Está en la página 1de 14

ANEXO 3

Metodología para la Elaboración del


Marco Lógico

Paso 1: Determinar el fin del proyecto (casilla F.1)

En términos prácticos, el fin del proyecto estará representado por el fin último identificado en
el árbol de medios- fines (Gráfico No. 2c, paso 4, tarea 3). En el ejemplo desarrollado, dicho
fin sería “lograr el adelanto socioeconómico de la comunidad de Chaquepay”.

Es importante recordar que el proyecto debe contribuir a alcanzar el fin del proyecto en el
largo plazo, pero no se espera que un proyecto exitoso alcance dicho fin por sí solo, ya que,
por definición, existen otras causas que deberían ser atacadas para alcanzarlo. Así, un
proyecto será satisfactorio en la medida que contribuya de modo significativo al logro del fin.

Paso 2: Determinar el indicador del fin (casilla F.2)

Estos indicadores miden, de modo general, el impacto del proyecto con respecto del logro
del fin, establecido en el paso anterior.

Un buen indicador debe tener tres características: (i) ser medible, (ii) limitarse a un espacio
en el tiempo, y (iii) definir el óptimo deseable, el cual revelará si se logró, en alguna medida,
alcanzar el fin. por ejemplo, en el caso de un proyecto cuyo fin sea reducir la mortalidad
infantil a nivel nacional, la determinación de un buen indicador requerirá, en primer lugar,
establecer la variable medible que será utilizada; en este caso, la Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI). Luego, es necesario definir el ámbito espacial para el cual se medirá esta variable:
nivel nacional. Finalmente, se debe señalar el óptimo deseable, como reducir la TMI del país
de 50 a 30 niños por mil nacidos vivos1, en cuatro años.

La información necesaria para poder medir el indicador deberá ser recogida antes de la
ejecución del proyecto (información de base) y en una posterior evaluación del mismo. Es
decir, es necesario obtener información actual de modo que el indicador correspondiente
pueda ser luego comparado con los resultados del proyecto, y verificar si efectivamente el
proyecto ha beneficiado a la población afectada.

Ahora bien, es usual que el fin último definido sea muy amplio; este es el caso de “el
progreso socioeconómico del país” y el del ejemplo desarrollado, “el adelanto
socioeconómico de la comunidad de Chaquepay”. El problema es que, en este caso, es muy
difícil determinar indicadores que permitan medirlo, por lo que se recomienda utilizar las filas
anteriores a la del fin último en el árbol de objetivos, para establecer el o los indicadores
relacionados a fines indirectos, suponiendo que a través de ellos se alcanzará el fin último.

Aplicando esta recomendación al ejemplo anterior, es posible acudir al paso 7 de la Tarea 2,


donde se señalaron las diferentes características que fueron agrupadas como “el retraso
socioeconómico”, y elegir dos o tres de ellas para elaborar los indicadores del fin, por
ejemplo el nivel de ingresos de la comunidad, la tasa de desnutrición infantil y la tasa de
migración. A partir de estas variables medibles, y definiendo como ámbito de acción aquél

1
INEI, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996 (ENDES), Lima: 1996

1
que será beneficiado por el proyecto, en este caso la comunidad Chaquepay, será posible
construir los indicadores respectivos estableciendo un óptimo deseable.

Cabe resaltar que, en este caso, se han tomado variables sobre las cuales se espera
observar resultados en un plazo no muy grande. Sin embargo, podrían definirse indicadores
que reflejen el impacto del proyecto en plazos mayores. Ello se daría por ejemplo en un
proyecto de infraestructura menor en educación, cuyo indicador del fin sea el aumento en el
nivel de ingresos de la comunidad, pues es obvio que será necesario esperar que los niños
que acceden a la educación crezcan y perciban ingresos para poder observar los resultados.

Ahora, es necesario fijar un óptimo deseable para los indicadores definidos:

a. El aumento en 10% del nivel de ingresos de la comunidad luego de cuatro años del inicio
del funcionamiento del proyecto, y en 25% al sexto año de dicho funcionamiento, y
b. La disminución en 25 puntos porcentuales de la tasa de desnutrición infantil de la
comunidad luego de cuatro años del inicio del funcionamiento del proyecto, y de 50
puntos porcentuales al sexto año del mismo.
c. Reducir la tasa de migración de la provincia de Anta en 1 punto porcentual 4 años
después del inicio del funcionamiento del proyecto y en 2 puntos porcentuales 6 años
después del mismo.

Adicionalmente, como medidas o indicadores complementarios, se podría señalar la


reducción de los conflictos internos en la comunidad, así como la mejora de los niveles de
educación y salud de la misma (son indicadores complementarios pues no son precisos).

Paso 3: Determinar los medios de verificación del indicador del fin (casilla
F.3)

Los medios de verificación son las fuentes a partir de las cuales será posible obtener la
información necesaria para elaborar el(los) indicador(es) propuesto(s) para medir el logro del
fin.

Como se mencionó en el paso anterior, uno de los aspectos más importantes de construir
indicadores es comparar el resultado obtenido de éstos sobre la base de información actual,
con el resultado obtenido sobre la base de información de periodos futuros. La información
actual, denominada información de base, podría ser recogida a partir de fuentes
estadísticas; sin embargo, si éstas no proporcionan información suficiente, y se ha llevado a
cabo un diagnóstico o se pretende realizar una investigación de campo en el módulo
siguiente de formulación (ver Paso 3, Tarea 1, Módulo II), se debería considerar la
necesidad de recoger esta información de base. Finalmente, si el diagnóstico o la
investigación de campo no va a tener el alcance suficiente, se debería realizar una encuesta
específica.

Por otro lado, la necesidad de información de periodos futuros sugiere la realización de una
evaluación de impacto luego de finalizado el proyecto. De esta forma, será posible averiguar
si se han logrado los objetivos planteados por el mismo.

De esta forma, y sobre la base de los pasos 1, 2 y 3, será posible construir la primera fila del
marco lógico con excepción de la columna de los supuestos.

Cuadro No. 1a: Matriz de Marco Lógico


Fin: objetivos, indicadores y medios de verificación

2
Correspondencia
Resumen de
Indicadores Medios de verificación
objetivos
1. Aumentar el nivel de ingresos como sigue:
 10% 4 años después del inicio del
funcionamiento del proyecto
 25% 6 años después del inicio del
funcionamiento del proyecto
2. Reducir las tasas de desnutrición infantil
como sigue:
 25 puntos porcentuales 4 años después  Realización de
del inicio del funcionamiento del encuestas
Lograr el adelanto proyecto
Causa /  Visitas a hogares para
socioeconómico de  50 puntos porcentuales6 años después medición de peso y
Efecto Fin los habitantes de del inicio del funcionamiento del talla de los niños.
Chaquepay proyecto
 Estadísticas
3. Reducir la tasa de migración de la
Generales
provincia de Anta como sigue:
 Evaluación de
 1 punto porcentual 4 años después del
impacto.
inicio del funcionamiento del proyecto
 2 puntos porcentuales 6 años después
del inicio del funcionamiento del
proyecto
Complementarios
4. Reducción de conflictos internos
5. Mejora de niveles de educación y salud.

Paso 4: Determinar el propósito del proyecto (casilla P.1)

El propósito del proyecto es resolver el problema principal identificado o lograr el objetivo


central formulado en el tronco del árbol de medios- fines; por esta razón, debe ser preciso y
único, pues no puede existir más de un problema principal u objetivo central en un proyecto.
En el ejemplo planteado, el propósito es aumentar la productividad agrícola de las tierras de
Chaquepay.

Al plantear el propósito del proyecto es importante tener en cuenta dos elementos:

 Si un proyecto es muy grande y tiene varios objetivos centrales, será necesario dividirlo
en subproyectos, cada uno con un propósito único, y elaborar una matriz para cada uno
de ellos. Adicionalmente, será necesario elaborar un marco maestro para todo el
programa.
 Lograr el propósito no depende totalmente del ejecutor o ejecutores del proyecto, pues
involucra también factores externos no controlables. Por esta razón, la obligación del o
de los ejecutores se encuentra sólo vinculada a seleccionar aquellos componentes que
hagan posible alcanzar el propósito de la mejor manera y que puedan ser desarrollados.
Tenemos así, en el ejemplo, que el aumento de la productividad de la tierra no
dependerá exclusivamente del acceso al agua; es obvio que esto influirá mucho en la
productividad pero existen también otros factores, como el trabajo de los agricultores, el
adecuado uso de fertilizantes, etc. que tendrán incidencia sobre el cumplimiento del
propósito.

3
Paso 5: Determinar el(los) indicador(es) del propósito del proyecto (casilla
P.2.)

A través de estos indicadores se podrá medir si se está alcanzando el propósito del proyecto
en el largo plazo, por lo cual deberán ser retomados cuando se realice una evaluación de
impacto a fin de comparar los resultados actuales con los resultados ex post. Los
indicadores de propósito deben cumplir con las tres características ya definidas
anteriormente (ver paso 2 de este anexo). Para el ejemplo que se analiza, éstos se pueden
apreciar en el Cuadro No. 1b.

Paso 6: Determinar los medios de verificación del(de los) indicador(es) del


propósito (casilla P.3.)

Tal como se hizo con el indicador del fin, es necesario señalar dónde se puede obtener la
información necesaria para elaborar el indicador propuesto. Así, la información de base
podrá ser recogida a partir de fuentes estadísticas, encuestas o a través de una
investigación de campo, mientras que para obtener la información de periodos futuros
deberá considerarse la realización de una evaluación de impacto.

En este ejemplo, es importante indagar si la información relevante puede ser proporcionada


por el Ministerio de Agricultura. Si es posible, esta institución será el medio de verificación;
de lo contrario, será necesario recoger información a través de encuestas, lo cual debería
ser incorporado en el diseño de este proyecto e incluido entre las actividades propuestas.

Los medios de verificación del propósito definidos para el ejemplo se pueden apreciar en el
Cuadro No. 1b.

Cuadro No. 1b: Matriz de Marco Lógico


Propósito: objetivos, indicadores y medios de verificación

Correspondencia
Resumen de
Indicadores Medios de verificación
objetivos
1. Aumento de 40% en la producción de
papa por hectárea al cuarto año de
 Estadísticas del Ministerio
funcionamiento del proyecto
Aumentar la de Agricultura.
Causa / 2. Aumento de 20% en la producción de los
productividad  Recolección de
Efecto Propósito agrícola en las tierras
otros cultivos de la zona por hectárea al
información a través de
cuarto año de funcionamiento del
de Chaquepay. encuestas a campesinos.
proyecto.
3. Incremento del número de hectáreas  Evaluación de impacto.
cultivadas y cosechadas exitosamente.

Paso 7: Determinar los componentes del proyecto (casilla C.1.)

Como ya se mencionó, éstos se encuentran relacionados con los medios fundamentales que
se intentan alcanzar a través del proyecto, señalados en el árbol de medios-fines.

4
De acuerdo con el ejemplo se deben considerar cuatro componentes: (1) acercamiento a las
fuentes de agua, (2) buen estado de la infraestructura existente, (3) acumulación del agua
de lluvias y (4) buena distribución del agua.

Paso 8: Determinar los indicadores de los componentes (casilla C.2.)

Los indicadores de los componentes resumen los objetivos de un proyecto en diferentes


plazos y, de este modo, permiten establecer en qué medida éstos han sido logrados a partir
de su ejecución. En particular, estos indicadores permitirán la medición de dos tipos de
objetivos: los objetivos inmediatos y los de mediano plazo. En el primer caso, los indicadores
nos muestran descripciones breves de los resultados de cada uno de los componentes, los
cuales estarán ligados principalmente a la infraestructura construida (m 2 de canales
construidos, m2 de infraestructura educativa, etc.) y/o a las formas de organización de su
uso y mantenimiento; por ello, será necesario especificar la calidad, la cantidad y otras
características de las obras a concretarse. Respecto de los indicadores de mediano plazo,
éstos mostrarán cuáles han sido los resultados con respecto de la continuidad de los logros
del proyecto o con respecto de la influencia que éstos han tenido sobre la población objetivo;
es decir, están ligados, por ejemplo, al hecho que la infraestructura educativa construida o
reparada sea efectivamente utilizada por la población objetivo.

Cabe señalar, que es posible concebir los componentes de un proyecto como las líneas de
acción del mismo. En el caso de infraestructura menor, la principal será la construcción o
reparación de infraestructura. Sin embargo, en el caso específico de proyectos de pequeña
irrigación, es posible identificar otra línea de acción también importante, que es la
organización de los usuarios, la cual debe permitir una adecuada distribución del recurso y
que sean éstos los encargados del mantenimiento de las obras construidas o reparadas.

A partir de la clasificación de líneas de acción sugerida previamente se ha construido, a


manera de guía, una propuesta de indicadores según líneas de acción que se muestra a
continuación.

Líneas de Acción Salud Educación Riego


 Metros cuadrados de
infraestructura de riego construida
Construcción y  Número de establecimientos  Metros cuadrados de y/o reparada
reparación (Corto de salud construidos o infraestructura educativa  Metros cúbicos de agua
plazo) reparados. construidos o reparados. almacenada.
 Número de hectáreas
beneficiadas.
 Aumento de la población
atendida por año.  Aumento del número de
 Número de agricultores
Construcción y  Aumento de controles de alumnos atendidos por
beneficiados con el proyecto de
reparación salud por año. año.
irrigación que cuentan con una
(Mediano plazo)  Aumento del ratio  Aumento del ratio
cantidad de agua suficiente.
profesional de profesor/alumno.
salud/persona.
Organización y
 Número de acuerdos firmados por
mantenimiento
la junta de usuarios
(Corto plazo)
 Porcentaje de integrantes de la
Organización y junta de usuarios que
mantenimiento efectivamente utilizaron la
(Mediano plazo) cantidad de agua planteada
inicialmente.

5
Cabe resaltar que los indicadores que se elaboren en el marco lógico deberán ser
retomados en la evaluación del proyecto, pues son los que permitirán decidir, ex ante, qué
alternativa elegir para la implementación de cada componente.

En el cuadro No. 1c se pueden apreciar los indicadores de los componentes del ejemplo.
Es importante mencionar que éstos son preliminares y deberían ser ajustados cuando la
formulación haya sido llevada a cabo.

Paso 9: Señalar los medios de verificación de los componentes (casilla


C.3.)

Al igual que los medios de verificación anteriores, éstos buscan determinar cómo y dónde
recolectar la información necesaria para determinar que se haya cumplido con las metas
establecidas para los indicadores de los componentes antes definidos. Cabe mencionar que
los medios de verificación podrían también ser ajustados después de efectuar la formulación
del proyecto; por ejemplo, si se realizara una investigación de campo que proporcione
información más detallada que la disponible hasta este momento.

Verificar el cumplimiento de los objetivos de los componentes, implica por un lado, recoger
la información generada a partir de su ejecución o implementación (indicadores de corto
plazo); tal es el caso del número de metros cuadrados construidos o los registros de
asistencia a las juntas realizadas. Respecto de los indicadores de mediano plazo, será
necesario conocer el impacto de las medidas sobre la población beneficiaria; la información
para verificar este impacto podría encontrarse a partir de dos fuentes: la información
estadística y las acciones de seguimiento y monitoreo. Estas últimas, deben incluir la
realización de encuestas sobre la población beneficiaria a fin de comprobar qué proporción
del objetivo ha sido logrado a partir del proyecto. Como se puede observar, en lo posible, se
debe recoger la información actual necesaria para elaborar los indicadores, con el fin de
realizar comparaciones, lo cual permitirá diferenciar entre la situación de la población
beneficiaria con proyecto y sin proyecto.

Los medios de verificación de los componentes definidos para el ejemplo se pueden


apreciar en el Cuadro No. 1c.

6
Cuadro No. 1c: Matriz de Marco Lógico
Componentes: objetivos, indicadores y medios de verificación

Correspondencia
Resumen de
Indicadores Medios de verificación
objetivos
1,2,3,4
 Aumento de la seguridad del riego
en al menos XX% de las tierras
sin seguridad de la comunidad (A)

1,2,3
 YY Metros cuadrados de
infraestructura de riego construida
(B)
 Incremento en los beneficios
netos por hectárea:
- X% respecto del monto de A– Trabajo de campo para
beneficios netos sin proyecto determinar aumento de seguridad
para Y hectáreas de tierras del de riego
1. Acercamiento a
tipo A, durante el año Z de B, C– Entrega de informe técnico
las fuentes de
operación del proyecto. al final del proyecto
agua
- Y% respecto del monto de D -– Acta de fundación de la junta
Causa / 2. Buen estado de la
beneficios netos sin proyecto de usuarios o regantes; actas de
infraestructura
Efecto Componentes existente
para X hectáreas de tierras del reuniones e informe de
tipo B, durante el año Z año de decisiones.
3. Acumulación del
operación del proyecto. E - Encuestas y seguimiento
agua de lluvias
realizadas a los agricultores que
4. Buena distribución
1,2,3 forman parte de la junta de
del agua
 ZZ Metros cuadrados de regantes.
infraestructura de riego reparada o F – Seguimiento a agricultores y
recuperada (C) registros de junta de regantes.

4
 1 junta de regantes establecida.
(D)
 WW agricultores satisfechos con
la distribución del agua.(E)
 Varianza menor a FF del número
promedio de litros de agua por
hectárea cultivable, según
agricultor.(F)

Paso 10: Determinar las acciones del proyecto (casilla A.1.)

Las acciones del proyecto son las diferentes alternativas orientadas a alcanzar los medios
fundamentales ya definidos; ellas fueron identificadas en el árbol de medios fundamentales y
acciones propuestas corregido con planteamiento de alternativas y en el planteamiento de
los proyectos posibles. Así, las acciones del proyecto serían las siguientes:

1. Construcción de canal tipo A. (proyecto posible 1)


2. Reparación del muro de contención de la laguna Yanamancha (proyecto posible 2)
3a. Ampliación del muro de contención (proyecto posible 2)
3b. Mejoramiento de las contas en la comunidad (proyecto posible 3)
4a. Organización de una junta de usuarios encargada de la distribución del agua y
mantenimiento del canal (proyectos posibles 1, 2 y 3)

7
Paso 11: Determinar los indicadores de las acciones del proyecto (casilla
A.2.)

Los indicadores de las acciones constituyen los costos de su implementación, junto con el
cual se debería especificar el número de unidades de medida necesarias, así como su costo
unitario. Dado que todavía no se han elaborado los presupuestos de las diferentes acciones
posibles, los indicadores señalados a continuación son todavía preliminares, y deberán ser
ajustados cuando la formulación del proyecto se haya llevado a cabo. En el cuadro No. 3d
se pueden apreciar los indicadores de las acciones del ejemplo.

Paso 12: Determinar los medios de verificación de las acciones (casilla A.3.)

Dado que los indicadores de las acciones se ajustarán después de la formulación, los
medios de verificación señalados en este punto son preliminares y también tendrán que ser
posteriormente ajustados.

Cuadro No. 1d: Matriz de Marco Lógico


Acciones: objetivos, indicadores y medios de verificación

Correspondencia
Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación
1. Construcción de canal tipo
A. (py. posible 1)
2. Reparación del muro de 1. Construcción de un canal (A) con
contención de la laguna un costo unitario de S/XXX.
Yanamancha (py. posible 2. Reparación del muro (B) con un
2) costo de S/.YYY.
Causa / 3a.Ampliación del muro de 3a.Ampliación del muro de
A,B,C,D,E. Facturas y
Efecto contención (py. posible 2) contención (C) con un costo de
Acciones 3b.Mejoramiento de las S/.ZZZ.
boletas de los gastos
realizados
contas en la comunidad 3b.Mejoramiento de las contas en la
(py. posible 3) comunidad (D) con un costo de
4. Organización de una junta S/.XXX.
de usuarios encargada de 4. Organización del comité (E) con
la distribución del agua y gastos de S/.YYY.
mantenimiento del canal
(py. posibles 1, 2 y 3)

Paso 13: Determinar los riesgos de las acciones para el desarrollo del
marco lógico

Los supuestos se relacionan con los riesgos que podrían aparecer durante la ejecución del
proyecto y que no permitirían que los objetivos de éste se concreten. En particular, la
elaboración de supuestos debería realizarse en forma ascendente ("de abajo hacia arriba"),
es decir, se determinarán, sucesivamente, los riesgos asociados a las acciones, los
componentes, el propósito y el fin.

Siguiendo este orden, se procede a determinar, en primer lugar, los riesgos de las acciones.
Para ello, se debe recurrir a la siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque se
ejecuten las acciones planteadas no se cumplan adecuadamente (o en el extremo, no se
cumplan) los componentes establecidos? Para responder a esta pregunta será de gran

8
utilidad realizar una lluvia de ideas similar a la elaborada para identificar las causas del
problema principal (Paso 2, Tarea 2 del presente módulo).

Algunas fuentes de información útiles para esta lluvia de ideas son el árbol de objetivos o de
medios- fines (Gráfico No. 2c, Paso 4, Tarea 3) y el árbol de medios fundamentales y
acciones propuestas definitivo (Gráfico No. 3c, Paso 4, Tarea 4). Adicionalmente, se
deberían revisar las causas no modificables que fueron eliminadas durante la construcción
del árbol de causas- efectos.

Es recomendable que por cada acción propuesta se identifique por lo menos un riesgo de
que no se logre el objetivo del componente del cual se ha derivado.

Supongamos que por ejemplo, para la acción de construir un canal tipo A (acción 1), la lluvia
de ideas otorga el siguiente resultado:

 Se produce un desastre natural que daña la infraestructura construida.


 Se produce una gran sequía que seca la fuente de agua (el río) de donde se pretendía
llevar el agua a la comunidad.
 Los materiales utilizados en la construcción son de mala calidad por lo que éstos quedan
inutilizados al poco tiempo.
 Se produce un “huayco” que destroza gran parte de la infraestructura.
 Los precios de los productos agrícolas que la comunidad intercambia disminuyen
drásticamente.

Una vez que se ha completado la lluvia de ideas, se debe seguir un procedimiento similar al
realizado en los pasos 3 y 7 de la Tarea 2 del presente módulo. Es decir, evaluar y sustentar
la validez de los riesgos, eliminando aquéllos repetidos y/o infundados. Por ejemplo, en la
lluvia de ideas presentada anteriormente, la posibilidad de que un "huayco" destruya la
infraestructura de riego construida está incluida dentro de la probabilidad de que ocurra un
desastre natural que la afecte, por ello, sólo será considerado como relevante el segundo de
los riesgos mencionados. Por otro lado, un ejemplo de riesgo infundado es aquél de que los
precios de los productos de la comunidad disminuyan; cabe tener en cuenta que si bien esto
sería preocupante, no es un riesgo directamente asociado a la acción. Otro riesgo que
debería ser descartado es el correspondiente a que los materiales utilizados sean de mala
calidad, pues se supone que el proyecto debería contemplar los medios necesarios para que
esto no suceda.

Una vez consideradas estas anotaciones se obtendrían los siguientes riesgos:

 Se produce un desastre natural que daña la infraestructura construida.


 Se produce una gran sequía que seca la fuente de agua (el río) de donde se pretendía
llevar el agua a la comunidad.
 Los campesinos comprometidos con el proyecto no brindan efectivamente la ayuda
ofrecida para el desarrollo del mismo.

Una vez que se han introducido estas consideraciones, se debe tomar en cuenta que hay
dos tipos de supuestos: aquéllos que el ejecutor del proyecto puede controlar en alguna
medida y aquéllos sobre los cuales no tiene control alguno. En este sentido, es necesario
explicar cuáles son las medidas que se están tomando con el fin de "endogenizar" los
riesgos, es decir, aquéllas que buscan que las acciones ejecutadas incluyan una actividad
que reduzca de algún modo el (los) riesgo(s) asociado(s) a ellas. Por ejemplo, los dos
primero riesgos considerados anteriormente pueden ser considerados exógenos a los
diseñadores y ejecutores del proyecto, pues dependen más de factores climatológicos y
naturales. No obstante, ante el primero de ellos, se puede incorporar dentro del proyecto

9
posible que el canal a ser construido utilice materiales resistentes a ciertos fenómenos
naturales destructivos de mediana magnitud, o que la tecnología de construcción empleada
permita enfrentar estos fenómenos. Ante el segundo de los riesgos, la probabilidad de una
fuerte sequía, cabe tener en cuenta que dentro del proyecto posible que incluye el canal no
se tiene en cuenta la construcción de importantes reservorios (posiblemente por falta de
presupuesto adicional), por lo cual se deberá evaluar si es frecuente que el río a ser utilizado
se seque, pues esto implicaría que el canal sería inservible por un lapso largo de tiempo al
año.

En lo que se refiere al tercer riesgo planteado, éste podría ser considerado en gran medida
endógeno, pues sería necesario que el proyecto incluya un sistema adecuado de incentivos
para que los campesinos cumplan sus compromiso.

Una revisión similar a la mostrada, debe realizarse para cada una de las acciones
planteadas por el proyecto. Los riesgos relacionados con las acciones se muestran a
continuación:

 Ocurre un desastre climatológico que retrasa el desarrollo de las obras o incrementa el


costo del proyecto.
 Los campesinos comprometidos con el proyecto no brindan la ayuda ofrecida para el
desarrollo del proyecto.
 Se produce un desastre natural que daña la infraestructura ya construida.
 Se produce una gran sequía que seca las fuentes de agua de donde se pretende llevar
el agua a la comunidad o donde se pretende almacenar el agua.
 Los miembros de la junta de usuarios tienen múltiples desacuerdos por lo que esta se
disuelve o pierde representatividad.

Un punto importante de este paso es que permite evaluar si los riesgos involucrados en el
proyecto son demasiados o no, de manera tal que puede incluso concluirse que es
necesario eliminar alguna de las acciones propuestas. Por ejemplo, si los riesgos de que el
río se seque son muy altos, entonces no sería adecuado considerar como una posibilidad la
construcción de un canal, y se debería evaluar la de un reservorio.

Paso 14: Determinar los riesgos de los componentes para el desarrollo del
marco lógico

En segundo lugar, se procede a determinar, los riesgos de los componentes. Para ello, se
debe recurrir a la siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque se logren
concretar los componentes planteados no se cumplan los propósitos establecidos? Para
responder a esta pregunta será de gran utilidad desarrollar el mismo procedimiento
realizado en el paso anterior, es decir, para cada uno de los componentes, llevar a cabo una
lluvia de ideas de los riesgos asociados, luego, eliminar los riesgos infundados y/o repetidos
y, finalmente, establecer aquellas medidas que se están tomando en consideración para
"endogenizar" a los mismos.

Los riesgos asociados a los componentes en el ejemplo son los siguientes:

 La falta de agua no es, realmente, el principal problema que afecta la productividad de la


comunidad por lo que su mayor disponibilidad no tiene mayor impacto sobre el propósito.
 Las técnicas agrícolas de los productores no se adaptan a la mayor disponibilidad de
agua.

10
 Se produce un desastre natural que daña o destruye los terrenos cultivables de la
comunidad.

Paso 15: Determinar los riesgos del propósito para el desarrollo del marco
lógico

En tercer lugar, se proceden a determinar los riesgos del propósito. Para ello, se debe
recurrir a las siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque se logre cumplir el
propósito planteado no se llegue a concretar el fin establecido? Al igual que en los dos
pasos anteriores, será de gran utilidad realizar primero una lluvia de ideas de los riesgos
asociados, luego, eliminar los riesgos infundados y/o repetidos y finalmente, establecer
aquéllas medidas que se están tomando en consideración para "endogenizar" a los mismos.

Los resultados obtenidos para el ejemplo se muestran a continuación:

 Los agricultores deciden cambiar de actividad económica y abandonan el cultivo de las


tierras.
 Los agricultores ante la mayor disponibilidad de agua responden disminuyendo su
número de horas trabajadas dadas las mayores facilidades que enfrentan gracias al
agua.
 Los agricultores no se encuentran capacitados para trabajar adecuadamente la tierra
actualmente más productiva.
 Los agricultores no cuentan con el capital de trabajo necesario para aprovechar la tierra
más productiva de la que disponen y aumentar o variar sus cultivos.

Paso 16: Determinar los riesgos del fin para el desarrollo del marco lógico

Los riesgos del fin, a diferencia de los riegos de las acciones, del propósito y de los
componentes, están relacionados con aquellas condiciones que, de no cumplirse, evitarían
que el fin del proyecto sea sostenible y continuo en el tiempo. De modo que, para
determinarlos, se debe recurrir a las siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque
se logre cumplir con el fin planteado no llegue a ser posible sostenerlo en el tiempo? La
respuesta a esta pregunta deberá considerar el procedimiento establecido para determinar
los riesgo de las acciones, los componentes y el propósitos (pasos 13, 14 y 15 de este
anexo).

Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

 La comunidad a lo largo del tiempo deja de estar organizada y no maneja


adecuadamente la infraestructura construida.
 La comunidad no encuentra mercado para los productos cultivados no destinados al
autoabastecimiento.
 La comunidad no es capaz de innovar su producción no dedicada al autoconsumo ante
cambios en la demanda de productos agrícolas.

Paso 17: Convertir los riesgos del proyecto en los supuestos del marco
lógico (casillas F.4., P.4., C.4., A.4.)

11
Evidentemente, la respuesta a las preguntas planteadas para recoger los riesgos del
proyecto van a estar expresadas en forma negativa. Sin embargo, dado que los supuestos
constituyen los requisitos que, de cumplirse, permiten el logro de los objetivos de cada una
de las filas del marco lógico, deben considerarse positivamente. Por ejemplo, si uno de los
riesgos de la acción de construir el canal tipo A (acción 1) es que se produce un desastre
natural que daña la infraestructura construida, el supuesto relacionado sería que no ocurre
dicho desastre.

Así, los supuestos involucrados en la casilla A.4 son aquellos que permiten que las acciones
realizadas lleven efectivamente al logro de los objetivos de los componentes. De manera
similar, los supuestos de la casilla C.4. se relacionan con alcanzar el propósito; los de la
casilla P.4. se relacionan con alcanzar el fin y, por último, los supuestos del fin son aquellos
que permiten que éste sea sostenido y continuo en el tiempo.

En el Cuadro No. 1e se puede apreciar el marco lógico completo, incluyendo los supuestos
que involucra cada una de las filas.

12
Cuadro 1.e: Matriz de Marco Lógico Definitivo

Correspondencia
Resumen de
Indicadores Medios de verificación Supuestos
objetivos
1. Aumentar el nivel de ingresos como sigue:
 10% 4 años después del inicio del funcionamiento
del proyecto
 25% 6 años después del inicio del funcionamiento
del proyecto
 La comunidad se mantiene
2. Reducir las tasas de desnutrición infantil como
organizada a lo largo del tiempo y
sigue:
maneja adecuadamente la
 25 puntos porcentuales 4 años después del inicio
Lograr el adelanto  Realización de encuestas infraestructura construida.
del funcionamiento del proyecto
socioeconómico de los  Visitas a hogares para  La comunidad encuentra mercado
 50 puntos porcentuales6 años después del inicio del
Fin habitantes de medición de peso y talla de para los productos cultivados no
funcionamiento del proyecto
Chaquepay los niños. destinados al autoabastecimiento.
3. Reducir la tasa de migración de la provincia de Anta
 Estadísticas Generales  La comunidad es capaz de innovar
como sigue:
 Evaluación de impacto. su producción no dedicada al
 1 punto porcentual 4 años después del inicio del
autoconsumo ante cambios en la
funcionamiento del proyecto
demanda de productos agrícolas.
Causa /  2 puntos porcentuales 6 años después del inicio del
Efecto funcionamiento del proyecto
Complementarios
4. Reducción de conflictos internos
5. Mejora de niveles de educación y salud.
 Los agricultores que pensaban dejar
la actividad agrícola cambian de
opinión y se mantienen dentro de ella
sin abandonar sus tierras.
1. Aumento de 40% en la producción de papa por
 Los agricultores ante la mayor
hectárea al cuarto año de funcionamiento del 1. Estadísticas del Ministerio
disponibilidad de agua responden
Aumentar la proyecto. de Agricultura.
trabajando arduamente en sus tierras
productividad agrícola 2. Aumento de 20% en la producción de los otros 2. Recolección de información
Propósito en las tierras de cultivos de la zona por hectárea al cuarto año de a través de encuestas a  Los agricultores se encuentran
técnicamente capacitados para
Chaquepay. funcionamiento del proyecto. campesinos.
trabajar adecuadamente la tierra más
3. Incremento del número de hectáreas cultivadas y 3. Evaluación de impacto.
productiva.
cosechadas exitosamente.
 Los agricultores cuentan con el
capital de trabajo necesario para
aprovechar la tierra y aumentar o
variar sus cultivos.
Causa / Componentes 3. Acumulación del 3. (A)  La falta de agua es, realmente, el
Efecto involucrados agua de lluvias Incremento en los beneficios netos por hectárea (ver  Estudio socio-económico principal problema que afecta la
en el proyecto 4. Buena distribución Paso 1, Tarea 2 Módulo III): sobre la base de una productividad de la comunidad por lo
del agua  40% respecto del monto de beneficios netos sin muestra representativa. que su mayor disponibilidad tiene
elegido

13
proyecto para 112.2 hectáreas de tierras del tipo
A, durante el tercer año de operación del proyecto
 Estadísticas Generales
(los beneficios sin proyecto son S/630 y se logra
obtener beneficios de S/882).  Encuestas y seguimiento
realizadas a los agricultores
 12.5% respecto del monto de beneficios netos sin
de la zona.
proyecto para 74.8 hectáreas de tierras del tipo B,
durante el tercer año de operación del proyecto
gran impacto sobre el propósito.
(los beneficios sin proyecto son S/630 y se logra
(B)  Las técnicas agrícolas de los
obtener beneficios de S/708.8).
 Acta de fundación de la productores se adaptan a la mayor
 Luego del tercer año de operación, los beneficios
(proyecto 3) junta de usuarios o disponibilidad de agua.
se incrementarán sólo a una tasa “natural” anual
regantes; actas de  No se produce un desastre natural
de 5% hasta el año 11 de operación; a partir de
reuniones e informe de que daña o destruye los terrenos
este año los beneficios se mantienen
decisiones. cultivables de la comunidad.
constantes.El proyecto asegura la obtención de
estos montos de beneficios hasta el año 17 de  Encuestas y seguimiento
operación. (A) realizadas a los agricultores
que forman parte de la
4. junta de regantes.
 1 junta de regantes establecida. (B)

 No ocurre un desastre climatológico


que retrasa el desarrollo de las obras
o incrementa el costo del proyecto.
 Los campesinos comprometidos con
el proyecto brindan la ayuda ofrecida
3b.Mejoramiento de las 3b.Mejoramiento de las contas en la comunidad con un
para el desarrollo del proyecto.
contas en la costo de S/. 334,054.18.
Acciones  No se produce un desastre natural
comunidad
involucradas que daña la infraestructura ya
4. Organización de una 4. Organización del comité con gastos de S/. 6,052.10  Facturas y boletas de los
construida.
en el proyecto junta de usuarios (incluye costos de locales de la comunidad, gastos gastos realizados
encargada de la administrativos e imprevistos correspondientes)2.  No se produce una gran sequía que
elegido seca las fuentes de agua de donde
(proyecto 3) distribución del agua
y mantenimiento del (ver presupuestos correspondientes a las alternativas se pretende llevar el agua a la
canal. seleccionadas en el Paso 4, Tarea 4, Módulo II). comunidad o donde se pretende
almacenar el agua.
 Los miembros de la junta de
usuarios no tienen fuertes
desacuerdos por lo que esta se
mantiene con representatividad.

2
Esta cifra se obtiene del presupuesto del proyecto 3 y equivale al costo por concepto de la compra del local (S/4,130), y a los gastos administrativos y por imprevistos
asociados a la organización de la junta de usuarios (S/1,715.6 y S/206.5 respectivamente).

14

También podría gustarte