEMPRANA (CAT) Y CARIES DE LA


INFANCIA TEMPRANA SEVERA (CATS)
La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) clasifica la Caries de Aparición
Temprana, como la presencia de uno o más dientes deciduos cariados (lesiones cavitadas o no
cavitadas), perdidos (debido a la caries) o restaurados antes de los 71 meses de edad,
anteriormente conocido como ¨caries del biberón¨. El CATS se caracteriza por presentar lesiones
de caries en cualquier superficie dental lisa cariada, con o sin cavidad principalmente en los
dientes antero- superior en infantes menores de 3 años de edad.6-8

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE CARIES DENTAL. VALORACION VISUAL EN LA DETECCION DE


CAVITACION SEGÚN ICDAS (Sistema Internacional para la detección y valoración de Caries)9-11.
VALOR CARACTERISTICAS CLINICA/CORTE HISTOLÓGICO
0 Superficie dental sana (sin
signos de caries después de
secado prolongado con aire
(5 segundos)

1 Primer cambio visible en el


esmalte (opacidad o
descoloración (blanca o
marrón) visible en la
entrada de la fosa o de la
fisura después de secado
prolongado con aire, que no
se ve o apenas se ve cuando
la superficie del diente está
húmeda).

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

2 Cambio visible claro en el


esmalte (opacidad o
descoloración claramente
visible en la entrada de la
fosa o de la fisura en
humedad, la lesión sigue
siendo visible en
condiciones secas).

3 Degradación localizada
del esmalte causada por
la caries sin dentina
visible o sombra
subyacente. Opacidad o
descoloración más amplia
que la fisura o fosa
natural en condiciones
húmedas y después de
secado prolongado con
aire.
4 Sombra oscura
subyacente en la dentina.

5 Cavidad evidente con


dentina visible (signos
visibles de
desmineralización y
exposición de la dentina).

6 Cavidad extensa
evidente con dentina
visible y afectando a más
de la mitad de la
superficie del diente.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

USO DE SONDA EXPLORADORA


La
Evidencia muestra claramente que las lesiones no
cavitadas pueden dañarse simplemente por la presión
de la sonda durante la exploración, lo cual, a su vez,
estimula la progresión de la caries, a su vez se puede
emplear para detectar cambios o rupturas en la
superficie o para evaluar la rugosidad de la superficie
dental y determinar la actividad de la lesión.

RADIOGRÁFICO

Las técnicas más usadas son las técnicas retroalveolar


periapical y radiografía bitewing. La radiografía es
capaz de registrar una imagen radiolúcida, cuando la
desmineralización es sobre el 40%

OTROS MÉTODOS DE VALORACIÓN

Método de Transiluminación
La Caries presenta un índice menor detransmisión de luz
que el tejido sano, por lo que se observará como un
área más oscura. Se aplica a través de una fibra óptica
de LuzVisible.

Método de Fluorescencia Láser (DIAGNOdent)


Utiliza la luz infrarroja (IR) para detectar caries
basándose en la diferencia de fluorescencia entre el
esmalte sano y el desmineralizado. Este sistema
cuantifica el incremento en la fluorescencia del tejido
dental afectado por caries mediante de la excitación
del mismo, la cual es inducida por una luz láser

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

RIESGO DE CARIES DENTAL

El riesgo de caries se define como la probabilidad de desarrollar lesiones de caries dental en un


periodo de tiempo determinado, la unidad de observación puede ser una población, un
individuo, un diente o una superficie dental. Por lo tanto, en un sujeto con caries aunque ya no
hay riesgo de tener la enfermedad, sus dientes que permanecen sanos si están en riesgo de sufrir
lesiones, lo mismo puede decirse de las superficies dentales sanas en un diente afectado. 12
Son muchos los factores de riesgo de la caries dental, entre ellos se considera a la edad,
antecedentes de caries, localización, nivel socioeconómico, grado de instrucción, nivel de higiene
oral, consumo de azúcares, el tabaquismo, entre otros. 13

IMPORTACIA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO


 Identificación de los pacientes de riesgo para aplicar acciones preventivas promocionales y así
economizar recursos.
 Selección de intervalos de control y plan de tratamientos.
 Selección para la toma de radiografías

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE RIESGO DE CARIES

CAT (Caries-risk Assessment Tool)


CAT (Caries-risk Assessment Tool), o herramienta de evaluación del riesgo de caries, La Academia
Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) reconoce que la evaluación de riesgo de caries es
un elemento esencial de la actual atención clínica de los recién nacidos, niños y adolescentes.
Esta política tiene como objetivo educar a los proveedores de salud y otros las partes interesadas
en la evaluación de riesgo de caries en la contemporánea odontología pediátrica. La cual utiliza la
siguiente herramienta de evaluación14

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

VALORACION DE LOS FACTORES DE RIESGO DE CARIES

Un solo indicador de riesgo en el área de alto riesgo clasifica al niño como de “ALTO RIESGO A
CARIES” Solo se clasifica al niño de bajo riesgo a caries si no tiene ningún indicador de alto riesgo.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TABLA DE LEYENDA
A. Niños con necesidades especiales de atención de salud son los que tienen una discapacidad
física, problemas de desarrollo, mentales, sensoriales, conductuales, cognitivos o
emocionales o de limitación de condición que requiere tratamiento médico, la intervención
del cuidado de la salud, y / o uso de servicios especializados. La condición puede ser de
desarrollo o adquiridas y pueden causar limitaciones en el desempeño de las actividades de
mantenimiento al día libre o limitaciones sustanciales en una actividad importante de la vida.
Atención de salud a las necesidades especiales de los pacientes está más allá de la rutina en
cuenta y exige conocimientos especializados, aumento de la conciencia y la atención y el
alojamiento.
B. La alteración en el flujo de saliva puede ser el resultado de enfermedades congénitas o
adquiridas, cirugía, radiación, medicamentos, o relacionados con la edad cambios en la
función salival. Cualquier condición, el tratamiento o procedimiento conocido o informado
de alterar el flujo de saliva debe ser considerada un indicador de riesgo a menos que se
demuestre lo contrario.
C. Los aparatos de ortodoncia son los aparatos fijos y removibles, mantenedores de espacio, y
otros artefactos que quedan en la boca de forma continua o por intervalos de tiempo
prolongados y que puede atrapar comida y la placa, prevenir la higiene oral, el acceso de
transacción de las superficies dentales de fluoruro, o de otra manera crear un entorno de
apoyo a la iniciación de caries.
D. Las encuestas nacionales han demostrado que los niños de ingresos bajos y moderados
ingresos de los hogares son más propensos a tener caries y más llena de dientes cariados o
primaria que los niños de hogares más ricos. Asimismo, dentro de los niveles de ingresos, los
niños de las minorías son más propensos a tener caries. Por lo tanto, la situación
socioeconómica debe considerarse como un indicador inicial de riesgo que puede ser
compensado por la ausencia de otros indicadores de riesgo.
E. Ejemplos de fuentes de azúcares simples incluyen bebidas gaseosas, galletas, pasteles,
dulces, cereales, papas fritas, papas a la francesa, chips de maíz, galletas, panes, jugos y
frutas. Los médicos utilizan la caries, la evaluación del riesgo debe investigar la exposición
individual a los azúcares que se sabe están implicadas en la iniciación de caries.
F. Exposición al fluoruro óptima sistémicos y tópicos se basa en el uso de una crema dental con
fluoruro y la Asociación Dental Americana / American Academy of Pediatrics para la
exposición de fluoruro del agua potable y / o la suplementación.
G. La utilización no controlada de pasta de dientes y en casa los productos de fluoruro tópico no
se recomiendan para niños que no pueden expectorar predecible.
H. Si bien los organismos microbianos responsables de la gingivitis pueden ser diferentes de los
principalmente involucrados en la caries, la presencia de gingivitis en un indicador de pobres
o poco frecuentes las prácticas de higiene oral y se ha asociado con la progresión de la
caries.
I. Anatomía del diente y los defectos de hipoplásico (por ejemplo, mal formados esmalte,
pozos de desarrollo) puede predisponer al niño a desarrollar caries.
Tecnologías avanzadas tales como la evaluación radiográfica y pruebas microbiológicas no
son esenciales para el uso de esta herramienta.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Psoter WJ, Zhang H, Pendrys DG, Morse DE, Mayne ST. Classification of dental caries patterns
in the primary dentition: a multidimentional scaling analysis. Community Dent Oral
Epidemiol.2003; 31:231-8.
2. Disney JA, Graves RC, Stamm JW, Bohannan HM, Abernathy JR, Zack DD. The university of
North Carolina Caries Risk Assement study: further developments in caries risk prediction.
Community Dent Oral Epidemiol.1992;20:64-75.
3. Quiñonez RB, Keels MA, Vann Jr. WF, Mclever FT, Heller K, Whitt JK. Early Childhood Caries:
Analysis of psychosial and biological factors in a high-risk population. Caries Res 2001;35:367-
83.
4. Ramos-Gomez FJ, Weintraub JA, Gansky SA, Hoover ChI, Featherstone JDB. Bacterial,
behavioral and environmental factors associated with early childhood caries. J Clin Pediatr
Dent.2002;26(2):165-73.
5. Declerck D, Leroy R, Martens L, Lesaffre E, García-Zattera MJ, Vanden Broucke S, Debyser M,
Hopenbrouwers K. Factors associated with prevalence and severity of caries experience in
preschool children. Community Dent Oral Epidemiol.2008;36:168-78.
6. Twetman S, García-Godoy F. Pruebas de la actividad cariosa. En: Harris N, García-Godoy (eds.)
Odontología preventiva primaria. 1era.ed. Editorial El Manual Moderno, 2001; México
D.F.Cap 19.
7. Parisotto TM, Oliveira CS, Silva CMS, Almeida MEC, Rodrigues LKA, Santos MN. A Importância
da Prática de Alimentação, Higiene Bucal e Fatores Sócio-econômicos na Prevalência da Cárie
Precoce da Infância em Pré-escolares de Itatiba-SP. Rev Odontol Bras
Central.2010;19(51):333-9
8. Castillo R, Perona G, Kanashiro C, Perea M, Silva-Esteves F. Estomatología pediátrica.
1era.ed.Madrid:Editorial Ripano;2011.
9. Featherstone JDB. The continuum of dental caries-evidence for a dynamic disease process. J
Dent Res.2004;83(Spee Iss C):C39-C42.
10. Featherstone JDB. The caries balance: contributing factors and early detection. J Calif Dent
Assoc.2003;31(2):128-32.
11. Featherstone JDB. Caries prevention and reversal based on the caries balance. Pediatr
Dent.2006;28(2)128-32.
12. Mattos Vela, Manuel Antonio y Melgar Hermoza, Rosa A. Riesgo de caries dental. Rev.
Estomatol. Herediana, ene. /dic. 2004;14(12):101-06.
13. Duque de Estrada Riverón Johany, Rodríguez Calzadilla Amado, Coutin Marie Gisele, Riveron
Herrera Flora. Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños. Rev
Cubana Estomatol [revista en la Internet].2003.
14. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on the use of a Caries-Risk Assessment Tool
(CAT) for infants, children, and adolescents (Reference Manual 2002-03).Pediatr Dent 2002;
24(7):15-7.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

PREVENCION DE LA CARIES D ENTAL

La caries dental es una enfermedad multifactorial, universal, caracterizada por la disolución


química de los dientes. La presencia de bacterias cariogénicas, como los estreptococos mutans,
lactobacillus y sacarosa en la dieta son factores necesarios para la enfermedad.
Actualmente se concibe como una enfermedad psicobiosocial, que afecta al esmalte, dentina y
cemento. Los signos clínicos de la lesión se pueden organizar de manera progresiva, iniciando con
la pérdida de minerales a nivel estructural y terminando con una cavidad o la destrucción
completa del diente. Es por esto la importancia de aplicar medidas preventivas en la población
infantil.

DETECCIÓ N DE PLACA BACT ERIANA, FIS IO TERAP IA O RAL Y PROFILAXIS


Evidencia por medios químicos la placa bacteriana para removerla de la superficie de los dientes
utilizando métodos físicos y/o químicos.

DETECCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA


Empleando la solución o pastilla reveladora, pedirle al paciente que la distribuya por todas las
superficies de los dientes durante un minuto.

Medición e Interpretación de resultados mediante el índice de higiene oral simplificado (IHOS)


(Silness y Loë)
Dientes permanentes Dientes primarios
16 (V) 11 (V) 26 (V) 55 (V) 51 (V) 65 (V)
46 (L) 31 (V) 36 (L) 85 (L) 71 (V) 75 (L)
Si la pieza indicada está ausente o no se puede evaluar,
se considerará la pieza contigua de la misma hemiarcada.

La tinción de las superficies se interpreta de la siguiente manera:


0= Si el diente no se ha coloreado
1= Si ha coloreado 1/3 gingival
2= Si ha coloreado hasta 2/3 gingivales
3= Si ha coloreado más de 2/3 gingivales

Se suman los valores de los dientes examinados y se divide entre el número de dientes
examinados. Al índice obtenido se le asigna un nivel de riesgo que se considera como indicador
para la evaluación de Riesgo estomatológico.

Valor Riesgo Estomatológico IHOS Higiene


1 Riesgo bajo 0.0 – 0.6 Buena
2 Riesgo medio 0.7 – 1.8 Regular
3 Riesgo alto 1.9 – 3.0 Mala

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

La eliminación y control de la placa bacteriana se realiza mediante la fisioterapia (técnica de


cepillado, uso de hilo dental) y la profilaxis.

FISIOTERAPIA ORAL
Se realiza la enseñanza de la técnica de cepillado de Bass modificada mediante la ayuda de
material educativo como maquetas, rotafolios, etc.
Finalmente se enseña el uso de hilo dental.

TÉCNICAS DE CEPILLADO

TÉCNICA DE BASS: Colocar las cerdas a 45˚con respecto al eje mayor del diente, dirigiendo el
extremo libre hacia el cuello del diente, presionar ligeramente en el margen gingival y en la zona
interproximal, mover de atrás hacia adelante con acción vibratoria por 10 a 15 segundos (10
veces) en el mismo lugar para desorganizar la placa.

TÉCNICA DE STILLMAN:(modificada) colocar las cerdas en el margen gingival a 45˚ con respecto
al ápice de los dientes descansando parcialmente en la encía. El cepillo se desliza
mesiodistalmente con un movimiento gradual hacia el plano oclusal. Así se limpia la zona
interproximal y se masajea el tejido gingival.

PASTAS DENTALES (DENTÍFRICOS)


Marca Sabor Concentración de flúor
Colgate Smiles (Barbie/Hombre araña) Tuttifrutti 1100 ppm
Colgate Smiles (Barnie) Tuttifrutti 500ppm
Aqua fresh kids Bubble mint 1000 ppm
Oral B stages Tuttifrutti 500ppm
Vitis junior Tuttifrutti 1000ppm
Dentito Tuttifrutti 550ppm

PROFILAXIS (PULIDO)
Se realiza con escobillas descartables y pasta profiláctica o agua oxigenada, eliminando residuos
de placa bacteriana al deslizarlas por todas las superficies de las piezas dentales.
Finalmente se realiza el pulido de las piezas dentales con el caucho para profilaxis.

FISIOTERAPIA ORAL
INDICE DE HIGIENE ORAL *IHOS
Uso de solución reveladora de placa
Índice de higiene oral simplificado
INSTRUCCIÓN DE HIGIENE ORAL
Uso de espejo facial y macromodelo – muñeco con diente -
Técnica de cepillado
Tipo de cepillo
Tipo de pasta dental
Cantidad de pasta dental
Uso de hilo dental

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

LIMPIEZA DE PLACA BLANDA


Eliminación de placa blanda
Detartraje de calculo
Eliminación de placa interproximal
PULIDO
Uso de escobilla robson y pasta profiláctica
Uso de copas de caucho y piedra pómez – pigmentaciones –
CONTROL
Se revaluara el IHOS en citas posteriores

FLUORIZ ACIÓN
Es un procedimiento preventivo de protección específica que consiste en aplicar flúor de forma
sistémica o tópica (sobre la superficie dentaria, en gel o en barniz, para que los dientes sean más
resistentes a la acción ácida producida por las bacterias, disminuyendo de esta manera el riesgo a
producir caries dental.

Mecanismos de acción del flúor


- El flúor más importante es el aquel presente mas constantemente en la cavidad bucal.
- Participa en el proceso Des-Rem.
- Disminuye la solubilidad del esmalte.

Indicaciones
- Pacientes con caries activa. - Pacientes en radioterapia.
- Pacientes con aparatos ortodónticos. - Programas de prevención.
- Pacientes con medicación.

FLUOR DE USO PROFESIONAL


- Geles/Espuma: - Barnices fluorados
flúor fosfato acidulado al 1,23% - Diamino fluoreto de plata (cariostático)
fluoruro de sodio al 2%

FLUOR GEL FOSFATO ACIDULADO


Este agente fluorurado se presenta en forma de gel y está compuesto por fluoruro de sodio
acidulado a un pH de 4,5 para mejorar la captación de fluoruro por el esmalte.
Su concentración es de 1,23%, que equivale a 12,3 g/L, o 12 300 ppm F.

Indicaciones
El gel de FFA al 1,23% está indicado en niños mayores de cuatro años de edad, con riesgo
estomatológico RE alto, bajo o moderado. La frecuencia de su aplicación depende del RE.
Contraindicaciones
En pacientes que presenten sellantes de fosas y fisuras o restauraciones de resina compuesta o
de porcelana, con RE alto. Por su acidez, la aplicación frecuente de FFA puede atacar la superficie
de estos materiales. En pacientes menores de cuatro años de edad.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Técnica
- Profilaxis realizada con pasta profiláctica con cepillos tipo robson y copitas de caucho.
- Seleccione las cubetas adecuadas para el tamaño de las arcadas del paciente.
- Vierta el gel de FFA en cada cubeta.
- Siente al paciente con el respaldo del sillón en un ángulo de 90 grados.
- Seque los dientes con un chorro de aire.
- Coloque las cubetas en la boca del paciente. La inferior antes que la superior. (De ser
necesario recorte el tamaño de las cubetas)
- Mientras coloca el eyector de saliva, recuérdele que no debe deglutir el gel.
- Después de 1 minuto, retire el eyector y las cubetas.
- El paciente puede escupir, pero no enjuagarse.
- Entregue a la persona responsable del paciente la siguiente indicación, por escrito: "El niño
no debe ingerir alimentos ni bebidas (ni siquiera agua) durante 01 hora".

FLUOR GEL NEUTRO


Este agente se presenta también en forma de gel y se aplica en pacientes que tienen sellantes de
fosas y fisuras, restauraciones de resina compuesta o restauraciones de porcelana.

Indicaciones
En pacientes que presenten sellantes de fosas y fisuras o restauraciones de resina o de porcelana,
en los que no se puede aplicar el gel de FFA.
Contraindicaciones
En pacientes menores de cuatro años de edad.
Técnica
- Profilaxis realizada con pasta profiláctica con cepillos tipo robson y copitas de caucho.
- Seleccione las cubetas adecuadas para el tamaño de las arcadas del paciente.
- Vierta el gel de FN en cada cubeta
- Siente al paciente con el respaldo del sillón en un ángulo de 90 grados.
- Seque los dientes con un chorro de aire.
- Coloque las cubetas en la boca del paciente. La inferior antes que la superior
- Mientras coloca el eyector de saliva, recuérdele que no debe deglutir el gel.
- Después de 1 minuto, retire el eyector y las cubetas.
- El paciente puede escupir, pero no enjuagarse.
- Entregue a la persona responsable del paciente la siguiente indicación, por escrito: "El niño
no debe ingerir alimentos ni bebidas (ni siquiera agua) durante 01 hora".

FLÚOR BARNIZ
Ventajas
 Fácil aplicación
 Liberación de flúor por un tiempo prolongado
Técnica
- Profilaxis realizada con pasta profiláctica con cepillos tipo robson y copitas de caucho.
- Aislamiento relativo con rollos de algodón o gasa.
- Secado de los dientes.
- Mantener la succión de la saliva.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

- Aplicación del flúor barniz utilizando pinceles. Aplicación por arcos: arco superior 1 minuto y
arco inferior 1 minutos.
- Secar.
- Recomendar al paciente evitar la ingesta de alimentos sólidos por 03 horas.
- Higienización será realizada después de las 12 horas de la aplicación del flúor barniz.

DIAMINO FLUORURO DE PLATA (Cariostático)


Ventajas
 Acción cariostática
 Acción anti-cariogénica
 Acción bactericida
Indicaciones
 Niños con caries rampante
 Niños muy pequeños
 Deficientes mentales
 Pacientes hospitalizados
 Programas comunitarios
Técnica
1. Profilaxis, realizada con pasta profiláctica con cepillos tipo robson y copitas de caucho.
2. Limpieza de la dentina infectada utilizando cureta de dentina.
3. Protección de los tejidos blandos con vaselina.
4. Aislamiento relativo, realizada con rollos de algodón o gasa.
5. Secado de los dientes.
6. Aplicación del diamino fluoreto de plata, utilizando pinceles: Aplicación por arcos: Arco
superior 2 minutos, Arco inferior 2 minutos
7. Protección de los tejidos blandos con vaselina.
8. Evitar la higienización por 01 hora

CASEÍNA
Recaldent™ (CPP-ACP) es una proteína especial derivada de la leche que puede ayudar a proteger
los dientes. Recientemente, estudios demostraron que los efectos protectores se deben a una
proteína llamada Caseína Phospho Péptido (CPP) que contiene calcio e iones de fosfato en forma
de Amorfo Calcio Fosfato (ACP). El calcio y fosfato son insolubles - es decir forman una estructura
cristalina en el PH neutral. Sin embargo, el CPP mantiene el calcio y
fosfato en un estado amorfo, no cristalino. Este complejo de CCP-ACP (Recaldent™) es un sistema
ideal de suministro de calcio y fosfato.
Cuando Recaldent™ (CPP-ACP) se añade al medio oral, la parte "pegajosa" CPP del complejo CPP-
ACP, se adhiere fácilmente a los tejidos suaves, película, placa dento-bacteriana e hidroxiapatia
uniformemente. Los iones de calcio y fosfato sueltos salen del CPP entran al esmalte y reforman
los cristales de apatita.
Protocolo
- Combinación de CPP-ACP al 10% y pasta dental fluorada 1100 ppm de F (NaF):
- Cepillado de dientes con pasta dental fluorada 1100 ppm de F (NaF).
- Luego realizar aplicaciones sobre los dientes con CPP-ACP (0.5 gr) al 10% y dejarlo por espacio
de 4 minutos, se puede escupir o ingerir.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

- No comer o beber por lo menos 1 hora después del tratamiento.


- Repetir el mismo procedimiento cada 12 horas al día durante 12 semanas.
Indicaciones
- Remineralización de manchas blancas
- Fluorosis dental
- Aparatología fija ortodóntica y post tratamiento ortodontico
- Enfermedades sistémicas y/o habilidades especiales
- Pos tratamiento de microabrasión
- Paciente con alto riesgo a caries
- Menores de tres años
Contra indicaciones
- Pacientes no tolerantes a la leche.

PROTOCOLO DE FLUORIZACIÓN DE ACUERDO AL RIESGO DE CARIES DENTAL

PACIENTE CON ALTO RIESGO A CARIES DENTAL


Fase preventiva
1ra aplicación: Primera cita asistencial, puede ser llevada a cabo el mismo día en que se
desarrolla la Historia Clínica. Tipo de Flúor: Flúor Fosfato acidulado al 1.23%
2da aplicación: Al final del tratamiento según programación. Tipo de Flúor: Flúor Neutro al
2%
Fase de mantenimiento
El paciente será citado para su control a los 2 meses y se le realizará una nueva fluorización.
Tipo de Flúor: Flúor Neutro al 2%
PACIENTE CON MEDIO RIESGO A CARIES DENTAL
Fase preventiva
1ra aplicación: Primera cita asistencial, puede ser llevada a cabo el mismo día en que se
desarrolla la Historia Clínica. Tipo de Flúor: Flúor Fosfato acidulado al 1.23%
2da aplicación: Al finalizar el tratamiento. Tipo de Flúor: Flúor Neutro al 2%
Fase de mantenimiento
El paciente será citado para su control a los 4 meses y se le realizará una nueva fluorización.
Tipo de Flúor: Flúor Neutro al 2%
PACIENTE CON BAJO RIESGO A CARIES DENTAL
Fase preventiva
1ra aplicación: Primera cita asistencial, puede ser llevada a cabo el mismo día en que se
desarrolla la Historia Clínica. Tipo de Flúor: Flúor Fosfato acidulado al 1.23% o Flúor neutro
al 2%
Fase de mantenimiento
El paciente será citado para su control a los 6 meses y se le realizará una nueva fluorización.
Tipo de Flúor: Flúor Neutro al 2%

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

La presencia de fosas y fisuras es una de las causas básicas de retención de detritos alimenticios
y por consecuencia de la alta frecuencia de caries en las caras oclusales de molares,
principalmente en los primeros años del diente en la cavidad bucal.

FOSAS Y FISURAS
Son estructuras anatómicas complejas, que favorecen la acumulación y permanencia de
microorganismos, resultando difíciles de limpiar.
Buena Limpieza de la superficie oclusal
Cómo observar fosas y fisuras Buen secado de la superficie
Buena intensidad de luz
SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS
Son materiales que cuando son aplicados a las fosas y fisuras actúan como una barrera física
impidiendo que las bacterias bucales y los carbohidratos de la dieta crear condiciones ácidas que
causen caries; su objetivo es el de proteger una superficie retentiva, de difícil acceso para la
limpieza y con una microflora particular (estreptococos mutans).
Los sellantes tienen 3 efectos preventivos fundamentales: 1) obturan mecánicamente las fosas y
fisuras con una resina resistente a los ácidos; 2) al obturar la fosas y fisuras suprimen el hábitat
de los streptococcus mutans y otros microorganismos y 3) facilita la limpieza de la fosas y fisuras
mediante métodos físicos como el cepillado dental y la masticación. El principal factor a tener en
cuenta para la aplicación de un sellador es el diagnóstico del estado de salud de las fosas y fisuras
El material a utilizar debe ser capaz de fluir penetrando en el surco, la fisura o la fosa. Las
condiciones de un sellador deben ser: biocompatibilidad, fácil manipulación, tiempo de fraguado
que permita un manejo cómodo, capacidad de retención sin manipulación irreversible del
esmalte, buena penetración en el surco, estabilidad dimensional y deseable acción cariostática.

Indicaciones
1. Paciente que de acuerdo con sus riesgos individuales es considerado de alto riesgo para
caries dental.
2. Molares temporales o permanentes y/o premolares permanentes con fosas y/o fisuras
profundas en sus superficies oclusal, vestibular y/o palatina, que por su anatomía individual
son susceptibles a caries.
3. Las piezas dentales a ser selladas se encuentran en los cuatro años posteriores a su erupción.
4. Incisivos anteriores superiores con fosa, cíngulos o surcos pronunciados en su superficie
palatina
5. Pacientes portadores de aparatología ortodóncica fija cuyos aditamentos facilitan la
retención de restos alimenticios.
6. Piezas recientemente erupcionadas con fosas o fisuras naturalmente retentivas.
7. Piezas fusionadas o geminadas cuyos surcos vestibulares, palatinos o linguales presentan
sitios de riesgo de caries.
8. Sellantes preventivos: en molares hipomineralizados o hipoplásicos primarios o permanentes.
9. Sellantes terapéuticos: cuando son colocados en lesiones incipientes cuestionables o
confirmadas.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TIPOS DE SELLANTES
Sellante Resinoso.- indicados en pacientes con Riesgo de caries bajo y medio
Sellante ionomerico.- indicados en pacientes con Alto riesgo de caries

TECNICA DE SELLANTES
Técnica no Invasiva.- No se realizara ameloplastia, solamente limpieza de las fosas y fisuras.
Técnica Invasiva.- Cuando hay presencia de caries incipiente en esmalte de las fosas se deberá
realizar la limpieza de esta con fresas de fisuras delgadas, sin comprometes la dentina. A este
procedimiento se llama Ameloplastia.

CRITERIOS APLICACIÓN DE SELLANTES. Según condición de fosas y fisuras y calificación de


riesgo
Sellante preventivo: aplicación de sellantes en áreas proclives a caries dental (fosas y fisuras
profundas sanas).
Sellante invasivo: Cuando hay presencia de caries incipiente en esmalte de las fosas se deberá
realizar la limpieza de esta, con fresas redondas de ¼ ó de fisura, sin comprometer dentina,
luego se colocara el sellante.
Sellante terapéutico: la aplicación de sellantes de fosas y fisuras sobre lesiones cariosas
incipientes.

Condición Niño con riesgo bajo Niño con riesgo alto

Puntos y/o fisuras sanas Observar Sellante preventivo


Puntos y/o fisuras teñida Observar Sellante preventivo
sin lesión - pigmentación
extrínseca
Puntos y/o fisuras con Sellante terapéutico Previa Rx
lesiones cariosas no cavitadas Sellante invasivo/ sellar con
resinas preventivas
Puntos y/o fisuras de molar Sellante ionomérico + Sellante ionomérico + Resina +
hipoplásico aplicación de flúor aplicación de flúor tópico
tópico
Puntos y/o fisuras con Obturar Obturar
caries cavitadas
Piezas parcialmente Observar Sellante ionomérico temporal
erupcionadas (Utilizar CIV )
Superficies anatómicas Sellante Sellante
retentivas

TECNICA SELLANTE NO INVASIVO


1. Aplicación de la anestesia (según sea el caso).
2. Haga el aislamiento absoluto con el dique de goma. Si la grapa produce molestias al paciente,
aplique anestesia tópica en la encía del diente que va a recibir la grapa. Si no es posible hacer

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

el aislamiento absoluto (por ejemplo, cuando el diente está parcialmente erupcionado), aisle
el cuadrante con rollos de algodón.
3. Limpie las superficies dentales a tratar en un cuadrante, con escobilla de Robson y agua
oxigenada.
4. Coloque el eyector de saliva en la boca del paciente y lave con un chorro de agua y aire.
5. Seque bien el diente, con un chorro de aire, y vuelva a examinar las fosas y fisuras.
6. Acondicione el esmalte durante 30 segundos.
7. Lave con un chorro de agua y secar con aire por lo menos durante 30 segundos.
8. Si está trabajando con aislamiento relativo, cambie los rollos de algodón.
9. Seque nuevamente la superficie dental con un chorro de aire. El esmalte grabado debe tener
una apariencia blanca y opaca, sin brillo.
10. Vierta una gota de la resina selladora en el recipiente de plástico.
11. Aplique el sellante con un pincel, o con el instrumento proporcionado por el fabricante,
haciéndolo fluir a lo largo de las fosas y fisuras y tratando de evitar la formación de burbujas.
12. Estas se pueden eliminar con la punta de un explorador limpio antes de la polimerización
13. El material no debe extenderse más de un milímetro de la zona de fosas y fisuras. Mucho
menos debe cubrir las cúspides.
14. Polimerice con luz halógena durante el tiempo indicado durante 30 a 40 segundos.
15. Compruebe con un explorador la retención del material, tratando de retirarlo traccionando
con fuerza moderada.
16. Lave con agua y aire la superficie tratada para eliminar el sabor desagradable.
17. Si trabajó con aislamiento absoluto, retire el dique de goma. Si lo hizo con aislamiento
relativo, retire los rollos de algodón y el eyector de saliva.
18. Verifique la oclusión con el papel de articular. Si hubiera sobreoclusión, desgaste los excesos
del material con piedras montadas y fresas para el pulido de resinas compuestas. Todos los
contactos oclusales deben darse sobre el esmalte.
19. Entregue a los padres la siguiente indicación: El niño no debe consumir golosinas pegajosas
(chicles, toffees, etc.), para evitar que se desprendan los sellantes antes de tiempo.

TECNICA SELLANTE INVASIVA


- Seguir pasos del 1 al 4.
- Si encuentra una lesión de caries dudosa o incipiente, efectúe la técnica invasiva. Hacer la
ameloplastia con una fresa de fisura
- Con la superficie dental completamente seca, termine de limpiar las fosas y fisuras pasando
suavemente la punta de un explorador limpio. Vuelva a lavar y secar.
- Continuar con pasos del 5 al 18.
Sellante
Restauraciones preventivas Resina
Esta técnica se empleara cuando en el momento de realizar Flow

sellantes invasivos, se encuentra una lesión cariosa pequeña que


compromete dentina en la fosa tratada. Se limpiara con una fresa
redonda pequeña con mucho cuidado de no sobre extender la
cavidad, se obturara con ionómero o resina fluida y se colocara
sobre ella y el resto de las fosas intactas el sellante.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Barrancos Mooney, J; Barrancos, P. Operatoria Dental. Ed. Médica Panamericana, 2006.
2. Boj, J; Catalá, M. Odontopediatría. Masson. Barcelona. 2004.
3. Cuéllar Hernández, Jennifer. Uso de la goma de mascar con xilitol para la inhibición de las
bacterias cariogénicas streptococo mutans y lactobaciolos acidophilus. Tesis para optar el
grado académico de Cirujana Dentista. Guatemala, 2003.
4. De Morais Ferreira, Fernanda. Efeito do xilitol em pastilhas na composição do biofilme dental
e na desmineralização e remineralização do esmalte. Tesis para optar El grado de doctor. São
Paulo, 2007.

FICHA POST APLICACIÓN DE SELLANTE

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Indicaciones post aplicación de Sellantes (Control)

Nombre del paciente:


Nombre del alumno:

El paciente no debe consumir golosinas pegajosas (chicles, toffes, etc.) para evitar que se
desprendan los sellantes antes de tiempo. Acudir a sus citas periódicas para la revisión de
los mismos el día:……………….

Firma:
Fecha:

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TRATAMIENTO RESTAURADOR EN LA DENTICIÓN PRIMARIA

El tratamiento de las caries dentales es fundamental para una buena salud bucal; el riesgo de
caries dental en la dentición permanente se puede prevenir, tratando las lesiones de caries en la
dentición primaria.
El propósito del tratamiento restaurador es reparar y limitar el daño producido por las caries
dental, proteger y preservar la estructura dental, restablecer una adecuada función, restaurar la
estética (si es posible, proveer un fácil mantenimiento de la salud bucal) (AAPD 2007)
Históricamente el manejo de la caries dental en dientes primarios implica la identificación clínica
y radiografía de lesiones cariosas seguidas de la intervención quirúrgica para retirar y restaurar lo
afectado, llama la atención que se dirija nuestra visión hacia los nuevos materiales que se
presentan constantemente con el fin solo restaurador, es decir continuar bajo el concepto
quirúrgico de la atención de las caries dental; sin embargo debemos resaltar que actualmente
existe suficiente evidencia para recomendar la terapia restauradora mediante el modelo
contemporáneo médico, es decir mediante la remineralización y la restauración.
De acuerdo a lo mencionado la dirección del tratamiento de la caries dental está dirigida dentro
de sus etapas como enfermedad y que las lesiones este cavitada o no, deben ser consideradas
como manifestaciones de esta enfermedad, por eso es importante llegar a un buen diagnóstico
para determinar la etapa de la enfermedad y a un buen plan de tratamiento, para ello se debe
determinar dos objetivos fundamentales: el primer objetivo es el terapéutico para contrarrestar
los efectos ocasionados por la enfermedad y el segundo tratar los agentes etiológico, de acuerdo
al grado de deterioro se determinara la terapia a realizar que pueden ser en el orden de
gravedad, no restauradora o restauradora.

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO RESTAURADOR EN LA DENTICION PRIMARIA


La restauración de los dientes primarios es importante para:
- Recuperar las principales funciones de la cavidad bucal: masticación, estética y fonética.
- Erradicar la enfermedad y restituir la salud dental.
- Tratar las lesiones cariosas en etapas tempranas
- Control de placa bacteriana
- Disminuir niveles bacteriológicos de la cavidad bucal
- Conservar el espacio para la erupción de los dientes permanentes

CONSIDERACIONES MORFOLÓGICAS DE LA DENTICIÓN PRIMARIA


Debemos considerar las características importantes de la dentición primaria para la decisión y
cuidados en la confección de las restauraciones y que se debe tener en cuenta cuando se realizan
cavidades bajo los parámetros tradicionales, como son:
- Cámara pulpar amplia.
- Dentina y esmalte delgado existiendo por lo tanto menor espacio para las preparaciones
dentarias y sus restauraciones.
- Contacto proximal más amplio que los dientes permanentes, lo que aumenta la
susceptibilidad a iniciar una lesión de caries y también tener un progresión más rápida de la
lesión hacia la pulpa.
- Coronas más angostas.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

- Los dientes morales primarios tienen forma de campana con una constricción definida en la
zona cervical
- La pulpa de los dientes primarios es proporcionalmente más grande que la de los
permanentes
- El contorno de la pulpa de los dientes primarios sigue bien estrechamente la unión amelo
cementaría y los cuernos pulpares son más largos.
- El diámetro mesiodistal de los dientes morales primarios es más largo que en sentido cervico
oclusal
- La superficie bucal y lingual convergen hacia oclusal.

Actualmente el uso de técnicas de grabado acido han modificado los conceptos en la preparación
de cavidades, haciéndolas más conservadoras y menos invasivas. Las técnicas restauradoras
inadecuadas pueden originar lesiones cariosas recidivantes, enfermedad periodontal o alteración
del tejido pulpar. Para poder realizar tratamientos restauradores se debe tener conocimientos
claros de la caries dental como enfermedad, materiales restauradores y técnicas restauradoras.

TERAPIA RESTAURADORA es un procedimiento no reversible cuyo objetivo es restaurar el tejido


dentario perdido y devolver su funcionalidad.
Para la elección del material restaurador en dentición primaria debemos tomar en cuenta el tipo
de lesión, actividad de la enfermedad, riesgo estomatológico, edad del niño y cooperación.

RESINAS COMPUESTAS

En odontopediatría es un material muy sensible y de una técnica que exige muchos pasos, motivo
por el cual solo debe ser utilizado en odontopediatría en pacientes muy cooperadores donde se
pueda cumplir con un buen aislamiento absoluto.
Puede ser utilizada tanto en dientes primarios anteriores como posteriores.
La resina compuesta es un material sintético rígido e indeformable, que está conformado por:
- Una matriz o fase orgánica (fase continua) que es precisamente una resina.
- Un relleno inorgánico (fase dispersa) que da la resistencia
- Un agente de enlace (interfase) que es aplicado sobre la superficie de las partículas de relleno
para integrarlas a la matriz orgánica.

Clasificación de las resinas


Las resinas tienen varias clasificaciones, vamos a nombrar la clasificación relacionada de acuerdo
a la densidad. El porcentaje de la carga inorgánica o densidad es el que condiciona en gran
medida las propiedades físico-mecánicas como son índice de desgaste, capacidad de pulido,
módulo de elasticidad, contracción de polimerización y radiopacidad.
Según su densidad las resinas compuestas se clasifican en tres categorías:

Fluidas o de baja densidad. Indicadas para:


- Restauraciones preventivas (esta es la principal indicación clínica en odontología pediátrica
para el sellado de fosas, surcos, puntos y fisuras).
- Como reemplazando de dentina, como linner debajo de un sistema condensable, por su
capacidad de escurrimiento y adaptación a las paredes cavitarias; sin embargo la gran

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

contracción de polimerización que sufren los sistemas fluidos por su bajo contenido de
relleno inorgánico hace que sean desaconsejados para este uso por algunos autores.
- Restauraciones pequeñas en superficies proximales de dientes anteriores que no
comprometen al ángulo.
- Para restaurar pequeños defectos estructurales en superficies libres.
- Cementantes de carillas veneers en adolescentes.
Hibridas y Microhíbridas o de mediana densidad. Indicadas para:
- Restauraciones de preparaciones dentarias oclusales de mínima extensión
- Restauraciones de preparaciones dentarias ocluso proximales utilizando la técnica de túnel y
donde no está comprometido el reborde marginal.
- Restauraciones dentarias de superficies proximales anteriores con y sin compromiso de
ángulo.
- Restauraciones dentarias de lesiones en superficies cervicales o caras libres por caries,
erosiones y abrasiones.
- Restauraciones dentarias de superficies oclusoproximales pequeñas de molares primarias.
Condensables o de alta densidad: indicadas para:
- Reparar y/ó reemplazar amalgamas antiguas con fractura.
- Restauraciones dentarias en superficies oclusales amplias y restauraciones ocluso-proximales
medianas donde se encuentra comprometido el reborde marginal, utilizando la técnica de
reconstrucción con ionómero de base y luego la colocación de resina.
- Pequeñas lesiones de caries en fosas y fisuras.
- Caries en superficie oclusales extendiéndose hacia dentina.
- Restauraciones ocluso-proximales en dientes primarios que no se extiendan hacia las zonas
proximales.
- Restauraciones de cara libre en paciente de bajo riesgo.
- Restauraciones ocluso-proximales en dientes que se extienden aproximadamente 1/3 a ½ del
diámetro buco lingual intercuspideo del diente.
- Restauraciones de superficies libres en dientes primarios y permanentes.
- Restauraciones en dientes posteriores que no comprometan el ángulo proximal.
- Para reconstruir coronas con material preformado en dientes anteriores primarios (Donly J;
García-Godoy F, 2002)

Contraindicaciones
- Cuando un diente no puede ser aislado para la obtención del control de la humedad.
- Niños que necesiten en dientes morales primarios múltiples restauraciones de superficies
amplias.
- Pacientes de riesgo alto que tienen múltiples caries y/o desmineralización dental, que
presentan pobre higiene oral, y donde la preservación de la restauración es considerado poco
probable.

RESTAURACIONES CON RESINA

A. RESTAURACIÓN CLASE I CON RESINA:


Cuando la lesión de caries dental compromete casi toda la superficie oclusal.
Indicaciones:

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Cavidad evidente, limitada a la superficie oclusal. La preparación de la cavidad se extiende


hasta la dentina, en toda la extensión de la superficie oclusal.
Procedimiento:
1. Anestesia local
2. Aislamiento del campo con dique de goma
3. Profilaxis de la superficie solo con agua.
4. Preparación de la cavidad (Limitada a remover la lesión de caries dental), se utiliza
fresa de alta velocidad con extremo redondo, la fresa cilíndrica no está indicada para
éste tipo de cavidad, porque dejan ángulos lineales internos que no son ideales para
las técnicas adhesivas.
No se debe biselar el ángulo cavosuperficial de las cavidades clase I, porque no
agrega beneficios a las preparaciones de cavidades oclusales.
5. Protección pulpar (cuando sea necesario), clínicamente se considera que una dentina
de color rosado pálido, que deja traslucir el órgano pulpo-dentinal, tiene un espesor
de 0.5mm debe ser protegida con hidróxido de calcio antes del grabo ácido.
6. Base protectora (cuando sea necesario), el material ideal son los ionómeros de vidrio.
La base sólo está indicada en cavidades muy amplias y profundas.
7. Grabado ácido con ácido fosfórico al 37%. El tiempo del grabado ácido en
Esmalte: 15 segundos para dientes permanentes y de 20 segundos para dientes
primarios.
Dentina: no más de 15 segundos para dientes permanentes, no más de 10 segundos
para diente primario.
8. Remoción del ácido fosfórico lavando cuidadosamente y secando con aire
9. Aplique la primera capa del adhesivo frotando con un microbrush, esta capa permite
la formación de la capa híbrida en la dentina y la retención micro-mecánica en el
esmalte.
10. Secar con aire, suavemente durante 2-3 segundos.
11. Aplique la segunda capa del adhesivo, la que permitira la adhesión entre la capa
híbrida y la resina compuesta que se utilice para la restauración.
12. Seque con aire suavemente de 2 a 3 segundos.
13. Fotocurar durante 20 segundos
14. Aplique la resina compuesta en pequeños incrementos (≤2mm). Para tallar la
anatomía se sugiere tener como punto de referencia las otras cúspides. Cada
incremento debe ser fotocurado durante 40 segundos.
15. Control oclusal
16. Acabado y pulido con fresas de carburo.

B. RESTAURACIÓN CON RESINA CLASE II:


Restauraciones con resina compuesta, en molares deciduos, con compromiso interproximal.
Indicaciones:
Lesiones de caries dental con cavidades que comprometen las superficies proximales de los
molares deciduos
Procedimiento:
1. Anestesia local
2. Aislamiento del campo con dique de goma

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

3. Profilaxis de la superficie solo con agua.


4. Preparación de la cavidad (Limitada a remoción del tejido cariado y al acceso a la
lesión proximal). La apertura debes hacerse con fresa de carburo de extremo
redondeado, con alta velocidad. La remoción del tejido cariado se debe hacer con
fresas redondas de tamaño adecuado al de la lesión, con baja velocidad. No tallar
bisel.
5. Protección pulpar. Necesaria cuando el espesor de la dentina remanente es menor
de 0.5 mm. Colocar hidróxido de calcio.
6. Colocación de la matriz y cuña
7. Base protectora de ionomero de vidrio (si se requiere).
8. Grabado ácido con ácido fosfórico al 37%. El tiempo del grabado ácido es importante.
9. Esmalte: 15 segundos para dientes permanentes y de 20 segundos para dientes
primarios.
10. Dentina: no más de 15 segundos para dientes permanentes, no más de 10 segundos
para diente primario.
11. Lavado y secado.
12. Aplique la primera capa del adhesivo frotando con un microbrush, esta capa permite
la formación de la capa híbrida en la dentina y la retención micro-mecánica en el
esmalte.
13. Secar con aire, suavemente durante 2-3 segundos.
14. Aplique la segunda capa del adhesivo, la que permitira la adhesión entre la capa
híbrida y la resina compuesta que se utilice para la restauración.
15. Seque con aire suavemente de 2 a 3 segundos.
16. Fotocurar durante 20 segundos
17. Aplique la resina compuesta en pequeños incrementos no mayores de 2mm. Cada
incremento debe ser fotocurado durante 40 segundos.
18. Control oclusal
19. Acabado y pulido con fresas de carburo.

C. RESTAURACIÓN CON RESINA COMPUESTA EN DIENTES PRIMARIOS ANTERIORES:


La técnica para restaurar dientes primarios anteriores ha sido simplificada de forma
significativa durante la última década. Como consecuencia del progreso con los sistemas
de resina adhesivas.
Indicaciones:
Cavidades evidentes sobre las superficies lisas de los dientes primarios.
Procedimiento:
1. Anestesia local
2. Selección del color del diente. Seleccionar antes de colocar el dique de goma
porque al aislarlo, el diente se deshidrata y su estructura se ve más blanca.
3. Aislar con dique de goma, de preferencia de canino a canino, estabilizarlo con seda
dental a nivel de los caninos.
4. Profilaxis dental con agua.
5. Preparación de la cavidad. Se debe limitar a la remoción de la lesión, hacerlo con
fresa redonda de carburo de alta velocidad. Finalizar la remoción con fresas
redondas de baja velocidad.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

6. Biselar el margen cavosuperficial, cuando esté indicado. Tener en cuenta: mientras


más grande la cavidad, más amplio el biselado. Recuerde que el espesor del esmalte
en dientes temporales es de 1mm; no es deseable exponer dentina al biselar,
porque la adhesión sobre ésta es débil.
7. Protección pulpar. (sólo en los casos que éste indicado.)
8. Grabado ácido (considerar el tiempo en esmalte y dentina.)
9. Lavado y secado.
10. Agente de enlace: Aplique la primera capa del agente de enlace, seque con aire,
suavemente, 2-3 segundos. Aplique la segunda capa de agente de enlace, seque con
aire suavemente, 2-3 segundos. Fotocure, durante 20 segundos
11. Resina compuesta: coloque, en los dientes anteriores, la resina compuesta en
incrementos pequeños no mayor de 2mm. Definir la anatomía antes de fotocurar.
No utilizar etanol o el agente de enlace sobre la espátula. Fotocurar cada
incremento por 40 segundos.
12. Control oclusal.
13. Acabado y pulido. Puede utilizar los disco soflex y las fresas para terminado.

CEMENTOS DE IONÓMEROS DE VIDRIO

Los cementos ionómeros de vidrio han sido utilizados preferentemente en odontología


pediátrica por su liberación y captación de flúor, adhesión química al esmalte y dentina,
biocompatibilidad, son menos sensible que la técnica de resinas, tienen un coeficiente de
expansión térmico igual a la dentina y la disponibilidad para una serie de usos en diferente
situaciones clínicas.
El intercambio iónico de flúor por el esmalte y la dentina es susceptible de acuerdo a los
cambios ácidos que tiene el dientes, algunos estudios refieren que la liberación de flúor del
ionómero puede ocurrir durante 5 años (Swartz ML, et al, 1984) y también puede actuar como un
reservorio de flúor y que su recarga puede ocurrir al contacto con pasta dentales, enjuagatorios,
aplicación tópica (Donly KJ, et al, 1995)
Existen principalmente dos presentaciones los ionómeros convencionales (autocurado) que se
utiliza preferentemente en la técnica restaurativaatraumática, en la adecuación del medio bucal
en pacientes de alto riesgo, en la reconstrucción de dientes con amplia destrucción coronaria y
que van a llevar una corona de acero y la otra presentación que son los cementos de ionómeros
híbridos (ionómero-resina) que son fotocurados para restauraciones convencionales. Berg, 2002
Ahora estos nuevos materiales tienen un proceso de fraguado que ocurre mediante dos
diferentes reacciones; por reacción ácido-base el curado convencional y la polimerización
mediante la luz, excepto el Vitremer 3M ESPE que tiene un triple curado.
La adhesividad es una característica importante de estos materiales, es alta cuando la
manipulación se hace al mismo tiempo que se está dando la reacción química, y el uso previo del
ácido poliacrílico al 10-25% en las paredes de la cavidad aumenta significativamente la adhesión.

Clasificación de los Ionómeros de Vidrio


Los cementos ionómero de vidrio usado en niños y adolescentes pueden clasificarse según su
composición y según su indicación clínica:

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Según su composición:
Convencionales. El cemento de ionómero de vidrio se forma mediante la neutralización de
los ácidos por la base (vidrio) es una reacción acido/base esto se da entre cristales de vidrio
fluoro aluminio silicato y el liquido que es una solución acuosa de ácido poliacrílico, en el
proceso polimerización se libera cantidades significativas de iones de fluoruro, la velocidad de
la reacción depende de la proporción polvo/liquido. Ejemplos: KetacFll 3M ESPE, Fuji ll GC
Corporation (Berg J, 2002).
Modificados con metal. Tienen en su composición un agregado de partículas de metal que
son sinterizadas a altas temperaturas, presentan al final un color gris. Ejemplos: ChelonSilver
3M ESPE, Hi Dense Shofu, ArgionVoco.
Modificados con resina. Se han incorporado componentes de resina para mejorar su estética
y dureza como el HEMA. Ejemplos: Fiju ll LC GC Corporation, Vitremer 3M ESPE. Las primeras
referencias acerca de los ionómeros de vidrio modificados con resina aparecen a partir del
año 1988, cuando es introducido en el mercado el Vitrebond de la casa dental 3M a partir de
este se introdujeron otros materiales para ser utilizados solo como bases cavitarias,
recubridores, estos materiales resolvieron las desventajas de los cementos de ionómero de
vidrio convencionales tales con el corto tiempo de trabajo el largo tiempo de fraguado y la
sensibilidad a la humedad durante las etapas de endurecimiento y preservando otras
características tales con la estética , la adhesión a los tejidos destinarios, la liberación de
flúor. Los cementos de ionómero de vidrio modificados con resina son predominantemente
vidrios ionoméricos en un 80% con un 20% de resina fotocurada y el proceso de
polimerización es mediante la reacción ácido/base entre el ión filtrable del polvo del vidrio y
el ácido poliacrílico, como contiene BIS-GMA al proceso de polimerización le sigue la
fotoquímica de la matriz cuando es sometido al fotocurado, por lo cual ahora el tiempo de
polimerización es de 40 segundos aproximadamente. Estos materiales son con toda seguridad
ideales para usarlos mayormente en restauración de dientes primarios que en dientes
permanentes ya que no habrá los dientes deciduos la tensión que se produce en las
restauraciones en dientes permanentes.
Alta viscosidad. Presentan una reacción de endurecimiento rápido autocurado y una alta
proporción de polvo-líquido, son utilizados preferentemente en la técnica restaurativaa
traumática y como material de reconstrucción en dientes primarios con amplia destrucción
coronaria que van a recibir una corona preformada Ejemplos: Fuji IX CG Comporation, Kectac
Molar 3M ESPE, C ChemplexDentsplay.

Según su indicación
Tipo l. Son ionómeros que presentan una gran fluidez y son indicados para cementación de
restauraciones indirectas, bandas orotodónticas, coronas preformada, obturación en
conductos. Se les puede identificar si en las etiquitas llevan el nombre comercial con el
antefijo “Cem”,”Lutting”,”Tipo l”. Ejemplos RelixLuting 3M ESPE, Fuji l GC Corporation, Meron
AC Voco.
Tipo ll. Su composición es de granulado más grande que los anteriormente mencionados,
están indicados para restauraciones y para reconstrucción de dientes que han recibido
tratamiento pulpar. Ejemplos Fuji ll LC GC Corporation, Vitremer 3M ESPE.
Tipo lll. Están indicados para el sellado de fosas y fisuras y como recubridor cavitario.
Ejemplos FujiLinning GC Comporation, Vitrebond 3M ESPE.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CLASIFICACION DE IONOMEROS DE VIDRIO SEGÚN SU USO


IONOMERO DE VIDRIO MARCA NOMBRE
TIPO I: Cementación 3M Ketac Cem easy mix
Voco Meron
IvoclarVivadent Vivaglass CEM PL
GC Internacional Fuji I
TIPO II: Restauración 3M Ketac Molar
Ketac N100
Voco Ionolux
Ionofil plus
GC Internacional Fuji II
TIPO III: Sellador de fosas y GC Comporation FujiLinning
fisuras - Bases cavitarias Kerr XR Ionomer
S.S.White Vidrion F
3M Vitrebond
Voco Ionobond
Ionoseal
IvoclarVivadent Vivaglassliner
GC Internacional Fuji IV

INDICACIONES CLÍNICAS:
- Restauraciones oclusales pequeñas y moderadas en dientes primarios.
- Restauraciones de superficies libres en dientes primarios.
- Restauraciones provisionales en dientes permanentes.
- Restauraciones conservadoras oclusales.
- Técnica Laminada / Sándwich.
- Restauraciones Class lll y V.
- Reconstrucción de espigos.
Podemos concluir en general que los cementos ionómeros de vidrio pueden ser utilizados como:
- Material cementante de bandas, coronas preformadas, coronas.
- Material de base o recubridor cavitario.
- Restauraciones en dientes primarios de superficies oclusales posteriores.
- Restauraciones de superficies ocluso proximales posteriores pequeñas en dientes
primarios.
- Restauraciones de superficies cervicales o dentición permanente joven de paciente con
moderado y alto riesgo de caries.
- Restauraciones de superficies cervicales o caras libres anteriores en dientes primarios.
- Restauraciones provisionales cuando este indicado colocar una resina y por alguna razón
no pueda ser aislado el diente.
- Como sellante en dientes permanentes en proceso de erupción.
- Para reconstrucción en dientes con tratamiento pulpar.
- Control de caries o adecuación del medio bucal.
- Técnica TRA.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TÉCNICA RESTAURADORA CON IONÓMERO

TÉCNICA RESTAURADORA CON IONÓMERO-RESINA (Técnica Fuji ll LC)


1. Colocación de anestesia local.
2. Colocación de aislamiento absoluto.
3. Retiro de lesión de caries y preparación dentaria.
4. Lavado y secado de la cavidad.
5. Acondicionar la cavidad con acido poliacrilico x 20 segundos.
6. Lavar la cavidad x 10 segundos.
7. Secar (no resecar) x 10 segundos
8. Preparación y colocación del ionómero reforzado con resina en la cavidad.
9. Fotocurar durante 40 segundos.
10. Verificación de la restauración.
11. Retirar el aislamiento.
12. Controlar la oclusión con papel de articular.
13. Ajuste de oclusión si es necesario.
14. Limpiar los puntos marcados del papel de articular.
15. Pulido de la restauración

TÉCNICA RESTAURADORA CON IONÓMERO-RESINA (Técnica Vitremer)


1. Colocación de anestesia local.
2. Colocación de aislamiento absoluto.
3. Retiro de lesión de caries y preparación dentaria.
4. Lavado y secado de la cavidad.
5. Aplicación del Primer en la cavidad con ayuda de una microbrocha
6. Fotopolimerizar por 20 segundos
7. Mezcla del material (polvo-líquido) (proporción 1-1).
8. Colocación del CIV en la cavidad con la ayuda de una espátula
9. Fotopolimerizar por 40 segundos.
10. Verificación de la restauración.
11. Retirar el aislamiento.
12. Controlar la oclusión con papel de articular.
13. Limpiar los puntos marcados del papel de articular.
14. Secado y aplicación del finish gloss con pincel y fotopolimerizar por 20 segundos.

TRATAMIENTO RESTAURADOR ATRAUMÁTICO (TRA)


Es un procedimiento basado en la eliminación de tejido dentario cariado con solo curetas para
dentina seguido de la restauración de la cavidad y sellado de fosas y fisuras adyacentes con un
material restaurador adhesivo y terapéutico como el ionómero de vidrio.
Instrumental:
- Examen: sonda exploradora, pinza clínica, espejo y sonda periodontal.
- Preparación dental: cureta para dentina de varios tamaños.
- Inserción del material: cureta para dentina.
- Eliminación de excesos: cureta para dentina.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Indicaciones:
- Pacientes de corta edad de difícil manejo.
- Pacientes no colaboradores que requieran un tratamiento restaurador inmediato.
- En lugares donde no hay fluido eléctrico y no se encuentre instalaciones de equipos dentales.
- En tratamientos masivos de poblaciones escolares.
- En pacientes de alto riesgo, hasta controlar factores de riesgo, adecuación del medio bucal.
Procedimiento:
1. Seleccione el diente a tratar y que no presente antecedente de dolor, absceso o
compromiso pulpar.
2. Limpie el diente, retirando restos alimenticios de la cavidad.
3. La eliminación del tejido cariado se realiza con curetas para dentina. Se retira la
dentina reblandecida comenzando por las paredes circundantes y la unión amelo
dentinaria, y finalizando por la pared de fondo. Esta etapa es importante para evitar
la sensibilidad del paciente.
La resección de la dentina cariada debe realizarse con particular énfasis en la unión
amelodentinaria, puesto que la lesión en esta zona, además de tener una progresión
más rápida, funcionará una vez preparada, como zona de retención para la
restauración. En la pared cavitaria de fondo, la eliminación de la dentina cariada
debe realizarse cuidadosamente, evitando la exposición del tejido pulpar.
4. Lavar la cavidad con agua estéril o agua hervida tibia (puede ser con una jeringa
descartable de 10 ml o con torundas de algodón embebidas en agua).
5. Secar con torundas de algodón o papel absolvente.
6. Colocar aislamiento relativo (rollos de algodón)
7. Si la cavidad es muy profunda colocar un recubrimiento pulpar indirecto.
8. Preparar y colocar el material restaurador de acuerdo a indicaciones del fabricante,
de preferencia utilizar una jeringa tipo Centrix para evitar la formación de burbujas o
si la cavidad es pequeña puede aplicarse con un instrumento pequeño con cuidado
tratando siempre de evitar la formación de burbujas.
9. Presionar el material digitalmente sobre la cavidad verificando que se sellen las fosas
y fisuras adyacentes, previamente untar el dedo índice del guante con vaselina.
10. Colocar un aislante sobre el material restaurador (vaselina, esmalte de uñas
transparente).
11. Controlar la oclusión y retirar los excesos del material utilizando láminas de bisturí o
cureta para dentina.
12. Dar indicaciones a los pacientes y padres sobre el cuidado de las restauraciones y de
la higiene bucal. Indicar no alimentarse durante 1 hora.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bordoni N., Escobar A. Castillo R. Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el
adolescente en mundo actual. 1° Ed. Editorial Panamericana. Buenos Aires 2010.
2. Boj J., Catalá M., García C., Mendoza A. Odontopediatría.1°Ed. Editorial Masson. España.
2005.
3. De lima Navarro M.F. y Col., Tratamiento Restaurador Atraumático. Manual Clínico.
International Associationfor dental Reserch Sección Perú. 2007

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TERAPIA PULPAR EN DENTICIÓN PRIMARIA

Semiología del dolor pulpar


El dolor es un síntoma de extraordinaria importancia en la práctica de odontología pediátrica y
particularmente en lo concerniente a las alteraciones de la pulpa dentaria. 1
El dolor agudo provocado por una lesión es el resultado de múltiples interacciones de
mecanismos bioquímicos, fisiológicos y psicológicos, que necesariamente involucra la actividad
sensitiva, motivacional y cognoscitiva, así como los mecanismos psicodinámicos del sujeto que lo
padece. 2
Para comprender la evolución de un proceso inflamatorio pulpar es importante hacer algunas
consideraciones acerca de este tejido. La pulpa es un tejido conjuntivo especializado laxo, de
consistencia gelatinosa, ubicado en una cavidad de paredes rígidas rodeada por dentina y
cemento. Este tejido responde a cualquier agresión por medio de una respuesta inflamatoria, la
cual adquiere una característica especial en la pulpa al estar confinada a una cavidad de paredes
mineralizadas y con irrigación sanguínea terminal. 1,2
La evolución de las condiciones pulpares se clasifica de la siguiente manera: pulpitis reversible,
pulpitis transicional, pulpitis irreversible y pulpa necrótica. El conocimiento de las fases por las
que atraviesa un proceso inflamatorio pulpar permite predecir sus manifestaciones dolorosas y
colabora mucho con el diagnóstico clínico. 3
Nos vamos a referir a la clasificación 4 que alude al dolor de tipo rápido y lento, por ser de mucha
vigencia en la literatura y de muy fácil interpretación.

Clasificación del dolor pulpar


La historia del dolor es preguntada a la madre o directamente al niño según su edad, durante la
anamnesis y para ello se debe clasificar el tipo de dolor que presenta el paciente.
El dolor como modalidad sensorial tiene cinco variables vinculadas al estímulo, las cuales
determinan: su calidad o cualidad de la sensación, su condición de aparición, su frecuencia, su
localización y su intensidad.

Semiologia del dolor por inflamación pulpar (5)

Calidad Punzante
Sordo

Condición Provocado
de aparición Espontaneo
Espontaneo
Intermitente Calma
Dolor Frecuencia Continuo Inducido

Localizado
Localización Difuso o irradiado
Referido

Intensidad Leve, moderado o severo

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Cualidad o calidad de la sensación


- Dolor punzante: es el dolor de tipo lancinante, con velocidad de conducción rápida.
- Dolor sordo: es el dolor levemente pulsátil, dolor que entraña un mayor sufrimiento.
- Ambos tipos de dolor presentan una aparición espontánea o provocada y una duración posterior
al aplicar o remover el estímulo.
Condición de aparición
- Dolor provocado: es aquel que sólo aparece cuando el diente es sometido a algún estímulo,
como: el frío, el calor, las sustancias ácidas, los alimentos azucarados, la masticación y la
percusión, entre otros.
- Dolor espontáneo: aparece sin causa aparente, es decir, independiente de algún estímulo, sin
embargo, este tipo de dolor refleja mayor compromiso de la condición pulpar.
- Duración del dolor: cuando aplicamos un estímulo sobre un diente, el dolor puede aparecer
rápidamente o lentamente y al ser removido o retirado un estímulo sobre un diente, el dolor
podrá desaparecer rápidamente, lentamente o mantenerse. Esta última condición traduce
un mayor compromiso inflamatorio pulpar.
Frecuencia
- El dolor analizado bajo este aspecto podrá ser intermitente o continuo. El dolor intermitente
es aquel que entre las crisis dolorosas presenta periodos de ausencia del dolor, denominados
periodos de calma Los periodos de calma pueden ser espontáneos o inducidos (por acción
de algún analgésico).
- Es importante observar si el periodo de calma logrado tras la ingestión de un analgésico
continúa después del término de la acción de éste y por cuánto tiempo persiste.
- Los periodos sin dolor espontáneos y largos reflejan condiciones pulpares favorables.
Localización
El dolor pulpar en cuanto a localización puede seguir el siguiente patrón:
- Localizado: se precisa fácilmente la estructura dentaria comprometida y se relaciona con los
procesos pulpares incipientes.
- Difuso o irradiado: a medida que el proceso inflamatorio se generaliza por la pulpa, el dolor
pasa a ser difuso, con dificultad de ser localizado por el paciente, puede abarcar estructuras
dentarias aledañas al diente comprometido y hacer difícil su localización.
- Referido: es aquel que se manifiesta en un área distante de la región dañada.
Intensidad
Es una dimensión sobresaliente del dolor, pero con un alto grado de subjetividad. Puede ser de
intensidad leve, moderada o severa. 4 Al niño usualmente se le pregunta la intensidad de su
dolor dependiendo de su edad y grado de colaboración, mediante la aplicación de las siguientes
escalas:

Escala numérica de Walco y Howite: va del 0 al 10 en donde 0 es ausencia de dolor y 10 es un


dolor severo insoportable. Se usa en pacientes mayores de 8 años, colaboradores.

0: no dolor 7-8: dolor intenso


1-2: dolor leve 9-10: máximo dolor imaginable
3-6: dolor moderado

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Escala de caras de Wong-Baker: por medio de caras el niño localiza el grado de su dolor. Se usa
para niños de 3 a 7 años colaboradores. 6
0: no dolor
2: dolor leve
4-6: dolor moderado
8: dolor intenso
10: máximo dolor imaginable

Tabla.- Evolución del dolor según los diferentes estadios por los que cursa un proceso inflamatorio pulpar7

Conclusiones
El proceso inflamatorio pulpar transita por diferentes estadios. El conocimiento de las variables
asociadas al estímulo doloroso permite establecer, con bastante certeza, un diagnóstico preciso
de la fase en que se encuentra el proceso inflamatorio en el momento en que el paciente nos
visita aquejado por dolor.
El examen clínico y radiográfico constituye excelentes herramientas para el estudio del dolor en
las diferentes fases de una pulpitis.

ANATOMÍA DENTARIA CON RELACIÓN A LA PULPA 4


Debemos tener en cuenta ciertas características anatómicas:
En la raíz
- Las raíces de los molares primarios son más estrechas mesiodistalmente y más anchas en
sentido vestibulolingual.
- Son más largas en relación a la corona.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

- Los dientes uniradiculares sufren una desviación a vestibular en su tercio apical, esto es
porque justo debajo está el diente permanente.
- Las raíces de los molares primarios se bifurcan muy cerca del cuello (cinodoncia) y son más
divergentes, para soportar las fuerzas del bruxismo fisiológico.
En la pulpa
- La cámara de la pulpa es mayor en la dentición primaria.
- Sigue la morfología externa del diente, por lo tanto en los molares habrá un cuerno pulpar
debajo de cada cúspide; los cuernos de la pulpa están mucho más marcados en la dentición
primaria que en la dentición permanente.
- Los molares mandibulares tienen cámaras de la pulpa más grandes que los maxilares.
- En los dientes anteriores, incisivos y caninos, no hay separación entre el conducto radicular y
la cámara pulpar.
En la forma radicular
Dientes anteriores:
- La raíz es única, cónica y su longitud es dos veces y media la de la corona, ápices más agudos
y desviados a vestibular por la ubicación del germen definitivo.
Dientes posteriores:
- 1er molar superior: Tiene 3 raíces largas y muy divergentes, la raíz mayor es la palatina, y la
más pequeña la distovestibular. Frecuente fusión de la raíz palatina con la raíz distal.
- 2do molar superior: Tiene 3 raíces, M, D y P, con igual forma a las raíces de los dientes
primarios (trifurcada: 2 raíces vestibulares y una palatina) la mayor es la palatina que en
ocasiones se une a la raíz distovestibular, que es el conducto más estrecho y corto. La cámara
pulpar sigue la forma externa del diente, con 4 cuernos pulpares, el más prominente es el
mesiovestibular El conducto M.V. tiene a veces, dos canales, seguido del mesiopalatino. En
total hay 3 conductos radiculares, uno por raíz, aunque a veces la raíz mesiovestibular puede
tener 2, de forma que habría 4 conductos en total.
- 1er molar inferior: Tiene raíces largas aplanadas y divergentes, sus 2 raíces tienen un
diámetro vestibulolingual mayor que el mesiodistal, la raíz mayor es la mesial y la pequeña la
distal. La cámara pulpar sigue la forma externa del diente con cuatro cuernos pulpares,
siendo el más prominente el mesiovestibular, hay 3 conductos para las 2 raíces, teniendo la
raíz mesial 2 conductos radiculares.
-
2do molar inferior: Presenta 2 raíces, raíces (MD), más largas y divergentes que las del
primer molar inferior primaria, siendo más larga la mesial, tiene 3 conductos en total, 2
conductos pulpares en la raíz mesial (uno mesio bucal mayor y otro mesio-lingual menor) y 1
en la distal. Tiene 5 cuernos pulpares, siendo el más acentuado el mesiovestibular.

CRITERIO DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES PULPARES


Antes de establecer un diagnóstico sobre el estado pulpar se debe tener en cuenta otros factores
importantes como:
Estado general del paciente, estado de salud bucal y si existe pérdida prematura de alguna pieza,
confiabilidad en la familia para el cuidado y tratamiento final de la pieza a tratar, posibilidad de
restauración de la pieza, capacidad del niño para colaborar con el tratamiento.
Debemos tener en cuenta que el paciente pediátrico a pesar de identificar una lesión amplia y
profunda no presenta alguna sintomatología.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

También es probable que el paciente infante no pueda verbalizar y en algunas ocasiones


podemos evidenciar un absceso con trayecto fístuloso y la pieza estar totalmente asintomática.
En odontopediatría se distinguen dos tipos de dolor: el provocado y el espontaneo.

PULPA VITAL
Clínica y funcionalmente normal, totalmente asintomática.

PULPITIS REVERSIBLE
Síntomas.- Dolor causado por estímulos específicos, especialmente frío o alimentos dulces o
ácidos. Es agudo, punzante y desaparece al retiro del estímulo. (Hiperemia)
Diagnóstico.- Teniendo en cuenta los síntomas, inspección visual y pruebas clínicas (una lesión
de caries, o pieza recientemente obturada, pero igual observar las piezas vecinas).
Pronóstico.- Bueno, si el objeto causante es retirado.
Tratamiento.- Colocar material de forma provisional por unos días hasta que la pulpa esté
asintomática, luego proceder a la obturación definitiva de la pieza; o realizar ajuste oclusal en el
caso de que la pieza este sobreobturada. Si al retirar la lesión cariosa y esta es muy profunda y
se llega a producir una pequeña exposición pulpar, realizar la pulpotomia.

PULPITIS IRREVERSIBLE
Pulpitis aguda.- Cuando la hiperemia no es tratada
Síntomas.- Dolor espontaneo, originado especialmente por cambios de temperatura (frío o
calor), alimentos dulces o ácidos. Es agudo, punzante o pulsátil severo no desaparece al retiro
del estímulo. Puede tornarse intermitente, luego continuo y muy intenso, se agudiza al inclinar
la cabeza por la congestión sanguínea (dolor nocturno), degenera en una periodontitis siendo el
diente sensible a la mordida.
Diagnóstico.- Teniendo en cuenta los síntomas y síntomas, la inspección visual y pruebas clínicas.
Pronóstico.- El resultado final es la muerte pulpar.
Tratamiento.- Remoción de la pulpa, o en casos extremos la exodoncia de la pieza.
(Biopulpectomia).

Pulpitis crónica.- Se caracteriza por sintomatología de larga duración, la pulpa degenera en una
atrofia gradual o tal vez reagudizando como una pulpitis aguda.
En el estado de pulpitis, la pulpa contiene un exudado inflamatorio, por lo que es conveniente
producir el drenaje; una pulpitis crónica abierta puede convertirse en una pulpitis aguda si se
impide del drenaje.
Pronóstico.- El resultado final es la muerte pulpar.
Tratamiento.- Antibioticoterapia y drenaje por vestibular, remoción de la pulpa,
(Necropulpectomia) o en casos extremos la exodoncia de la pieza.

Pulpitis crónica hiperplásica (pólipo pulpar)


Síntomas.- Es una masa roja que llega a llenar la cámara pulpar y crece externamente, es
insensible pero muy sangrante.
Diagnóstico.- Puede confundirse con un pólipo gingival, pero su fuente de origen es en la
cámara pulpar.
Tratamiento.- Remoción de la pulpa, o en casos extremos la exodoncia de la pieza.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

NECROSIS PULPAR
Aséptica.- Muerte pulpar con ausencia de microorganismos, ocasionada tal vez por ruptura del
paquete vásculo nervioso por traumatismo.
Síntomas.- Podría haber hemorragia interna en el diente producto del trauma, pero hay
posibilidad de recuperación de ser negativa existe la posibilidad de calcificación pulpar y la
corona adquiere un color amarillento. Radiográficamente no se evidencia lesión a nivel
periapical.
Diagnóstico.- Esperar de 15 a 30 días, porque finalmente la pieza puede estar asintomático.
Pronóstico.- Al nebulizar la pieza inmediatamente después del accidente puede recuperar la
vitalidad pulpar o degenerar en una calcificación pulpar.
Tratamiento.- Al producirse la muerte pulpar es conveniente la remoción de la pulpa, Séptica.

Tabla. Diagnóstico y tratamiento pulpar


Estado Signos Síntomas Características Tratamiento
pulpar radiográficas
Pulpa Diente sano o caries en Asintomático. No se evidencian Restauración.
clínicamente esmalte o caries que cambios Alivio de contactos.
sana involucre 1/3 dentina. periapicales. Control.
No exposición pulpar.
No signos de
inflamación.
Pulpitis Caries. Dolor provocado Zona radiolucida Retirar estímulos:
reversible Restauración de corta cerca de cámara Retirar caries.
desadaptada. duración. pulpar. Cambiar obturaciones
Fractura del esmalte. Mayor respuesta Tejido oseo normal. desadaptadas.
Restauraciones con al frio. Tejido periapical Retirar contactos altos.
dentina expuesta. El dolor cesa al normal. Recubrimiento pulpar
retirar el indirecto.
estímulo. Pulpotomia.
Pulpitis Caries profunda. Paciente reporta Radiolucidez Pulpectomia o
irreversible Hiperplasia de tejido antecedente de compatible con exodoncia.
pulpar. dolor caries en corona
Exposición pulpar. espontaneo. con compromiso de
Fractura coronal cámara pulpar.
complicada.
Necrosis Caries. Asintomático o Tejido óseo y Pulpectomia o
pulpar Antecedente de trauma. dolor a presión o dental pueden exodoncia.
Cambio de color. espontáneo. estar normales.
No responde a prueba Olor fétido. Puede presentarse
de palpación o ensanchamiento
percusión. del espacio del
Puede haber absceso o ligamento
fístula. periodontal.

PROTOCOLO PARA LOS TRATAMIENTOS PULPARES EN DENTICIÓN PRIMARIA


Este protocolo se basa en la revisión de la literatura, especialmente en el Protocolo de la
Academia Americana de Odontología Pediatría, además de la supervisión por profesionales
expertos en la materia. La intención es mejorar la práctica clínica de la Odontología pediátrica. 11
Las indicaciones, objetivos del tratamiento pulpar indicado se basan en un diagnóstico clínico que
determine el estado de la pulpa. El examen debe incluir una completa historia médica y dental,

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

con especial interés en las características del dolor, una exploración clínica y radiológica. La
radiografía más precisa para el diagnóstico pulpar es la rx periapical, en la cual se debe observar
básicamente la proximidad de la imagen radiolúcida (caries dental) a la cámara pulpar, la zona
de la furca (presencia o ausencia de imagen radiolúcida y tamaño) y el tamaño radicular.
Las pruebas complementarias necesarias como la palpación, percusión y evaluación de la
movilidad; sin olvidar la exploración directa pulpar que permitirá confirmar el diagnóstico. Las
pruebas de vitalidad térmica o eléctrica, actualmente, tienen valor en la dentición permanente,
aunque no en la dentición primaria.
Una vez realizada la historia clínica, las exploraciones clínicas necesarias, y el juicio clínico, se
logra establecer el diagnóstico que, finalmente, determinará el tratamiento más adecuado.
Es importante, diagnosticar, si la pulpa se encuentra normal, o en un estado de inflamación
reversible. El estado de inflamación pulpar reversible requiere un tratamiento pulpar vital y se
caracteriza por:
- ausencia de dolor espontáneo o persistente,
- ausencia de sensibilidad a la percusión y a la palpación,
- ausencia de movilidad patológica,
- ausencia de signos radiográficos patológicos,
- aspecto de la pulpa de color rojo y hemorragia controlable.
No obstante, además de lo anterior habrá que tener en cuenta una serie de factores y
consideraciones que influirán en la decisión final del tratamiento adecuado a cada paciente como
son los siguientes:
- Cardiopatías congénitas por el riesgo de endocarditis, pacientes inmunodeprimidos y
pacientes con salud general deficiente, que debido al riesgo de infecciones favorecen la
decisión de extraer el diente primario.
- Trastornos hemorrágicos, coagulopatías harán que tratemos de conservar dientes aún con
pronósticos comprometidos por el riesgo que supone la cirugía.
- Se intentará mantener la pieza dental, realizando tratamientos pulpares, cuando su falta
pueda suponer problemas de espacio en la arcada y, en casos de agenesias de dientes
permanentes.

Para los tratamientos pulpares es necesario la utilización del aislamiento con dique de goma para
minimizar la contaminación bacteriana.

RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO


Se denomina Recubrimiento Pulpar Indirecto (RPI), al procedimiento por el cual se reviste la
dentina de un diente con pulpa vital, protegiéndola de injurias posteriores (infecciosas, químicas
y otras) y que permite una adecuada restauración dentaria. 12 Cuando el diagnóstico se
circunscribe a caries de esmalte y dentina con pulpa sana o con pulpitis reversible, el tratamiento
de elección es el RPI y la restauración.
Diagnóstico
Fractura dentaria esmalte y dentina.
Caries de esmalte y dentina.
Ausencia de dolor o presencia de dolor provocado que desaparece al retirar el estímulo.
Percusión horizontal negativa o positiva y vertical negativa.
Ausencia de dolor al frío o presencia de éste solo al estímulo y ausencia de dolor al calor.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Ausencia de movilidad dentaria.


No cambios radiográficos en tejidos peridentarios.
Radiografía no concluyente para observación de vecindad con pulpa dental.
Tratamiento
Eliminación de caries de esmalte y dentina (solo infectada).
Limpieza dentaria con gluconato de clorexidina al 2 % (Desinfección y reacomodo del colágeno). 13
Colocación de hidróxido de calcio oleoso en la vecindad de la pulpa.
Colocación de ionómero de vidrio puro de base o recubrimiento.
Restauración definitiva.
Cuando la fractura dentaria se limita a dentina superficial se realizará la restauración definitiva
mediante técnica de grabado total. En este caso para efectos de nomenclatura se denominará
RPI, en el entendido que el proceso de adhesión logrado en dentina la ha recubierto. 14

PULPOTOMÍA
La pulpotomía consiste en la extirpación de la pulpa vital inflamada de la porción coronal de la
pieza dentaria y la posterior aplicación de medicamentos sobre los muñones pulpares radiculares
para fijar (momificar) o estimular la reparación de la pulpa radicular vital remanente.

PULPOTOMÍA CON FORMOCRESOL


En dientes primarios la pulpotomía estará indicada en aquellos casos con exposición pulpar, por
caries profunda próxima a la pulpa o traumatismo, siendo el estado de la pulpa normal o con
pulpitis reversible.
El tratamiento consiste en la eliminación de la pulpa coronal mientras que el tejido pulpar
radicular remanente se mantiene vital sin signos clínicos ni radiográficos de inflamación o
afectación. El tejido radicular remanente se trata con la aplicación de un agente como el
formocresol, el sulfato férrico o el MTA, para preservar su función y vitalidad. 9 Posteriormente
se procede a realizar la restauración definitiva que evitará la filtración marginal que podría
comprometer el tratamiento. Al tratarse de un molar, se deberá evaluar el material o la forma de
restauración más adecuada.
Estudios enfatizan la importancia del control de la hemorragia, una vez realizada la amputación
de la pulpa coronal, confirmando de esta manera el diagnóstico de “no afectación” del tejido
radicular remanente.
La finalidad de la pulpotomía es mantener la pulpa radicular sana, sin signos clínicos ni
radiológicos de compromiso como pueden ser: dolor, sensibilidad, inflamación y la presencia de
reabsorciones radiculares.
La pulpotomía está contraindicada frente a signos y síntomas que indiquen afectación del tejido
pulpar remanente, tales como dolor espontáneo, dolor a la percusión vertical, movilidad
anormal, fístulas, reabsorción radicular interna, calcificaciones pulpares, reabsorciones externas
patológicas, radiolucidez periapical e interradicular o excesivo sangrado (9).

Indicaciones
Diente con:
- Ausencia de signos de inflamación en pulpa radicular.
- Vitalidad pulpar.
- Dolor provocado, no persistente.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

- Restaurable.
- 2/3 de la longitud radicular.
- No reabsorción interna.
- La hemorragia en el sitio de la amputación debe ser fácil de controlar.

Procedimiento Pulpotomía con Formocresol


Los procedimientos se realizarán en una sola sesión:
- Anestesia dental infiltrativa o troncular.
- Aislamiento absoluto.
- Retirar todo el tejido cariado: Con la turbina de alta velocidad con una fresa en forma de pera
y/o curetas de dentina.
- Delimitar el techo pulpar con la turbina de alta velocidad con una fresa cilíndrica.
- Apertura cameral: Con una fresa redonda de alta velocidad (el operador con poca experiencia
lo podría realizar con baja velocidad)
- Cambie la fresa por una estéril para el retiro del techo de cámara pulpar.
- Remoción del tejido pulpar coronal utilizando una fresa redonda mediana de baja velocidad o
utilizando una cureta de dentina
- Lavado: Con una jeringa descartable con suero fisiológico se lavará la cámara pulpar. Luego
solo se deberá observar los muñones pulpares en la entrada de los conductos.
- Hemostasia: Con bolitas estériles de algodón aprox. 5 min si persistiera el sangrado se podrá
deber a una incorrecta eliminación de la cámara pulpar o una inflamación más severa de la
pulpa dental (cambiar el tratamiento a pulpectomía).
- Fijación del muñón pulpar con una bolita de algodón con formocresol exprimido, en la
entrada de los conductos x 5min. Deben de quedar los muñones pulpares de un color negro;
si esto no ocurre volver a repetir el procedimiento.
- Colocación de la pasta ZOE de consistencia no fluida, en la cámara pulpar, sellando la entrada
de los conductos. No hacer presión. Intentar no dejar restos de eugenato en las paredes
dentinarias de la cavidad para evitar futuras filtraciones.
- Tomar Radiografía periapical de control que nos permitirá verificar la obturación y corregirla
de ser necesario.
- Obturar provisionalmente la cavidad con cemento ionomero de vidrio tipo II para evitar
filtraciones y fracaso del tratamiento pulpar.
- Control y evolución a los 5 días. Restaure de la forma y con el material restaurador
definitivo, elegido en la misma cita. 11

ATENCIÓN:
Si bien es cierto utilizamos la pulpotomía con formaocresol, por ser la que mejores resultados
porcentuales de éxito tiene(91%), es bueno conocer que existen otros medicamentos. A
continuación algunas características de estos.
Sulfato férrico.- Estudios clínicos y radiológicos han demostrado resultados favorables con su
utilización como agente para pulpotomias basándose en su control de la hemorragia. Sin
embargo, distintos autores consideran que su uso puede favorecer reabsorciones internas
radiculares.
En la Técnica con sulfato férrico, una vez conseguida la hemostasia, se aplica durante 15
segundos una bolita impregnada de sulfato férrico al 15.5%. Posteriormente, se irriga

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

suavemente con agua y se seca con bolitas de algodón sin presionar sobre la pulpa. Si no se
observa sangrado se aplica la base de óxido de zinc y eugenol.
Agregado Trióxido Mineral.- Hasta el momento los resultados clínicos y radiográficos del MTA
han sido muy favorables puesto que se trata de un material biocompatible. En las pulpotomías se
asocia a un cambio significativo de color en la estructura dental. Distintos autores observan
diferencias entre el MTA gris y el blanco y, actualmente, su precio es muy elevado.
En la Técnica con MTA, tras conseguir el control de la hemorragia pulpar, se aplica una mezcla de
MTA con suero fisiológico en la proporción 3:1 (polvo-líquido) y a continuación la base de óxido de
zinc y eugenol.9

PULPECTOMÍA 14
La pulpectomía es el tratamiento completo de canales radiculares en dientes primaria. El
diagnóstico y plan de tratamiento están relacionados con caries de infancia temprana (ECC) y
traumatismos alveolodentarios en el sector anterosuperior.
Clínicamente, existe alteración pulpar degenerativa avanzada o necrosis total de la pulpa.
Las ventajas del tratamiento en los dientes anteriores con relación a la técnica son:
Poseen raíz única y recta, lo que permite un fácil acceso al canal pulpar.
El canal tiene un diámetro favorable para realizar una rápida instrumentación utilizando una sola
lima Hedström del número 40-45.
La odontometría es radiográfica y debe corresponder a tres cuartas partes de la longitud del
diente, debido a que la rizólisis empieza por lingual y no es perceptible radiográficamente.
En piezas posteriores se realizara la instrumentación con limas K utilizando como máximo la del
número 30. Tener siempre en consideración que no se busca un tope apical, sino solamente
descombrar los restos pulpares.
La obturación del conducto radicular deberá realizarse con eugenato de zinc (gold standard).
Sin embargo de acuerda al caso en particular podrían utilizarse los siguientes productos 14:
Pasta mixta (Troutman & Reisbick).
Pasta de Güeddes-Pinto (yodoformo + PMCF + rifampicina + corticoide).14
Pasta de Leonardo (CaOH + BaSO4 + colofonia + polietilenglicol 400).
Vitapex (CaOH+ yodoformo + silicona líquida)
Indicaciones
- Piezas dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible o necrosis pulpar.
- Restaurable.
- 2/3 de la longitud radicular.
- No reabsorción interna.
Contraindicaciones
- Pérdida extrema de estructura dentaria coronal que hace imposible la futura restauración.
- Reabsorción radicular interna o externa avanzadas.
- Perforación del piso cameral por caries dental o iatrogenia.
- Infección periapical que involucra la cripta del diente sucedáneo
Procedimiento
- Anestesie y aísle con dique de goma.
- Retire el esmalte y dentina infectados con fresa redonda.
- Apertura cameral: vía anatómica o patológica según el caso.
- Amputación de la pulpa cameral con cureta de dentina afilada y estéril.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

- Localización de conductos
- Extirpación de pulpa radicular e instrumentación con limas Hedströem de la primera serie
(15-30) de 21mm.
- La odontometría es radiográfica y corresponde a tres cuartas partes de la longitud dental.
- Se realiza irrigación y lavado con suero fisiológico si se trata de una biopulpectomía. Cuando
se trata de una necropulpectomia clorhexidina o hipoclorito de sodio (dilución 1:5).
- El canal se obtura óxido de zinc eugenol. El empaquetamiento se realizará por condensación
y con el material denso, no fluido; luego rellene la cámara pulpar con un material intermedio
(CIV o cemento de policarboxilato).
- Realice control radiográfico.
- Restaure de la forma y con el material elegido en la misma cita.
- Control y evolución a los 5 días. 11

PROTOCOLO PULPECTOMÍA

BIOPULPECTOMIA
1. Radiografía periapical inicial.
2. Anestesia infiltrativa o troncular
3. Aislamiento absoluto.
4. Remoción del tejido cariado
5. Apertura cameral con fresa estéril
6. Remoción del techo de la cámara pulpar
7. Remoción de la pulpa coronaria
8. Localización de los canales radiculares con limas de 21mm - 1ra serie
9. Odontometría: determinación de la longitud de trabajo. Mida la longitud radiográfica de la
pieza dentaria en la radiografía periapical inicial y disminuya 2mm.
10. Instrumentación con limas 21mm - 1° serie piezas posteriores y 2° serie para anteriores
11. Irrigación con suero fisiológico
12. Secar con conos de papel
13. Obturación de los canales radiculares con pasta reabsorbible (Pasta yodoformada: cemento
oxido de zinc-eugenol + yodoformo)
14. Sellar la cámara pulpar con cemento oxido zinc - eugenol.
15. Tomar radiografía periapical de control
16. Restauración provisoria con cemento de policarboxilato

NECROPULPECTOMIA
1. Radiografía periapical inicial.
2. Anestesia infiltrativa o troncular
3. Aislamiento absoluto.
4. Remoción del tejido cariado
5. Apertura cameral con fresa estéril
6. Remoción del techo de la cámara pulpar
7. Remoción de la pulpa coronaria
8. Localización de los canales radiculares con limas de 21mm - 1ra serie

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

9. Odontometría: determinación de la longitud de trabajo. Mida la longitud radiográfica de la


pieza dentaria en la radiografía periapical inicial y disminuya 2mm.
10. Instrumentación con limas 21mm - 1° serie piezas posteriores y 2° serie para anteriores
11. Irrigación con CHX
12. Secado con conos de papel
13. Colocación de torundas de algodón estériles con paramonoclorofenoalcanforado y
obturación provisoria con ZOE IRM.
14. En la siguiente cita reinstrumentar, lavar, secar y evaluar.
15. Obturación de los canales radiculares con pasta reabsorbible (Pasta yodoformada: cemento
oxido de zinc-eugenol + yodoformo)
16. Restauración provisoria con cemento ionomero de vidrio tipo II.
17. Radiografia de Control
18. Cuando los síntomas y signos clínicos hayan desaparecido se procederá a realizar la
obturación definitiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Silva TA, Lara VS, Silva JS, Oliveira SH, Butler WT, Cunha FQ. Macrophages and mast cells
control the neutrophil migration induced by dentin proteins. J Dent Res. 2005;84(1):79-83.
2. Gusman H, Santana RB, Zhnder M. Matrix metalloproteinase levels and gelatinolytic activity
in clinically healthy and inflamed human dental pulps. Eur J Oral Sci. 2003;111(3):289
3. Bender IB. Reversible and irreversible painful pulpitides: diagnosis and treatment. Aust
Endod J. 2000;26(1):10-4.
4. Lluch GE, Torres CR, Butler D, Moseley L. Explicando el dolor. Rev
5. Soc Esp Dolor [serial on the Internet]. 2010 July [cited 2010 Dic 10]; 17(5):253-4. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php.
6. Pérez RA, Martínez LJ, Carmona BJ, Urgelles JM. Revista Cubana de Estomatología
2011;48(3):277-286
7. Wong, DL. Wong´s Essentials of Pediatric Nursering. Ed. Mosby, 2001. Pg, 1301
8. Insausti VJ et al. ¿Quo vadis dolor? Rev Soc Esp Dolor [serial on the Internet]. 2010 May [cited
2010 Dic 10]; 17(4):187-189. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php
9. Villena MH.. Endodoncia Pediátrica. 1ra Edic. UPCH 2005, Lima.
10. FUKS, A. Vital Pulp Therapy with New Materials for Primary Teeth: New Directions and
Treatment Perspectives. Pediatric Dentistry 2008; 30: 211-219
11. FUKS, A. Pulp therapy for the primary dentition. In: Pédiatrie dentistry: infancy through
adolescence. Pediatric Dentistry 2008; 30.
12. Guideline on Pulp Therapy for Primaiy and Immature Permanent Teeth. American Academy
Of Pediatric Dentistry 2009.
13. Issáo, M, Gueddes Pinto, AC. Manual de Odontopediatría, Sao-Paulo. Ed. Artes médicas, 1981.
14. Barbosa de S.F. y col. Relación de la dentina desproteinizada con el proceso adhesivo. ACTA
ODONTOLÓGICA VENEZOLANA Vol 43, No. 2, 2005.
15. Guedes Pinto, AC. y col. Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Colombia Ed. AMOLCA,
2003.

CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA

También podría gustarte