Está en la página 1de 30

CONTENIDO:

I. Resumen ejecutivo
II. Desarrollo
a) Situación actual de los integrantes del OSSE solicitante
b) Efectos de la ejecución del proyecto en la situación de los integrantes
c) Beneficios esperados para socios o integrantes del OSSE, familia y comunidad
d) Apreciación de beneficios
e) En su caso, situación actual de mujeres y población en situación de vulnerabilidad

1. Objetivos y metas
2. Aspectos de mercado
2.1 Descripción del producto o servicio
2.2 Demanda
2.3 Oferta
2.4 Programa de ventas
2.5 Comercialización

3. Aspectos Técnicos
3.1 Localización
3.2 Proceso productivo o de prestación de un servicio
a) Descripción
b) Parámetros técnicos
c) Normatividad
d) Relación con el medio ambiente
e) Conocimientos, experiencia o habilidades requeridas
3.3 Tamaño
3.4 Características especiales en los casos de población en situación en vulnerabilidad
3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y programa de ministraciones solicitadas al INAES
a) Calendario de ejecución
b) Programa de ministraciones

4. Aspectos organizativos y sociales


4.1 Organización y funcionamiento

1
4.2 En su caso población en situación de vulnerabilidad
4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE

5. Acciones o servicios complementarios


6. Aspectos financieros
6.1 Programa de inversión
6.2 Activos disponibles
6.3 Flujo de efectivo
6.4 Indicadores
a) Punto de equilibrio
b) Relación beneficio/costo

7. Análisis FODA

2
I. Resumen ejecutivo
-Nombre del Organismo del Sector Social de la Economía (OSSE) solicitante.
El organismo sector social de la economía es “What the fish?”
-Número de socios o integrantes: cuántos son, cuántos laborarán en el proyecto
productivo y en qué actividades.
Somos 3 integrantes los cuales nos distribuimos con los siguientes datos:
NOMBRE CARGO EDAD ACTVIDAD
Abril Galilea Castro Coordinadora 21 Todo el proceso
Santos general y socia productivo

Denny Luliany socia 21 Todo el proceso


Medina Sánchez productivo

Elizabeth Moreno socia 22 Todo el proceso


Moreno productivo

- Nombre del proyecto productivo.


Granja acuícola “What the fish?”
- Domicilio: Estado, municipio, localidad, vialidad, número y código postal.
Estado: Guerrero, Municipio: Técpan de Galeana, Localidad: Villa Rotaria, calle Lázaro
Cárdenas, s/n. código postal 40903
-Actividad con base en el Catálogo clasificador de actividades económicas del INAES
publicado en la página www.inaes.gob.mx.
El presente proyecto que se planea y pretende poner en marcha está en la siguiente
clasificación: comprendida por el sector número 11, llamado Agricultura cría y explotación de
animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; clave subsector 112; subsector Cría y
explotación de animales, con una clave rama 1125; de la rama de la acuicultura y una clave
clase de actividad 112512; correspondiente a la clase de actividad piscicultura y otra
acuicultura, excepto camaronicultura.
- Antecedentes de la idea de inversión (cómo surgió, por qué, para qué, etc.).
Es de nuestro interés debido al abandono que ha tenido esta actividad económica y por
consecuencia genera principales índices de migración en esta localidad. También por la poca
cultura que muchos pescadores tienen en cuanto a las especies marinas en peligro de
extinción, no solo localmente, sino internacional y debido también, a la explotación de
recursos marinos que tenemos y que han sido beneficiados muchos inversionistas
extranjeros.

3
- Aspectos más importantes del proyecto productivo que justifican su implementación.
La preocupación que genera en nosotros el peligro de extinción de distintas especies marinas,
además de la contaminación de aguas oceánicas que provoca el desencadenamiento de
enfermedades digestivas y la destrucción de estos ecosistemas marinos.
La baja producción de productos agrícolas y ganaderos que se está viviendo en nuestro país,
además de la poca posibilidad de exportar los productos a otros países.
La falta de empleos formales que se deriva del punto anterior.
La abundante demanda con la que se solicita el producto en el municipio y en otros países.
- Dónde consideran vender su producto (s) o prestar su servicio (s).
Se toma en cuenta por la gran demanda y accesibilidad, ubicarlo en el municipio de Villa
Rotaria y en mercados aledaños a la localidad, en un largo plazo se tiene contemplado
extenderse a la capital del Estado con un amplio mercado de oferentes.
- Principales beneficios que generaría el proyecto productivo para el organismo social
solicitante y la comunidad (cómo impactará en la organización y en su entorno). En su
caso, beneficios esperados para jóvenes, mujeres y/o población en condiciones de
vulnerabilidad.)
Se planea que con el presente proyecto se generen empleos en la localidad así como en la
venta del mismo apoyando a la economía mexicana, y haciendo una producción más
sustentable sin alimentos con proteínas que pongan en riesgo la salud y de igual manera
hacer conciencia de las distintas especies marinas que podemos encontrar y consumir sin ser
dañadas.
- Inversión:
O Monto total de la inversión
Monto total de la inversión: $345,555.00
O Fuentes de financiamiento (origen de los recursos) y condiciones.
El origen de los recursos o fuentes de financiamiento se recibirán por parte del Instituto
nacional de Economía Social INAES, que se pretende que por medio del presente, apoye
financieramente en las inversiones fijas, diferidas y/ o parte de la mano de obra del proyecto,
poniéndolo en marcha también por una parte de los socios del proyecto. Todo esto
justificándose en las tablas que se anexan en el presente. En el apartado de la corrida financie

4
II. Desarrollo
a) Situación actual de los integrantes del OSSE solicitante:
Actualmente, las encargadas de dicho proyecto son alumnas de la Escuela Superior de
Ciencias Económicas a poco tiempo de concluir los estudios universitarios, por lo cual no
cuentan con un empleo en el cual desarrollar o poner en práctica dichos conocimientos o al
menos una fuente de empleo estable que les permita forjarse una vida digna.
b) Efectos de la ejecución del proyecto en la situación de los integrantes
La formación de un empleo digno y de acuerdo al campo estudiado en la etapa formativa.
La obtención de un ingreso para poder subsistir en la vida.
Formar parte del índice de egresados universitarios con una ocupación estable.
c) Beneficios esperados para socios o integrantes del OSSE, familia y comunidad
Satisfacer la demanda solicitante en la comunidad
Así como ofrecer productos de calidad y lo más naturales posibles
Preservar los ecosistemas, al igual que las especies marinas
Ingresos que ayuden no sólo a los servidores del proyecto, sino a la economía mexicana.
Y la adquisición y rentabilidad de equipo de trabajo que se requiere para llevar a cabo esta
actividad económica.
d) Apreciación de beneficios.
Contar con el apoyo para que el proyecto se pueda poner en marcha y así generar
rentabilidad y mantener la producción elevada y/o costos:
-Mejorar y poner en práctica los estudios adquiridos en la formación de las ya mencionadas
integrantes.
-Generar fuentes de empleo en la localidad y poner en marcha de nuevo esta actividad
económica característica de la región.
-La producción elevada de dicho producto y mantener un punto de equilibrio en el mercado.
-ofrecer un producto de calidad y biodegradable, sin uso de transgénicos y al mismo tiempo
preservar las especies y ecosistemas marinos.
e) En su caso, situación actual de mujeres y población en situación de vulnerabilidad
En éste grupo, estamos a favor de la equidad de género, por el mismo motivo que quienes
representan dicho proyecto son personas del sexo femenino, de igual manera se toma en
cuenta la participación en el campo laboral a personas con capacidades diferentes, así como
personas que no cuentan con una fuente de ingresos o en marginación, y el respeto a las
decisiones dentro de éste grupo.

5
1. Objetivos y metas
Objetivo general: Asegurar un ingreso estable y crecimiento económico en la
comunidad, tanto para los habitantes, como para los participantes en el proyecto, con
productos controlados en cuanto al banco de peces.
Objetivo 1: Ofrecer un servicio diferente con mayor calidad y libre de químicos
transgénicos.
Objetivo 2: Generar más empleos en la localidad.
Objetivo 3: Preservar ésta especie marina, debido al riesgo en peligro de extinción.

Meta / anual 1 2 3

Volumen de producción de 2, 000 2, 000 2, 000


tilapia (KG)

Total de fuentes de trabajo 11 11 11


Monto de las ventas ($) $ 168,000.00 $ 168,000.00 $ 168,000.00

META 1 Hacer crecer o mantener un punto de equilibrio en la producción y que el producto


sea aceptado de manera favorable en el mercado.
META 2 Mantener y asegurar las fuentes de empleo en trabajadores y/o socios del presente
proyecto.
META 3 Superar el volumen de producción año con año.

tipo de Días laborados Horas Total de


ocupación por persona al laborad- trabajad
año as al día ores
Trabajadores Se establecerá que los días por laborar al 253 8 11
permanentes año son 253 días con una jornada de 8
subordinados horas, 5 días a la semana.
remunerados

6
Desglose de fuentes de trabajo previstas para el primer año

Jóvenes Adultos Población en situación de vulnerabilidad

Adultos de Personas con discapacidad* Mujeres en Otros


60 o más situación de
años violencia (Describir)

18 a 29 años 30 a 59 años 1 2 3 4 5

Mujeres 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0

Hombres 2 6 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 5 6 0 0 0 0 0 0 0 0

2. Aspectos de mercado
En el país de Asia, donde se combina un consumo per cápita relativamente alto con
poblaciones muy numerosas, es con creces la región más importante en cuanto a consumo de
pescado. En muchos países, sobre todo en los que están en desarrollo, el consumo medio per
cápita puede ser escaso, pero el pescado puede ser el alimento básico de las zonas costeras
y de los sectores pobres de la población, así como un suministro importante de proteína
animal.
Aparte de aportar al desarrollo económico del país la pesca y acuacultura son un importante
elemento para la seguridad alimentaria de los mexicanos.
Las cinco principales entidades productoras son Sonora, con un volumen en 2016 de 439 mil
652 toneladas; Sinaloa, 313 mil 830 toneladas; Baja California Sur, 162 mil 681
toneladas; Baja California, 138 mil 475 toneladas, y Veracruz, 94 mil 195 toneladas, según la
Sagarpa.
El Estado de Guerrero se ubica en la Región II del Litoral del Pacífico, tiene una gran
diversidad de recursos relativamente de baja abundancia, concentrados en su mayoría en la
franja costera. Al respecto, el Estado de Guerrero solo dispone del 0.4% de las
embarcaciones para pesca de altura registradas en el Litoral del Pacífico, aunque en realidad
la Entidad carece de ellas para este propósito; en infraestructura portuaria, cuenta con el
puerto Vicente Guerrero con 120 m de longitud de atraque, apto para la pesca ribereña; de las
1,051 empresas existentes en la Entidad, solo una se dedica a la industrialización y los
procesos en su mayor parte son de carácter artesanal; asimismo, cuenta con cinco Centros
Acuícolas para producción de organismos, los que en su mayoría no están operando y con
474 unidades de producción acuícolas distribuidas en 11,566 hectáreas; la población
pesquera estimada es de 17,078 productores acuícolas y pesqueros, organizados
principalmente en cooperativas (92.5%); además, del monto total histórico de los recursos
financiados por FIRA-FOPESCA, FONAES y Financiera Rural, Guerrero no ha alcanzado ni el
medio punto porcentual de apoyo a nivel nacional.

2.1Describir el producto(s) o servicio(s) a generar con el proyecto productivo (tipo de


producto o servicio; de consumo final o intermedio, nuevo, diferente, etc.),

7
Las tilapias tienen cuerpo alargado y angosto con una boca pequeña que no llega al margen
del ojo. La longitud de su cuerpo es de 3.0 a 3.1 veces el ancho de la cabeza y de 2.4 a 2.5
veces la altura. Pueden distinguirse fácilmente por presentar una aleta dorsal en forma de
cresta con espinas y radios en su parte terminal, así como una aleta caudal redonda y trunca.
La tilapia es un pescado que destaca desde un punto de vista nutricional por su alto contenido
en proteínas de alto valor biológico, similar de hecho al contenido proteico que encontramos
en el pollo. De hecho, 100 gramos de tilapia aportan 20 gramos de proteínas. Dentro de los
nutrientes que más destacan, la tilapia es rica en vitamina B3, B6, Ácido Fólico y B12, todas
indispensables para los sistemas de energía del cuerpo y para la prevención de la anemia.
Aporta un bajo contenido en mercurio, de ahí que la tilapia sea un pescado cuyo consumo
está aconsejado en la dieta de mujeres embarazadas, ya que además aporta DHA.
Teniendo en cuenta que en el embarazo la futura mamá debe comer al menos 200 mg. de
DHA, la tilapia se convierte en una buena fuente de este ácido.
Adicionalmente, aporta fósforo para el mantenimiento de los huesos y dientes, y por si fuera
poco, aporta grandes cantidades de selenio, que es un potente antioxidante el cual además
de reforzar el sistema inmunológico, regula la tiroides.
La tilapia es una especie marina baja en calorías, lo que la convierte en un alimento ideal
como parte de una dieta saludable, sobre todo para las personas que desean disminuir o
mantener su peso, es baja en grasa y no contiene carbohidratos.

2.2 Identificar la demanda


a) Indicar las características generales de la demanda ala que dirigirá su(s) producto(s)
o servicio(s): tipo de compradores (género, edad, ingresos, etc.), donde se ubican y
demás información que permita caracterizar la demanda
El producto ofrecido en este proyecto (Tilapia) va dirigido al público en general, no está
clasificado hacia ningún tipo de clase social, edad o sexo, especialmente a familias en general
que abarcan este sector de consumo, siendo también la demanda por una temporada en
específico. Además de ser un aportador importante rico en proteína ubicándose dentro de la
pirámide alimenticia del buen comer, constituyéndose en uno de las proteínas base, además
de la carne y el huevo.

b) Mencionar tipo de compradores identificados para sus producto(s) o servicio(s)


(deberán significar el 100% del ingreso total esperado del proyecto productivo)
señalando la siguiente información.

8
Producto Principales Ubicación Unidades Periodicidad % de Documento Condiciones de pago
compradores (Local, (kg) ingresos que
regional, para el sustenta Consigna
nacional, proyecto sus ventas: Efectiv Crédit ción

internacional) o o (No.
días)

Pescado Mercado Local 20 Semanal 20% Carta de X


tilapia Municipal intención

Pescado Mercado Local 45 Semanal 45% Carta de X


tilapia local Intención

Pescado restaurant Local 25 Semanal 25% Carta de X


tilapia intención

Pescado Particulares Local 10 Eventual 10% Carta de X


tilapia intención

c) señalar las razones por la que estos compradores consumirán el producto.


El producto que ofertamos se distingue de los demás, por el tipo de producción que se lleva
acabo, en este caso se cultivara la tilapia con productos biodegradables y sin alto contenido
transgénico. Además de que esta granja acuícola está fundada con el fin de cuidar especies
marinas en peligro de extinción la adquisición del producto en un precio accesible.
2.3 Identificar la oferta

Nombre Producto (s) o servicio (s) Precio de Calidad


venta

Marisquería “Pedro” Pescado tilapia comercializados por Oscila entre Variante altos
kilogramos, variando su tamaño y los $35.00 costos por el
“El Carrizal” especie. hasta los $ tamaño y
50.00 especie de
tilapia

9
Señalar las razones por las cuales su producto podrá participar en el mercado y
competir con los competidores antes citados.
Las razones por las cuales el producto es apto para lanzarse al mercado son:
 Cuentan con una calidad que es sustentable para el consumo.
 Están a un precio de acorde al mercado.
 La indumentaria utilizada es con productos biodegradables.

2.4 programas de venta


a) Explicar cómo tiene programado vender su producto (diario, semanal, mensual,
etc.) y por qué.

Se tiene planeado vender el producto semanalmente debido a que es un producto básico


en proteína y forma parte del buen comer, además de que puede ser adquirido a un buen
precio, teniendo sus excepciones debido a que la venta puede ser más alta en el periodo
de cuaresma así como en temporadas tropicales.

b) Presentar resume de ventas por año

proyección de ingresos anuales


Producto año 1 año 2 año 3 año 4 año5
tilapia $ 5,400.00 $ 5,400.00 $ 5,400.00 $ 5,400.00 $ 5,400.00
Ingresos
totales $ 168,000.00 $ 168,000.00 $ 168,000.00 $ 168,000.00 $ 168,000.00

2.4 Comercialización

a) Describir cómo determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s) del
proyecto productivo.

TIENDAS DE PESCADO,MARISQUERIAS, ETC.


MEMORIA DE CÁLCULO: DETERMINACIÓN DEL
COSTO DE KILOGRAMO DE TILAPIA
MARISQUERIA “PEDRO” $45.00

“EL CARRIZAL” $ 40.00

PRECIO PROMEDIO $42.50

COSTO DE PRODUCCIÓN $35.00

% DE UTILIDAD ESPERADO 30%

PRECIO DE VENTA FINAL $42.00

10
b) Indicar de qué manera llevará a cabo la comercialización de su producto (s) o
servicio (s) (de manera directa al consumidor final, a acopiadores, a mayoristas,
entrega en domicilio del comprador, en el domicilio del proyecto, por paquetería, etc.).

la venta de tilapia se realizara principalmente en lo que es el mercado local de la


comunidad con un porcentaje 45% se distribuirá en diversos restaurantes así como la
venta en particulares y el canal de distribución quedaría de la siguiente manera .

Granja
acuícola “what Comercios Consumidor
the fish” mayoristas final

Comercio
minorista

Consumidor
final

3. Aspectos técnicos
3.1 localización
El proyecto productivo, propuesto aquí, se llevara a cabo, en la Calle Lázaro cárdena s/n en la
localidad de villa rotaria.
La localidad de villa rotaria está ubicada situada en el municipio de Tecpan de Galeana (en el
estado de guerrero) Tiene 15 119 habitantes. Villa rotaria está a 33 metros de altitud.

En la localidad hay 711 hombres y 693 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 0,975, y el


índice de fecundidad es de 2,84 hijos por mujer. Del total de la población, el 0,93% proviene
de fuera del Estado de Guerrero. El 12,46% de la población es analfabeta (el 10,97% de los

11
hombres y el 14,00% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 6.53 (6.60 en hombres y
6.46 en mujeres).

El 0,64% de la población es indígena, y el 0,28% de los habitantes habla una lengua indígena.

Hay 507 viviendas. De ellas, el 98,05% cuentan con electricidad, el 75,67% tienen agua
entubada, el 68,86% tiene excusado o sanitario, el 59,85% radio, el 89,05% televisión, el
78,59% refrigerador, el 40,63% lavadora, el 19,71% automóvil, el 9,49% una computadora
personal, el 42,09% teléfono fijo, el 16,79% teléfono celular, y el 7,54% Internet.

 Rutas de acceso: Al municipio, localidad, terreno o local donde se desarrollará el


proyecto productivo señalando las condiciones que guardan.
La granja acuícola se encontrara en una zona estratégica muy bien ubicada, el principal
acceso a la comunidad está dado por la carretera Acapulco- Zihuatanejo, lo cual queda
en un punto medio entre estos dos puertos turísticos que están de extremo a extremo,
lo cual facilita la entrada tanto de proveedores como de compradores, aumentando la
factibilidad del proyecto.
 Servicios disponibles:

Villa Rotaria no cuenta con servicio de drenaje, pero si dispone de servicios necesarios
como internet, líneas telefónicas y dispone de los servicios básicos como agua, luz y
trasporte públicos.

 Señalar las ventajas y las desventajas de la localización del proyecto productivo.

Ventajas:
 La ubicación del lugar es muy conocida y fácil acceso a la granja
 La granja se encuentra cerca de los negocios del proyecto.
 El clima es favorecedor para el cultivo.
 Accesibilidad con los servicios requeridos para el proyecto.
Desventaja:
 Falta de seguridad en cuanto a robos de producciones agrícolas.
 El clima puede afectar entre agosto y septiembre por las fuertes lluvias

 aires que causan y puedan a afectar el cultivo.

12
 Incluir un plano (en su caso croquis a mano alzada) de localización donde se
identifique el domicilio del proyecto productivo con sus límites y colindancias.

3.2 Proceso productivo o de prestación de servicio

a) Describir el proceso productivo indicando distribución de áreas, tiempos


movimientos responsables, incluir diagramas de bloque o procesos, graficas
o imágenes que ejemplifiquen el proceso.

13
ACONDICIONAMIENTO
DEL ESTANQUE

COSECHA SIEMBRA DE LOS


Y COMERCIALIZACIÓN PECES

FASES DEL
PROCESO
PRODUCTIVO

MONITOREO DE LA ALIMENTACIÓN
CALIDAD DEL AGUA Y FERTILIZACIÓN

EVALUACIÓN DEL
CRECIMIENTO

a) Descripción

1.- ACONDICIONAMIENTO DEL ESTANQUE:


Reparación del fondo:
Se comenzara a excavar las fosas para la construcción de los estanques. Se prevé excavar 3
fosas de 5 metros de largo por 2 metros de ancho, conformándose así una estructura
rectangular. Por lo tanto, la profundidad será de 1.5 metros, para la fácil vialidad y crecimiento
de los peces.
Así posteriormente, se retirarán plantas en descomposición, piedras, hojas, entre otros
materiales.
Para que así se pueda continuar a nivelar el fondo del estanque.
Secado

14
Exponer el estanque al sol por 15 días para la mineralización de la materia orgánica.
Ya que está completamente seco y completamente resquebrajado, se empieza a verter el
agua.
Abonamiento inicial
Con la finalidad de producir alimento natural (plancton) cuando el nivel del agua alcanza la
mitad del volumen total se debe abonar con ciertos abonos orgánicos.
Llenado
El llenado de los estanques tiene que ser gradual para evitar el deterioro del fondo y los
taludes.
Además de mencionar que el agua para abastecer, será extraída de la laguna de la playa de
“Michigan” (Anteriormente conocida como “Isla de pájaros”), para lo cual se instalarán filtros
para la purificación del agua. Así mismo se procederá a extraer los posibles depredadores.
2.- Siembra de los peces:
Abastecimiento de alevines
En un ambiente natural, se prosigue a ir a la laguna a capturar estas especies de tilapia roja.
Durante las primeras horas de la mañana y se utilizan redes de malla tipo “curitera” (¼”) El
tamaño de la red dependerá del área aproximada que se tenga prevista.
Material de transporte
Cajas de cartón Tamaño: 40x40x20 cm.
Baldes
Bolsas: Polietileno de alta densidad 40x40x60 cm.
Bomba de oxígeno
La cantidad por bolsa dependerá del tamaño de los peces.
Tiempo para llegar al destino.
Si son alevines de 4 centímetros deben colocarse entre 80 y 100 individuos por bolsa. Añadir
10 litros de agua por bolsa. Inyecta oxígeno 2/3 de la bolsa. Sellar las bolsas herméticamente.
Siembra
Realizar un corto período de aclimatación; posteriormente, dejar flotar las bolsas con peces
durante 5 a 10 minutos.
Durante los días siguientes a la siembra vigilar las orillas de los estanques.
3.- Alimentación y fertilización:
El tipo de alimentación que se manejará es natural, debido a que el funcionamiento de ésta
organización es sustentable y está a favor de la crianza y repoblación de peces, en contra de
la sobreexplotación, esta alimentación, consta de plancton y microorganismos que se
reproducirán en el estanque, cuenta con un enriquecimiento en proteínas, vitaminas y

15
minerales, la producción de este alimento es limitada, por lo mismo que se tomará una
segunda alternativa viable, y el otro tipo de alimentación es suplementario, éste se cultiva, es
proveniente de la agricultura, el cual consta de frutas secas tropicales, provenientes de la
localidad, contiene lo suficiente en proteínas y vitaminas y su producción es ilimitada.
Manejo de alimentación

Se centra en tres aspectos.


1) Tablas de tasa de alimentación

PESO TASA
SIEMBRA % PESO TASA %
(g) PROMEDIO
(g)
5< 14
50-100 5.0
6-10 10
10- 49 7 100-200 4.0

200-300 3.0

300-400 2.5

400-500 2.0

500-600 1.5

600-700 1.2

700-800 1.0

2) biomas = peso promedio x población


3) cantidad de alimentos diario = (biomasa x tasa)/100

b) Parámetros técnicos
1) nutrición en la etapa de crecimiento y desarrollo

16
Con relación a los hábitos alimenticios de esta especie, se puede decir que esto
conlleva una influencia destacada en cuanto al aspecto del pescado de esta forma a
diferencia de las demás especies se puede decir que el pez tilapia tiene mayor
tendencia a alimentarse de microorganismos que se encontrarán en el estanque y
menos de vegetales a excepción de las frutas secas que se les dará en dado caso que
la producción y reproducción sea elevada.
2) En producción este alimento debe garantizar la optimización de la postura
durante sus diferentes fases. Mejorando la producción y mantenerla alta y
constante, debe estar.
Todas las especies tienen hábitos marcadamente herbívoros, a diferencia de la
mayoría de los peces de piscifactoría que consumen pequeños invertebrados. Se
alimentan con partículas de fitoplancton y una pequeña porción de zooplancton.
Alcanzar la juventud las tilapias tiene una dieta más variada, en ellas se incluye una
gran variedad de copépodos, cladóceros, así como otros crustáceos y pequeños
invertebrados también se alimentan de larvas de anfibios, peces pequeños, insectos y
todo tipo de aliento que captan a través de la filtración del agua que llega a sus bocas
las especies anteriormente mencionadas se encontraran reproduciéndose en el
estanque gracias a la fertilización biodegradable semestral que consta de deshechos
fecales de aves y otros animales aéreos. Todo esto con el fin de que los peces se
encuentren en un ambiente más natural y de acuerdo a los ecosistemas natural en el
que viven.

c) Normatividad:
El presente proyecto, está afiliado y monitoreado por distintas normas que lo suscriben en la
FAO y SAGARPA, siendo de la misma manera que cumple con distintos reglamentos como
son:
 La FAO está preparando directrices en relación de los artículos 7 a 11 para respaldar la
aplicación del código por los gobiernos y los usuarios de los recursos (FAO. 1986. el
estado Mundial de la pesca y la acuicultura).
 Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en
materia de evaluación del impacto ambiental.
 Reglamento de la Ley Federal del mar artículos del 17 al 523.
 Reglamento de la ley de pesca capítulo 1 al capítulo 16.
Algunas de las normas actualmente establecidas, necesarias para la ejecución de este
proyecto son:
 NOM-009-PESC-1993. Establece el procedimiento para determinar las épocas y zonas
de veda para la captura de las diferentes especies de la flora y fauna acuáticas, en
aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.

17
 NOM-010-PESC-1993. Que establece los requisitos sanitarios para la importación de
organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la
acuicultura u ornato, en el territorio nacional.
 OM-011-PESC-1993. Regula la aplicación de cuarentenas a efecto de evitar la
introducción de enfermedades certificables y notificarles en la importación de
organismos acuáticos.
 NOM-030-PESC-2000. Requisitos para determinar la presencia de enfermedades
virales de pescados vivos, muertos, sus productos o subproductos en cualquier
presentación y artemia (Artemia spp), para su introducción al territorio nacional y su
movilización en el mismo.
 NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y
fauna silvestre – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio en lista de especies en riesgo.
 NOM-EM-05-PESC-2002. Establece los requisitos y medidas para prevenir y controlar
la dispersión de enfermedades de alto impacto y para el uso y aplicación de antibióticos
en la acuicultura nacional (Carta Nacional Pesquera 2004).
 NOM-029-SSA1-1993 bienes y servicios. productos de la pesca. Pescados frescos-
refrigerados y congelados. especificaciones sanitarias
 NOM-030-SSA1-1993 bienes y servicios. productos de la pesca. Pescados en
conserva. especificaciones sanitarias
 NOM-127-SSAI-94 salud ambiental, agua para uso y consumo humano, límites
permisibles de calidad y tratamientos a que debe de someterse el agua para su
potabilización.
 NOM-128-SSAI-1994 bienes y servicios. que establece la aplicación de un sistema de
análisis de riesgos y control de puntos críticos de productos de la pesca.
 NOM-001-SEMARNAT-1997 establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales y bienes nacionales para proteger
su calidad y su posibilitar su uso
 NOM-006-SEMARNAT-1997 establece las condiciones para la construcción de fosas y
sus especificaciones.
d) Relación con el medio ambiente
Como se viene mencionando desde el comienzo, éste proyecto está hecho con la intención de
reducir la pesca intensiva y así cubrir los daños irreparable que se ha hecho a lo largo del
tiempo, además de conservar distintos ecosistemas marinos, se une a la conservación de
especies marinas mexicanas en peligro de extinción como es el caso del “Ajolote”, vaquita
marina, tortuga caguama, etc.
Los alimentos que se pretende otorgar a los peces en crecimiento son naturales y no dañinos
al ambiente, además de mencionar que las aguas serán tratadas para que se reutilicen en los
campos agrícolas o alguna otra actividad productiva ganadera.
e) Conocimientos, experiencia o habilidades requeridas

18
En éste proceso que se llevará a cabo solicitaremos de un médico veterinario zootecnista, el
cual se encargará de darle seguimiento al crecimiento y reproducción de los peces, además
de verificar que no haya alguna anomalía en cuanto a la salud de los pescados y/o
enfermedad que se pueda transmitir al consumidor (NOM-EM-05-PESC-2002).
Fuera de esos percances, todo el personal cuenta con la disposición de brindar limpieza y
conocimientos básicos, para realizar dichas actividades.

Materias Unidad de Cantidad Costo Costo Proveedor (es) Periodicidad


primas, medida unitario total considerado (s) de abasto
insumos,
servicios,
mano de
obra

Fertilizante kilogramos 270 $65 $17,550.00 Productos acuícolas “ semestral


orgánico proaqua”

Mano de mensualidad 1 $8,000 $11,279.67 Socios del proyecto semestral


obra

TOTAL

3.3 Tamaño:

El proyecto requiere de la adquisición de 20,000 huevecillos de tilapia, los cuales se alojaran


en estanques en tierra de las mismas dimensiones con la finalidad de cubrir el 100% del
terreno. Además adquirir productos para el mantenimiento, compra de alimento, construcción
de una bodega para el material utilizado con la intención de buscar la optimización de los
recursos con los que se cuentan. Lo antes mencionado es lo solicitado a INAES para poner en
marcha el proyecto.
Características especiales en los casos de población en situación con vulnerabilidad:
 Los integrantes de este
 a sociedad que conforma el proyecto no cuentan con ninguna discapacidad o
características físicas que se puedan tomar como vulnerabilidad. De igual manera las
instalaciones serán construidas con medidas y estándares adecuados. Se tomaran
medidas de precaución para los proveedores y clientes que sean gustosos de visitar
nuestras instalaciones. Ya que se puede dar el caso que personas ajenas al proyecto
cuenten con una vulnerabilidad.

19
 Adaptaciones o ajustes razonables para la infraestructura en su proyecto(sanitarios,
barras guias, barandales)
Por la infraestructura de la granja acuícola no se necesitan modificaciones, solo se
pretende hacer rutas de acceso.
 Mobiliario y equipo con adaptaciones razonables (altura de mesas de trabajo, etc.)
No será necesario adaptar el mobiliario ya que como se mencionó antes ninguno de los
integrantes cuenta con alguna vulnerabilidad.
 Adaptaciones o ayudas técnicas para desarrollar las tareas del proyecto (señalización
de acuerdo a las características de la población, tecnología d la información etc.)
Se colocaran señalamientos en la granja para el acceso las áreas de trabajo, se hará la
colocación de letreros para las rutas de evacuación en caso de emergencia además
contaremos con un botiquín para primeros auxilios.
 Accesibilidad en cuanto a la información y comunicación de acuerdo a los integrantes
del proyecto.
Nuestra información será difundida en las reuniones que se llevaran a cabo con los
integrantes del proyecto. En dichas reuniones se podrá expresar cada idea que se
tengan con respecto al trabajo realizado. Con la finalidad de tener un mejor rendimiento
de la producción.
3.4 Calendario de ejecución del proyecto productivo y Programa de
ministraciones solicitadas al INAES.

a) Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de


infraestructura, adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios,
contrataciones, capacitación, capital de trabajo, etc.).
actividad Cronograma
  Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 7 Mes 8

construcción de
estanques x            

construcciónn de
laboratorio   x          

construcción de la
bodega   x          

adquisición de los
huevecillos     x        

20
adquisición de
insumos     x x x x x
inicio de
producción       x x x x

4. Aspectos organizativos y sociales

4.1 Indicar de manera general, la forma de organización y funcionamiento.

Consejo Producción Ventas

Alimentación y
Limpieza de los recolección de
estanques tilapia

Comercialización
de la tilapia

 Especificar número de personas por puesto.

El consejo de administración está conformado por seis personas, las cuales se reparte
entre administración, veterinario zootecnista, de mantenimiento, equipó de producción.
Esto sin dejar de la lado todas las actividades por realizar dentro de la granja acuícola,

21
para las cuales se establecerán horarios distribuidos semanalmente para que sean
realizadas equitativamente
 Describir principales funciones y responsabilidades en cada uno de los puestos.

Administración:
 llevar la administración de la granja.
 Buscar estrategias de mercado y todo con respecto al buen funcionamiento.
 establecer los horarios, los periodos vacacionales y días de descanso.

Producción
Que incluye las siguientes áreas

Limpieza y desinfección:
 lavado de estanques
 revisar constantemente el bombeo del agua
 corregir la baja concentración de oxigeno dentro del agua

Alimentación y Recolección de tilapia:


 suministrar alimento
 suministrar fertilizante orgánico
 recolección de tilapias

Suministro de medicamentos
 medicamento en caso de enfermedad
 vitaminas y minerales

Comercialización:
Distribuir el producto a nivel local, regional y estatal.
4.2 en caso de proyectos productivos de población en condiciones de vulnerabilidad

 Identificar los obstáculos o limitaciones actuales en la participación de las mujeres o


grupos en situación de vulnerabilidad, para participar en su proyecto
 En su caso señalar las medidas o previsiones que se tomaran para atenuar o erradicar
los obstáculos y limitaciones de las mujeres y/o grupos vulnerables en su proyecto
 Señalar las medidas que atenderán de forma gradual las necesidades sociales de los
socios

22
4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE

Dado el momento de toma de decisiones y/o modificaciones que se quieran hacer dentro de la
empresa, se retomará un acuerdo mediante un dialogo en el cual involucre a las socias del
dicho proyecto.

 Cómo se realizará la distribución de los beneficios entre los socios o


integrantes del OSSE.
Los beneficios serán repartidos jerárquicamente y/o correspondiendo a la categoría que se
tenga en éste proyecto, siempre y cuando también tomando en cuenta a distinto personal que
estará laborando y brindando los servicios que se requieran, de igual manera, una parte de los
beneficios será entregada a la asociación “Greenpeace, México” por la cual se encuentra
afiliada y para rescatar especies marinas en peligro de extinción.

 Cómo se tomarán las decisiones al interior del OSSE.


Mediante acuerdos que se tomarán y/o dialogarán dentro de la dirección administrativa que
engloba a las socias del presente proyecto. Además de mantener una buena comunicación
entre el personal y la dirección administrativa, para tomar en cuenta sin inequidad o respeto,
las sugerencias o quejas que se hallen dentro de ésta actividad.
 Qué otras acciones se proponen desarrollar, de manera paulatina, en
beneficio de los socios o integrantes, sus familias y/o su comunidad
(Programas de salud, educación, comercio justo, etc.)
Como ya se mencionaba antes, ésta organización productiva, está llevada a cabo con el fin de
apoyar en contra del uso de conservadores y/o productos químicos en los alimentos que
perjudiquen a la salud.
Por otra parte, apoyar a asociaciones que están en contra de la explotación de especies
marinas y la explotación de sus ecosistemas.
5. Acciones o servicios complementarios

Mencionar qué requerimientos de capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha


u otra inversión diferida para el proyecto productivo consideró en su solicitud de
apoyo, de acuerdo a los rubros que se indican en la modalidad del apoyo INTEGRA,
justificar la necesidad de cada uno de ellos. 1

23
Se requiere de un médico veterinario zootecnista el cual asesore a los socios del proyecto,
al momento de ingresar las tilapias al estanque, en la aplicación adecuada del fertilizante.
Al igual las medidas que se tiene que tomar con la temperatura del agua de cada estanque,
o en cualquier otro proceso que surge durante el desarrollo del proyecto.

También se ha solicitado una consultoría la cual nos brinde capacitaciones con respecto al
proyecto y a las actividades por realizar, así poder mejorar la producción.

Indicar qué resultados o cambios prácticos se esperan al concluir los procesos de


capacitación, asistencia técnica, etc.

Después de la capacitación los socios del proyecto esperan evitar riesgos en la salud de los
peces y en cuestión de producción, organización. Como también esperar los cambios
significativos para la comunidad como para los socios del proyecto.

6. Aspectos financieros

24
6.1 Activos disponibles

Tipo de Condicione Disponibilida Propieda Cantida Característica Contrato u otro


bien s de uso d inmediata d d s (Capacidad, documento que
(Bueno, dimensiones, asegure su uso*
regular, (si / no) (A material de
malo) nombre construcción, S N Monto del
de quién etc. según i o arrendamient
está) aplique) o ($)

TERREN bueno Si Denny 10 por Está cercado X $0.00


O luliany 14 con alambre de
medina metros púas.
sanchez cuadrado
s

6.2 Flujo de efectivo

25
En su opinión, indicar por qué el flujo de efectivo resultante es suficiente tanto para la
operación del proyecto como para cubrir otros compromisos y llevar a cabo las
acciones consideradas en beneficio de los socios o integrantes, sus familias y/o
comunidad en el corto y mediano plazos.
Con los cálculos realizados en el flujo de efectivo nos permitirá cubrir los gastos de operación
del proyecto. Ya que desde los primero años nos indica un recuperación adecuada de capital.

a) Relación beneficio/costo.

El indicador se observa en 1.37, lo que significa que cada peso invertido permitirá un beneficio
de 37 centavos; el cálculo señalado puede observarse en la siguiente tabla: 

Relación Beneficio /Costo 1.37

a) Valor Actual Neto 


El valor actual neto se calcula en 315,639.12 pesos, lo que indica que existe un margen
a favor de la empresa durante sus operaciones, tras haber actualizado sus ventas y
costos. 

Valor Actual Neto $ 315,639.12

26
a) Tasa Interna de Retorno 
La tasa interna de retorno muestra un parámetro adecuado, al registrar 20.40%, lo que
indica que el negocio puede recuperar su inversión y obtener beneficios en un periodo
de tiempo pertinente. 

Tasa Interna de Retorno (Por


interpolación) 20.40%

7. Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo. 

a) Análisis FODA 

De manera clara y concisa, señalar las características del entorno en el que se


desarrollará el proyecto, mismas que representan sus Oportunidades o Amenazas, así
como aquéllas al interior del mismo que significan sus Fortalezas y Debilidades. 
Análisis FODA 
FORTALEZA  OPORTUNIDADES 

1. producto de calidad por sus características física 1.- ampliar nuestros puntos de
distribución.
2.-Disponibilidad de tiempo para el funcionamiento del
negocio.  2.-bajar nuestros costos para ser
más competitivos en el mercado
3. Disponibilidad de un terreno para la construcción de
infraestructura.  3.- Hacer uso de materiales
biodegradables para mejorar la granja
y el tipo de cultivo y evitar
transgénicos.
DEBILIDADES  AMENAZAS 

1.- Desconocimiento técnico administrativo de los socios.  1.-Alsa de costos de producción.

2.-Falta de infraestructura y capital. Para comenzar el 2.-enfermedades o pestes.


proyecto.
3.- Desastres naturales.
 3.-La capacitación no ha sido actualizada.

(Acciones a desarrollar a partir del análisis interno y externo de la empresa) 

27
  FORTALEZAS  DEBILIDADES 

Aplicar la experiencia del grupo a la Capacitarse en aspectos


operación de un negocio rentable técnicos, y en aspectos
de gran demanda en la zona.  administrativos para
garantizar una operación
  adecuada del negocio. 

OPORTUNIDADES  Estrategia para maximizar las F y Estrategia para minimizar


las O.  las D y maximizar las O. 
Aprovechar la
demanda no 1.- Abastecer de materia prima a Buena organización  de los
satisfecha de huevo los consumidores y los socios para observar los
para plato en la región, comerciantes de la zona  beneficios en un mediano
ofertando productos plazo. 
de calidad.  2.- maximizar la calidad e higiene
para atraer al mayor número Mantener estable la relación
posible de consumidores.  de los precios de venta, para
poder logar en el menor
tiempo posible posicionar a
la granja en una de las
mejores a nivel regional. 
AMENAZAS  Estrategia para maximizar  Estrategia para minimizar
tanto las D como las A. 
Producir de acuerdo a los Las F y minimizar las A. 
estándares normativos para Buen manejo de la
mantener ventajas Establecer relaciones con experiencia de los socios
diferenciales importantes organizaciones,   cadenas para llevar al triunfo a
respecto a los comerciales y restauranteras para la granja  
consumidores.  que se consuma el
huevo producido en la región  

 
 
Plan de desarrollo futuro  (mínimo para los tres primeros años) 
 
Como primer paso Granja “what the fish” pretende consolidarse como el principal productor de
tilapia en las regiones cercana a la comunidad de villa rotaria, por lo que se va a necesitar
tener una capacitación constante, para poder lograr todo lo planeado. 
A mediano plazo se propone consolidarse en el mercado con una mayor demanda
incrementando la producción.

28
Y para el periodo de 5 años se propone certificarse ante las instancian pertinentes como uno
de los mejores productores de tilapia con los más altos estándares de calidad. 

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO


ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROYECTO DE PISCICULTURA
“WHAT THE FISH”

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS II
FACILITADOR:
HOMERO DIAZ FLORES

INTEGRANTES:
ABRIL G. CASTRO SANTOS
DENNY LULIANY MEDINA SANCHEZ
ELIZABETH MORNEO MORENO

Grado y grupo:
4° año 702

29
Chilpancingo; Gro. A 21 de diciembre de 2017

30

También podría gustarte