Está en la página 1de 12

UNIDAD 3 - CONSTITUCIÓN ARGENTINA

 PARTES DE LA CONSTITUCIÓN.-

Nuestra Constitución se encuentra estructurada sobre una serie de valores, principios y


creencias, los cuales están resumidos en el Preámbulo (visto en la unidad anterior a la
cual remitimos).-

La estructura de la CN puede resumirse en el siguiente cuadro:

 PRINCIPIOS Y NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES,


APLICABLES A LAS NOCIONES DE NACIONALIDAD, CIUDADANÍA Y
EXTRANJERÍA.-

En primer término vale hacer una distinción terminológica a los fines de comprender a
que nos referimos cuando hablamos de “nacionalidad” y a qué, cuando hablamos de
“ciudadanía”.-

1. Nacionalidad: este concepto es más sociológico que jurídico, dado que se


refiere al vínculo que une a un ser humano con una nación; entendiendo esta
última como un conjunto de personas que comparten ciertos valores culturales
(idioma, religión o creencias, un pasado en común, etc.) pero que no se
identifica con el concepto de estado.- Es decir que esta nacionalidad, no está
dada por el derecho positivo, sino que se adquiere espontáneamente.- En este
sentido la nacionalidad también es denominada nacionalidad sociológica, a los
fines de diferenciarla doctrinariamente de la nacionalidad política.-
2. Nacionalidad política: es aquella nacionalidad que le es atribuida a una persona
por el derecho vigente y que la vincula con un estado.-

Existen dos sistemas para atribuirle la nacionalidad a una persona:


a) IUS SOLIS: sistema por el cual la persona adquiere la nacionalidad
política del lugar donde ha nacido (derecho de suelo).-
b) IUS SANGUINIS: conforme a este sistema la nacionalidad se adquiere
por la nacionalidad de ambos o alguno de los progenitores (derecho de
sangre).-
3. Ciudadanía: Es el ejercicio de los derechos políticos como cualidad jurídica
que el estado otorga al individuo mediante el derecho positivo.-

Si aplicamos estos tres conceptos a nuestro derecho positivo, podemos afirmar que:

o La nacionalidad o nacionalidad sociológica, no es materia regulada por el


derecho;
o La nacionalidad política, sí es regulada por nuestro derecho;
o En muchas ocasiones, la CN habla de nacionalidad (entendiéndola como
política) como sinónimo ciudadanía.-

LEY 346 (c/ modif. De las leyes N° 10256 y 16801)

Esta ley distingue tres formas de adquirir la nacionalidad (política) argentina:

1) Por nacimiento: también denominada nativa, de origen o natural; provine de la


imposición que hiciera la CN en su art. 75 inc. 12 cuando se refiere a la
competencia del congreso para legislar sobre “naturalización y nacionalidad, con
sujeción al principio de nacionalidad natural”.-

Este es el principio general y no es otra cosa que la aplicación del Ius Soli.- Así,
conforme al art. 1 de la Ley 346, son argentinos todos los individuos nacidos en
el territorio de la República (dejando a salvo como excepción, los hijos de
ministros extranjeros y miembros de la legación, residentes en la República).-

También por aplicación del mismo principio, son argentinos los nacidos en las
legaciones y buques de guerra de la República (art. 3 de la misma ley), y los
nacidos en mares neutros bajo pabellón (léase bandera) argentino (art. 5).-

2) Por opción: En este caso se hace aplicación del otro principio visto en relación a
la adquisición de la nacionalidad política, el Ius Sanguinis, ya que en su art. 2
dice la ley que son argentinos, los hijos de argentinos nativos, que habiendo
nacido en país extranjero, optaren por la ciudadanía de origen; es decir, pueden
optar por adquirir la nacionalidad de sus padres o de alguno de ellos.-
3) Por Naturalización: es la nacionalidad que se le confiere a un extranjero que la
peticiona de acuerdo a condiciones fijadas por la normativa vigente.- Así el art.
20 de la CN cuando dice, refiriéndose a los extranjeros “…Obtienen
nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación…”.- Es un derecho
que se les otorga en el caso de que quieran ejercerlo, pero de ningún modo
importa una obligación a cargo de los extranjeros residentes.-
Conforme la ley 346, para ser ciudadanos por naturalización se requiere ser
mayor de 18 años de edad y haber residido en la República dos años de manera
inmediata y continua, o menor tiempo en cuyo caso deberán acreditar haber
prestado algun servicio a la Nación (por ej.: haber desempeñado con honradez
empleos de la Nación o de las provincias, haber servido en el ejército, haber
establecido una nueva industria en el país, ejercer el profesorado, entre otros.).-
Esta persona, pierde su nacionalidad extranjera en nuestro derecho interno, salvo
tratados internacionales en ese sentido.-

LA PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD.-
1. La nacionalidad natural (ius soli) no puede perderse.- Ninguna ley puede
establecer causales ni mecanismos de pérdida de esta nacionalidad.-
Si bien la ley puede reglamentarla (conf. Art. 75 inc. 12 CN), ella nace
directamente de la CN a favor de los nacidos en territorio argentino, o
sea que la reglamentación tiene el deber de atribuir tal nacionalidad, pero
no puede prever válidamente su pérdida.-
En igual sentido el Pacto de San José de Costa Rica establece que toda
persona tiene derecho a una nacionalidad y que a nadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad… toda persona tiene el derecho a la
nacionalidad del territorio en el cual nació, si no tiene derecho a otra.-
De forma similar se expresa el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y la Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros.-
2. La nacionalidad por naturalización, puede estar sujeta a pérdida por
causales que establezca la legislación.-
3. La nacionalidad por opción, puede estar sujeta a pérdida ya que
constitucionalmente no es nacionalidad nativa.-
En estos dos últimos casos los motivos que pueden generar la pérdida de
esta nacionalidad “adoptada” guardan relación con aquellas acciones que
atentan contra el estado, por ejemplo, espionaje.

LA PÉRDIDA DE LA CIUDADANÍA.-

Puede darse el caso que mediante una ley o un tratado, se prevean causales de
suspensión en el ejercicio de los derechos políticos, para los argentinos en
general, sea cual fuere la forma de adquisición de la ciudadanía.-

La ley 346, prevé que no podrán ejercerse sus derechos políticos los quebrados
fraudulentos ni los que tengan sobre sí sentencia condenatoria que imponga pena
infamante o de muerte.-

LA UNIDAD Y LA DOBLE NACIONALIDAD.-

Nuestro derecho interno acoge el principio de unidad de nacionalidad, es decir


que una persona sólo inviste una nacionalidad única.- Sin embargo, la Argentina
admite la doble o múltiple nacionalidad en el caso de existir tratados
internacionales en ese sentido.-

LA PROTECCIÓN DE NACIONALES Y EXTRANJEROS.-


Nacionales y extranjeros gozan de los mismos derechos civiles (conf Art. 14 CN
que se refiere a todos los “habitantes”) y expresamente lo señala el art. 20 de
nuestra Carta Magna: “los extranjeros gozan en el territorio de la Nación, de
todos los derechos civiles del ciudadano”.-

Esta protección, alcanza a bienes y capitales radicados en nuestro territorio,


aunque sus propietarios no sean habitantes.-

La Corte ha dicho que cualquier persona que en razón de los actos que realiza en
el territorio del país, queda sometida a su jurisdicción, queda también y por ese
solo hecho, bajo el amparo de la constitución y las leyes del estado.-

EL DERECHO CONSTITUTCIONAL DE LOS EXTRANJEROS –Ingreso y


Admisión-

Nuestra Constitución ha implantado una política amplia inmigratoria, conforme


las pautas del Preámbulo.- El art. 25 de la CN impone al gobierno federal la
obligación de fomentar la inmigración y prohíbe limitar o gravar con impuestos
la entrada de extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las
industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes; haciendo
específicamente referencia a la inmigración europea.-

En el art. mencionado se pensó en una inmigración apta para el progreso moral y


material de nuestra comunidad, y por eso no se descarta la inmigración no
europea que reúne similares condiciones de idoneidad que la individualizada
como europea en 1853.-

Permanencia y expulsión de extranjeros.-

a) Residentes “ilegales”: son los que ingresan y permanecen en territorio


argentino, sin haberse sometido a los controles de admisión
reglamentarios y razonables, o los que se quedan en él después de vencer
el plazo de la autorización de permanencia concedida al entrar.-
A esta categoría, puede negársele el ejercicio de algunos derechos
(trabajar, comerciar, ejercer industria, abrir cuenta bancaria, etc.), pero
no otros (derecho a la vida o a la salud, derecho a la defensa en juicio,
entre otros).-
b) Residentes “temporarios”: son los que han recibido autorización para
permanecer legalmente durante un lapso determinado, a cuyo término
deben salir del país si es que no se les renueva la residencia o si no se los
reconoce como residentes “permanentes”.-
c) Residentes “permanentes”: son aquellos habitantes cuya permanencia es
legalmente regular.-

La Corte, tiene dicho que quien ingresa y/o permanece ilegalmente en nuestro
territorio, puede adquirir calidad de “habitante” si, no habiendo sido expulsado
inmediatamente después de su ingreso, acredita durante el lapso de permanencia
ilegal, su buena conducta.-

En función del conjunto de la normativa vigente, la expulsión de un extranjero


es inconstitucional, dado que implicaría violar la igualdad civil que la CN
reconoce a nacionales y extranjeros.- El art. 20 como ya hemos dicho, equipara
en sus derechos a nacionales y extranjeros, jugando en este tema concretamente
el derecho de “permanecer” en el país, reconocido en el art. 14.-

Ahora bien, si el extranjero ha entrado ilegalmente en el país, no es


inconstitucional que se ordene la expulsión, a condición de que se otorgue al
imputado la posibilidad de defensa y prueba, que la resolución expulsatoria sea
revisable judicialmente y que la medida se adopte con inmediatez razonable
respecto del ingreso ilegal.- De esta forma, más que una expulsión, se trataría de
un control a posteriori del ingreso clandestino, que suple al que no pudo llevarse
a cabo al momento de la entrada.-

Por último, si el extranjero entra y es admitido legalmente con residencia


transitoria, puede el estado negar la radicación definitiva.- Su decisión debe ser
razonable, darle a este extranjero la posibilidad de defensa y prueba y la decisión
negatoria debe ser revisable judicialmente.-

En cuanto al Derecho Internacional Público (específicamente los tratados con


jerarquía constitucional) regula dentro de su normativa, la posibilidad de la
expulsión de los extranjeros.-

 TRATADOS, CONVENCIONES Y ACUERDOS INTERNACIONALES.-

Un TRATADO INTERNACIONAL, es un acuerdo celebrado entre dos o más sujetos


de derecho internacional determinado a producir efectos jurídicos determinados entre
los participantes.

Los TRATADOS INTERNCIONALES pueden clasificarse en general:

1) Por el número de partes


a) BILATERALES: son los concertados entre dos los sujetos de derecho
internacional
b) PLURILATERALES: son aquellos en los que participan más de dos sujetos.
La CN habla de dos tipos de tratados:
2) Por el grado de apertura a la participación
a) ABIERTOS: son aquellos en los que se puede ser parte incluso aunque no se
haya participado desde el inicio.
b) CERRADOS: son aquellos restringidos a determinados participantes, que
pueden haber participado desde el comienzo o no.
3) Por la materia objeto del tratado
Pueden ser de carácter político, económico, cultural, académico, humanitario,
consular, de establecimiento etc.
4) Por su función de crear obligaciones
a) TRATADO-CONTRATO: cuando se prevén intercambios de prestaciones
entre las partes contratantes. Existen intereses contrapuestos con un mismo
fin. Uno provee determinado bien, el otro paga el precio, por ejemplo
b) TRATADOS-LEY: cuando crean normas de carácter general aplicables a
todas las partes. Respeto de los DDHH por ejemplo.
5) Por su duración
a) Plazo determinado, pasado el cual el tratado se extingue.
b) De duración indeterminada, salvo denuncia (significa apartarse del tratado)
c) Prorrogables, en forma expresa o tácita. Es frecuente la cláusula de prorroga
tácita por períodos determinados salvo denuncia.
6) Por la forma de conclusión
a) Tratados concluidos en forma solemne: Su perfeccionamiento exige un acto
de ratificación autorizado por el congreso, la intervención del poder
ejecutivo que actúa como órgano supremo en las relaciones internacionales y
el intercambio formal de los instrumentos de ratificación.
b) Tratados concluidos en forma simplificada: se manifiesta el consentimiento
mediante la autenticación del texto del acuerdo o por acto posterior.

La DENUNCIA de un tratado es la desvinculación internacional del país en ese tratado,


por el cual el PE hace la denuncia y el PL lo aprueba con la misma mayoría que se
requirió para su aprobación anterior. Es decir con las 2/3 partes si hablamos de tratados
sobre DDHH o mayoría absoluta (la mitad mas uno) en los demás casos.

Las CONDICIONES DE VIGENCIA de los tratados, se refiere a las reservas y


aclaraciones que hizo el país en cada tratado y concordato (Acuerdos con la Santa Sede)
al momento de firmarse o adherirse. Siendo así una reserva una declaración unilateral
que hace el estado sobre alguna disposición del tratado para que no se le aplique o sea
modificada.

ETAPAS PARA CELEBRAR UN TRATADO

1. Negociación: a cargo del Poder Ejecutivo


2. Firma: también a cargo del Poder Ejecutivo.-
3. Aprobación del Tratado: a cargo del Poder Legislativo (si no se aprueba, el
proceso no sigue adelante).-
4. Ratificación: a cargo del Poder Ejecutivo.- Es un acto de manifestación de
voluntad de los estados, en el sentido de tener al tratado como de cumplimiento
obligatorio.-

La vigencia de un tratado comienza normalmente con la ratificación del mismo.-

NUESTRA CONSTITUCION NACIONAL describe dos tipos de tratados:

Tratados sobre DDHH: El art.75 inc. 22 nombra 11 tratados que protegen DDHH. Esta
lista no es taxativa dado que en el último párrafo de este artículo dice que de firmarse
nuevos tratados y convenciones sobre DDHH, para ser aprobados por el congreso,
requerirán una mayoría especial (2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada
cámara) para gozar de jerarquía constitucional y ser equiparados a los 11 listados. Estos
tratados fueron firmados antes de la reforma del 1994 de nuestra CN. Luego se sumaron
3 tratados: a) Convención Interamericana contra la Desaparición Forzada de Personas,
b) Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes
de lesa humanidad, c) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Tratados de Integración: Son acuerdos celebrados con otros estados o sujetos de derecho
internacional para lograr objetivos de mutuo beneficio. Por ejemplo, el Mercosur.

Estos tratados tienen una jerarquía mayor a las leyes nacionales (art.75, inc.24) siempre
que no contradigan los tratados sobre DDHH

 ARTÍCULOS 31, Y 75 INCS. 22 Y 24 DE LA CN - SUPREMACÍA


CONSTITUCIONAL
1. Art. 31
“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por
el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la
Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella,
no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.”
Este artículo dispone la supremacía del derecho federal (Constitución, tratados y
leyes nacionales) sobre el derecho de las provincias (formado por las
Constituciones y leyes provinciales).-
2. Art. 75 inc. 22
En la parte final de su primera cláusula puede leerse: “…Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”.-
En la segunda cláusula enumera un listado de tratados internacionales sobre
derechos humanos (tema de la unidad 4) que han sido incorporados con jerarquía
constitucional.-
En su tercera cláusula establecer la forma en que otros tratados de derechos
humanos (es decir, no enumerados en la cláusula anterior) puedan ser
incorporados con idéntica jerarquía (requerirán el voto de las dos terceras partes
de la totalidad de los miembros de cada Cámara).-
3. Art. 75 inc. 24 en su primera cláusula se refiere a los tratados de integración que
deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supranacionales, también
tienen jerarquía superior a las leyes.- En realidad no hace otra cosa que reafirmar
lo ya dicho en la primera cláusula del inc. 22, ya comentado.-

4. Además, existen otros artículos dentro de la CN que marcan la supremacía


referida:
 Art. 27: establece que los tratados con potencias extranjeras deben estar
en conformidad con los principios de derecho público de la
Constitución.-
 Art. 28: consagra la supremacía de los principios, garantías y derechos
reconocidos en los anteriores artículos (la doctrina entiende en ese caso
que se refiere a todos los artículos de la CN y no sólo a los anteriores)
sobre las leyes que reglamenten su ejercicio.-
 Art. 99 inc. 2: garantiza la supremacía de las leyes, sobre los decretos
reglamentarios que dicte el Ejecutivo.-

Dicho esto, queda por ver qué mecanismos existen para el caso de que no se cumpla con
todo este plexo normativo que determina la prelación de las leyes y concretamente la
supremacía constitucional.- Es decir qué acciones garantizarán la supremacía de la CN.-

A esto podemos responder en nuestro país el control constitucional descansa en el Poder


Judicial. El control de constitucionalidad, es un deber que está impuesto implícitamente
por la CN a todos los jueces al momento de ejercer la función de administrar justicia.-
Esto define a nuestro sistema de control como DIFUSO, a diferencia del sistema
CONCENTRADO, como existe en otras legislaciones, donde los tribunales
constitucionales son los únicos con competencia para invalidar el derecho
inconstitucional. Nuestro país no cuenta con tribunales netamente constitucionales. Sin
embargo, en nuestro sistema, hay un supuesto donde la declaración de
inconstitucionalidad no es difuso, sino concentrado en la Corte Suprema de Justicia de
la Nación a través del Recurso Extraordinario de Inconstitucionalidad (sobre este tema
se volverá al ver la unidad 10, correspondiente al Poder Judicial).-

RELACIONES DEL ESTADO ARGENTINO CON ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES (ONU, OEA).-

o LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS –ONU-

Es el organismo del cual todos los países son miembros y participan en la


Asamblea General. Mediante el Consejo de Seguridad se toman decisiones que
hacen a la paz y la seguridad internacional, y sus decisiones tienen el carácter de
obligatorio para los miembros.- En este sentido, es el organismo internacional
más importante.-

La CARTA DE NACIONES UNIDAS, se firmó en 1945 en San Francisco,


entrando en vigor ese mismo año.-

La Asamblea General, es el órgano representante, normativo y deliberativo de la


ONU, y el único en el que están representados todos sus estados miembros.- Se
reúne todos los años, en una sesión anual que tiene lugar en el Salón de la
Asamblea General, en Nueva York.- La toma de decisiones, requiere una
mayoría de dos tercios en asuntos de vital importancia (ej. Paz y seguridad) y
mayoría simple en otras cuestiones.- Cada año se elige a un Presidente que
ejerce el cargo durante un año.-

El Consejo de Seguridad, tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado


en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad
internacional.- Cuenta con 15 Miembros, cada uno tiene un voto, pero el derecho
de veto lo tienen solo los permanentes que son 5 de los 15.- La presidencia del
Consejo de Seguridad va rotando de forma mensual.-

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos


económicos, sociales y medioambientales, mediante la creación de
recomendaciones.- Está formado por 54 miembros, para períodos de tres años y
son elegidos por la Asamblea General.-

La Corte Internacional de Justicia, es el órgano judicial principal de las


Naciones Unidas.- Es el único órgano de los principales de la organización que
no tiene sede en Nueva York, teniendo asiento en La Haya (Países Bajos).- Su
función es resolver, de acuerdo a legislación internacional, las disputas legales
presentadas por los distintos Estados y emitir dictámenes consultivos acerca de
las cuestiones legales que los órganos autorizados y las agencias especiales le
planteen.-

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y la conforman decenas


de miles de miembros de personal internacional, con destino en todo el mundo, a
los fines de realizar a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los
otros órganos principales.- El Secretario General, es el Oficial Administrativo
Jefe de la Organización.- El personal es reclutado a nivel internacional y local y
trabaja en lugares de destino y en las misiones de paz en todo el mundo.-

o ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS –OEA-

Es el único organismo que agrupa a todos los países del continente americano.-
Dentro de la OEA, encontramos diversos organismos que se podrán observar en
el siguiente gráfico:
La Asamblea General es el órgano supremo de la OEA y está compuesta por las
delegaciones de todos los Estados Miembros.-

La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores se celebra con el


fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés común para los
Estados americanos, y para servir de Órgano de Consulta.- Cualquiera de los
estados miembro puede pedir que se convoque la Reunión de Consulta.-

El Consejo Permanente de la Organización, depende directamente de la


Asamblea General.- Vela por el cumplimiento de las relaciones de amistad entre
los Estados Miembros y ayuda de una manera efectiva en la solución pacífica de
sus controversias.-

El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral –CIDI-, que al igual que


el Consejo Permanente también depende directamente de la Asamblea General,
posee capacidad decisoria en materia de cooperación solidaria para el desarrollo
integral

El Comité Jurídico Interamericano, que sirve de cuerpo consultivo de la


Organización en asuntos jurídicos, entre otras funciones.-

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH-, es uno de los


órganos del Sistema Interamericano responsable de la promoción y protección
de los derechos humanos.- Está integrada por siete miembros, elegidos por la
Asamblea General, quienes ejercen sus funciones por un período de cuatro años,
reelegibles una sola vez.-

La Secretaría General, es el órgano central y permanente de la Organización de


los Estados Americanos.- Tiene muy diversas funciones atribuida por la Carta,
otros tratados y acuerdos interamericanos y la Asamblea General.-

La Organización Panamericana de Salud –OPS-, es el Organismo Regional


especializado en salud del Sistema Interamericano.- Debe, a través de la
colaboración de los Estados Miembros, promover la equidad en salud, combatir
la enfermedad, mejorar la calidad y prolongar la duración de la vida de los
pueblos de América.-

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, contribuye a


articular las políticas públicas sobre niñez en las Américas.-

La Comisión interamericana de Mujeres –CIM-, es un organismo consultivo de


la OEA y el principal foro para la promoción de los derechos de la mujer y la
igualdad y equidad de género.-

El Instituto Panamericano de Geografía e Historia –IPGH-, responde a la


demanda de la comunidad científica en su tarea de interpretación del territorio, a
partir del análisis geográfico e histórico y de una visión continental.-
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, promueve y
apoya los esfuerzos de sus estados miembros para lograr el desarrollo sostenible
dela agricultura y la prosperidad de las comunidades rurales.-

 Además de la ONU y la OEA, existen en la actualidad una gran


diversidad de organismos internacionales, entre los cuales cabe
mencionar:
o Grupo de los 20 –G 20- : Incluye a las siete economías más
desarrolladas y con mayor PBI del planeta, la Unión Europea y a
doce países emergentes de gran relevancia para la economía
mundial.-
o Mercosur : Debería ser el espacio económico donde se
desarrollen las cadenas productivas e industriales que permiten
que las empresas sean internacionalmente competitivas.-
o Unión de Naciones Sudamericanas –UNASUR-
o Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI-: Es un
organismo para la promoción del comercio entre los países de
América Latina.-

También podría gustarte