Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Epidemiologia veterinaria

Rabia Paralítica Bovina

Alumnos:

Camacho Villegas Danae Katya

Esquivel Villamil Emmanuel

Fragoso Jiménez Sandra

Hernandez Rivera Camila Monserrat

Leyva Torres Kevin

Martínez Mancilla Alejandra

Reynoso Olguin Gustavo Angel

Tovilla Salado Kimberly Alejandra

Tsubaki Villalon Zaelebith

Zamora Hernandez Alejandra

Grupo: 2603
Rabia paralítica bovina
Historia natural de la enfermedad:

Periodo prepatogenico:
● Agente causal:
➔ Agente biológico: Virus de la rabia (Género Lyssavirus), familia
Rhabdouridae.
➔ Agentes químicos:
◆ Agua: No hay
◆ Aire: No hay
➔ Agentes Físicos: Acción de los ácidos y las bases fuertes, la luz solar, la
radiación ultravioleta, los cambios de pH y la temperatura, tiene vía de
entrada al organismo a través de mordeduras o de saliva infectada que
ingresa por medio de heridas abiertas.

Características intrínsecas:
a) Infectividad: enfermedad infecto-contagiosa de origen viral aguda y mortal que afecta
el sistema nervioso central
b) Dosis infectante: Se desconoce en la actualidad.
c) Resistencia: No presenta formas de resistencia.
d) Transmisibilidad: por el contacto de la saliva con los animales infectados.
e) Ciclo vital:

f) Tropismo: Neurotropismo

● Hospedero:
○ (Hospedador definitivo/Hospedador intermediario/Hospedador paraténico)
○ Animales de sangre caliente; Bovinos, Ovinos, Caprinos, Caninos, Felinos,
Porcinos, Equinos y Humanos
○ Murciélago hematófago o vampiro común (Desmodus rotundus)
● Medio ambiente:
Macroclima:
Zonas tropicales y subtropicales, húmedas y cálidas.. Hábitat de murciélagos
hematófagos (vectores) de los géneros Desmodus Diphylla y Diczemus en Yucatán,
Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Zacatecas, Tamaulipas, Nayarit, Jalisco,
Querétaro, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo
y Sinaloa, Las altitudes máximas donde habitan no rebasan los 1500 metros sobre
el nivel del mar (msnm). También zonas urbanizadas de clima cálido/húmedo donde
habita fauna feral (principalmente perros). Temperatura de +22°C y humedad +45%,
clima de temperatura y humedad relativa constantes durante todo el año.
Microclima: Dentro del hospedero: temperatura mayor a 30°C, siendo
34-39°C la más óptima. ph: 7.45.
Sociocultural: zonas urbanizadas donde habita fauna callejera y feral.
Zonas de ganado (establecidas en las regiones climáticas antes
mencionadas).

Cadena epidemiológica:
● Puerta de entrada (estímulo):
A través de mordeduras o de saliva infectada que ingresa por medio de heridas abiertas o
membranas mucosas como las de la boca, cavidad nasal y ojos, rara vez se ha descrito la
transmisión por aerosoles.
● Puerta de salida
Saliva infectada
● Huéspedes susceptibles
Muy alta: zorros, coyotes, chacales y ratas canguro
Alta: bovinos, cobayo, murciélagos, zorrillos, mapache
Mediana: perro, oveja, cabra, mono y hombre
Baja: zarigüeya

Periodo Patogenico
● Interrelación huésped estímulo

1. Alteraciones tisulares
● El virus se replica y multiplica en la células del músculo estriado “miocitos”
● Replicación del virus en neuronas de la médula espinal
● Parálisis de la placa neuronal motora

2. Periodo de incubación
Varía de cinco días a varios años (por lo general, dos a tres meses y raramente más de un
año) dependiendo de:

● La cantidad de virus en el inóculo.


● La densidad de las placas motoras en el lugar de la herida.
● La proximidad de la entrada del virus al sistema nervioso central
El micro-ARN específico de los músculos puede contribuir a esta fase eclipse al suprimir la
transcripción y replicación viral en el músculo. La velocidad estimada de la migración
depende de si se mueve por transporte axonal retrógrado (centrípeto) o por propagación
centrífuga. En el transporte axonal retrógrado, la migración es rápida, con velocidades de
5-100 mm/día o incluso más rápidas, porque las poblaciones neuronales del mismo orden
sináptico ubicadas a diferentes distancias, por ejemplo, de 10 μm a 2 cm, se infectan
simultáneamente. Por el contrario, la propagación centrífuga es lenta, ya que
probablemente está mediada por la difusión pasiva en lugar del transporte activo (OMS,
2018).

● Horizonte clínico
Signos y síntomas:
➔ Inquietud
➔ Aislamiento
➔ Deambulación
➔ Hiperactividad
➔ Sialorrea
➔ Hidrofobia
➔ Espasmos musculares
➔ Convulsiones
➔ Fase furiosa
➔ Incoordinación
➔ Parálisis ascendente progresiva
➔ Tenesmo

● Fase prodrómica: cambios en el comportamiento del animal,


desplazamientos erráticos e incoordinados, hiperestesias y pupilas dilatadas
● Fase furiosa: atacan a personas, postes, alambrados, congéneres, pueden
ingerir materiales u objetos no digestibles
● Fase paralítica: los signos paralíticos suelen presentarse entre el segundo y
tercer día después del inicio de los signos, la parálisis inicia en las
extremidades posteriores, por lo que el animal adopta una postura de perro
sentado y evoluciona hasta parálisis completa y muerte

Enfermedad
Según los informes de la Dirección de Campañas Zoosanitarias, del 01 de enero hasta el 30
de septiembre de 2021 en México se detectaron un total de 230 focos de rabia; los estados
con la mayor cifra de focos fueron Veracruz, Nayarit, Puebla y Chiapas.
Periodo prepatogenico:
1. Incapacidad
2. Secuela
3. Estado crónico
4. Muerte
➢ Cadáver emacinado y deshidratado
➢ En el estómago suelen encontrarse objetos extraños tales como piedras, madera, y
materia fecal, en las meninges del sistema nervioso central habrá congestión.
➢ Histopatológico: Presencia de los corpúsculos de Negri, hay degeneración neuronal
y degeneración de las células de Purkinje0

Niveles de prevención

- Promoción a la salud
Fundamentalmente se debe difundir en la población sobre la presentación de la enfermedad
en diferentes especies, su tratamiento y diagnóstico, del mismo modo sobre las acciones
que se toman para el control de la enfermedad.

- Protección específica
Las medidas a tomar para la reducción de riesgos producidos por esta enfermedad son
atendidas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA) a través de la Campaña Nacional para la prevención y control de la rabia en
bovinos.
Se realizan campañas de vacunación de hatos ganaderos así como el control del
murciélago hematófago que es el principal transmisor de la enfermedad.

La rabia paralítica bovina (Derriengue) es una enfermedad zoonótica atendida bajo la


NOM-067-ZOO-2007 en la cual, la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios
(PRONABIVE) contribuye con la producción de dos vacunas de virus rábico activado e
inactivado para ganado bovino, equino, ovino, caprino y porcino; Derri Plus® y Derri A
Plus®. PRONABIVE también produce Vampiri-plus® un ungüento tópico para el control del
vector de la enfermedad que es el murciélago.

DIAGNÓSTICO PRECOZ

● Inmunofluorescencia en una muestra tomada del cerebro durante la necropsia


● Inmunohistoquímica
● ELISA
● RT-PCR: muestra pequeña (saliva) o cuando un gran número de muestras debe ser
probado en un brote o encuesta epidemiológica

TRATAMIENTO OPORTUNO
● No existe un tratamiento una vez que los signos clínicos aparecen

DESENLACE
● Muerte: se da por parálisis cardiorrespiratoria, desde el inicio de los síntomas hasta
la muerte es un promedio de 4 a 8 días.
● Secuelas: secuelas neurológicas.

Periodo post patogénico:


REHABILITACIÓN
● Cognitiva: método terapéutico destinado a manejar o compensar los déficits
neurocognitivos producidos por procesos que afectan el funcionamiento normal del
cerebro.
● Motora: ejercicios terapéuticos y de reeducación muscular, movilizaciones
pasivas-activas/asistidas-activas, ejercicios isotónicos de fortalecimiento.
Pruebas:
La identificación del agente se hace mediante las siguientes pruebas:

Anticuerpos fluorescentes (Inmunofluorescencia FAT);


Prueba rápida del inmunodiagnóstico de la enzima de la rabia (RREID);
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR);
Prueba de inoculación en ratones;
Prueba de cultivos celulares;
Neutralización del Virus por Anticuerpos Fluorescentes (FAVN);
Prueba Rápida de Inhibición de Focos Fluorescentes (RFFIT).

CPA:
Según reportes del Sistema de Información Nacional de Enfermedades Exóticas y
Emergentes (SINEXE), durante el 2021, la Comisión México Estados Unidos para la
Prevención de la Fiebre Aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales (CPA) dio
atención a un total de 132 reportes de sospechas en las que se realizó el diagnóstico para
la enfermedad rábica en distintas especies, en 18 estados, de los que Veracruz contó con el
mayor número de reportes (50), de las cuales el 44% (22) obtuvo resultados positivos. En
12 de los 18 estados con investigaciones, se obtuvieron resultados positivos al virus.

Distribución en México

De acuerdo al último reporte de la Dirección de Campañas Zoosanitarias del SENASICA;


actualmente la rabia paralítica bovina se considera endémica en algunas regiones de 25
estados de la república mexicana (5) lo cual se definen por el número de casos positivos, la
presencia de murciélagos hematófagos y a las condiciones ambientales como climas
cálidos (Temp. media ≈25 °C, zonas ganaderas y presencia de refugios naturales o
artificiales). Se distribuye desde el sur de Sonora hasta Chiapas por la costa del Golfo de
México del sur de Tamaulipas hasta la península de Yucatán

Regiones:
● Coordinación Regional Centro-Norte: Esta coordinación abarca los estados de
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango,
Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tamaulipas y Zacatecas.
● Coordinación Regional Centro-Occidente: Esta coordinación incluye los estados de
Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Querétaro y Estado de México.
● Coordinación Regional Golfo-Norte: Esta coordinación abarca los estados de Nuevo
León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
● Coordinación Regional Golfo-Sur: Esta coordinación incluye los estados de
Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
● Coordinación Regional Noroeste: Esta coordinación abarca los estados de Baja
California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.
● Coordinación Regional Pacífico-Centro: Esta coordinación incluye los estados de
Guerrero, Estado de México, Morelos y Puebla.
● Coordinación Regional Peninsular: Esta coordinación abarca los estados de
Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
● Coordinación Regional Sureste: Esta coordinación incluye los estados de Chiapas,
Tabasco y Veracruz.
Informe semanal del sistema nacional de vigilancia epidemiológica (2017-2022)
SENASICA-SIAS

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) es una plataforma utilizada en


muchos países, incluido México, para la recopilación, análisis y reporte de información
relacionada con enfermedades y eventos de importancia en salud pública. El SINAVE ayuda
a monitorear y controlar la propagación de enfermedades y permite una respuesta rápida y
efectiva ante brotes o epidemias. Es una estructura organizativa y técnica implementada en
muchos países para monitorear y responder a las enfermedades transmisibles. Su objetivo
es recopilar, analizar y comunicar datos epidemiológicos en tiempo real para detectar
brotes, evaluar el impacto de las enfermedades en la población y facilitar la toma de
decisiones basadas en evidencia para el control de enfermedades.

En el caso de la SENASICA, se realiza una vigilancia epidemiológica zoosanitaria, que


incluye a varias enfermedades de reporte obligatorio, entre las que se encuentra la Rabia
Paralítica Bovina.

El registro comienza desde el 2017 y, como su nombre lo indica, se reporta semanalmente.


A continuación se muestra un resumen de cada año con los datos más relevantes
relacionados a la enfermedad.

2017

Medida Población Total Enfermos Muertos

Promedio 56.2722 1.6858 1,6649

Total 10,748 322 318

Medi Pobla E Muer TL TM Tla Ra Ra Propo Propo Porce Porce


da ción nf tos zó zó rción rción ntaje ntaje
Total n n M-E E-M M-E E-M
M- E-
E M

Prom 56.27 1. 1.66 97. 52. 52. 0.9 0.9 0.52 0.52 98.71 99.33
edio 6 67 17 22 8 8 % %
8 % % %
Medida Número de pruebas por % Pruebas % Pruebas
población positivas negativas

Promedio 1.13 99.53% 0.47%

Total de pruebas realizadas en un año: 216


Total de pruebas positivas en un año: 21
Total de pruebas negativas en un año: 1

2018

Medida Población Total Enfermos Muertos

Promedio 52.4419 1.6640 1.6492

Total 14,002 445 442

Medi Pobl En Mue TL TM Tla Ra Ra Propo Propo Porce Porce


da ación f rtos zó zó rción rción ntaje ntaje
Total n n M-E E-M M-E E-M
M- E-
E M

Prom 52.44 1. 1.64 98. 62. 62. 0.9 0.9 0.62 0.62 98.86 100%
edio 1 66 9 49 10 12 8 9 %
0 % % %

Medida Número de pruebas por % Pruebas % Pruebas


población positivas negativas

Promedio 1.13 99.67% 0.33%

Total de pruebas realizadas en un año: 306


Total de pruebas positivas en un año: 305
Total de pruebas negativas en un año: 1

2019

Medida Población Total Enfermos Muertos

Promedio 37.4473 1.4135 1.3924


Total 8,875 335 330

Medi Pobla E Mue TL TM Tla Ra Ra Propo Propo Porce Porce


da ción nf rtos zó zó rción rción ntaje ntaje
Total n n M-E E-M M-E E-M
M- E-
E M

Prom 37.45 1. 1.39 98. 60. 60. 0.9 1.0 0.60 0.61 60.49 60.86
edio 4 85 86 49 9 2 % %
1 % % %

Medida Número de pruebas por % Pruebas % Pruebas


población positivas negativas

Promedio 1.12 99.62% 0.38%

Total de pruebas IF: 205


Total de pruebas IFD: 61
Total de pruebas realizadas en un año: 266
Total de pruebas positivas en un año: 265
Total de pruebas negativas en un año: 1

2020

Medida Población Total Enfermos Muertos

Promedio 39.7161 1.2245 1.2161

Total 7,735 201 219

Medi Pobla E Mue TL TM Tla Ra Ra Propo Propo Porce Porce


da ción nf rtos zón zó rción rción ntaje ntaje
Total M- n M-E E-M M-E E-M
E E-
M

Prom 37.71 1. 1.21 99. 98. 72. 0.9 1.0 0.73 0.73 72.95 72.97
edio 61 2 55 42 97 968 05 % %
2 % % %

Medida Número de pruebas por % Pruebas % Pruebas


población positivas negativas

Promedio 1.12 99.57% 0.43%

Total de pruebas realizadas en un año: 235


Total de pruebas positivas en un año: 234
Total de pruebas negativas en un año: 1

2021

Medida Población Total Enfermos Muertos

Promedio 57.2332 1.7431 1.7352

Total 14, 480 441 439

Medida TL% TM% Tla% Razó Razó Proporci Proporci Porcent Porcent
n n ón M-E ón E-M aje M-E aje E-M
M-E E-M

Prome 99.01 60.08 60.11 0,98 0,99 0,60 0,60 60,08% 60,11%
dio % % % 09 01

Medida Número de pruebas % Pruebas % Pruebas % Pruebas no


por población positivas negativas trabajadas

Promedio 1.11 99.64% 0% 0.35%

Total de pruebas IFD: 274


Total de pruebas AV: 6
Total de pruebas AVRL: 1
Total de pruebas realizadas en un año: 282
Total de pruebas positivas en un año: 281
Total de pruebas negativas en un año: 0
Total de pruebas no trabajadas: 1
2022

Medida Población Total Enfermos Muertos

Promedio 40.2318 1.4775 1.4740

Total 11,627 427 426

Medi Pobla E Mue T T Tla Ra Ra Propor Propor Porce Porce


da ción nf rtos L M zón zón ción ción ntaje ntaje
Total M- E- M-E E-M M-E E-M
E M

Prom 40.23 1. 1.47 9 6 68.7 0.9 1 0.69 0.68 68.35 68.53


edio 4 9 9 6% 9 % %
7 % %

Medida Número de pruebas por % Pruebas % Pruebas


población positivas negativas

Promedio 103,46% 102,77% 0,69%

Total de pruebas realizadas en un año: 299


Total de pruebas positivas en un año: 297
Total de pruebas negativas en un año: 2
Todas las pruebas fueron IFD
Cálculo de canal e índice endémicos
Bibliografía

● Acha, P. (1968). EPIDEMIOLOGÍA DE LA RABIA BOVINA PARALÍTICA


TRANSMITIDA POR LOS QUIRÓPTEROS. paho.org. Recuperado de:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/12741/v64n5p411.pdf (Marzo 2023).
● Barcenas, I. (2013). Factores ambientales asociados a la transmisión
vampiro-bovino de la rabia paralítica en la Sierra Gorda de Querétaro. UAQ.
Recuperado de: https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/721/1/RI001211.pdf (Abril
2023)
● Castellanos, J. (s/). Neurotropismo viral, el caso del virus de la rabia. Revistas udea.
Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4093 (Abril
2023).
● Gobierno de México (2018).La Importancia de controlar la Rabia Paralítica
Bovina.gob.mx. Recuperado de:
https://www.gob.mx/pronabive/articulos/la-importancia-de-controlar-la(-rabia-paralitic
a-bovina (Abril 2023)
● Senasica (2021). PATOGENIA DE LA RABIA PARALÍTICA Y SU DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL. Gob.mx. Recuperado de:
https://www.oirsa.org/contenido/2020-2/2021/Rabia_Paralitica_Bovina/Presentacio%
CC%81n%20PATOGENIA%20Rabia%20Parali%CC%81tica%20Curso%20rabia%20
OIRSA%20HONDURAS%20AGOSTO%202021.pdf (Marzo 2023).
● Vargas, R., Cárdenas, J. (1996). Epidemiología de la rabia: situación actual en
México. fmvz.unam.mx. Recuperado de:
https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol7/CVv7c12.pdf (Marzo
2023).
● Villa, B. (s/f). Biología de los murciélagos hematófagos. fmvz.unam.mx. Recuperado
de: https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol1/CV1v1c04.pdf
(Marzo 2023).
● Villa, B. (1953). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO DE LOS MURCIÉLAGOS VAMPIROS
FAMILIA DESMODONTIDAE. paho.org. Recuperado de:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/11984/v35n4p426.pdf?sequence=1
(Marzo 2023)
● Zeballos, C. (s/f). Historia natural de la rabia. SCRIBD. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/395971123/Historia-Natural-de-La-Rabia# (Marzo
2023)

También podría gustarte