Está en la página 1de 5

2.1. ¿Cuáles son las características del pensamiento ilustrado?

"El pensamiento ilustrado se caracteriza por una confianza en la posibilidad de vincular, por

medio de la razón, la objetividad científica, la moralidad autónoma y la felicidad personal, por

una unificación, en definitiva, de las demandas del sistema social y del sujeto social, del orden y

la felicidad"

2.2. A mediados del siglo XIX estaba en auge el modelo de ser humano mecanicista y

racional ¿Cuáles fueron las dos líneas que marcaron el nacimiento de la psicología social?

En el siglo XIX son la Biología y la química los modelos canónicos de las nuevas ciencias

sociales: Spencer, Darwinismo social, Wundt y su química menta, etc.” (Jiménez Burillo 1997:

30)

2.3. Describa el panorama de la situación ideológica con que se encontró la psicología

social en sus inicios.

Como señala Sabucedo (1997) la primacía de la ideología protestante dentro del ambiente

científico y social en el que se desarrollaría la psicología social, afectaría el proceso de acusación

bajo el cual surgen las primeras propuestas de la naciente ciencia. El énfasis puesto en la

responsabilidad individual, que fue uno de los aspectos más significativos y revolucionarios de la

reforma protestante, y que tendría consecuencias en aspectos tan importantes como el concepto

de justicia en los estados modernos, estaría claramente presente en los modelos explicativos de la

conducta humana en la psicología social y en las ciencias sociales en general.

2.4. ¿Cuáles hechos históricos menciona Martín-Baró que marcan el nacimiento de la

psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX?

Menciona hay por lo menos cuatro hechos históricos que marcan el nacimiento de la

psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX; a) una mayor
diferencia entre los grupos humanos, b) la concepción secularizada del ser humano, c) la

revolución industrial, y d) el desarrollo de una nueva metodología. Prosigue Martín-Baró

dividiendo la historia de la psicología social en tres períodos, el primero caracterizado por una

visión homogénea de la sociedad, el segundo se refiere a la americanización de la psicología, y

por último, el cuestionamiento del orden social.

2.5. La psicología social surge a mitad del S. XIX en Europa pero surge trayendo como

lastre, tres obstáculos que influyen, hasta el día de hoy, muy profundamente en las ciencias

sociales y en especial en la psicología social ¿Cuáles son esos tres obstáculos?

Los tres obstáculos que se han presentado han sido una visión homogénea de la sociedad, a la

americanización de la psicología, y por último, el cuestionamiento del orden social. Este último

protagonizado por tres aspectos: la visión de la realidad como una construcción histórica, el

enfoque conflictivo del orden social y el papel político de la psicología social.

3.1. De acuerdo con el autor, la utilización del sustantivo “liberación” hasta el momento

trae consigo cuatro (4) dificultades. Explique cada una de ellas.

Primero, significa un riesgo práctico. Actualmente este sustantivo ha sido convertido en meras

etiquetas destinadas a encubrir las prácticas repetitivas de las que la psicología crítica pretende

huir, en las cuales se vuelven a guarecer el abuso, la opresión, y la exclusión del otro

Segundo: la libertad (política individual, democrática, de mercado, etc.) es uno de los ideales

en que se basa el actual modelo neoliberal de organización económico-social. Pero como ha

sucedido en las grandes revoluciones modernas (francesa, estadounidense, rusa, etc.) el liberado

se convierte en opresor, primero hacia el opresor anterior y luego hacia los mismos liberados. La

postura del opresor no desaparece sino que cambia de bando.

Tercero: en algunos ámbitos del contexto latinoamericano, este concepto tiene un sentido
cercano a la teología de la liberación

Cuarto: Caparrós y Caparrós (1976) intentaron crear un concepto de psicología de la

liberación con una acepción distinta a la de Martín-Baró, aunque en una dirección semejante a la

de éste, exportable a los conatos de crear una teoría latinoamericana, pero con una década de

diferencia. Estos autores hacen, desde Argentina, un singular psicoanálisis social que esté

"liberado" de la opresión a que estaba sometida la psicología por parte del modelo médico y

psiquiátrico a principio de los años setenta, mientras que en Martín-Baró, según Montero (1998),

el término aparece por primera vez en 1986. Por lo tanto, si Caparrós y Caparrós utilizan el

término antes en psicología, este hecho le atribuye un cierto copyright axiomático si nos guiamos

por los hábitos de otras ciencias con relación a los descubrimientos científicos

3.2. El término liberación es considerado por Martín-Baró como una característica

esencial en ACCION y no como un hecho. Esta acción liberadora se encuentra en su obra

de tres formas. Explique cada una de estas formas.

Primero: como mencionamos, con una clara alusión a la teología de la liberación la cual hace

una reinterpretación de las Escrituras, que presentan a un Dios opresor o "Todopoderoso", hacia

una religiosidad liberadora; en donde, el ser humano tiene la capacidad de construir su destino en

contra de los sistemas sociales opresores que, en el contexto latinoamericano, se atribuían en

muchas ocasiones a la voluntad de Dios.

Segundo: la utilización de la psicología como herramienta para la liberación de las mayorías

populares. Martín-Baró desde muy temprano toma conciencia del poder que tiene la psicología

social como área de conocimiento para transformar la realidad social.

Tercero: La última manifestación de la liberación la encontramos en las posturas teóricas de la

psicología defendidas por Martín-Baró y su deseo de construir una psicología social emancipada
de los EE.UU. El reclamo de hacer una psicología relevante que responda a la realidad a la que

se debe (Martín-Baró 1972h, 1974b, 1976, 1982c, 1983a,1986d, 1987c, 1989f, etc.), hizo que

Martín-Baró junto a una serie de psicólogos latinoamericanos (Montero, Dobles, Lira, Lane,

Salazar, Azún, etc.), se dieran a la tarea de construir una psicología social latinoamericana que no

fuera un reflejo o un satélite de teorías hechas en otros contextos como Norte América o Europa.

3.3. De acuerdo a la lectura ¿Considera usted que Martín-Baró era marxista? Justifique

su respuesta.

No, puesto que en ningún momento se declaró marxista, y quienes lo conocían de cerca no

pensaban que lo fuera. Sin embargo, en ocasiones su obra ha sido considerada marxista por su

afinidad práctica en el análisis social y su naturaleza netamente católica como sugiere la

interpretación latinoamericana de la doctrina cristiana. Aunque bien su obra no fue marxista su

obra contaba con predisposición a la utilización el bagaje del marxismo para el análisis de la

realidad social latinoamericana.

3.4. ¿Qué significa para usted, de acuerdo a la lectura, que la realidad son muchas

realidades “construidas”?

Cada persona está sometida a construir una realidad de acuerdo a su personalidad y las

desiciones que tome, esto puede llevarla a caminos buenos y/o malos, como seres humanos

debemos reconocer si estamos construyendo una realidad que robe nuestra paz. Por tal razón, la

realidad no es una misma para todo el mundo. Todos somos un mundo y la realidad depende del

mundo que la forma.

3.5 ¿Cómo logra Martín-Baró superar la separación que hay entre ciencia y religión?

No existen razones concluyentes de naturaleza gnoseológicas, aunque si existen de naturaleza

social, cultural ideológica, política, etc., para que ciencia y religión estén separadas como han
defendido algunas posturas del positivismo surgidas del empirismo. Incluso en el caso que aquí

nos trae, como veremos más adelante, ambas posturas están inmersas en un proyecto común en

el ámbito latinoamericano. ..."los cambios producidos en la Iglesia Católica desde el Vaticano II

han permitido que las masas, hasta entonces alienadas, tomaran conciencia sobre las

potencialidades de su fe, se organizaran y desarrollaran una práctica sociopolítica como pueblo.

(...) Históricamente, el papel fundamental desempeñado por la religión ha sido el de legitimizar

el orden social establecido en nombre de Dios.

También podría gustarte