Está en la página 1de 92

Integrado Fisiología

Fisiopatología
Farmacología

Profesor: Mauricio Sandoval Pozo (msandoval1@miuandes.cl)


Coordinadores: Marta Lissette Cabrera Jorquera (mlcabrera@uandes.cl)
Mauricio Sandoval Pozo (msandoval1@miuandes.cl)
Sistema Nervioso
Somestesia
Somestesia

Comprende el conjunto de
sensaciones somáticas corporales.

En el esquema se muestran las


vías sensoriales involucradas en la
somestesia, todas ellas tienen
relevo talámico excepto la olfativa.

La percepción consciente de ellas


depende de la corteza sensorial .
Representación somatotópica en la corteza
sensorial de las vías sensitivas.

Un mapa somatotópico o
somatotopía es la
correspondencia punto por
punto de un área del cuerpo
con un área específica del
sistema nervioso central.
Comúnmente, el área del
cuerpo se corresponde con un
punto en la corteza
somatestésica primaria.
Existen áreas más
representadas en la corteza
Homúnculo sensitivo
(como muestra el Homúnculo),
ello se corresponde con lugares
de percepción más finos como
manos, dedos, boca.
Tipos de receptores

 Receptores encapsulados
tacto y propiocepción

◼ Axones gruesos mielínicos


de conducción rápida.

 Terminaciones libres dolor y


temperatura

◼ Fibras delgadas no
mielinizadas o
pobremente mielinizadas.
Los propioceptores nos permiten sentir el estado de distención de los
músculos y la relación espacial entre ellos.
Los propioceptores se ubican en los músculos esqueléticos estriados y
las articulaciones (órgano tendinoso de Golgi).

Se pueden hacer varios experimentos sencillos para demostrar la


propiocepción dejar un objeto sobre una mesa, luego tomarlo
nuevamente con los ojos cerrados. Podemos encontrar el objeto con los
ojos cerrados por que sentimos el estado postural de nuestros músculos.
Organización segmental y dermatomas
Dermatomas y herpes Zoster
Tejidos excitables
Cambios en el potencial de membrana
Las células nerviosas y musculares son excitables
Las neuronas utilizan los potenciales
de acción para comunicarse

Conducción
continua

Conducción
saltatoria
El diámetro axonal también es determinante en
la velocidad de conducción del impulso nervioso
Potencial de membrana
¿Qué es el potencial de membrana?

¿Para qué sirve?


Contenidos

1. Potenciales de equilibrio

2. Potencial de membrana en reposo


Intracelular Extracelular Vm = 0 mV
Sodio 10 mM 142 mM
¿Qué pasaría si se agregan
Potasio 140 mM 4mM
canales de potasio a la
Cloruro 4mM 103 mM membrana?

Cl
-
+ Na
+
- K
Pro

K
+
K
+
K
+ Cl
-

Cl
-
Na
+
Na
+
Pro
-
Pro
- Cl
-
Cl
- +
K -
Cl +
Na
Potencial químico
Vm < 0 mV

¿Sigue siendo el potencial


químico la única fuerza que
Cl
- mueve al potasio?
Na
+

K
+
Pro
-

- + +
K
K
+ Cl
-
+
K Cl
- - +
Na
+
-
- +
Pro
-
- + Cl
-
Pro +
- + Na
Cl K -
Cl Na
+
Potencial químico
Potencial eléctrico ¿Hasta cuándo hay flujo neto de potasio?

Cl
-
Na
+

+ Na
+
- K
Pro

- + +
K +
K
+
K Cl
- - +
Na
+
-
- + -
Pro
-
- + Cl
Pro +
- Na
Cl +
K -
Cl
- Cl
Potencial químico
Potencial eléctrico Vm = -90 mV
EK = -90 mV

Cl
-
Na
+

+ Na
+
- K
Pro
+
K - + K
+
+
K Cl
- - +
Na
+
-
- + -
Pro
-
- + Cl
Pro +
- Na
Cl +
K -
Cl
- Cl
El potencial de equilibrio para los iones puede
calcularse con la ecuación de Nernst

R × T × ln
EX = ______ [ion]extra
_______
z×F [ion]intra

R = constante de los gases (8,314 joules/ºK × mol)


T = temperatura (ºK)
z = valencia
F = constante de Faraday (96000 coloumb/mol)
El potencial de equilibrio para los iones puede
calcularse con la ecuación de Nernst

58 × log10 ______
EX = ___ [ion]extra
z [ion]intra

Intracelular Extracelular EX

Sodio 10 mM 142 mM +67 mV

Potasio 140 mM 4mM -90 mV

Cloruro 4mM 103 mM - 80 mV

¿Cuál es el Vm de las células?


Contenidos

1. Potenciales de equilibrio

2. Potencial de membrana en reposo


La carga positiva que
entra (Na+) es igual
a la que sale (K+)
El Vm puede calcularse con la ecuación de
Goldman, Hodgkin y Katz

× T × ln ________________________
VM = R____ PK ×[K]e + Pna×[Na]e + PCl×[Cl]e
F PK ×[K]i + PNa ×[Na]i + PCl ×[Cl]i

El potencial de membrana de las células es de entre -70 y -90 mV


¿Cómo la célula mantiene su concentración iónica?

La carga positiva que


entra (Na+) es igual
a la que sale (K+)
La bomba Na-K mantiene los gradientes químicos
Potencial de acción
¿Cómo se genera el potencial de acción?
Contenidos

1. Características generales del potencial de acción

2. Bases iónicas

3. Conducción
Estímulos hiperpolarizantes generan
potenciales electrotónicos
Estímulos despolarizantes generan potenciales
electrotónicos, pero hasta cierto nivel

Todo o nada
Propagación del estímulo
Los periodos refractarios determinan que tan
seguido se puede generar potenciales de acción
Contenidos

1. Características generales del potencial de acción

2. Bases iónicas

3. Conducción
K+ Na +

K + Na+
Los canales involucrados en el potencial de
acción son activados por cambios en el Vm
¿Qué canales debiesen abrirse
para producir despolarización?

¿?
¿?
K+

K + Na+
- +
- +
- + Na +
K+

K + Na+ + -
+ -
+ - Na +
Canales de Na+ activados por voltaje
¿Qué canales debiesen abrirse
para producir repolarización?

¿?
¿?
K+

K + Na+ + -
+ -
+ - Na +
K+

K + Na+ + -
+ -
+ - Na +
Canales de K+ activados por voltaje
¿Por qué se produce la hiperpolarización
y cómo se retorna al reposo?

¿?¿?
Hiperpolarización Bomba Na+/K+

K+ Na +

K + Na+
- +
- +
- +
El potencial de acción depende de los cambios
en las conductancias al sodio y potasio
¿Qué determina el umbral para
el potencial de acción?

Apertura de Nav

Cambio en el Vm

¿y los periodos refractarios?


Contenidos

1. Características generales del potencial de acción

2. Bases iónicas

3. Conducción
La conducción electrotónica decae con la distancia
Los potenciales de acción son regenerativos
+ + + + + + + + + + + + + + + + + +
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + - - - - - - - - - - - -

Conducción de carga
+ + + + + + - - - - - - + + + + + +
- - - - - - + + + + + + - - - - - -

Periodo refractario Conducción de carga


+ + + + + + + + + + + + - - - - - -
- - - - - - - - - - - - + + + + + +

Periodo refractario Conducción de carga


+ + + + + + + + + + + + + + + + + +
- - - - - - - - - - - - - - - - - -

Periodo refractario
+ + + + + + + + + + + + + + + + + +
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sinapsis y transmisión del
impulso nervioso
Introducción

 Las neuronas se interconectan formando redes de


comunicación que transmiten señales por zonas definidas
del sistema nervioso
Neurona

 Tiene dos funciones principales:

 La propagación del potencial de acción (impulso o señal


nerviosa) a través del axón.

 Transmisión a otras neuronas o a células efectoras para


inducir una respuesta.

◼ Las células efectoras :

 Incluyen el músculo esquelético, cardíaco y las


glándulas exocrinas y endocrinas .
Sinapsis

 Se establecen entre:

◼ Neurona y neurona

◼ En la periferia, entre una neurona y


un efector (músculo)

◼ En el SNC existe una disposición


más compleja.

 La conexión funcional entre dos


neuronas puede establecerse entre el
axón y el cuerpo celular, entre el axón
y la dendrita (la zona receptiva de la
neurona), entre un cuerpo celular y
otro o entre una dendrita y otra.
Sinapsis
Sinapsis Eléctrica Sinapsis Química
Sinapsis eléctrica
Compuestas por proteínas Gap Junction
(conexones) superpuestas.

Rápidas y bidireccionales.

Otorga continuidad citoplasmática.

Permite el acoplamiento eléctrico.

Escasas.
Transmisión sináptica química: Morfología

Secreción de neurotransmisores (NTs) desde la célula


presináptica hacia la hendidura sináptica donde ejerce efecto en
la célula postsináptica.
Microscopía electrónica de una sinapsis química
Neurotransmisión

 El soma produce enzimas que están implicadas en la síntesis de la


mayoría de los Neurotransmisores (NTs).

 Estas enzimas actúan sobre determinadas moléculas precursoras


captadas por la neurona para formar el correspondiente NT.

 El NT se almacena en la terminación nerviosa dentro de vesículas


(vacuolas).
Neurotransmisión

 Algunas moléculas neurotransmisoras se liberan de forma


constante en la terminación, pero en cantidad insuficiente para
producir una respuesta fisiológica significativa.

 Un potencial de acción que alcanza la terminación puede activar


una corriente de calcio y precipitar simultáneamente la liberación
del NT desde las vesículas mediante la fusión de la membrana de
las mismas a la terminación neuronal.

 Así, las moléculas del NT son expulsadas al espacio sináptico.


Neurotransmisores

 Son sustancias producidas por el soma de una célula nerviosa


(neurona) y es capaz de alterar el funcionamiento de otra célula
de manera breve o durable.

 Todos los NTs conocidos son hidrosolubles, por lo cual no


atraviesan la membrana celular y deben ser liberados por
exocitosis.

 El efecto postsináptico de los NTs se realiza mediante la


ocupación de receptores postsinápticos específicos y por la
activación de mecanismos iónicos y/o metabólicos que estos
posean.
Neurotransmisores

 Dependiendo del receptor, la respuesta puede ser excitatoria


(potencial postsináptico excitatorio PPSE, produce el inicio de un
nuevo PA) o inhibitoria (Potencial postsináptico inhibitorio PPSI,
frena el desarrollo de un nuevo potencial de acción).

 Existen muchas moléculas que actúan como NT, se conocen al


menos 18 NT. Estos NT actúan de formas ligeramente distintas.

 La interacción NT-receptor debe concluir también de


forma inmediata para que el mismo receptor pueda ser
activado nuevamente.
Neurotransmisores Acción y ubicación

Ácido g-aminobutírico (GABA) El principal NT inhibitorio cerebral

Serotonina (5- Se origina en el núcleo del rafe y las neuronas de la línea media
hidroxitriptamina) (5-HT) de la protuberancia y el mesencéfalo
Acetilcolina (AcH) Fundamental de las neuronas motoras bulbo-espinales, las fibras
preganglionares autónomas, las fibras colinérgicas
posganglionares (parasimpáticas) y muchos grupos neuronales
del snc (p. ej., ganglios basales y corteza motora)
Dopamina NT de algunas fibras nerviosas y periféricas y de muchas
neuronas centrales (p.ej., en la sustancia negra, el diencéfalo, el
área tegmental ventral y el hipotálamo).
Noradrenalina El NT de la mayor parte de las fibras simpáticas posganglionares
y muchas neuronas centrales (p. ej., en el locus ceruleus y el
hipotálamo)
B-endorfina Es un polipéptido que activa muchas neuronas (p. ej., en el
hipotálamo, amígdala, tálamo y locus ceruleus)
Metencefalina y Leuencefalina Son pequeños péptidos presentes en muchas neuronas centrales
(p. ej., en el globo pálido, tálamo, caudado y sustancia gris
central).
Sustancia P Péptido presente en las neuronas centrales (habénula, sustancia
negra, ganglios basales, bulbo e hipotálamo) y en alta
concentración en los ganglios de las raíces dorsales. se libera
por la acción de estímulos dolorosos aferentes.
Glutamato y Aspartato NT excitatorios del SNC resentes en la corteza cerebral, el
cerebelo y la ME
Etapa general de la neurotransmisión química
Frecuencia de PAs y secreción de NTs.
 A mayor frecuencia del PA, se libera mayor cantidad del NT por
mayor entrada de Ca+ al terminal presináptico. El monto de
NT liberado guarda relación con el ↑[Ca]i
 Puede aparecer FATIGA SINÁPTICA por estimulación de alta
frecuencia y muy prolongada (Solo vista experimentalmente).
Es reversible.
Eliminación del NT
Para ello, el NT es captado rápidamente por la terminación
postsináptica mediante un proceso activo (recaptación) y es
destruido por enzimas próximas a los receptores, o bien difunde en
la zona adyacente.
Las alteraciones de la síntesis, el almacenamiento, la liberación o la
degradación de los NT, o el cambio en el número o actividad de los
receptores, pueden afectar a la neurotransmisión y producir ciertos
trastornos clínicos.
Receptores

 Son complejos proteicos presentes en la membrana celular.

 Los receptores acoplados a un segundo mensajero


(metabotrópicos) suelen ser monoméricos y tienen tres partes:
◼ Una extracelular donde se produce la glucosilación,
◼ Una intramembranosa que forma una especie de bolsillo
donde se supone que actúa el NT
◼ Una parte intracitoplasmática donde se produce la unión de la
proteína G o la regulación mediante fosforilación del receptor.

 Los receptores con canales iónicos (ionotrópicos) son


poliméricos.

 En algunos casos, la activación del receptor induce una


modificación de la permeabilidad del canal.
Receptores

 En otros, la activación de un segundo mensajero da lugar a un


cambio en la conductancia del canal iónico (receptor
metabotrópico).

 Los receptores que son estimulados continuamente por un NT o


por fármacos (agonistas) se hacen hiposensibles (infrarregulados)
aquellos que no son estimulados por su NT o son bloqueados
crónicamente (antagonistas) se hacen hipersensibles
(suprarregulados).

 La suprarregulación o infrarregulación de los receptores


influye de forma importante en el desarrollo de la tolerancia y
dependencia física.

 La mayoría de NT interactúan principalmente con receptores


postsinápticos, pero algunos receptores están localizados a nivel
presináptico, lo que permite un control estricto de la liberación del
NT.
Eventos postsinápticos

 El neurotransmisor activa un RECEPTOR POSTSINÁPTICO,


lo que genera una respuesta eléctrica o potencial
postsináptico (PPS)

Los receptores
postsinápticos son más
de 100 y se clasifican:
A) Ionotrópicos:
Canales iónicos
activados por ligando
B) Metabotrópicos:
Acoplados a proteína G
Receptores ionotrópicos

 Se une el NT a un dominio de
unión en el canal causando su
apertura.

- Na+ o Ca+ → despolarizan


PPS excitador
- Cl- → hiperpolarizan
PPS inhibidor
Receptores metabotrópicos

Todos ligados a prot G


• Son los responsables de la transmisión sináptica lenta.

• Existe una amplia diversidad.

• Usualmente los blancos finales de su activación son canales de


K+: la apertura causa hiperpolarización y el cierre despolarización.
Potenciales Postsinápticos

Aumento de
Receptor
Rápido permeabilidad
Ionotrópico a Na+ o Ca+2

Despolarizante
(PPSE )
Disminución de
Receptor permeabilidad
Lento Metabotrópico a K+

Potencial
postsináptico
(PPS) Aumento de
Receptor
Rápido permeabilidad
Ionotrópico a Cl-

Hiperpolarizantes
(PPSI) Aumento de
Receptor permeabilidad
Lento Metabotrópico a K+
Sumación algebraica de PPS

Puesto que una neurona recibe entre centenas y miles de aferencias


presinápticas, el que dispare un PA en un momento determinado
depende de los eventos que están ocurriendo en ese momento, ya
que los PPSs pueden sumarse algebraicamente, temporalmente y
espacialmente.
Sumación temporal de PPS
Estimulando la neurona presináptica cada 20 ms
30
20
10
0
-10
-20
mV

-30
-40
-50
-60
-70
-80
-90
10 20 30 40 50 60
msec
Sumación temporal de PPS
Estimulando la neurona presináptica cada 5 ms
30
20
10
0
-10 Sumación
-20 temporal
mV

-30
-40
-50
-60
-70
-80
-90
10 20 30 40 50 60
msec
Considerando que
muchas neuronas son
capaces de interactuar
en un momento dado,
sus estímulos son
capaces de sumarse
algebraicamente para
provocar un determinado
efecto en la neurona
postsináptica.
Estimulador -70 mV
eléctrico

BB
Sumación espacial de
PPS
Estimulando a la neurona A solamente
30
20
10
0
-10
-20
mV

-30
-40
-50
-60
-70
-80
-90
10 20 30 40 50 60
msec
Sumación espacial de
PPS
Estimulando a la neurona B solamente
30
20
10
0
-10
-20
mV

-30
-40
-50
-60
-70
-80
-90
10 20 30 40 50 60
msec
Sumación espacial de
PPS
Estimulando ambas neuronas simultáneamente
30
20
10
0 Sumación
-10 espacial
-20
mV

-30
-40
-50
-60
-70
-80
-90
10 20 30 40 50 60
msec
Sumación espacial de
PPS
Integrado Fisiología
Fisiopatología
Farmacología

Profesor: Mauricio Sandoval Pozo (msandoval1@miuandes.cl)


Coordinadores: Marta Lissette Cabrera Jorquera (mlcabrera@uandes.cl)
Mauricio Sandoval Pozo (msandoval1@miuandes.cl)

También podría gustarte