Está en la página 1de 19

CRIPTORQUIDIA

DEFINICIÓN

➔ El término criptorquidia proviene del griego kryptos


(oculto) y orquis (testículo).

➔ Se define como criptorquidia a la detención del


testículo en algún sitio del trayecto normal de
descenso desde su origen embriológico hasta la bolsa
escrotal.

➔ Fuera del escroto pero localizado en un punto de su


trayecto normal de descenso.
TIPOS
01 02
Criptorquidia unilateral Criptorquidia bilateral

● Únicamente uno de los dos testículos no ● Ninguno de los dos testículos descienden al
descienden correctamente. escroto
● Más frecuente en el testículo derecho ● suponen un 15%.
● Aproximadamente el 70% de los casos de ● tendrá lugar de forma espontánea antes de
criptorquidias son unilaterales. los 12 primeros meses de vida del bebé.
● localización más habitual la inguinal (80% de
los casos).
EMBRIOLOGIA
El testículo se desarrolla en un principio en la
cavidad abdominal desde la sexta semana
embrionaria a partir de la cresta gonadal. En el
segundo trimestre gestacional las células de
Leydig liberan INSL3 y andrógenos que van a
intervenir en el descenso del testículo hacia su
posición escrotal final.
El descenso se divide en dos etapas: etapa
transabdominal, el testículo se sitúa en la zona
inguinal hacia la 15 semana; y etapa inguinoescrotal
en la que el testículo se desliza finalmente hasta el
escroto. Esta última fase se completa en la 35
semana
CAUSAS AMBIENTALEs
EXTERNOS

● Bajo peso al nacer


● Prematuridad
● Insuficiencia Placentaria
● Diabetes gestacional
● Tabaco antes y durante la gestación
● Alcohol durante la gestación
● Exposición a estrógenos durante la
gestación
CAUSAS

● Una alteración anatómica, como una


anomalía del gubernaculum testis
(ligamento escrotal).
● Un obstáculo mecánico encontrado
durante la migración del testículo,
como vasos o nervios espermáticos, o
bien el canal inguinal muy estrecho.
● Obstrucción del orificio del escroto.
CAUSAS

● Defecto o insuficiencia hormonal, ya que


se necesitan gonadotropinas para el
desarrollo normal del aparato genital:
deficit testosterona, etc.
● Falta de presión intraabdominal.
● Causas genéticas o cromosómicas:
síndrome de Klinefelter, síndrome de
Prader-Willi, síndrome de Kallman,
alteraciones en el cromosoma Y, etc.
SÍNTOMAS
➔ El único síntoma es que los testículos no han descendido
correctamente hasta el escroto, lo cual se conoce como escroto
vacío. En la mayoría de casos, los testículos descienden por sí
mismos cuando el niño alcanza los 9 meses de edad,
aproximadamente.
➔ El hecho de no ver o sentir un testículo donde uno esperaría que
esté en el escroto es el principal signo de un testículo que no ha
descendido.
➔ Los testículos se forman en el abdomen durante el desarrollo
fetal. Durante los últimos dos meses de desarrollo fetal normal, los
testículos descienden gradualmente desde el abdomen a través
de un conducto en forma de tubo en la ingle (canal inguinal) hasta
el escroto. Con un testículo no descendido, ese proceso se detiene
o se retrasa.
COMPLICACIONES

La criptorquidia puede asociarse con las


siguientes complicaciones:

Cáncer de testículo: Son los testículos Infertilidad: Se caracteriza porque uno o


que no han descendido al escroto. Esto ambos testículos no descienden
significa que uno o ambos testículos no correctamente, quedándose en la cavidad
bajaron del abdomen hasta el escroto antes abdominal o el canal inguinal en lugar de
del nacimiento que se malignizan (se llegar al escroto.
transforma en cáncer).

Hernia inguinal: Ocurre cuando una


Torsión testicular: Una torsión
porción de tejido, como una parte del
dolorosa de los testículos que puede
intestino, empuja hacia afuera a través de
provocar la disminución de irrigación
un lugar debilitado en los músculos
sanguínea a estos.
abdominales.
DIAGNÓSTICO

❖ Generalmente el diagnóstico se hace por palpación de la bolsa escrotal y


posteriormente de la zona abdominal y del canal inguinal en busca del o de los
testículos. Este examen se realiza en el momento del nacimiento o en alguna
revisión de rutina del bebé.
❖ Se recomienda revisar los testículos en forma sistemática a los 15 días, 6 meses,
12 meses y 2 años de edad.

En el caso de que no se pueda localizar el testículo se puede recurrir a:

Pruebas de imagen: Pueden ser de utilidad para localizar los testículos no


palpables principalmente en dos circunstancias:

➔ En niños obesos en los que la exploración es frecuentemente difícil.


➔ Para excluir la presencia de un útero en bebés con aspecto de varón.
Ecografía o Resonancia
Ultrasonido Magnética (RM)

Permite visualizar los Para localizar los


testículos que se testículos
encuentran en el trayecto intraabdominales, la
inguino-escrotal.
mejor técnica será la
resonancia magnética.

Pruebas de Laboratorio

❖ En recién nacidos con testículos no palpables a ambos lados, se deben realizar diversas
determinaciones hormonales así como un estudio genético para descartar alteraciones de
la diferenciación sexual, es decir, para ver si efectivamente se trata de un varón.

❖ En niños más mayores con testículos no palpables a ambos lados, debe realizarse un
estudio hormonal para diferenciar la criptorquidia de la ausencia de testículos.
Examen Físico

★ Se debe realizar examen físico completo del niño, con énfasis en la exploración
abdominal y genital.
★ El examen físico debe realizarse en un ambiente tranquilo y cálido, con las manos
calientes.
★ El paciente debe estar en decúbito dorsal o supino, los muslos separados y las piernas
semiflexionadas, para obtener una relajación muscular completa.
★ Durante la inspección se debe observar el aspecto de los genitales del niño,
pesquisando la presencia de asimetrías escrotales o hipoplasia del mismo por ausencia
de los testículos.
★ Luego se debe realizar palpación, con el fin de percibir el tamaño y consistencia de los
testículos, si hay resistencia al descenso hacia la bolsa, se sentirán molestias ante la
maniobra y también si el testiculo permanece en el escroto.
★ La región inguinoescrotal se palpa con las dos manos, apoyando la mano superior
fuertemente en la pared abdominal para hacer descender los testículos, mientras que
la mano inferior sube progresivamente a partir del escroto.
★ Si el testículo está alto y con maniobras se logra llevar a escroto y permanece allí
algunos momentos se considera en ascenso, si sube inmediatamente o no es posible
llevarlo a escroto este es un testiculo criptorquídico o ectópico.
TRATAMIENTO

❏ El objetivo del tratamiento es mover el testículo que


no descendió a su ubicación correcta en el escroto.

❏ Debemos tener en cuenta que el testículo puede


descender tras el nacimiento, por lo que la primera
actitud será expectante hasta los 12 meses de vida.

❏ El tratamiento no se ha de demorar más allá de los 18


meses de edad, dado que es importante para el
pronóstico de la fertilidad en la edad adulta y para el
riesgo de malignización.
Tratamiento Tratamiento Otros
con Hormonas Quirúrgico Tratamientos

❏ El tratamiento con ❏ El tratamiento quirúrgico ❏ Si el niño no tiene uno o


hormonas incluye la es la orquidopexia, este ambos testículos, porque
inyección de procedimiento se puede le falta o no resistió a la
coriogonadotropina realizar con una cirugía, se puede
humana (beta hCG) y la laparoscopia o con cirugía considerar las prótesis
testosterona.. abierta. testiculares de solución
salina para el escroto, que
❏ Esta hormona puede ❏ Se debe realizar lo más se puede implantar
provocar que el precozmente posible, durante el final de la
testiculo del niño entre los 6-12 meses y niñez o la adolescencia.
descienda al escroto. nunca más allá de los 18
meses, para poder ❏ Estas prótesis le otorgan
❏ El tratamiento con preservar la una apariencia normal al
hormonas no suele espermatogénesis y poder escroto.
recomendarse debido a asegurar la fertilidad del
que es mucho menos testículo.
eficaz que una cirugía
RECOMENDACIONES

La criptorquidia es una condición en la cual uno o ambos


testículos no descienden adecuadamente al escroto. Estas son
las recomendaciones sobre la criptorquidia.

❖ Consulta a un especialista
❖ Observación y seguimiento
❖ Tratamiento hormonal
❖ Cirugía
❖ Educación y apoyo

También podría gustarte