Está en la página 1de 57

Arte y Arquitectura Colonial

Licenciatura en Turismo
Universidad Nacional de Jujuy
2022 | Presencialidad Contextual Asistida
Acerca del abordaje de la materia

La propuesta de un programa transversal

Unidad 1. Abordajes conceptuales


La comprensión del arte, la arquitectura y el patrimonio, incluyendo su construcción como objeto de estudio desde la
historiografía, y las definiciones conceptuales y metodológicas
a. El arte y la arquitectura desde el prisma del turismo
b. Los conceptos de arte, arquitectura y patrimonio, en las lógicas de la colonialidad
c. Una mirada sobre la metodología
Unidad 2. Territorialidades
Desde lo urbano y lo rural para la comprensión de los procesos de organización espacial del actual territorio argentino y la
región, incluyendo las territorialidades de los flujos turísticos
a. Territorios, redes y flujos
b. Espacios urbanos y rurales
c. De los Pueblos de Indios a los “Pueblos auténticos”
Unidad 3. Materialidades
Las expresiones artísticas, los espacios de culto, las arquitecturas domésticas, las arquitecturas institucionales y de la producción
desde la complejidad de sus sentidos históricos y actuales
a. Arquitecturas domésticas. La casa y más allá
b. Espacios de culto
c. Lo institucional y lo industrial
Unidad 4. Prácticas de la producción
Las formas de organización de la producción en el tiempo, el rol que han tenido los materiales, las técnicas y los saberes
a. Las formas de la producción arquitectónica y artística
b. Sobre materiales técnicas y saberes
Unidad 5. Articulaciones entre el Turismo y la Arquitectura
Los vínculos desde el siglo XIX y la masificación del turismo durante el XX. Otros modos posibles de concebir el turismo desde la
arquitectura desde modelos de gestión alternativos
a. La arquitectura, la recreación y el turismo
Unidad 2 | Territorialidades
Clase 6
De los “Pueblos de Indios” a los “Pueblos Auténticos”
Construcciones territoriales entre lo urbano y lo rural

Huaxutla, México, 1580


De los “Pueblos de Indios” a los “Pueblos Auténticos”

¿Por qué preguntarnos sobre los “Pueblos de Indios”?

Más allá de la importancia en tiempos coloniales de ciertas


“ciudades de españoles”, como Jujuy, Salta o Tucumán….

La conformación de los “Pueblos de Indios”, y otros pueblos vinculados


con la reducción de la población indígena, tuvo un rol sustancial en la
territorialidad colonial en la región, en las tierras altas y bajas

Establecieron una cierta relación persistente entre lo urbano y lo rural

Muchos de estos pueblos han estado sujetos a intensos procesos de


patrimonialización, constituyéndose hoy como recursos en términos
turísticos
De los “Pueblos de Indios” a los “Pueblos Auténticos”

Contenidos

1. Recapitulando la Unidad 2

2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

3. Las transformaciones en los siglos XIX y XX

4. Patrimonialización y reglas del mercado


De los “Pueblos de Indios” a los “Pueblos Auténticos”

1. Recapitulando la Unidad 2
Recapitulando la Unidad 2

¿De qué hablamos cuando hablamos de Territorio?

El concepto de territorio se refiere a cualquier una porción de la


superficie de la tierra que está sujeta a procesos de control y apropiación

Dicho de otra manera, el territorio es el espacio hecho propio, apropiado, a


través del conjunto de prácticas que desarrollamos las personas dentro de
nuestras concepciones históricamente modeladas

Existen múltiples territorios que se superponen en un mismo espacio


No hay una única construcción territorial, aunque sí existen definiciones
que son hegemónicas y entonces hay disputas territoriales

Hablar de territorio implica entonces hablar sobre el poder


y sobre las relaciones de poder, asimétricas, entre distintos actores
Recapitulando la Unidad 2

Colonización y evangelización de América


Las bases y estrategias

Control efectivo sobre el territorio

Fundación de ciudades

Instalación de las instituciones, aristocracia e iglesia de la corona

Acceso y apropiación de los recursos, particularmente mineros

Disolución de las territorialidades preexistentes

Evangelización sistemática de la población indígena


Recapitulando la Unidad 2

Colonización y evangelización de América


La ciudad como eje de la colonización

El modelo de colonización hispana


que se implantó tuvo un carácter
profundamente urbano

La ciudad como un sistema de


comprensión que organiza
socialmente el territorio

"de forma que cuando los indios las vean, les


cause admiración, y entiendan, que los españoles
pueblan allí de asiento, y los teman, y respeten,
para desear su amistad, y no los ofender"
Ordenanzas de descubrimiento, nueva
población y pacificación de las Indias, 1573
Recapitulando la Unidad 2

Colonización y evangelización de América


La organización de la ciudad

1523
Ordenanzas de Carlos V
Real Cédula de Población para el poblamiento en tierra firme

... y quando hagan la planta del Lugar, repártanlo por sus


plaças calles y solares a cordel y regla, començando desde la
plaga mayor, y sacando desde ella las calles a las puertas y
caminos principales, y dexando tanto compás abierto, que
aunque la población vaya en gran crecimiento, se pueda
siempre proseguir y dilatar en la misma forma"
Recapitulando la Unidad 2

Colonización y evangelización de América


La organización de la ciudad

Elementos ideales de la forma urbana colonial


Trama ortogonal

Calles trazadas a cordel (rectas)

La plaza como centro y eje de la ciudad

Instalación de las instituciones religiosas y de la corona

Solares para los vecinos destacados

Tierras para solares y áreas de cultivo


Recapitulando la Unidad 2

Colonización y evangelización de América


La organización de la ciudad

Plaza Mayor
Área
Edificios públicos
central
Solares para vecinos notables

Segregación

Estratificación Área Conventos y monasterios


intermedia Solares para vecinos

Área Parroquias de indios


periférica Áreas de producción
Recapitulando la Unidad 2

Colonización y evangelización de América


La organización de la ciudad
Villa de la Plata de la Nueva Toledo / Sucre, 1538
Recapitulando la Unidad 2

Colonización y evangelización de América


Encomiendas

La encomienda fue una institución que permitió, en los primeros tiempos,


consolidar la dominación del espacio conquistado sin la injerencia directa del
estado.

Por beneficio o por merced, los encomenderos recibían un determinado grupo


indígena como asignación, en un cierto territorio, aunque no se volvían
propietarios
Tenían el derecho de percibir tributos en trabajo, productos
y/o en dinero de los indígenas encomendados
Tenían la obligación de proteger, educar y evangelizar a la
población indígenas
Recapitulando la Unidad 2

Colonización y evangelización de América


Encomiendas y Pueblos de Indios

Los Pueblos de Indios se constituyeron como un eje dentro de las estrategias


de control y evangelización de la población indígena, en base a su traslado y
reducción en un espacio urbano concentrado

El traslado [por los españoles de los indios a los pueblos de reducción] era
pues equivalente a una técnica de amnesia, para alejar a los indios de su
pasado. Y la anulación activa de la memoria codificada en el espacio de vida
(y el espacio conmemorativo de los lugares funerarios) se llevaba a cabo
mediante la demolición
Abercrombie (2006:308)

Desestructuración profunda de las territorialidades prehispánicas


Ruptura de los lazos de las comunidades con sus lugares
De los “Pueblos de Indios” a los “Pueblos Auténticos”

2. Pueblos de Indios
en la territorialidad colonial
Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

El sentido de los “Pueblos de Indios”


El problema del asentamiento disperso

“...que los indios estén juntos y no derramados”


Real Cédula de 1549

Las recomendaciones de Juan de Matienzo (1520-1579)


Entre las otras cosas que su magestad tiene obligación, y los encomenderos en su
nombre, una es el enseñar a los Indios la policía humana para que puedan con mas
falicidad ser enseñados en nuestra santa fe Catholica que es el principal intento, y
asi muy justa y santa la provisión para que se reduzcan a pueblos, y son grandes los
inconvenientes que se siguen a los Indios de estar apartados y escondidos
Gobierno del Perú (1567)

El asentamiento disperso y la movilidad era vistos como un problema


para las políticas de colonización y evangelización de la población
2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

El sentido de los “Pueblos de Indios”


Las conformaciones espaciales
Las recomendaciones de Juan de Matienzo (1520-1579)

se les he de mandar hazer uno dos o tres


pueblos conforme a la gente que huviere en
el repartimiento, y parece que en cada
pueblo ha de aver quinientos Indios de tassa
(…) y si pudiere ser los de una parcialidad en
un pueblo y los de la otra en otro aunque
sean menos los de una parcialidad, han de
tragar el pueblo por sus quadras, en cada
quadra quatro solares con sus calles anchas
y la plaga en medio, todo de la medida que
pareciere al visitador conforme a la gente y
disposición de la tierra, la yglesia este en la
quadra que escogiere de la plaga
Gobierno del Perú (1567)

Orden espacial y Orden social


2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

El sentido de los “Pueblos de Indios”


Las reformas toledanas

Gobierno del Virrey Toledo 1569-1581

Reforzamiento del poder de la corona frente a los encomenderos

Reorganización del trabajo indígena: mita

Instituciones: corregimientos

Reducciones o pueblos de indios (1570-1575)

Desde la urbanidad, transformación del mundo rural


2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

El sentido de los “Pueblos de Indios”


Las reformas toledanas

Control político, económico y religioso


Control fiscal para el cobro de tributos

Apropiación de tierras productivas

Modificar el patrón de asentamiento disperso

Consolidación y seguridad del territorio

Evangelización de las comunidades

Si las “ciudades de españoles” fueron los centros del poder colonial institucional y
religioso, los “pueblos de indios” fueron el eje de la política de control de la
población indígena
2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

El sentido de los “Pueblos de Indios”


Las reformas toledanas

Los objetivos y sus consecuencias

Alteraba las territorialidades

Limitaba el acceso a los recursos

Modificaba las dinámicas productivas

Fragmentaba los grupos sociales

Transformaba las relaciones con el paisaje y sus lugares

El resultado de la política reduccional fue dispar


En muchos casos las reducciones fracasaron o bien enfrentaron
resistencias, negociaciones o la emergencia de formas de doble domicilio
2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

Los “Pueblos de Indios” en el actual Jujuy


La fundación de San Salvador de Jujuy

San Salvador de Jujuy


1593
Tercera fundación

Plano de 1804
2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

Los “Pueblos de Indios” en el actual Jujuy


Las encomiendas en Jujuy

1540 Primeras Encomiendas


Vecinos de Tarija, La Plata, Charcas, Salta

1593 Posesión efectiva


Fundación de S.S. de Jujuy
Obligación de asiento a los encomenderos

Pacificación de la Quebrada de Humahuaca

Comunicación entre Río de la Plata y Alto Perú

Cadena de ciudades que sostengan los avances


chaqueños

Asiento de encomenderos -salteños-, posesión


efectiva de encomiendas
Tomado de Ferreiro (1995)
2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

Los “Pueblos de Indios” en el actual Jujuy


Las fundaciones

La mayor parte de los Pueblos de Indios en la Quebrada de Humahuaca


pueblos se fundaron Omaguaca San Antonio de Humahuaca
entre finales del siglo XVI San Francisco de Paula de Uquia
y la primera mitad del Tilcara San Francisco de Tilcara
Purmamarca Santa Rosa de Purmamarca
XVII
Tilián Traslado de la encomienda
a la periferia de la ciudad de Salta
Se trató de fundaciones
de carácter privado, con Pueblos de Indios en la Puna
muy poca participación Casabindo Santa Ana de Casabindo
del estado colonial Cochinoca Nuestra Señora del Rosario de Cochinoca
Traslado desde Pukara de Rinconada
Implicaron en muchos
casos el traslado de las Pueblos de Indios en los Valles
poblaciones desde sus San Francisco de Ossas
San Francisco de Paipaya
lugares originales de
San Ildefonso de Yala
residencia San Ildefonso de Ocloya
Tomado de Sica (2016)
2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

Los “Pueblos de Indios” en el actual Jujuy


Las fundaciones
En las tierras altas En las tierras bajas

Tomado de Sica (2016)


2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

Los “Pueblos de Indios” en el actual Jujuy


Casabindo como ejemplo

Mientras que en las “ciudades de españoles” el elemento generador es la trama


urbana, conceptualmente en los “pueblos de indios” la capilla estructura el poblado
2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

Los “Pueblos de Indios” en el actual Jujuy


El rol de las capillas. Apuntes iniciales

Capilla de la Santa Cruz y San Francisco de Paula de Uquía, 1692 Capilla de la Virgen de Asunción de Casabindo, c1720
2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

Los “Pueblos de Indios” en el actual Jujuy


Pueblos de Indios y otros pueblos de reducción

En términos formales,
“Para que un asentamiento fuera considerado un “pueblo de indios” tenía que
cumplir con ciertas condiciones: tener capilla, tener “forma de pueblo”, tener
otorgadas tierras de comunidad, tener autoridades étnicas reconocidas por la
corona y pagar tributo”.
Faberman y Boixadós (2006)

Más allá de los “pueblos de indios” en un sentido estricto, existieron otros


asentamientos “urbanos” vinculados con la reducción de la población
indígena, con rasgos similares a los primeros incluso en términos materiales

Pueblos de hacienda Como Yavi o Tumbaya


Pueblos mineros Como Rinconada o Antiguyoc
Lugares con capillas Como Susques
2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

Los “Pueblos de Indios” en el actual Jujuy


Pueblos de Hacienda
Las Haciendas fueron propiedades privadas de españoles dedicadas mayormente a la
agricultura o la cría de ganado, que comenzaron a crearse en torno a la mitad del siglo
XVI, y que contaban con mano de obra indígena

Las casas, cabecera de las haciendas, tenían un rol central en la conformación urbana

El poblado de Yavi La hacienda Tumbaya


2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

Los “Pueblos de Indios” en el actual Jujuy


Pueblos de Minería

En torno al surgimiento de yacimientos de vetas de explotación de minerales de


diferentes escalas se conformaron diferentes poblados, como Rinconada o Antiguyoc,
donde residía tanto población indígena como española, con conformaciones
mayormente basadas en las lógicas de la explotación minera

El pueblo de Rinconada

Publicado en La Prensa, 1929


2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

Los “Pueblos de Indios” en el actual Jujuy


Lugares con capillas

En diversos lugares, particularmente en los sectores más alejados de los centros de


poder colonial, se construyeron capillas orientadas a la evangelización de la población,
pero que no llegaron a constituirse, al menos en momentos coloniales, como pueblos
más o menos consolidados.
El caso de Susques

Susques en 1900, fotografía del Gral. D. Cerri (1993)


2. Pueblos de Indios en la territorialidad colonial

Los “Pueblos de Indios” en el actual Jujuy


El caso de la Puna, para repensar la Puna

Para principios del siglo XVIII


La Puna tenía alrededor de 2 mil habitantes

Para principios del siglo XIX


Alcanzaba los 9 mil habitantes, aproximadamente
Representaba el 50% de la población de la actual provincia de Jujuy
El 90% correspondía a población indígena
De estos, el 60% eran “forasteros sin tierra”, es decir no habían sido
encomendados
Una economía basada en el pastoreo, la extracción de sal, la pequeña minería
y otras actividades
Tomado de Gil Montero (2006)

Cambios radicales entre los siglos XIX y XX


Guerras de la Independencia
Cambios de las lógicas productivas a nivel nacional
Obras de infraestructura
De los “Pueblos de Indios” a los “Pueblos Auténticos”

3. Las transformaciones
en los siglos XIX y XX
Las transformaciones en los siglos XIX y XX

Proceso de Consolidación del Estado Nacional


Repaso por la realidad del siglo XIX y comienzos del XX

Consolidación de la oligarquía terrateniente a través del


modelo agroexportador

Control y expansión territorial

Aliento a un modelo social y cultural europeizante

Consolidación de instituciones estatales, el rol del sistema


educativo

Desarrollo de infraestructuras
Las transformaciones en los siglos XIX y XX

Transformaciones urbanas y territoriales


La situación de los “pueblos de indios”

La incorporación a las lógicas del estado de los “pueblos de indios” y otros poblados
en la región, implicó transformaciones sustanciales en términos sociales y
materiales, en procesos diversos desde el siglo XIX y hasta el presente,

Disolución del “servicio personal” y del “tributo indigenal”, pero


sostenimiento de otras formas de sojuzgamiento y precariedad en la tenencia
de la tierra
Cambios en las lógicas productivas regionales (Agrícolas, Mineras, Pastoriles)
Consolidación de la políticas de sedentarización de la población
Instalación de las instituciones estatales en los poblados, particularmente las
escolares
Modificaciones urbanas y territoriales por las obras de infraestructura,
particularmente el ferrocarril
Transformación del mundo rural
Las transformaciones en los siglos XIX y XX

Transformaciones urbanas y territoriales


Las implicancias territoriales del ferrocarril
La traza del Ferrocarril Central Norte implicó una importante transformación en la
territorialidad, las movilidades y las redes de relaciones a nivel regional
Al priorizarse el corredor norte-sur, las relaciones este-oeste redujeron su
importancia, y muchos poblados, como Rinconada o Cochinoca, perdieron su
centralidad y quedaron fuera del nuevo eje de circulación
La construcción del Ferrocarril Central Norte hacia La Quiaca, 1908
Las transformaciones en los siglos XIX y XX

Transformaciones urbanas y territoriales


Las implicancias urbanas del ferrocarril
Humahuaca

En los pueblos, el
emplazamiento de las
Plaza Padilla
estaciones y el tendido de vías,
Iglesia
crearon nuevas centralidades,
en contraposición a las
preexistentes, y actuaron como Estación de
trenes
generadoras de nuevas tramas
urbanas

Uquía Tilcara Volcán


Las transformaciones en los siglos XIX y XX

Transformaciones urbanas y territoriales


La infraestructura escolar
Escuela Sarmiento de Tilcara, 1911
La escolaridad no solo tuvo efectos transformadores
en términos sociales y culturales, imponiendo valores
de una identidad nacional hegemónica, sino que los
edificios escolares implicaron la primera presencia del
Estado en los pueblos y también contribuyeron a
cambiar sus tramas urbanas
Humahuaca

Escuela Normal de Humahuaca, 1921


Plaza Padilla

Iglesia

Estación de
trenes

Escuela
Normal
Plaza San Martín
Las transformaciones en los siglos XIX y XX

Proceso de Consolidación del Estado Nacional


Sobre la sedentarización de la población, el caso de Susques
“Posee unas 30 casitas y dos capillas, un cementerio y un oratorio en la cumbre de un cerro. Reúne una
o dos veces por año cerca de 400 habitantes con ocasión de feria o fiesta religiosa” (Cerri 1903:56)

“no moran ni por accidente en el pueblo, será porque no tienen nada que hacer en él, a menos que no
llegue un cura a dar misiones o mientras el comisario no los convoque (…) Ni la obligatoria concurrencia
de los chicos a la escuela es motivo que fuerce a los mayores a una existencia urbana” (Dávalos 1930)

La sedentarización, fallida en tiempos coloniales, se concretó, al menos


parcialmente, desde la acción del Estado Nación

1903 c1940
De los “Pueblos de Indios” a los “Pueblos Auténticos”

4. Patrimonialización
y reglas del mercado
Patrimonialización y reglas del mercado

Repasando conceptos

El turismo como una práctica espacial Desplazamientos y recorridos


Construcción de lugares
Zusman, P., Lois, C., y Castro, H. (2007). Viajes y Geografías. Exploraciones, turismo y migraciones en la
construcción de lugares. Buenos Aires: Prometeo Libros.

En torno a lo visual emerge la construcción de paisajes y lugares como destino


un recorte del territorio, con sus objetos y sujetos, junto a una imagen y representación

Cuando hablamos de un recurso turístico,


estamos hablando de una construcción de un bien de consumo
Es decir, un hecho, un objeto, una práctica o un lugar son
conceptualizados y definidos como recurso, no lo son a priori
Patrimonialización y reglas del mercado

Repasando conceptos
Los lugares en los territorios

A partir de la afirmación de ciertos valores en la clave de los recursos turísticos y su


patrimonialización, se recortan determinados lugares o sectores de lugares, como
los centros históricos
Valoraciones desde las hegemonías

Nuevos territorios, nuevos lugares


La redefinición de los lugares, en clave turística y patrimonial, conlleva el
establecimiento de nuevas relaciones, hacia su interior y exterior, lo que implica
nuevos territorios que se superponen sobre los existentes
Patrimonialización y reglas del mercado

Activaciones patrimoniales
Procesos en Jujuy

Desde la primera década del siglo XX, numerosos poblados de la provincia


estuvieron atravesados por procesos de activación patrimonial, con distintas
intensidades

Lugares, arquitecturas, prácticas, que se definieron como patrimonio en base al


reconocimiento de ciertos valores, en general hegemónicos
Puna Yavi
Quebrada de Humahuaca Tilcara, Purmamarca, Humahuaca
Valles Yala

La patrimonialización es indisociable de la incorporación a un mercado


turístico, transformador en muchos planos de las realidades materiales y
sociales locales
Patrimonialización y reglas del mercado

La génesis de la patrimonialización de Jujuy y sus poblados


Los estudios académicos
Desde comienzos del siglo XX comenzaron a desarrollarse los primeros estudios
sistemáticos sobre la arquitectura, el arte y los poblados en buena parte del Noroeste
argentino, con una mirada histórica, alineada con la construcción de ciertas
identidades nacionales.

De alguna
manera, se
estableció un
modo de mirar las
arquitecturas y
artes desde una
componente
esteticista
Patrimonialización y reglas del mercado

La génesis de la patrimonialización de Jujuy y sus poblados


Los estudios académicos

Los poblados
históricos como
objeto de los estudios

Muy reducida
consideración al
mundo de lo rural y
sus prácticas
productivas
Patrimonialización y reglas del mercado

Los territorios del Patrimonio Mundial


La Quebrada de Humahuaca como caso

Inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial en el 2003

Definición de un territorio en área específico para el


sitio, con bordes claros, que determinan un adentro y
un afuera, que recorta las relaciones

Énfasis en el corredor norte-sur e invisibilizaciones de


otras relaciones y movilidades

Énfasis en ciertos lugares y localidades a partir de


valores estereotipados

Generación de asimetrías territoriales

Invisibilización de otras relaciones y


territorialidades posibles
Patrimonialización y reglas del mercado

Los territorios del Patrimonio Mundial


La Quebrada de Humahuaca como caso

2003 Nominación e Inscripción de la Quebrada de Humahuaca

2007 Plan de Gestión Quebrada de Humahuaca


No logró aplicarse en términos reales en el territorio

Normativas que nunca se realizaron


Plan Estratégico Territorial
Programa de Fortalecimiento Institucional
Códigos de Edificación
Patrimonialización y reglas del mercado

Transformaciones materiales, Transformaciones sociales


La situación de Purmamarca, un caso de estudio

Hacia mediados del siglo XX, Purmamarca se constituía como un poblado con una
baja densidad de construcción, muy vinculada con prácticas agrícolas locales, y una
fuerte articulación productiva regional con la Puna

Plano de Nicolini, 1964


Patrimonialización y reglas del mercado

Transformaciones materiales, Transformaciones sociales


La situación de Purmamarca, un caso de estudio

Inclusión de la Quebrada de
Humahuaca en la Lista de
Patrimonio Mundial y aumento del
flujo turístico

Aumento exponencial del


equipamiento y la infraestructura
turística en el casco histórico del
poblado

Transformación en los usos del


suelo urbano, pero también rural

Tommei y Benedetti, 2014


Patrimonialización y reglas del mercado

Transformaciones materiales, Transformaciones sociales


La situación de Purmamarca, un caso de estudio

El aumento del valor del suelo urbano y rural se constituyó como un rasgo característico
en toda la Quebrada de Humahuaca, de la mano con las inversiones de carácter turístico

Diario Ámbito Financiero, 9 de mayo de 2007


Patrimonialización y reglas del mercado

Transformaciones materiales, Transformaciones sociales


La situación de Purmamarca, un caso de estudio

Desplazamiento de la población local por la valorización del suelo urbano, carencia de


espacios de vivienda
Surgimiento de asentamientos urbanos secundarios, Chalala y Coquena

Asimetría en las inversiones en infraestructuras y acceso a los derechos

Tommei, 2016
Patrimonialización y reglas del mercado

La patrimonialización de los lugares


El Programa Pueblos Auténticos

2017
Programa Pueblos Auténticos
Purmamarca
Alfarcito

“Con los Pueblos Auténticos


trabajamos en el fortalecimiento
de destinos; innovación y
diversificación de la oferta
turística; dinamización y
sustentabilidad en las economías
regionales; generación de
empleo”

http://www.turismo.gov.ar/noticias/2017/10/30/se-presento-programa-pueblos-autenticos
Patrimonialización y reglas del mercado

La patrimonialización de los lugares


El Programa Pueblos Auténticos

Objetivos

Obras e infraestructura turística


Consolidación de identidad
Desarrollo de productos turísticos
Fortalecimiento a emprendedores
Recuperación de edificios patrimoniales
Estrategias de promoción y comercialización

Dentro de estos objetivos, ¿Cuál es el lugar de los sentidos locales? ¿Cómo se establece
el concepto de desarrollo desde los puntos de vista de la comunidad?
¿Cómo se definen los valores de la “identidad a ser consolidada?
¿Cuáles son los riesgos de una mirada solo centrada en el turismo, sin articulación?

“Otros países implementaron programas similares con éxito. México con Pueblos Mágicos (desde 2001) y
Colombia con Pueblos Patrimonio (desde 2010)”
http://www.turismo.gov.ar/noticias/2017/10/30/se-presento-programa-pueblos-autenticos
Patrimonialización y reglas del mercado

La patrimonialización de los lugares


El Programa Pueblos Mágicos, la experiencia de México

2001
“El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del
país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan
alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros”
https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528

Hasta el 2020, eran 132 los pueblos incorporados al programa


Patrimonialización y reglas del mercado

La patrimonialización de los lugares


El Programa Pueblos Mágicos, la experiencia de México
Amerlinck, M.J. (2008) “Arquitectura Vernácula y Turismo: ¿Identidad para quién?”. Destiempos, 3 (15)

Es difícil comprender con esta definición qué pueblo mexicano es o podría ser “mágico,” cuál no,
y por qué, pues la misma Secretaría de Turismo los describe sólo con adjetivos esencialistas

algo totalmente alejado de la búsqueda de conocimiento y de una posible


explicación que permita la comprensión y conservación de la arquitectura
vernácula como un entorno de vida, un espacio existencial, y no sólo por su
carácter casi artificialmente escenográfico.

El intento de mantener entornos tradicionales primordialmente para servicio del turista es


un claro reflejo de la ideología neoliberal que hoy permea al mundo y puede aplicársele las
mismas críticas que se han hecho al ecoturismo

Es necesario también que se la conciba, sin asomo alguno de nostalgia ni


romanticismo, no como un producto material inmanente, sino como un proceso
cultural, de carácter vital, arraigado en la historia y sujeto a cambios adaptativos,
integrados a un sistema productivo, a una tradición y a la propia experiencia.
Patrimonialización y reglas del mercado

Las posibilidades de un abordaje integral


Las actividades turísticas deben pensarse inscriptas en comprensiones amplias sobre el
territorio, y no como hechos aislados, considerando la múltiples dimensiones sociales y
productivas, reconociendo las trayectorias históricas de los lugares

Toda iniciativa debe contar con programaciones cuidadosas, desde la participación de


los actores locales

Prácticas agrícolas en la Quebrada de Humahuaca


Cierre de la Unidad 2
Síntesis de la unidad
- La noción de territorio nos lleva a pensar en las múltiples formas en las que se da la apropiación
del espacio, en las prácticas y las relaciones. Distintos actores y actoras participan en la
producción de una multiplicidad de territorios superpuestos

- El proceso de colonización americana implicó una nueva territorialidad basada en la explotación


de recursos, la movilización de la población local y la transformación de sus concepciones, con un
fuerte énfasis en las lógicas urbanas en detrimento de lo rural

- La ciudad y los pueblos se constituyeron como ámbitos de transformación de las territorialidades


y la voluntad de construcción de nuevos órdenes sociales

- Las territorialidades coloniales se profundizaron, con nuevas formas globales, a lo largo del siglo
XIX en torno a la constitución de los Estados Nacionales

- La consolidación del Estado Nación argentino implicó la imposición de una concepción del
territorio sobre una diversidad de lógicas, profundizando las asimetrías existentes

- Las territorialidades del turismo han tendido a reproducir estas asimetrías espaciales, en torno a
conformación de nuevas redes y flujos, muchas veces incrementando las desigualdades sociales

- El desafío es cómo imaginar e implementar prácticas turísticas que partan de una comprensión
integral de los territorios

También podría gustarte