Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


UNEFM

ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSA

Profesor: Alumna:
MV. Renny Sillet Heidymar Flores
28.287.263
RABIA BOVINA
Es una enfermedad causada por un virus que ataca al Sistema Nervioso
Central, es una zoonosis. Ocasiona cambios de comportamiento, locomoción y
sensibilidad. La rabia en las zonas rurales afecta principalmente al ganado y se
presenta en su forma “paralítica” y que tiene como reservorio varias especies de
murciélagos hematófagos (principalmente del género Desmodus rotundus) quien
se comporta como un portador asintomático.
Epidemiologia:
La Rabia está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida.
Algunos países han puesto en práctica medidas de vigilancia y control que les han
permitido erradicar la enfermedad. En otros países, sin embargo, la enfermedad
sigue siendo endémica y sus principales hospedadores son los animales salvajes.
Hay Rabia en más de 150 países y territorios, pero más del 95% de las muertes
humanas se registran en Asia y África. Una vez que aparecen los síntomas, la
enfermedad es siempre mortal.
Transmisión
Se transmite a través de vectores (organismos que actúan como reservorio
y transmiten un agente infeccioso). El vector de la Rabia Bovina por lo general es
el murciélago hematófago, cuyo hábito es alimentarse de sangre y los zorros, en
las zonas rurales.
En las zonas urbanas el contagio se produce por mordedura que
generalmente son perros y gatos.
El hombre y los animales enferman cuando entran en contacto directo con
la saliva de animales infectados, ya sea debido a ataques del animal o bien por
manipulación de animales enfermos sin protección. 
Curso:
Es de uno a cinco días, aunque en ocasiones es de nueves días.
Síntomas
La enfermedad tiene dos presentaciones una denominada Rabia muda la
cual cursa sin síntomas aparentes y otra llamada Rabia furiosa, donde se
manifiesta, sensibilidad a la luz y sonidos, excitación, Salivación abundante,
atropellan objetos, golpean el suelo, en la etapa final las patas traseras no pueden
sostener el cuerpo del animal y tambalean, se postran, dejan de alimentarse y
finalmente el animal muere.
Diagnóstico 
Prueba de Inmunofluorescencia Directa (IFD) El test más utilizado para
el diagnóstico de la Rabia es la IFD, la misma que es recomendada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OIE, ya que resulta rápida, muy
sensible y específica en un 95-99% de los casos. Para su procedimiento, se añade
una gota de inmunoglobulina purificada, previamente conjugada con isotiocianato
de fluoresceína a un frotis de tejido cerebral fijado con acetona (de ser posible de
varias partes del tronco encefálico). Aunque el resultado positivo confirma el
diagnóstico, un resultado negativo no excluye la posibilidad de la infección, por lo
que se debe realizar la prueba de inoculación en ratones
La PBR o prueba de inoculación en ratones con tejido fresco o fresco
homogeneizado es una prueba para confirmar la Rabia, pero no se usa de rutina
en casos sospechosos. La OMS y la OIE recomiendan la inoculación de ratones
como confirmación de resultados negativos. Para su procedimiento, se inoculan
por vía intracerebral un grupo de ratones de 3 a 4 semanas o neonatos de 2 a 5
días de edad. Los ratones se mantienen en observación durante 28 a 30 días y
cualquier ratón que muera es examinado por IFD. Para acelerar los resultados de
la inoculación de los ratones recién nacidos, se recomienda sacrificar un ratón a la
vez, a los 5, 7, 9 y 11 días post inoculación, y examinar por IFD. La PBR es
costosa y debe ser sustituida, por el aislamiento en cultivo celular.
Prueba de Cultivo Celular: La línea celular recomendada para este tipo de
células de prueba es neuroblastoma murino (NA-C1300). La replicación del virus
se da a conocer por IFD. En el resultado del ensayo se obtiene 18 horas después
de la inoculación. Por lo general, la incubación se continúa durante 48 horas y en
algunos laboratorios en un máximo de 4 días. Esta prueba es tan sensible como la
prueba la inoculación en ratones
Prevención
Vacunación, se debe vacunar todas las especies susceptibles anualmente.
Es importante eliminar criaderos de murciélagos hematófagos. 
No se deben manipular sin protección animales con síntomas de rabia o los
que fueron hallados muertos.  
En casos de mordedura de animales, lavar bien la zona afectada con
abundante agua y jabón, y recurrir de inmediato al Centro de Salud más cercano. 
Se deben comunicar inmediatamente los casos de sospecha a las
instituciones involucradas (SENACSA en caso de sospecha en bovinos y Centro
Antirrábico Nacional (CAN) los casos de sospecha humana y de mascotas). 
LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY O PSEUDORABIA
La pseudorrabia, también conocida como enfermedad de Aujeszky, afecta
principalmente al ganado porcino, aunque también se ha presentado en ganado
vacuno y en ovino, así como en perros, gatos, caballos e incluso en seres
humanos. Es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a los cerdos
Los cerdos son los huéspedes naturales del virus y los únicos animales que
pueden convertirse en portadores latentes, afectando a las demás especies que
tengan contacto
Epidemiologia:
La enfermedad está presente en muchos de los países que poseen una
producción porcina industrializada y se encuentra ampliamente distribuida a nivel
mundial, con excepción de Canadá, Australia y el Continente Africano 
Etiología:
El agente causal de esta enfermedad es un herpes virus (conocido
herpesvirus porcino 1 o PHV-1) con tropismo muy amplio hacia distintos tejidos y
órganos, aunque fundamentalmente sobre los sistemas respiratorios, genitales y
nerviosos.
Patogenia:
La vía de entrada habitual del virus es la vía respiratoria. Luego invade el
sistema nervioso central a través de los nervios olfatorio, trigémino y
glosofaríngeo. Desde el sistema nervioso central, el virus pasa a los ganglios
linfáticos en los que se replica y produce viremia, es decir, se distribuye por todo el
organismo. Es un herpesvirus y, por tanto, es capaz de establecer infecciones
latentes.
Signos clínicos:
La enfermedad se manifiesta en tres formas clínicas: nerviosa, respiratoria y
reproductiva. También puede pasar desapercibida (inaparente).

 Nerviosa: típica de los animales jóvenes (de 0 a 9 semanas). Los síntomas


son fiebre (hasta 41 º C), vómitos e hipersalivación, sintomatología nerviosa
y muerte del 100 % de los neonatos (0 a 3 semanas) y de un 10-50 % de
los animales destetados (de 4 a 9 semanas).
 Respiratoria: típica de cerdos en crecimiento y cebo. Los síntomas son
fiebre, depresión, anorexia, estornudos y descarga nasal (debida a la
rinitis), tos ronca y respiración dificultosa.
 Reproductiva: típica de cerdas gestantes. Los síntomas son aborto
(acompañado o no de fiebre y anorexia), reabsorción y retorno del celo del
animal, momificaciones y mortinatos (las crías nacen muertas), así como
neonatos que nacen muy débiles y mueren en las primeras 24 horas.

Diagnóstico:
Diagnóstico clínico
Se basa en la identificación de los signos clínicos (nerviosos, respiratorios y
reproductivos), así como de las lesiones macro y microscópicas.
Diagnóstico laboratorio
Análisis virológicos: detección del virus, sus antígenos virales o su ácido
nucleico.
Análisis serológicos: detección de anticuerpos específicos frente al virus.
Son los más utilizados durante las campañas de control y erradicación de la
enfermedad
Medidas de control
En la actualidad el control de la enfermedad de Aujeszky en zonas
endémicas se fundamenta en la vacunación.
Vacunación estricta, con controles en los puntos críticos (la vacunación no
da una protección absoluta, pero dificulta la transmisión y ayuda a disminuir su
predominio).
Vigilancia epidemiológica.
Restricciones al movimiento de animales.
DIARREA VIRAL BOVINA (DVB)
Es una infección del ganado bovino causada por un pestivirus que
presenta varias formas clínicas, desde casos subclínicos a casos agudos que
pueden provocar abortos, infertilidad, inmunosupresión y, de forma más
espectacular, la enfermedad de las mucosas que es mortal.
Etiología
El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) es un pestivirus de la familia
Flaviviridae relacionado con el virus de la peste porcina clásica y el virus de la
enfermedad de la frontera del ganado ovino. El virus presenta múltiples cepas que
se pueden clasificar en dos grandes serotipos: serotipo 1 y serotipo 2. Ambos
pueden provocar cuadros agudos de gravedad variable.
Se pueden distinguir asimismo los biotipos citopatógeno (CP) y no
citopatógeno (NCP) en función de los efectos del virus sobre los cultivos de
tejidos. Las cepas pueden mutar del biotipo NCP al CP. El VDVB presenta un
grado muy alto de variabilidad genética y pueden producirse recombinaciones
entre cepas.
Signos
La enfermedad puede provocar síntomas comunes (fiebre, falta de apetito,
letargo) y afectar además a los sistemas inmunitario, respiratorio, reproductor y
digestivo.
 Úlceras en la boca y el tubo digestivo, así como diarrea hemorrágica.
Puede producirse una diarrea “tradicional”, pero es raro.
 Disminución del rendimiento reproductivo.
 Inmunosupresión que está al origen de las enfermedades respiratorias e
intestinales del ternero.
 El VDVB también puede atravesar la barrera placentaria de una vaca
gestante e infectar al feto, provocando muertes embrionarias, abortos
espontáneos y mortalidad perinatal. Muy importante es su capacidad de
provocar el nacimiento de animales persistentemente infectados (PI) que a
menudo pueden pasan desapercibidos y que constituyen una gran fuente
de infección para el rebaño.
Diagnóstico
Se puede establecer el diagnóstico a partir de la sintomatología clínica y la
epidemiología, pero la sospecha clínica se debe confirmar con análisis
complementarios (toma de muestras para análisis en el laboratorio).
Prevención
Los factores más importantes en los programas para reducir o eliminar el
VDVB son las vacunas, los análisis y la bioseguridad. El objetivo principal de la
vacunación de los animales reproductores contra el VDVB es prevenir el
nacimiento de terneros persistentemente infectados (PI), por el riesgo
epidemiológico que estos terneros representan para los otros animales del rebaño.
El VDVB también suele estar incluido en las vacunas respiratorias
administradas a animales jóvenes porque la diarrea viral bovina también
contribuye al complejo respiratorio bovino (CRB).
RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA BOVINA
Es una enfermedad respiratoria aguda y contagiosa del ganado bovino
causada por el herpesvirus de tipo 1 (BHV-1). Afecta fundamentalmente al
aparato respiratorio y al reproductor.
Etiología
El herpesvirus de tipo 1 (BHV-1) pertenece a la familia Herpesviridae. Es
sumamente contagioso y se puede extender rápidamente por un grupo de
terneros. Las secreciones de los terneros afectados son extremadamente
infecciosas y parecen ejercer una atracción sobre los demás animales. Puede
afectar a animales de cualquier edad. Con respecto a la neumonía, suelen estar
involucrados otros dos virus: el virus respiratorio sincitial bovino y el virus para
influenza 3.
Signos
El IBR, en animales jóvenes puede cursar con diversos signos (p. ej. fiebre
hasta 41,7 ºC, letargo, pérdida de apetito, abatimiento general), aunque suele
afectar al aparato respiratorio (tos, secreción nasal, rinotraqueítis necrotizante y,
en los casos mortales, presencia de pseudomembranas fibrinonecróticas).
En el ganado adulto, suele afectar al aparato reproductor (problemas de
infertilidad, aborto, malformaciones congénitas) y uno de los primeros signos de
infección por el BHV1 es una reducción de la producción láctea.
Diagnóstico
Se puede establecer el diagnóstico a partir de la signología clínica (fiebre,
secreción nasal y conjuntivitis) y de la epidemiología, pero a menudo es necesario
realizar pruebas complementarias (p. ej. análisis de laboratorio) para confirmarlo.
En el vacuno de leche, una caída prolongada de la producción láctea
acompañada de abortos y reducción de la fertilidad también se consideran signos
indicativos de la enfermedad.
Tratamiento
Durante un brote y para reducir el impacto de otras bacterias patógenas
secundarias, el tratamiento de la IBR debe ser sintomático.
Prevención
Evitar que el virus entre en la explotación y vacunar a los animales
constituye la base de la prevención de la IBR. Existen vacunas eficaces que
ofrecen una buena protección.
LEUCOSIS BOVINA
Es una enfermedad viral de tipo neoplásico, que afecta principalmente al ganado
lechero adulto y que se caracteriza por l desarrollo de tumores malignos en el
tejido linfático (linfosarcomas).
Transmisión:
Principalmente horizontal, tanto directa (animal infectado a animal sano,
ingesta de leche o calostro), como indirecta o iatrogénica debido a practicas de
manejo inadecuadas como uso de agujas reutilizables, uso de instrumental y
objetos que provocan traumas físicos.
También por transmisión vertical durante la gestación o en el peri-parto.
También transmisión mediada por insectos y artrópodos hematófagos.
Etiología:
El responsable de dicha enfermedad es el Virus de la leucemia bovina un
retrovirus de la familia Retroviridae, que afecta a células de la línea linfoide,
linfocitos B, aunque también posee capacidad de infectar otras células como los
linfocitos T y monocitos.
Síntomas
Los síntomas se aprecian mayoritariamente después de los 2 años de edad
y el periodo de mayor frecuencia es entre los 5 y 8 años. La mayor proporción de
los síntomas son inespecíficos y variables, puesto que van a responder a la
ubicación de las formaciones neoplásicas y según el grado de afectación de los
órganos. Se ha descrito anemia, emaciación e infertilidad. También se han
reportado momificaciones por tumoraciones en las paredes del útero y cuernos
uterinos. El signo más frecuente que lleva a pensar en la enfermedad es el
agrandamiento bilateral y más o menos simétrico de los ganglios explorables. Se
ha informado de ganglios precapilares que llegan a pesar 1.8 kilos. La exoftalmia
por degeneración del tejido retro ocular y/o de las estructuras internas del ojo, es
bastante específico como signo de la enfermedad. La presencia de deformaciones
o masa tumorales subcutáneas en varias partes del cuerpo, también es indicativo
de la enfermedad
Diagnostico:
Diagnóstico de laboratorio:
Muestra a recolectar: sangre, secreción nasal, uterina, semen y calostro.
Muestra de linfonodulos
Pruebas diagnósticas: Screening: B – ELISA en suero o leche.
Confirmatoria: IDAG
Diagnostico diferencial:
A nivel predial, la enfermedad debe diferenciarse principalmente de
tuberculosis bovina, debido a la similitud de las lesiones en linfonodulos y por las
características clínicas de animales afectados (adelgazamiento progresivo y baja
en la producción, entre otros).
Medidas de prevención:
La identificación de animales seropositivos y su posterior eliminación del
rebaño permite mejorar las estrategias de control de la enfermedad.
Segregación de animales positivos de los negativos y manejarlos de
manera independiente.
Separación de terneros nacidos de madres positivas en el grupo de
animales. No permitir el uso de leche de vacas positivas para la crianza artificial de
terneros. Descartar vacas positivas como nodrizas.
Reposición del rebaño con animales procedentes de rebaños con
certificación oficial libre o con material genético procedente de animales negativos.
Alimentación de terneros con calostro o leche de hembras no infectadas.
El uso de agujas desechables e individuales para efectuar procedimientos
de vacunaciones, tratamientos, entre otros.
Gestión e higiene a nivel de quipos de ordeña y utensilios.
Control del ingreso de animales desde predios libres de la enfermedad.
Limpieza y desinfección regular de corrales.
ARTRITIS ENCEFALITIS CAPRINA (AEC)
Es una enfermedad viral en cabras causada por el virus Artritis y Encefalitis
Caprina (AEC), de importancia económica. El virus AEC es un lentivirus y uno de
los más severos lentivirus de la familia Retroviridae. Infecta a sus huéspedes de
por vida
Etiología:
El virus causante de esta enfermedad es un Lentivirus perteneciente a la
familia Retroviridae. Estos virus son icosaédricos, envueltos, con cadena única de
ARN y su respectiva transcriptasa inversa. Tienen un diámetro entre 80 y 120 nm
Patogenia
El virus causa una enfermedad multisistémica con un síndrome que
primariamente afecta al tejido conjuntivo recubierto de sinovial causando artritis
crónica. En el sistema nervioso central, el virus causa una leucoencefalitis.
Cuando ataca a la ubre causa una hinchazón e induración de las glándulas, con o
sin mastitis. A nivel pulmonar, este virus causa una neumonía intersticial crónica.
Todas las lesiones son linfoproliferativas y resultan de la estimulación continua por
el virus que no es eliminado. Se cree que la artritis es parte de una respuesta
inmune al virus de la AEC, incluyendo al virus de la vacuna
Transmisión:
Vía digestiva por ingestión de calostro y leche contaminada (las más
importantes), contacto directo con fómites, saliva y secreciones respiratorias
(aerosol), placentas, iatrogénica a través de agujas contaminadas.
Periodo de incubación:
La mayoría de las cabras se infectan después de meses o años. La
encefalitis suele aparecer en cabritos de un mes y en cabras de mayor edad. La
poliartritis se observa en animales adultos.
Signos clínicos:
Forma nerviosa: Cabritos de 2 a 4 meses. Laminitis, ataxia, inhabilidad de aducir
miembros posteriores, opistótonos, animal alerta y apetito usualmente bueno.
Signos más severos incluyen torsión de la nuca y movimientos de pedaleo. La
enfermedad es usualmente corta y fatal cuando hay signos severos. Atrofia de los
músculos de los miembros puede ser evidente. Pueden exhibir una neumonía
concurrente con respiración superficial
Forma artrítica:
Se observa usualmente en cabras sobre un año de edad y exhiben diversos
signos clínicos. Gradual pérdida de peso y pobre condición del cuero y pelo.
Cabras severamente afectadas pueden observarse caminando con su carpo.
La articulación carpal es la más frecuentemente involucrada. El líquido
sinovial comienza café a rojizo en color y a veces se incrementa su volumen. La
forma artrítica de CAE debería ser diferenciada de artritis por micoplasma y
chlamydia; y de otras condiciones sépticas, nutricionales y condiciones artríticas
traumáticas.
La ubre dura ha sido observada en algunas pariciones. Además, se ha
mostrado que el virus CAE puede causar mastitis con un incremento en el conteo
celular en leche. Un leve grado de edema mamario ha sido observado.
Diagnostico:
Diagnóstico de laboratorio: Muestra a recolectar: sangre; Diagnósticos: Pruebas
serológica prescrita IDAG
Diagnóstico Diferencial: listeriosis, poliencefalomalacia, scrapie, Maedi Visna,
deficiencia en cobre y toxoplasmosis
Control
Su control dependerá de la identificación de los animales infectados y de
mantenerlos físicamente separados de los animales no infectados. Los cabritos
recién nacidos se pueden criar libres de la infección si son separados de su madre
inmediatamente después del parto, alimentándolos con leche pasteurizada y
analizándolos serológicamente a intervalos regulares para asegurarse que
continúan libres de la infección.
No se debe permitir la práctica común de alimentar a los cabritos con
calostro de varias cabras, ya que el calostro de las hembras infectadas contiene
anticuerpos, pero la infectividad del virus, que también está presente, no está
limitada. El contacto continuo entre adultos que están infectados con el virus
facilitará la transmisión horizontal y puede reducir la eficacia de un programa de
erradicación basado en el control de la transmisión vertical en los jóvenes
Detectar reactores positivos en el plasma seminal es una medida de control
necesaria que podría reducir la diseminación de la enfermedad
ECTIMA CONTAGIOSO EC
Es una enfermedad de origen viral, que afecta de forma particular a los
ovinos y los caprinos, aunque también ha sido encontrada en otros rumiantes
domésticos y silvestres, y en condiciones particulares pueden presentarse
lesiones características en el hombre. La enfermedad se presenta en forma
enzoótica en todo el mundo, con diferentes nombres según el país de que se
trate: dermatitis pústula contagiosa (Inglaterra); estomatitis pústula contagiosa
(Francia), boca costrosa (Australia y nueva Zelanda); estomatitis ulcerativa
(USA).
Etiología:
Es producido por un virus de la familia Poxviridae, del genero
parapoxvirus, y como lo indican los diversos nombres que recibe la
enfermedad. Las lesiones características se presentan fundamentalmente en
los bordes mucocutáneos de la cara y la boca, aunque no son raras otras
localizaciones para las lesiones de esta enfermedad, como pezones, rodete
coronario, genitales y más raramente formas generalizadas extendidas a toda
la piel.
Epidemiologia
La transmisión ocurre por contacto directo entre el animal infectado o
elementos contaminados y el animal susceptible, presentando una alta morbilidad
(cantidad de animales que enferman en un sitio y tiempo determinado) debido a su
rápido y agudo comportamiento. El virus ingresa comúnmente a través de heridas
y tiende a afectar animales inmunodeprimidos.
Una vez que sobrepasa Las barreras defensivas de animal, el virus se sitúa
en la capa germinativa de la epidermis (que es la membrana que recubre la parte
más superficial de la piel del animal. morbilidad de la enfermedad, debido a su
rápido y agudo comportamiento.
signos clínicos:
Los signos clínicos de EC comúnmente se presentan en 3 formas
diferentes: labial, podal y genital.
Las lesiones características se presentan en los bordes mucocutáneos de la
piel (por ejemplo, boca, ojos, vagina y ano del animal. Generalmente se observan
lesiones en la cara y boca del animal, usualmente cerca de las comisuras, desde
donde se propagan al resto del hocico y proximidades de la nariz.
También se pueden propagar internamente al esófago y posteriormente a la
tráquea, dando lugar a las bronconeumonías. Lesiones en la lengua, paladar y
encías pueden estar presentes también en los animales jóvenes
Respecto a las lesiones pedales (patas/pezuñas), estas se manifiestan en
la región interdigital Centre los dedos) y alrededor de la corona de los cascos
Diagnostico:
El diagnóstico de esta enfermedad generalmente es clínico, debido a la
ubicación y lo característico de las lesiones, pero es necesaria la confirmación a
través de exámenes de laboratorio utilizando test serológico, microscopía
electrónica o empleando una técnica molecular como la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR)
Diagnóstico Diferencial:
 Pseudoviruela bovina
 Estomatitis papular bovina
 Sarna
 Lengua azul
 Dermatofitosis (por las lesiones pedales)
Medidas de prevención y control
Se recomiendan las siguientes medidas para la prevención y control de esta
enfermedad:
Aislar inmediatamente aquellos animales que presenten lesiones cut6neas
de los animales sanos, e inspeccionar el rebaño constantemente, dando aviso a
su asesor o médico veterinario de la situación.
Es recomendable también que la manipulación de los animales infectados y
asintomáticos (sin síntomas) se realice con guantes desechables para prevenir la
infección cruzada y la autoinfección. Del mismo modo, evitar que la piel con cortes
o erosiones entre en contacto con animales infectados, costras, lana o cuero.
Lavar las áreas de piel que quedaron expuestas con agua y jabón.
Limpiar y desinfectar todo material que pueda ser un potencial vector
mecánico y pueda hacer de portador de la enfermedad (por ejemplo, lazos,
tijerones, botas, etc.).
Retirar todo material que pudiese generar cortes y laceraciones en la piel de
los animales. En este sentido es importante mencionar que en la época de verano
en Chile La pradera está más lignificada, por lo tanto, se debe limitar la entrada de
los animales infectados a los potreros ya que puede causar irritaciones.
Llevar registros de los animales clínicamente enfermos, de esta manera se
lleva un control de la incidencia de la enfermedad en el rebaño y el predio.
Garantizar una buena nutrición animal para mejorar La respuesta inmune
del rebaño, reforzando con vitaminas y minerales de ser necesario.
Capacitar a Las personas que manejan el rebaño para que puedan
colaborar en el control de La enfermedad en Los animales afectados y a La vez
disminuir el riesgo de contagio para el ser humano.
Para evitar el ingreso del EC en un rebaño no infectado considere poner en
cuarentena a Los animales nuevos que ingresen.
FIEBRE AFTOSA
Es una enfermedad viral, muy contagiosa, de curso rápido que afecta a los
animales de pezuña partida o hendida; se caracteriza por fiebre y formación de
vesículas principalmente en la cavidad bucal, hocico, espacios interdigitales y
rodetes coronarios de las pezuñas. la fiebre aftosa debe ser considerada como
una infección natural de los bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, jabalíes, ciervos y
venados entre otros. La enfermedad es especialmente severa en los lechones en
los cuales se produce elevada mortandad, aun sin observarse lesiones en la
madre. Puede presentarse la forma cardíaca con muerte súbita.
En ovinos y caprinos la fiebre aftosa es una enfermedad mas benigna que en los
bovinos.
Etiología:
Es un virus perteneciente a la familia Picornaviridae. Existen 7 serotipos
diferentes del virus estando presentes en América del Sur solo los serotipos A, O y
C.
Epidemiologia:
La fiebre aftosa es endémica en varias partes de Asia y en gran parte de
África y Oriente Medio. En Sudamérica, la mayoría de los países han aplicado la
zonificación y son reconocidos libres de fiebre aftosa con o sin vacunación, y la
enfermedad sigue siendo endémica solamente en unos pocos países.
Australia, Nueva Zelanda e Indonesia, Centroamérica y Norteamérica y
Europa Occidental están actualmente libres de fiebre aftosa. Sin embargo, la
enfermedad puede ocurrir esporádicamente en áreas típicamente libres.

Transmisión:
La enfermedad se trasmite por contacto con animales infectados y con
objetos contaminados.
Las vías de infección más importantes para el mantenimiento del proceso
infeccioso son el aire expirado y la leche. El bovino es la especie más importante
en la diseminación y mantenimiento de la enfermedad. La máxima actividad
infectante por vía aérea en bovinos se encuentra entre 1 a 4 días luego de la
infección con un máximo de hasta 14 días.
El virus aftoso es excretado mucho antes de la aparición de las lesiones
clínicas. Esto significa que los animales que presentan lesiones típicas de fiebre
aftosa bien desarrolladas son escasamente peligrosos como transmisores. Lo son
en cambio, cuando esas lesiones aún no han aparecido o cuando recién
comienzan.
El contacto directo entre animales, la transmisión a distancia por corrientes
de aire, la transmisión alimentaria por consumo de productos de origen animal
(carne, vísceras y leche), la transmisión sexual, la transferencia mecánica
(humanos, pájaro, insectos, vientos, residuos, autos, etc.) han sido imputados en
más de una vez como responsables por el inicio de un brote de fiebre aftosa.
Signos clínicos:
En los bovinos la primera manifestación clínica es la reacción febril que
puede alcanzar a 40 °C seguida de depresión, falta de apetito y retardo o cese de
la rumiación.
La enfermedad presenta síntomas bastante característicos con formación
de vesículas en la boca (especialmente en la lengua y también en los labios
encías y paladar superior), hocico, espacios interdigitales y rodetes coronarios de
las pezuñas y con cierta frecuencia en los pezones y en la superficie de la ubre.
Puede ocurrir intenso babeo (sialorrea) y un ruido característico de la
lengua en la boca (chasquidos bucales como de succión). El animal se alimenta
mal, debido a la dificultad para comer, pierde peso y a veces hay disminución o
cese total de la producción de leche. Las vesículas se rompen en uno a tres días
dejando erosiones húmedas, dolorosas y sensibles, de color rojizo en la mucosa
bucal y nasal, así como en los epitelios de las patas y otras regiones (pezones).
El animal presenta claudicación rigidez y pelos erizados. En las hembras
gestantes pueden ocurrir abortos a veces con preñez avanzada.
En porcinos los primeros síntomas son evidenciados por claudicación; son
afectados especialmente los miembros anteriores con presentación de dolor
intenso y manquera.
Los animales presentan fiebre elevada, pérdida de apetito, depresión y las
lesiones de las patas se inician con manchas rojas y luego la formación de
vesículas en el rodete coronario, dedos, espacio interdigital y almohadilla plantar.

Generalmente hay inflamación intensa de las patas con desprendimiento de


uñas. Sin poder caminar los animales quedan caídos y tienen dificultad para
procurar alimentos. 

Las lesiones en el hocico son frecuentes, a veces se forman grandes aftas,


siendo más raras en la boca. En los lechones la enfermedad es más severa como
se especificó anteriormente pudiendo producir alta mortalidad.

En ovinos y caprinos la fiebre aftosa es una enfermedad más benigna que


en los bovinos. Normalmente las lesiones se traducen por pequeñas vesículas en
el dorso de la lengua, labios, encías y paladar duro. Como la mucosa de la boca
es muy tenue, normalmente esas lesiones se encuentran abiertas cuando se
examinan los animales.
Aunque se pueden confundir con traumatismos y otras infecciones, las
lesiones en las patas son las más visibles indicadas por la claudicación de los
animales. Esas lesiones, cuando están presentes se localizan de preferencia en
los rodetes coronarios y con menor frecuencia en el espacio interdigital. Rara vez
se encuentran lesiones en los cuatro cascos. Debido a esa sintomatología
considerada leve, muchas veces la fiebre aftosa pasa desapercibida en estas
especies
Diagnóstico
Las sospechas de la enfermedad pueden basarse en los signos clínicos y
se confirmarán por medio de las pruebas de laboratorio prescritas (Código
Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE y Manual de Pruebas de
Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE).
Prevención y control
Las medidas iniciales en la estrategia global ante la fiebre aftosa incluyen
los sistemas de detección temprana y alerta y la adopción de medidas de
prevención conforme a las Directrices de la OIE para la vigilancia de la fiebre
aftosa. De este modo, se facilita el seguimiento y control de la aparición,
prevalencia y caracterización de virus de la fiebre aftosa .
Las medidas recomendadas en las explotaciones comprenden:

 control del acceso de las personas y equipos al rebaño;


 control de la introducción de nuevos animales en un rebaño existente;
 mantenimiento de la higiene de corrales, edificios, vehículos y equipos
utilizados para el rebaño;
 seguimiento y control y notificación de la enfermedad
 eliminación adecuada del estiércol y de las canales.

ESTOMATITIS VESICULAR
Es una enfermedad contagiosa vírica que afecta a bovinos, equinos,
porcinos y eventualmente al ser humano. Su importancia radica en que es
clínicamente indistinguible de la fiebre aftosa, una de las enfermedades de mayor
poder de difusión y capacidad de provocar cuantiosas pérdidas económicas y
productivas a nivel mundial, pero limitada exclusivamente al continente americano.
Es una enfermedad animal de Declaración Obligatoria que puede afectar a las
personas.
Etiología
El virus de la estomatitis vesicular (VEV) pertenece al
género Vesiculovirus de la familia Rhabdoviridae. Los principales serotipos son
New Jersey e Indiana. Se conocen 4 virus que causan estomatitis vesicular: virus
tipo Indiana de la estomatitis vesicular (VEV-IN), virus tipo New Jersey de la
estomatitis vesicular (VEV-NJ), virus tipo Alagoas de la estomatitis vesicular (VEV-
AV) y el virus tipo Cocal. Estos dos últimos son sub tipos del Indiana. Esta
enfermedad es de baja mortalidad en caballos y se limita al continente americano
Epidemiología
El cuadro clínico se observa en ganado porcino, bovino y equino. Se
transmite por contacto directo entre animales sanos e infectados (saliva y
vesículas abiertas), y a través de picaduras de insectos. Es una enfermedad
estacional, en EEUU aparece en primavera y principios de verano, y en zonas
tropicales aparece en épocas de lluvia.
Su propagación se limita controlando movimientos de animales (importante
diagnóstico diferencial temprano, no en ganado equino, para descartar
enfermedades como la Fiebre aftosa), y control de aspectos relacionados con los
vectores
Patogenia
La patogénesis es la típica de infecciones víricas. El virus se une a los
receptores de la superficie de la célula, para después multiplicarse en su interior,
finalizando con la muerte celular. La infección del epitelio con VEV induce edema
intercelular en la capa de Malpighi, y las células epiteliales se separan. La mucosa
presenta necrosis y edemas, y se separa la capa basal del epitelio. La
acumulación de fluido intercelular, necrosis celular e infiltración de las células
inflamatorias dan lugar a la formación de vesículas a las 48 horas de la inoculación
experimental.
Signos clínicos
La sintomatología es similar a la de la fiebre aftosa, con la cual se puede
confundir fácilmente, solo en los casos en los que existen en la explotación
équidos, y estos son infectados, se pueden diferenciar, ya que los équidos son
resistentes al virus de la fiebre aftosa.
Por lo general los síntomas clínicos se dan más en animales adultos que en
jóvenes.
Los signos más característicos son:
 Corto periodo febril
 Sialorrea
 Formación de vesículas:
o Équidos: superficie superior de la lengua, superficie de los
labios y alrededor de los ollares, comisuras de la boca y
encías
o Bovinos: lengua, labios, encías, paladar y a veces hocico y
alrededor de los ollares, pezones en las vacas lecheras.
o Porcinos: hocico y pezuñas, lo que les provoca cojera.

Recuperación en aproximadamente 2 semanas.


Complicación: disminución de la producción y mastitis en vacas lecheras
debido a infecciones secundarias, cojera en los caballos y en los cerdos
Diagnóstico
La estomatitis vesicular tiene especial importancia en el ganado porcino
porque produce una enfermedad clínicamente indistinguible de la fiebre aftosa, el
exantema vesicular porcino y la enfermedad vesicular del cerdo, y, por tanto,
requiere de confirmación laboratorial.
Otros diagnósticos diferenciales: Rinotraqueítis infecciosa bovina, diarrea
vírica bovina y lengua azul.

Diagnóstico laboratorial
1. Identificación del agente:
o Aislamiento del virus tras inoculación en: huevos de gallina
embrionados, ratones, sistemas de cultivos celulares (fibroblastos de
pollito, riñón de cerdo, BHK-21, Vero), almohadilla plantar de los
cobayos, caballos y bovinos; y en hocico de cerdos.
o Detección del antígeno viral por la prueba de fijación del
complemento, ELISA o pruebas de neutralización en cultivos de
tejidos, huevos de gallina embrionados o ratones lactantes.
2. Pruebas serológicas (Manual de Diagnóstico de la OIE): Neutralización viral,
ELISA y fijación del complemento.
Prevención y control
No existen vacunas comerciales disponibles, salvo en algunas regiones
endémicas de América Central y del Sur. En caso de brote, hay que prevenir el
contacto directo entre animales sanos y enfermos. Establecer cuarentena y
controles en los movimientos de animales para prevenir su expansión. También se
recomienda la desinfección de vehículos y fómites. Y por último el control de las
poblaciones de los vectores y siempre que sea posible mantener a los animales en
establos protegidos.

También podría gustarte