Está en la página 1de 93

El Sistema Universal de Protección de los Derechos

Humanos
El sistema de las Naciones Unidas. ONU
El Sistema de protección de los derechos humanos de las Naciones Unidas basado
en la Carta Internacional de Derechos Humanos, compuesta a su vez por la
Declaración y los Pactos y los mecanismos creados por estos instrumentos, el sistema
universal de las Nacionales Unidas también adopta como mecanismo de protección el
Sistema Convencional, basado en los Tratados.
La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26/06/1945, entró en vigor el 24/10.
El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.
La Carta de las Naciones Unidas es el instrumento constituyente de la Organización,
determina derechos y obligaciones de los Estados Miembros.
La Carta de la ONU establece seis Órganos Principales que son:
Actualmente existen 17 organismos especializados:

● Fondo Internacional de Desarrollo Agricola (FIDA)


● Fondo Monetario Internacional (FMI)
● Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
● Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
● Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
● Organización de las Naciones Unidas par a la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
● Organización Internacional del Trabajo (OIT)
● Organización Marítima Internacional (IMO)
● Organización Meteorológica Mundial(OMM)
● Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
● Organización Mundial de la Salud (OMS)
● Organización Mundial del Turismo (OMT)
● Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
● Unión Postal Universal (UPU)
○ Grupo Banco Mundial
● BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
● AIF: Asociación Internacional de Fomento
● CFI: Corporación Financiera Internacional
Convenciones en el marco de las Naciones Unidas
Las Convenciones Internacionales que protegen y buscan garantizar derechos específicos: Así
tenemos:

-Convención sobre la prevencion y sancion del Delito de Genocido

-Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminacion Racial.

-Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminacion Contra la Mujer

-Convencion Contra la Tortura y otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes.

La Convención sobre los Derechos del Niño.-

-Convención sobre el Estatuto de los Refugiados

-Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las Desapariciones
forzadas.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL SISTEMA INTERAMERICANO

La Organización de Estados Americanos OEA.


Documentos básicos en materia de Derechos Humanos en el sistema
Interamericano
—CARTA DE LA OEA
—-DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
HOMBRE
—-LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS o PACTO
DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA.
CARTA DE LA OEA:
La Carta de La organización de los Estados Americanos es el Tratado en virtud del cual se crea
la OEA

DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.:


LOS PRINCIPALES DERECHOS integrada por 28 artículos, dedicados a los
siguientes derechos:
● I: a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona.
● II: igualdad ante la Ley.
● III: libertad religiosa y de culto.
● IV: libertad de investigación, opinión, expresión y difusión.

LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DD.HH


La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica) fue suscrita,
tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San
José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978.1​ Es una de las bases del sistema interamericano de
promoción y protección de los derechos humanos.
L CADH se divide en dos grandes partes: 1) establece los deberes de los Estados y
los derechos protegidos por dicho Tratado.2) Órgano de control.-

Órgano de control:
SISTEMA EUROPEO

El Convenio Europeo de Derechos Humanos instauró el Tribunal Europeo de


Derechos Humanos como Sistema de control y supervisión. Dicho tribunal tiene
su sede en Estrasburgo. Compuesto por 47 jueces, uno por cada Estado parte
del Convenio. Son elegidos por un periodo de 9 años. La Corte o Tribunal es la
máxima autoridad judicial para la defensa de los derechos humanos de todo e3l
Continenete Europeo
SISTEMA AFRICANO: LA UNIÓN AFRICANA

La Unión Africana Es una organización supranacional dedicada a


incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación
entre sus Estados.

Está compuesta por 53 países a excepción de Marruecos. Tiene su sede en


Addis Abeba, Etiopía.

La Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos o Carta de


Bajul.Es el instrumento internacional cuyo objetivo principal es promover y
proteger los derechos humanos del continente africano.
La Comisión Interamericana de
Derechos
Humanos(CIDH).Competencia,
funciones y procedimientos.
1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos está compuesta
por siete personas elegidas a título personal por la Asamblea
General de la Organización y deben ser personas de alta autoridad
moral y reconocida versación en materia de Derechos Humanos, con
una duración de cuatro años y reelegibles por un único período
adicional. La directiva de la Comisión está compuesta por un cargo
de Presidente, Primer Vicepresidente y Segundo Vicepresidente, con
un mandato de un año y reelegibles por una sola vez en cada
período de cuatro años.
• La comision tiene 7 siete miembros electos a titulo personal por el
Consejo de la Oea, de alta autoridad moral y reconocida versacion en
matria de derechos humanos, ¨Su Mandato es de cuatro años.
Recibe denuncias de personas fisicas o juridi9cas sobre violacion de
derechos del hombre. Pero es pero es preciso que hayan sido
agotadas los recursos internos.
• SU SEDE esta en WASHINGTON.
2. Competencia
de la CIDH:
• a. Ratione personae;
Razon de la persona
• b. Ratione Materiae;
Razon a la Materia
• c. Ratione
Temporae; Por razón
del tiempo
3. Funciones de la CIDH:
• a. Promoción de los derechos humanos; Promover la observancia y la defensa de los derechos humanos
de las Américas.
• -Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alegan violaciones de derechos
humanos.
• Observa la situación general de los derechos humanos de los Estados Miembros y publica informes
especiales sobre la situación existente e en determinado Estado miembro.

• b. Realiza Visitas in loco; a los países para llevar a cabo análisis en profundidad de la situación general
y/o para investigar una situación específica.
• c. Estimula la conciencia pública respectos de los D.D.HH;
• d. solicita informes a los Estados miembros sobre DDHH;
• e. Medidas cautelares. Solicita a los Estados Miembros que adopten Medidas cautelares de conformidad
con lo dispuesto en el art. 25 de su reglamento, para prevenir daños irreparable a los derechos humanos
en casos graves y urgentes.
4. Presentación de una petición ante la CIDH
• Requisitos para la admisibilidad. se halla establecidos en los artículos
44,45,46,47 de la Convención Americana y 28, 31 al 44 del
Reglamento de la Comisión Interamericana.
• Etapa previa de admisibilidad de Peticiones ante la Comisión DDHH:
• Petición a la CIDH
• Registro de petición
• Acuse de recibo
• Revisión inicial si reúnes los requisitos
• Solicita informe al Estado.
• La secretaria verifica los motivos y notifica a las partes
• Notifica al peticionario sobre la contestación y brinde observaciones y
pruebas.-
2.La etapa de admisibilidad. Examen

• 2.1 Condiciones de admisibilidad ante la CIDH. ART. 44,45,46,47 de la


Convención Americana, y 28,31 al 44 del reglamento de la Comisión
Interamericana:
• Legitimación Activa: debe ser Estado que haya ratificado el Pacto (art. 31)
• Agotamiento de los recursos internos (art. 46.2. CADH y 37 reg.)
• Plazo: seis meses (art. 77 Reg)
• Duplicidad de procesos: art. 39 reg.
• Presentación por Escrito (art. 27 reg)
• Datos personales y relación de hechos: (art. 32)
2.2 ADMISIBILIDAD
• Aprobación e informe sobre admisibilidad
• Presentación al Grupo de Trabajo de Admisibilidad.
• Preparación y aprobación del Informe
• Excepcionalmente, admite y resuelve el fondo de la cuestión
• Podrá convocar a una audiencia, para comprobar los hechos, con las
partes, para recoger información, dar tramite a una medida cautelar
o llamar la atención y conocer sobre temas llevados a su
competencia.
2.3 INADMISIBILIDAD
• La Comisión declarara inadmisible toda petición o comunicación
presentada según el art. 41 del reg.
3.PROCEDIMIENTO DE SOLUCION AMISTOSA.
• En cualquier etapa, cualquiera de las partes o por iniciativa propia, la
Comisión se pondrá a disposición de los mismos para llegar a una
solución amistosa del asunto. Art. 45 reg. Notificación a las partes y
propuesta de solución amistosa. En caso afirmativa sobre la
aceptación del procedimiento de solución. Pero en caso de silencio,
continua el procedimiento de fondo. La comisión designa un de los
miembros de la Comisión Especial para el caso y le asigna un plazo
que informar. La Comisión fija una fecha de audiencia, recepción de
pruebas, puede realizar observaciones in loco, señala plazo para
conclusión. Si logra solución amistosa se informa al Secretario
General de la OEA (art. 47 reg.
4. ETAPA SOBRE EL FONDO, SEGUIMIENTO DE LAS
RECOMENDACIONES, o en su caso, envío a la CORTEIDH
• Si no se logra la solución amistosa, la Comisión propone:
• Registro y apertura del caso.-
• Examina las pruebas que fueron suministradas por el gobierno aludido y del
peticionario, también puede recurrir a publicaciones, registros o investigación in
loco. Art. 50 y 46.1
• Para la investigación, forma una Comisión pudiendo realizar observaciones (art.
55 reg.)
• Prepara un informe donde expone los he3chos y las conclusiones Art. 46.2)
• Delibera en privado y debate, confidencialmente (Art.46.3 y 4)
• Se somete a votación, se firman los informes, estableciendo violaciones y se
redactan proposiciones y recomendaciones dando un plazo para que el gobierno
adopte las medidas pertinentes. (46,5,6,7, Y arT. 47 REG)
• La Comisión decide las medidas a será tomadas y si publica o no el
informe(art. 48)l Los informes pueden ser generales, ante la
Asamblea General o especiales, en relación a un Estado determinado
conforme a los Art.. 61, 62, 63 Reg.
• Comunicación al Gobierno sobre las observaciones y
recomendaciones (Art. 49)
• Remisión a la Corte, luego del informe final de fondo de la cuestion
(art. 50 Reg.)
La Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CORTEIDH).Organización,
competencia y procedimiento.
• Es un órgano de control del Sistema Interamericano. Es un
organismo compuesto de siete jueces electos a titulo personal por el
Consejo de la OEA, de reconocida competencia en materia de
derechos humanos. Con mandato de 6 años y pueden ser reelegido
una vez. Gozan de inmunidades reconocidas a los agentes
diplomáticos por el derecho internacional.
• Su sede esta en costa Rica.
Competencia y Funciones

• Esta limitada pues solo puede atender casos en los que:


• El Estado involucrado ratifico la Convención Americana sobre D.H.
• Estado involucrado ha aceptado la jurisdicción opcional de la Corte.
• L Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha completado su
investigación y
• El caso fe remitido a la Corte ya sea por la Comisión o por el Estado implicado
en el caso, dentro de los tres meses siguientes a la publicación del informe
de la Comisión.
• De acuerdo con la Convención Americana, la Corte ejerce principalmente tres
funciones:
1. contenciosa, Dentro de esta función, la Corte determina si un Estado ha incurrido en
responsabilidad internacional por la violación de alguno de los derechos consagrados en la
Convención Americana o en otros tratados de derechos humanos aplicables al Sistema
Interamericano. Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de cumplimiento
de sentencias.
2. la facultad de dictar medidas provisionales, Son medidas que dicta la Corte en casos de
extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las
personas. Estos tres requisitos tienen que comprobarse, prima facie, para que se otorguen
estas medidas.y
3. La consultiva. Por este medio la Corte responde consultas que formulan los Estados miembros
de la OEA o los órganos de la misma acerca de: a) la compatibilidad de las normas internas con
la Convención; y b) la interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a la
protección de los derechos humanos en los Estados Americanos.
PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE
• Prevé procedimientos ESCRITOS Y ORALES
• Procedimiento Escrito:
• Son presentados un Memorial y un Contra memorial, por escrito y
podrán presentarse personalmente via courier, fscsimil, telex, correo
o cualquier otro medio. Si es vía electrónica, deberán presentarse
documentos auténticos dentro de los 15 días (art. 26). Estos pueden
estar acompañados por una declaración de como serán demostrados
los hechos y como será presentada la evidencia.
Se sigue los siguientes pasos:

• Demanda: Art. 61.


• Examen preliminar demanda, el presidente observas los requisitos; en caso
de no cumplir, solicita 20 dias, para subsanar defectos (ar. 34
• Notificación de la demanda:al presidente y jueces de la Corte, b)al Estado
demandado, c)al denunciante; d) la victima o sus familiares según el caso.
Art. 36 Regl)
• Excepciones preliminares pueden oponerse dentro del plazo de dos
meses.art. 36
• Contestación de la demanda debe hacerlo dentro de los cuatros meses.
• Otros actos del procedimiento escrito:
Composición
CIDH
Composición

cuantos 6 años,
? reelegibles
Reconocida
Electos por el competencia
Consejo de en DDHH
la OEA Reúna condiciones p/ las
Propuestos
por el Estado. más elevadas func.
Judiciales
Competencia,
como Se admite o rechaza.

admisibilidad
1)Ratificación de “expediente”
la Convención. caso

2)Aceptación
Competencia de la CIDH.

3)Investigación completada
por la Cidh.

4)Remisión del caso a la Corte, por


la Cidh o el Estado.
Funciones
específicas

1)Consultiva: De los Estados, para promoción de


conciencia.

2) Control: Adopción de medidas de los Estados.

3)Instructorias: En ejercicio de Autoridad


(de oficio), adopción de Medidas
provisionales

4) Informante: Anualmente,
un memorial a la Asamblea de
la OEA
Proceso y
procedimiento 1) Sobreseimiento
Modo anormal de
conclusión del 2) Solución amistosa.
proceso: P. Probatorio
Cidh Estado Proc. Oral
Término

Se admite:
Recepción de de Proc.
2 meses actuaciones, Oral y
Examen (excepciones)
preliminar diligenciamient escrito:
Demanda 4 meses
Req. demanda o de pruebas
(contestación) Deliberación

Inapelable, pero
6 meses procede la demanda de
20 días p/
interpretación (dentro
subsanar 1. Jueces la a CIDH 90 días)
Y se notifica a: 2. Estado (demandado)
3. Comisión ó demandante
4. Denunciante
5. Víctima o familiares (30 días
para designar un delegado)
Resumen:
• Composición
• Competencia de admisibilidad
• Funciones específicas
• Procedimiento:
Prescripción
Plazo para contestar: ambos casos.
Recursos.
Composición
del Sistema de
DDHH de la ONU

Asamblea
Corte Internacional
General
Presidentes y jefes de Edos. De
países miembros
de justicia
15 magistrados ad hoc
nueve años, reelegibles

Consejo de
Seguridad
Consejo de
15 miembros, 5 permanentes.

Administración
Consejo Económico y fiduciaria 5 miembros permanentes

social
54 miembros,
Tratados ratificados por Py

Fueron ratificados, en el plano de las Naciones


Unidas:
1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (1966) como Ley N 5/92, su
Protocolo facultativo -que permite denuncias
individuales al Comité creado por el mismo-
como Ley N 400/94 y
2. Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1966) como Ley N 4/92.
• En 1990 fueron ratificadas las dos Convenciones contra la Tortura: en el
plano regional,
• La Convención Interamericana para prevenir y sancionar la Tortura
(1985), como Ley N 56/90 y en el de la ONU,
• la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes (1984), como Ley N 69/90.
• Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas(1989),
ratificada como Ley N 57/90,
• la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (1979), ratificada como Ley N 1215/86,
• Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, OIT : N 87
sobre la libertad sindical y protección al derecho de sindicación (1948)
ratificado en 1962, N 98 sobre derecho de sindicación y negociación
colectiva (1949), en 1966, N 105 sobre abolición del trabajo forzoso
(1959), en 1968, N 107 sobre poblaciones indígenas y tribales, en 1969, N
122 sobre política de empleo (1964), en 1969,
• los cuatro Convenios de Ginebra sobre derecho internacional
humanitario (1949) y sus dos protocolos adicionales (1977), ratificados
como Ley N 28/90 y la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
(1951).
El derecho a la vida.
El derecho a la libertad.
El derecho a la igualdad.
El derecho a la salud.
El derecho a la seguridad.
El derecho a la intimidad.
El derecho a la educación.
El derecho a la libre locomoción.
El derecho a la libertad de conciencia y de religión.
El derecho a la libertad de pensamiento y de opinión.
El derecho a la libertad de reunión y de asociación.
El derecho a elegir y a ser elegido.
El derecho al trabajo y a recibir por él una remuneración equitativa.
El derecho de sindicalización.
El derecho al descanso.
El derecho a la protección por parte de las autoridades.
El derecho a un juicio justo y de acuerdo con las normas vigentes.
El derecho a que se presuma su inocencia.
El derecho de propiedad.
Declaración Universal de Derechos Humanos
Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la


libertad y a la seguridad de su persona
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)

• Artículo 6 (1).

El derecho a la vida es inherente a la persona humana.


Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá
ser privado de la vida arbitrariamente
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Artículo 4. Derecho a la vida

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.


Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a
partir del momento de la concepción. Nadie puede ser
privado de la vida arbitrariamente.
El Derecho a la Vida, importancia y jerarquía del derecho a la
vida

“Es el derecho supremo respecto del cual no se autoriza


suspensión alguna, ni siquiera en situaciones que pongan
en peligro la vida de la nación”

Comité de Derechos Humanos, Observación General No. 6, párr. 1 (1982).


El Derecho a la Vida, importancia y jerarquía del derecho a la
vida
“El derecho a la vida es ampliamente reconocido como el
derecho supremo del ser humano y conditio sine qua non
para el goce de todos los demás derechos.”

CIDH, caso Edwards y otros c. Bahamas, parr. 109 (2001)


Alcance del Derecho a la Vida y naturaleza de las Obligaciones

• El Estado tiene obligaciones tanto


positivas como negativas.

• Una violación del derecho a la vida no se


produce solamente cuando resulta en la
muerte de la persona, ya que otros actos u
omisiones que amenazan o ponen en
peligro la vida pueden también constituir
una violación de las obligaciones del
Estado en la materia.
Forma de atentados contra la vida:
• Genocidio

• Aborto

• Pena de muerte
Genocidio
La Convención para la prevención y sanción del
delito de genocidio (ONU), entiende por
genocidio cualquiera de los actos mencionados
a continuación, perpetrados con la intención
de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso, como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesiones graves a la integridad física o mental
de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a
condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos
en el seno del grupo;
e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro.
Aborto
• En el Sistema Universal no existe mención respecto a cuando
empieza la vida, por lo tanto deja al margen de discreción de los
países.

• La Convención Americana menciona (…) Este derecho estará


protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la
concepción…
Trato Degradante.

La jurisprudencia de la Corte
Interamericana en el caso Loayza
Tamayo, que se refiere al carácter
degradante de un trato, como criterio
para considerarlo violatorio del derecho a
la integridad y dignidad humanas, dice: El
carácter degradante se expresa en un
sentimiento de miedo, ansia e inferioridad
con el fin de humillar, degradar y de
romper la resistencia física y moral de la
víctima.
Los Hechos Punibles de Naturaleza Sexual como Forma de Tortura.

• Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Sentencia de 30 de agosto


de 2010.
• 128. Esta Corte considera que una violación sexual puede
constituir tortura aún cuando consista en un solo hecho u ocurra
fuera de instalaciones estatales, como puede ser el domicilio de
la víctima. Esto es así ya que los elementos objetivos y
subjetivos que califican un hecho como tortura no se refieren ni a
la acumulación de hechos ni al lugar donde el acto se realiza,
sino a la intencionalidad, a la severidad del sufrimiento y a la
finalidad del acto, requisitos que en el presente caso se
encuentran cumplidos.
Privación Arbitraria de la Vida

• A pesar de su importancia, el derecho a la vida no es


absoluto.

• El Estado tiene el derecho a usar la fuerza, aunque ella


implique la privación de la vida, en el mantenimiento del
orden.
Privación Arbitraria de la Vida

• La normativa internacional no prohíbe categóricamente la


privación de la vida, sino que establece condiciones que la rigen y
determinan cuándo la privación de este bien supremo es lícita.

• Los criterios principales establecen que dicha privación no puede


ser en circunstancia alguna arbitraria ni ilegal.
Proporcionalidad frente a la defensa del Orden
Público.
• Cuando las circunstancias permiten concluir que la
finalidad del uso de la fuerza pudo haber sido legítima, la
proporcionalidad o razonabilidad de la fuerza empleada
constituye un tema clave.

• “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente
necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de
sus tareas.”
Proporcionalidad frente a la defensa del Orden
Público.

• La jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos


sobre el uso desproporcionado de la fuerza en defensa del
orden público descansa sobre los principios
fundamentales de motivo legítimo y necesidad
Protección de la Vida de las Personas Privadas de
Libertad.
• El Estado puede ser responsable cuando no utiliza la violencia
como última ratio o su reacción es desproporcionada.

• La jurisprudencia universal e interamericana también reconoce la


responsabilidad del Estado por omisión en razón de la
desprotección de los presos y la inatención a sus necesidades
básicas, especialmente en lo referente a la atención médica.
PROHIBICION DE LA ES
ESCLAVITUD Y SERVIDUMBRE:
EL Art. 10 de la C.N. paraguaya establece: están proscritas la esclavitud,
las servidumbres personales y la trata de personas. La ley podrá
establecer cargas sociales a favor del Estado.
• CONCEPTO de Libertad Personal. La libertad es la facultad que posee
el hombre de determinarse a si mismo en el plano de la acción.
• Las personas privadas de libertad gozan de innumerables garantías
esencialmente en la posibilidad de su readaptación en la sociedad y se
debe asumir que los derechos humanos de este sector deben
precautelarse.
• 2. Importancia del Derecho a la Libertad Personal y su lugar en el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
• La libertad radica, ineludiblemente, en la condición personal del ser
humano, es un bien y una de las manifestaciones mas patentes de la
dignidad humana. La acción humana …Libre y espontanea…es la base
para realizar otros valores y desarrollar derechos, como la solidaridad,
el trabajo, la educación, la cooperación, el respeto, la igualdad, la
honestidad, etc., aunque esa autonomía constituya la superación de
varios obstáculos dentro de diferentes facetas de la condición humana.
• Aparece en los artículos 1,18,19 y 20 tanto de la Declaración de los
Derechos y Deberes del Hombre y del ciudadano y de la Declaración
Universal delos Derechos Humanos de 1948 y con mas detalles en el
Pact2. Importancia del Derecho a la Libertad
• Personal y su lugar en el Derecho
• Internacional de los Derechos Humanoso Internacional de Derechos
Civiles y Políticos hacen mas hincapié en las libertades de religión,
conciencia, pensamiento, opinión y expresionl. Todas las
constituciones modernas lo consagran (Art. 9 y sgtes. De nuestra
C.N), cuando se habla de derechos generalmente se utiliza en el
amplio concepto de LIBERTADES.
LA LIBETAD Y SUS MANIFIESTACIONES:
• LIBERTAD RELIGIOSA
• LA LIBERTAD IDEOLOGICA.
• LA LIBERTAD DE CONCIENCIA. OBJECION DE CONCIENCIA.
• LIBERTAD POLITICA
• LIBERTAD DE ENSEÑALAR Y APRENDER
• LIBERTAD DE CREACION INTELECTUAL Y ARTISTICA
• LIBERTAD DE OPINION, DE PENSAMIENTO Y DE EXPRESION
• LIBERTAD DE REUNION Y DE MANIFESTACION
• LIBERTAD DE ASOCIACION
• LIBERTAD DE TRANSITO, CIRCIULACION Y RESIDENCIA
LAS GARANTIAS BASICAS DEL DEBIDO PROCESO
DERECHOS Y GARANTIAS PROCESALES:

• CONCEPTO: los derechos o garantías procesales constituyen una serie


de protecciones que tienen las personas sometidas a proceso o
instancia jurisdiccionales, administrativas u otras que tienen
potestad sancionadora, a los efectos de que las personas no sean
meramente un instrumento de castigo, sino sean amparadas con
normas claras, que hacen al respecto de su dignidad.
• Ver Art. 8 de la C ADH
• CN. ART. 17 .
• El derecho a la libertad, a mas del disfrute sin ataduras y con
autodeterminación, esta relacionado a los presupuestos básicos, de
legitimación y limites del Estado con la Sociedad, para casos de privación de
libertad de sus habitantes o cualquier coerción o intromisión a su existencia
social.
• Ver Art. 7 de la CADH
• C.N. Art. 11
• EL DEBIDO PROCESO: es el conjunto de derechos y garantías procesales, asi
como los limites jurídicos que establecen las leyes para ejercer el poner
punitivo del Estado, dentro del marco del respeto a la dignidad humana. El
proceso tiene que observar el cumplimiento de las formas establecidas en la ley
para la realización de un juicio en todas sus etapas, las garantías procesales que
deben ser respetadas, como la oralidad y publicidad y otros requerimientos y
formalidades que establecen la C.N. los Tratados Internacionales y la ley
procesal.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD (NULLUM CRIMEN SINE
LEGE) y principio de juicio previo.
• Este principio latino: no hay sanción si no existe una norma jurídica
que la establezca, no hay acto antijurídico sin una norma jurídica que
le de tal carácter, significa que para sancionar a una persona por una
determinada conducta, previamente debe describieres de manera
expresa precisa y escrita la conducta ordenada o prohibida por la
norma penal.
•Derecho de presunción de inocencia y el in
dubio pro reo
• DERECHO A SER OIDO
• DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SI MISMO
• DERECHO DE CONTROL Y PRODUCCION DE PRUEBAS
• DERECHO DE RECURRIR O DE LA DOBLE INSTANCIA.
• LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.
• PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL Y DERECHO A JUICIO IMPARCIAL Y
PUBLICO.
• LA REVISION DE PROCESOS FENECIDOS ( NON BIS IN IDEM)
• INDEMNIZACION POR ERROR JUDICIAL

También podría gustarte