Está en la página 1de 10

UNIDAD 1: FASE 1 - HISTORIA Y CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

PRESENTADO POR:

MARIA CLAUDIA ACOSTA

SEUDI KARINE INFANTE

ELIZABETH ESTEVEZ

LEYSA FUENTES CALDERÓN

GRUPO: 403019_72

TUTORA: FLOR ALBA ORTEGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

SPICOLOGIA SOCIAL

VALLEDUPAR

2019
Las respuestas a las dos preguntas de cada participante

1 María Claudia Acosta

4.1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus
inicios (Siglo XIX)?

Será en la segunda mitad del siglo XIX que la psicología surge como disciplina científica
autónoma de la filosofía. El desarrollo del pensamiento humano progresa a través de saltos
cualitativos, cambios discontinuos. Son las rupturas epistemológicas que plantea G. Bachelard
(1934) o los cambios de paradigma que formula T.S. Kuhn (1962) a través de los cuales se
cambia la perspectiva, se realiza un enfoque cualitativamente distinto de los hechos.

Lo que caracteriza a la Psicología Social es el concepto de relación, interdependencia,


interacción, influencia - modificación de la conducta y las creencias de una persona debido a la
presencia de otros. La Psicología Social enlaza la conducta a fenómenos micro y macrosociales.
La Psicología Social implica una perspectiva - no individual – para enfrentar la problemática
humana. La psicología social aborda la experiencia subjetiva de las personas, tal como se
construye en la interacción social. Las personas intentan explicar sus experiencias de vida,
atribuyendo significados intersubjetivamente a las circunstancias vividas. A ello aluden W.I.
Thomas y su “definición de la situación” que se refiere a los significados que, atribuídos a la
experiencia humana, construyen la realidad social; Kurt Lewin en la idea de un “ambiente
psicológico” con el cual designa los espacios plenos de significado en la conciencia del hombre o
Fritz Heider con su teoría de la “psicología naive”, con la cual considera que al explicar la
realidad, todos somos psicólogos ingenuos.

4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por
Ignacio Martín-Baró?

Ignacio-Martín-Baró a la construcción de una Psicología de la Liberación, esbozando sus


características teórico-metodológicas, sus implicaciones éticas y epistemológicas, y algunas de
sus contribuciones específicas, examinadas a la luz de una lectura de la actual problemática
psicosocial latinoamericana. Es pertinente llamar la atención de que este tipo de inquietud, acerca
de las circunstancias históricas de nuestra región, se encuentra presente desde los inicios mismos
de la obra escrita de Martín Baró, como se evidencia en su primer libro, influenciado por la obra
de Fromm, titulado Psicodiagnóstico de América Latina, publicado por la Editorial de la
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” en 1971. La propuesta de una “Psicología de
la Liberación”, que en parte fue respuesta a una creciente insatisfacción ante las acciones e
inacciones de una disciplina alejada de las necesidades de las mayorías de nuestro continente,
sigue, hasta el día de hoy, ofreciendo un horizonte que estimula a quienes buscan articular
producción y práctica profesional con compromiso y responsabilidad social. ¿Quién planteó el
desafío? Ignacio Martín Baró fue un sacerdote jesuita, nacido en Valladolid, España. En los años
sesenta se dirigió a tierras americanas con afán misionero, en primer lugar a Colombia, donde
obtuvo una licenciatura en letras, para radicarse posteriormente en El Salvador. En este periplo,
según refería él mismo, llegó a darse cuenta de que, en realidad no venía a enseñar, sino que llegó
para aprender. Su confianza y fe en las capacidades de resistencia y creación de los sectores
populares, de solidaridad, de alegría aun en medio de las penurias y de las “situaciones límites”
de la pobreza y la represión, se revelan cuando en 1986 destaca que una de las principales tareas
para la psicología regional era la potenciación de las virtudes populares. (Dobles, 1986)

2. Seudi Karine Infante

4.1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus
inicios (Siglo XIX)?

En la segunda mitad del siglo XIX que la psicología surge como disciplina científica autónoma
de la filosofía. El desarrollo del pensamiento humano progresa a través de saltos cualitativos,
cambios discontinuos. Son las rupturas epistemológicas que plantea G. Bachelard (1934) o los
cambios de paradigma que formula T.S. Kuhn (1962) a través de los cuales se cambia la
perspectiva, se realiza un enfoque cualitativamente distinto de los hechos. Cobra importancia la
transformación universitaria generada por Humboldt que enfatiza la importancia de la
investigación. Se discuten dos formas de conocimiento: ciencias naturales/ ciencias humanas y
sociales, que responden a dos filosofías diferentes, el paradigma cartesiano frente al paradigma
hegeliano.

4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por
Ignacio Martín-Baró?
Ignacio-Martín-Baró contribuyo a la construcción de una Psicología de la Liberación, esbozando
sus características teórico-metodológicas, sus implicaciones éticas y epistemológicas, y algunas
de sus contribuciones específicas, examinadas a la luz de una lectura de la actual problemática
psicosocial latinoamericana.

La propuesta de una “Psicología de la Liberación”, que en parte fue respuesta a una creciente
insatisfacción ante las acciones e inacciones de una disciplina alejada de las necesidades de las
mayorías de nuestro continente, sigue, hasta el día de hoy, ofreciendo un horizonte que estimula a
quienes buscan articular producción y práctica profesional con compromiso y responsabilidad
social.

Su confianza y fe en las capacidades de resistencia y creación de los sectores populares, de


solidaridad, de alegría aun en medio de las penurias y de las “situaciones límites” de la pobreza y
la represión, se revelan cuando en 1986 destaca que una de las principales tareas para la
psicología regional era la potenciación de las virtudes populares. (Dobles, 1986). Este
señalamiento nos obligaría a examinar y a trabajar. Con aquello que en lenguaje
pseudotecnocrático suele llamarse “resiliencia”, es decir, en este caso, los recursos, las tácticas,
las “astucias” con que sectores excluidos, marginados, explotados, logran salir adelante con sus
vidas, en condiciones difíciles.

Recinto de importancia crucial para la psicología social hegemónica en EEUU, y en general, para
la elaboración y puesta en práctica de estrategias conceptuales de largo alcance en campos como
la economía, la política y la filosofía. En los dos tomos de Acción e Ideología (1983 y 1989), sus
textos más importantes, hace una crítica y revisión a fondo de esta psicología social tradicional,
individualista y mayoritariamente acrítica, legitimadora de un sistema de dominación.

Martín Baró se ubica, desde etapas muy tempranas de su producción, en la problemática del
poder y de la dominación. No es que el tema de la dominación social, –fundamental en su obra–
haya sido ajeno a la psicología latinoamericana.

3. Elizabeth Estévez

4.1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus
inicios (Siglo XIX)?
Una de las características más sobresalientes dio lugar a que la psicología social, opto como
primera medida un comportamiento colectivo, manera en que más adelante dio surgimiento con
la psicología de los pueblos, y la psicología de las masas.

4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por
Ignacio Martín-Baró?

La característica más relevante dio lugar a la epistemología para la psicología, y para la ciencia
en general mediante las cual se comenzó a construir la transformación de la ciencia tradicional.

4. Leysa Fuentes

4.1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus
inicios (Siglo XIX)?

Las características más sobresalientes de la psicología social en sus inicios, para finales del siglo
XIX, fue el inicio del estudio del empirismo social así como de las conductas sociales (normal y
anormal), representando un progreso en los atributos de las personas y las condiciones de la
sociedad humana. Este fue un sistema de recolección de datos sobre los comportamientos
sociales para el apoyo a las teorías del empirismo social, del mismo modo fueron surgiendo más
teorías en distintos campos de la psicología social demostrando soluciones, definiciones y
explicaciones para las conductas de cada individuo presente dentro de la sociedad atribuidas
desde la experiencia humana.

4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por
Ignacio Martín-Baró?

Martín – Baró hizo aportes muy significativos a la psicología social, en las que se puede destacar
de este inicio con pensamientos como que la psicología debería relacionarse con las condiciones
históricas y sociales de la sociedad, así como de las personas que se encuentran dentro de la
misma, planteando que se debería aprender a analizar el comportamiento de los individuos en
contextos específicos en donde estos se desarrollaban y no en medios artifíciales. Pensaba que
una solución a los problemas mentales podrían estar dentro de la sociedad (aunque decía que esta
debía estar caracterizada por la opresión), ya que en esta la “anormalidad normal” en la cual
prevalecen diferentes tipos de información para transcender las condiciones históricas y así
superar la opresión.

Introducción del ensayo

En la última década del siglo XX la psicología social de la liberación (PSL) ha surgido como un
nuevo campo en América Latina. A pesar de que sus orígenes se ubican en los setenta y ochenta,
hasta hace poco los psicólogos han recurrido a tal término para identificar y orientar su trabajo.
La psicología latinoamericana de la liberación puede entenderse como parte de un proyecto más
amplio de teoría y práctica liberadora que surgió en el contexto del trabajo para y con
poblaciones oprimidas en toda Amé-rica Latina; tal proyecto ha sido recientemente sintetizado y
formalizado por el filósofo Enrique Dussel (Alcoff y Mendieta, 2000; Dussel, 1997 y1998).

Los contextos sociopolíticos clave para este trabajo han incluido la represión y la guerra civil en
El Salvador (Martín-Baró, Gaborit); las reper-cusiones de las dictaduras en Chile, Argentina y
diversos países (Lira, Becker, Langer y otros); la experiencia de comunidades marginadas o
migrato-rias pobres en Venezuela, Puerto Rico, Costa Rica y Brasil. También otras
contribuciones se han llevado a cabo en México, Estados Unidos, Cuba y España. Las
sociedades de América Latina tienen una identidad específica, caracterizada por una gran
extensión de la po-breza y por una exclusión social endémica. En muchos casos esto afecta a la
mayoría de la población y es resultado de la dependencia de sus economías. Por eso, en todos los
países hay desigualdades severas (Sánchez y Wiesenfeld, 1991). Si bien tienen relativamente
pequeños sectores formales de ser-vicios de salud y bienestar social, el hecho es que las
actividades realizadas por los psicólogos a menudo se centran en las universidades o en el sector
privado.

Martin Baró como figura exponencial de la psicología social y teniendo en cuenta los aportes
teóricos que realizó la psicología de la liberación creo un sistema de estudio basado en la
recolección de información (basado en el empirismo), observando las conductas sociales de los
individuos y de la misma sociedad planteando argumentos sobre el cómo poder ayudar a esta a
crear soluciones para la liberación de toda opresión.
Cuerpo del Ensayo

¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el contexto


latinoamericano? ¿porqué?

La psicología de la liberación debe considerar la liberación como una característica esencial en


acción, muy distinto a lo que sería considerarla como una motivación exterior. Esta acción
liberadora la encontramos manifestada en su obra de tres formas: mencionamos, con una clara
alusión a la teología de la liberación las muchas ocasiones a la voluntad de Dios. Primero, como
cual hace una reinterpretación de las Escrituras, que presentan a un Dios opresor o
"Todopoderoso", hacia una religiosidad liberadora; en donde, el ser humano tiene la capacidad de
construir su destino en contra de los sistemas sociales opresores que, en el contexto
latinoamericano.

Perfilar algunos de los asuntos que considero importantes para una psicología que quiera asumir
el compromiso ineludible con la noción de “liberación social” en un continente como el nuestro,
con su historia de fracturas, dolores, partos, torturas, horrores, intervenciones, dependencia.
Evidentemente muchos de los problemas y retos que enfrentamos no son nuevos, sencillamente
porque las condiciones históricas y sociales han empeorado, y por otro lado el peligro mayor es el
que denomino Martín Baró como el “agarrotamiento intelectual”, aquello de:

"No intentar avanzar mientras no se hayan atado todos los cabos teóricos y previsto todos los
peligros. Ello equivaldría a la parálisis, y en la práctica a un abandono del compromiso histórico"

Las condiciones de posibilidad de esa propuesta partían, en los ochenta, de la fuerza de la


Teología de la Liberación, de los movimientos eclesiásticos de base, la iglesia progresista, etc. y
un impulso fuerte de los sectores populares y revolucionarios centroamericanos, a la par de las
luchas de resistencia y de defensa de los derechos humanos en otras latitudes del continente.
Todo esto influyó en apuntalar a un sector más progresista en la psicología latinoamericana, que
sin duda sufrió un duro golpe en 1989 con el asesinato de Ignacio.

No ha sido fácil, desde entonces, articular en nuestro continente opciones alternativas,


progresistas, en la psicología, y yo creo que hemos pasado por un largo invernadero del que
apenas empezamos a salir. Pero hay, de nuevo, condiciones de posibilidad para este esfuerzo. Por
las siguientes razones, en lo que se refiere al contexto:

1. Por la acción de movimientos sociales y organizativos con fuertes raíces en nuestro continente:
como los Sin Tierra, las comunidades zapatistas, las corrientes bolivarianas, los movimientos
indígenas en Bolivia y Perú, etc.

2. Por el creciente, aunque a veces contradictorio, impulso a esfuerzos integracionistas


regionales, por parte de Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, etc. Esto lleva, de alguna manera,
a una revalorización de las propias posibilidades y una búsqueda de alternativas, hasta hace poco
impensables.

3. Por la creciente preocupación, puesta en crisis, debate, acerca de temas como la democracia
participativa, el papel de los medios de comunicación, la “crisis de valores” creada por el
consumismo rapaz, etc. Temas sobre los cuales la psicología tendría mucho que decir.

4. Psicología de la liberación y la Teología de la Liberación deben mantener un diálogo constante


para evitar caer en un reduccionismo que fragmente la integralidad del ser humano, y que, en
ambos casos, la creación teórica de saberes es un acto segundo, precedido por la praxis como acto
primario. Se trata de saberes que por sí mismos no transforman al mundo, sino que se convierten
en instrumentos para que los sujetos transformen su realidad. Deben afrontar el temor de los
signos de los tiempos para poder avanzar con esperanza en las tareas liberadoras.

De esta manera encontramos un esfuerzo incansable por la liberación de la psicología que, por un
lado, hace frente a las críticas que desde los años sesenta afectaron a la psicología social, y la
ciencia social en general, en su ya mencionada crisis y, por otro lado, acercara la psicología no
sólo a los problemas reales sino a los problemas específicos de la realidad latinoamericana. Así se
pretende contrarrestar los efectos de la crisis mediante la liberación de la psicología alejándole de
los lejanos centros de producción teórica y acercándole a su realidad relevante.
Esta aún se mantiene vigente dentro del contexto latinoamericano, ya que se menciona en la
lectura que Martín Baró concibió una Psicología Crítica y comprometida con diferentes proyectos
de sociedades alternativas que se venían gestando en Latinoamérica desde hace muchos años
atrás. Para él, la salud mental de los individuos puede estar influida por reacciones anormales a
situaciones normales, asimismo pueden ocurrir reacciones normales frente a condiciones
anormales.

Además, como sus teorías y argumentos mostraban la psicología de la liberación tiene como
finalidad el ayudar a la sociedad a que esta esté libre de algún tipo de opresión o injusticia
impuesta por miembros o figuras de poder público. La psicología de la liberación trabaja en
conjunto con la psicología social para brindar una mejoría a la sociedad, así como ayudar a
mejorar a los individuos partiendo de la información de la conducta de estos y de la sociedad.
Bibliografía

Burton, Mark, La psicología de la liberación: aprendiendo de América Latina. Polis:


Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial [en línea] 2004, 1 (noviembre): [Fecha de
consulta: 14 de marzo de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72610406
ISSN1870-2333

También podría gustarte