Está en la página 1de 2

Pontificia Universidad Católica del Perú

Estudios Generales Ciencias


Trabajo Académico (TA)
Prof. Susana Rodríguez A.

Cinco nociones sobre la lengua de señas


peruana (LSP)

La lengua de señas entre países y regiones puede diferir en diversas partes de su


estructura; la lengua de señas peruana (LSP) es diferente a la que se usa en
Argentina o en Chile. El profesor Miguel Rodríguez Mondoñedo, del Departamento
de Humanidades Sección Lingüística, nos explica estas diferencias y por qué es
importante investigar en este campo.

1. Todas las lenguas de señas son diferentes.


Al igual que otra lengua oral como el inglés, francés o español, que pueden tener algunas
palabras, sonidos o recursos parecidos, la lengua de señas (LS) tiene ciertas convenciones,
pero son más las diferencias con respecto a la de otros países. “Un caso ilustrativo es que la
lengua de señas británica no se entiende con la norteamericana porque, aunque la lengua
oral es la misma, la LS inglesa es de desarrollo propio, en cambio la norteamericana deriva
de la lengua francesa que fue llevada el siglo pasado”, explica el doctor Rodríguez que,
además, ha encontrado que, incluso, la LS que se usa en Lima es distinta a la de Piura o la
de Iquitos.

2. La lengua de señas es creada por la propia comunidad sorda.


Algunos creen que se hace un traslado de palabra por palabra de la frase oral a la seña y,
aunque algunos lo hacen y se llama español signado o inglés signado, esa no es propiamente
lengua de señas. El profesor Rodríguez explica que la LS es creada por la propia comunidad
sorda con sus reglas gramaticales, su estructura individual específica y diferentes principios
con un léxico distinto. Por ejemplo, la LSP utiliza la estructura de sujeto-objeto-verbo, en
cambio el español usa el sujeto-verbo-objeto. “Si bien en español se te permite hacer uno
que otro cambio en el orden de las palabras, aunque no es mucho, en la LSP y en otras
lenguas de señas, se puede invertir el orden con mucha facilidad por razones discursivas
como ocurre en otras lenguas orales”, explica el lingüista.

1
Chullo Sangría (bebida) Galleta

3. El gesto corporal y facial también forman parte de la LSP.


El profesor explica que básicamente lo que hace el usuario es emplear la mano dominante, si
es zurdo será la izquierda y si es diestro será la derecha, como base para la construcción de
la seña y esta consiste en una configuración particular de la mano con un movimiento ligero
en una determinada dirección. Sin embargo, así como se usa una entonación especial a la
forma oral, para diferenciar una pregunta de una afirmación, en la lengua de señas se usan
expresiones faciales, una pregunta tiene una expresión, diferente a la de una orden o una
sorpresa, lo que se acompaña con un movimiento del cuerpo. “La seña manual nos da la
estructura básica segmental de la seña y la estructura suprasegmental o entonacional, está
dada por rasgos no manuales, principalmente de la cara y el cuerpo”, agrega.

4. La LSP es un lenguaje vivo.


Los perros en inglés ladran woof woof y en español es guau guau, y esto no significa que los
perros ladren en diferente idioma. Lo mismo sucede en la LS; el lingüista explica que si bien
tiene sus propias convenciones y estructuras, es tan exacta o inexacta como una lengua oral
con sus propias variaciones y adaptaciones. Por ejemplo, el gesto de un dedo como hincando
la garganta, en el léxico oral peruano significa “estar aguja”, es decir, no tener dinero. En la
LSP, el gesto es el mismo, “eso es un fenómeno lingüístico normal, una gramaticalización,
algo que no tenía una naturaleza lingüística de pronto se adquiere e incorpora”.

5. Todavía no se ha investigado cuáles son las reglas de la LSP.


La LSP tiene similitudes con las lenguas orales, tiene una estructura, hay palabras,
oraciones, sílabas, unidades fonológicas, morfemas, reglas, concordancia, etc., pero se da de
diferente modo. “Como siempre, en el español las reglas las establecen los hablantes, lo que
pasa en el caso de la LSP es que las reglas existen en la medida en que son utilizadas por la
comunidad, pero todavía no están descubiertas, se están investigando. Obviamente hay
reglas para formular una pregunta, pero hay que describirlas y ese es el trabajo de los
lingüistas”, menciona el profesor Rodríguez.

Este 13, 20 y 27 de junio será el taller Gramática para Intérpretes de Lengua de Señas
Peruana. El ingreso es gratuito.

Adaptado de http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/cinco-nociones-sobre-el-lenguaje-de-
senas-peruano/

También podría gustarte