Está en la página 1de 6

Segunda actividad (Primera parte práctica).

1. Elementos y secuencia lógica de los subsistemas de control y evaluación

El tablero de control gerencial consta de 5 componentes:

1. Evaluación de resultados;
2. Control de procesos:
3. Control de proyectos;
4. Evaluación ex – post; y
5. Evaluación estratégica global.

Los subsistemas de evaluación de resultados y el control de procesos, deben ser


atendidos por la gerencia institucional, siendo el primero de ámbito interno con un carácter
más ejecutivo y operacional; y el segundo más estratégico. La diferencia entre esas dos
fases o focos de atención gerencial es que, se denomina “control de procesos” a la
preocupación por los procesos y sus producto, es decir, este subsistema capta insumos,
los procesa y entrega productos (bienes o servicios), con los cuales se espera atender las
demandas de los clientes; y la “evaluación de resultados” es el examen de los impactos
generados por los procesos, este subsistema es más amplio ya que comprende al anterior
y se propone generar impactos en la comunidad de usuarios y en el medio exterior, como
consecuencia del aprovechamiento de los productos que entrega.. De ahí que la gerencia,
en sus dos ámbitos de control resultados y gestión, deba colocar todas sus energías para
lograr y mantener la situación ideal, que se expresa con la máxima eficacia para el logro
del objetivo en términos de impacto apoyada simultáneamente en una máxima eficiencia
asignación y uso óptimo de los recursos de manera que se maximiza la entrega de
productos.

2. Elementos que incorpora en el planteamiento de la de la subsecretaría de


egresos de la SHyCP

De acuerdo con la guía para el diseño de la matriz de indicadores para resultados, el Plan
Nacional de Desarrollo (PND), establece los ejes de política pública, a partir de los cuales
se determinan los objetivos nacionales, las metas y las estrategias que rigen la acción del
gobierno.
La matriz de Indicadores de Resultados (MIR) es una herramienta que permite vincular los
distintos instrumentos para el diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y
mejora de los programas. Es una herramienta de planeación estratégica que:

 Establece con claridad los objetivos del Programa presupuestario (Pp) y su


alineación con los objetivos de la planeación nacional y sectorial;
 Incorpora los indicadores que miden los objetivos y resultados esperados, y que
son también un referente para el seguimiento y la evaluación;
 Identifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores;
 Describe los bienes y servicios que entrega el programa a la sociedad, para
cumplir su objetivo, así como las actividades e insumos para producirlos; e
 Incluye supuestos sobre los riesgos y contingencias que pueden afectar el
desempeño del programa.

La MIR organiza los objetivos, indicadores y metas en la estructura programática,


vinculados al Pp. En este sentido, la SHyCP incorpora el control de procesos y la
evaluación de resultados de manera similar a los elementos que incorpora Héctor Sanin.

Los elementos de misión, visión y de orientación planificadora proporcionan el


direccionamiento estratégico con base en el cual se definirán los resultados que se espera
lograr con la gestión. Para obtener los resultados esperados será necesario realizar
procesos y para poner en funcionamiento los procesos será necesario ejecutar proyectos.

El cumplimiento de los objetivos es en diferentes ámbitos. Por un lado, el cumplimiento


del plan de acción institucional se verifica mediante el control de gestión sobre procesos y
el control de proyectos, es decir, sobre las cosas que se deben hacer.

Por ello la subsecretaria no permite conocer el impacto real de todos los resultados del
bienestar de la población en general ya que los objetivos para llevar a cabo esta acción
son muy generales y no impactan realmente a la población general si no solo a cierto
grupo minoritario de cual se aprovecha de estos resultados, por ello creo necesario
ampliar los objetivos de enfoque para realmente conocer su impacto en la población.

2.1. Programa Comercialización de Petróleo, gas, petrolíferos y petroquímicos.

Petróleos mexicanos es el principal proveedor de energía del país, jugando un papel


preponderante para el crecimiento de la economía y la seguridad energética; es el
principal contribuyente a las finanzas públicas y es el responsable del suministro de los
principales petrolíferos.

El Programa no cuenta con un árbol de problemas y por ende un árbol de objetivos, sin
embargo, el Programa si contiene su objetivo: “Garantizar la seguridad energética del país
en materia de hidrocarburos”, el cual de alguna manera da respuesta a un problema, por
ello se recomienda que se elabore el árbol de problemas, mediante los pasos siguientes:

 Identificar el problema principal


 Examinar los efectos que provoca el problema
 Identificar las causas del problema
 Establecer la situación deseada como objetivo.
 Identificar medios para la solución
 Definir acciones
 Configurar alternativas de programa

PEMEX solicitó autorización a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y logró la


modificación en la carga definitiva de las metas en la MIR 2011. De tal forma, y en apego
al Oficio núm. 307-A.-0580 de fecha 8 de febrero de 2011 se publicaron por parte de la
SHyCP los “Lineamientos para la revisión, actualización, calendarización y seguimiento de
la Matriz de Indicadores para Resultados de los programas presupuestarios de 2011”.

2.2. Énfasis de la SHyCP

El programa tiene implícitos los mecanismos para establecer y definir metas e


indicadores. Las metas son cuantificables y para cada uno de los indicadores se tiene un
método de cálculo, medios de verificación (fuentes de información), así como el tipo
(estratégico o de gestión), dimensión (eficacia o eficiencia) y la frecuencia (anual,
semestral o trimestral).

En este sentido, de los 20 indicadores que contiene el Programa: 13 son estratégicos y 7


de gestión; 20 son de eficacia y 0 de eficiencia; y 5 son anuales, 8 semestrales y 7 son
trimestrales.

Por lo anterior, se distingue que este programa se enfoca en la eficacia. De acuerdo con
la evaluación, uno de los objetivos que se establecen es que “los productos son
entregados en tiempo y cantidad”. En cuanto a la eficacia de las ventas contra el
pronóstico de la demanda fue mayor en 5.2%, a la meta prevista, debido a los ajustes al
programa operativo mensual, lo que permitió incrementar las ventas en las zonas
urbanas, corredores industriales y turísticos, así como en el ámbito rural.

2.3. Las evaluaciones realizadas de acuerdo con los objetivos de PEMEX, si dan
información que puede ser tomada en cuenta para la toma de decisiones dentro de sus
actividades, ya que en esta evaluación se toma en cuenta tanto datos cualitativos como
cuantitativos, además al final se muestra una serie de propuestas acorde al nivel del
programa, la finalidad, el propósito, el componente y las actividades.

Puntos a considerar para lograr construir un elemento adecuado a sus decisiones:

 Mejorar la redacción del Fin, Propósito y las Actividades


 Elaborar el árbol de problemas y objetivos
 Elaborar un diagnóstico integral.
 Incluir en las MIR las actividades.

3. Adaptabilidad

Los cambios deben tener un sentido estratégico, es decir, realizarse con el objetivo de
que las entidades estén en condiciones de cumplir mejor su misión encomendada y hacer
un manejo eficiente de sus recursos. Todos los servidores públicos deben concientizarse
de que sus responsabilidades dentro de las entidades han de estar alineadas con este
sentido estratégico y por tanto han de colaborar para facilitar su ubicación en las áreas
que se necesiten.

Con frecuencia el cambio como traslados, asignación de nuevas funciones y


reubicaciones no es fácil de asimilar por lo que las áreas de talento humano deberán
implementar las estrategias adecuadas para que dicho cambio se pueda realizar en forma
efectiva y saludable.

3.1. Interrogantes

¿El personal conoce el objetivo del programa? ¿Reconocen cómo influyen sus actividades
en el cumplimiento de dichos objetivos? Si se implementan cambios para el logro de los
objetivos, ¿el personal tiene protocolos para modificar sus actividades acorde a los
cambios?.
Segunda actividad (Segunda parte práctica)

Recomendaciones puntuales sobre actitudes, estructuras o procesos en la gerencia


pública que se necesitan ser modificadas

Es fundamental conocer las expectativas de la población en general para poder


adecuarlas al servicio prestado. Estas expectativas están vinculadas tanto a la imagen
global que se tiene de la administración pública como a las experiencias personales o
individuales que cada ciudadano tenga en su relación con la gerencia pública. En este
sentido se pueden distinguir los siguientes aspectos a modificar:

 Necesidad de reducir los cargos públicos y de asesoría.


 Eliminación de duplicidades.
 Simplificación de procedimientos.
 Mayor transparencia en el costo de los servicios.
 Otro aspecto básico es la sensibilización de los propios trabajadores de la
administración a través de la difusión de la cultura de la calidad y la formación
adecuada de todo el personal; También es necesaria la implantación de un
sistema de autoevaluación y de mejora de las áreas.
 Una gerencia pública moderna, basada en criterios de calidad y excelencia, no
puede conformarse con ofrecer servicios basados en la legalidad, esta premisa no
es suficiente, ya que sus metas deben estar ligadas a altos resultados que
satisfagan la pronta y eficaz resolución de los problemas de los ciudadanos y la
cobertura de sus expectativas, logrando así su máxima satisfacción.
 Los pilares en que debe basarse la gestión pública para alcanzar unos altos
niveles en la calidad del servicio ofrecido al usuario, que con el nuevo concepto de
cliente se convierte en una persona con un problema al que hay que darle la
solución más idónea, eficaz y rápida, son los siguientes: servicio, cliente y óptima
organización.
 Con base en un buen servicio y con un enfoque al cliente, deben perfilarse, con
criterios y vocación de mejora continua, una estrategia organizativa adecuada y
basada en los siguientes fundamentos:
o Respuesta a las necesidades del ciudadano/usuario.
o Máxima accesibilidad.
o Comunicación fluida con los usuarios para que comprendan el
funcionamiento de los procesos y también sus derechos y deberes.
o Adecuación y optimización de recursos y costos.

También podría gustarte