Está en la página 1de 11

Apuntes tema 2: Modelos de Factores Específicos.

La ganancia de los ganadores puede exceder la perdida de los perdedores en condiciones en la que haya alguna restricción
a la movilidad y rango de especifidad vía precios factoriales resultante de los cambios en la demanda factorial. En este
modelo la presencia de restricciones a la movilidad factorial bajo la especificidad factorial absoluta determina efecto
distribuidos no neutrales con el comercio.

A diferencia del Modelo Ricardiano hay más factores en la economía además del Trabajo. Mientras que el trabajo es el
factor móvil que puede moverse entre sectores, suponemos que los demás como factores específicos (solo se pueden
utilizar en la producción de determinados bienes).

Supuestos:

Se producen dos bienes (X e Y) con tres factores (L, K y T), donde sólo L es el factor móvil. K y T sólo pueden utilizarse
en la producción de X e Y, respectivamente (son factores específicos).

Las funciones de producción son: Qx = Q (K, Lx) y Qy = Q (T, Ly).

Se presume equilibrio en el mercado laboral, tal que: Lt = Lx + Ly .

No existen diferencias sustantivas en gustos (iguales demandas relativas).

Se mantienen los supuestos del ModeloR icardiano en cuanto al grado de concurrencia y ausencia de restricciones al
comercio.

Derivación de Fronteras de posibilidades de producción:


Cuadrantes:

Primero: condiciones de la producción


agregadas, es decir, la FPP.
Segundo: condiciones de producción
de Y.
Tercero: Mercado laboral y la
identidad que supone con pleno
empleo, hacer una cierta distribución
de la mano de obra entre la industria X
y Y, en respuesta a la demanda relativa
por tanto a la demanda final de los
bienes y derivado de ella, la demanda
laboral en Y y X.

Cuarto: condiciones de producción de


X.

Con esas condiciones de producción, con un factor que permanece fijo que se emplea en su totalidad, hace que las
condiciones de la producción no experimentan rendimientos a Escala, por lo tanto, está dominado por la presencia de
rendimientos no proporcionales.
Si se utiliza el trabajo en un solo sector:

Los puntos 1¨ y 2¨ : Representa posibles niveles de output de X e Y con respectivas unidades empleadas Lx y Ly.
Además, se pude determinar el nivel de producción dada una asignación determinada de trabajo entre dos sectores. Dado
(Lx y Ly). Entonces, la producción vendrá dada por ( Qx Y Qy).Por consiguiente, la variación de los dos bienes cambia
dada la asignación de trabajo entre sectores, las ofertas de capital, tierra y trabajo.

Un movimiento de 2 a 1: Supone reasignar L desde la industria X a la industria; correspondiéndose a una disminución de


proporción marginal de Ly y un aumento de la Proporción marginal Lx. Asimismo, modificaciones en L reordenaran la
composición del PIB ,por ejemplo: pasar del punto1 al 2 significara menos unidades destinadas a Y lo que aumentar el
PMGLy ,disminuyendo su producción, elevando el output de X disminuyendo PMGLx

En cuanto a la pendiente de la FPP, esta refleja los rendimientos decrecientes del trabajo en cada sector, diferenciándolo
con el modelo Ricardiano, su formulación será TMT: -PMGLy/ PMGLx. Por lo tanto, la pendiente reflejara la caída en
eficiencia conjunta de factores a medida que se combinen mayores unidades del factor variable con una cantidad
dada del factor fijo

MFE:

 Rendimientos decrecientes del trabajo


 Varios factores de producción
 Variable móvil: Trabajo
 Variable fija: K, T

Rendimientos no proporcionales:

Suponen el combinar fases, 1, 2 y 3 de la producción donde primero operan rendimientos más que proporcionales, pasa a
un punto de inflexión a partir del cual pasa a ser cóncava con respecto al origen, llega a un máx del producto medio del
factor variable y se entra a la fase 3 de la producción, y es la consecuencia de llenar cantidades sud-óptimas, óptimas y
cantidades en exceso de factor variable al factor fijo. La fase 3 no tiene significado económico, y tampoco se alcanza la
máxima eficiencia entre el factor fijo y variable en la fase 1, en donde ambos productos medios están creciendo, no se
para en esa fase porque dejaría de capturar ganancias adicionales de productividad de ambos factores y por tanto
incrementos en los beneficios y en consecuencia, sólo la fase 2 que es significativa de la producción operaria en el CP la
firma representativa de cada industria, de suerte que se utiliza una función de producción estrictamente cóncava respecto
al origen, concavidad que deriva de la comparación como los deltas en el factor variable, originan incrementos en la
producción pero menor a proporcionales, es decir, la primera derivada de la función de producto total, con respecto al
origen (Ly), es positivo pero decreciente en toda su extensión. Lo mismo se hace para describir la función de producción
de X, contra Lx, es una función cóncava con la explicación anterior.

Sobre el tercer cuadrante se garantiza que la economía va a operar en nivel de pleno empleo y por tanto cualquier
combinación posible de producción de x y y hace constar la localización sobre la restricción presupuestaria laboral que
tiene esa economía, por lo tanto no hay posibilidades de inmigración de mano de obra ni dentro, debe ocurrir a lo largo de
esa identidad contable (azul) Por ejemplo en el punto 1, se utiliza un nivel Ly1 y Lx1, que supone una combinación Qy1 y
Qx1 que nos da una imagen correspondiente sobre el espacio de producción final 1’ Set que requerimos para poder
evaluar los efectos que tiene cualquier choque doméstico que altere la demanda factorial, altera también el acceso
diferencial que pueden tener los propietarios factoriales de los factores inmóviles y específicos.

Nota: El modelo no acepta funciones de producción con rendimiento más que proporcional, pero si para una variante
del Hecksher Ohlin.

Como se define la función de producción como el CP en el que se impone la operación de las firmas, originara que
con cambios en la demanda derivada, sean claros los impactos en los ganadores, que serían los propietarios del
factor específico de la industria en expansión, y los perdedores los propietarios del factor específico de la industria
en contracción. Y con un efecto, en principio, ambiguo, sobre el factor móvil, dependiendo de cuál sea la
composición en su cesta de consumo y dependiendo de si está muy concentrado en el bien del precio que sube, el
salario real subirá, y si el precio baja, el salario real bajará.

Descomponer el transito de 1`A 2` (MODIFICION DE LOS PRECIOS RELATIVOS)

Pasar de A a B, genera cambios a lo interno de los precios de los factores y finalmente de las demandas en cada una
de las industrias que tiene efectos en la participación de la riqueza, definida como la distribución factorial de la renta.

Se genera un choque, un cambio en las preferencias de los consumidores que hacen que se genere señales de
mercado a favor de X y en contra de Y, por tanto que la economía reasigne recursos productivos, castigando la
producción a la baja en Y y atrayendo L a la industria X, lo que le permite expandir su producción de A a B. De
modo que los precios se modifican a favor de X y pasan de tener un Px/Py a una mayor, por un numerador mayor y
en unión, o no, de una caída del denominador. Aquí se asume que está cayendo el precio absoluto de Y, y aumenta el
absoluto de X y por tanto toda la razón se modifica, afectando los precios de mercado de ambos bienes.

En el mercado de trabajo, que es el que está sujeto al ajuste de la asignación factorial. En la gráfica se tiene identificado
aquella fracción relevante de la función del valor del pmg VPMgL, que es a su vez, la demanda del factor móvil. Solo
es significativa la fase de pendiente negativa, aunque de recorrido positivo, de producto marginal físico, que se convierte,
para poderlo utilizar en forma de función de demanda de ese factor variable, cuando lo escalamos por el precio del
producto final que contribuye a generar esa mano de obra, es decir VPMgL para una empresa competitiva.

VPMgL: P*PMg

Está ordenada mide el valor de los producido y el costo de adquisición que del insumo que me permite producir ese
producto, es decir W.

El lugar donde se vacía el mercado será donde se intercepten la demanda de L en Y y X, para un equilibrio salarial
único, por lo que si existiera una diferenciación entre el salario pagado en una industria y el pagado en otro, se darían los
ajustes para transitar en búsqueda de ese mayor salario relativo de un sector a otro y eso contribuye a ajustar el salario
correspondiente y se tendería a unificar y hacer prevalecer la ley de un solo precio del salario.

El equilibrio en A se produce para una cierta distribución de la ocupación entre X y Y en el punto A con un salario único
W. Dado este choque exógeno al mercado de trabajo, en la medida en que Px/Py se modifican, van a desplazarse las
funciones de demanda de trabajo en X y en Y, de la forma que ocurre en el gráfico.

El desplazamiento de la demanda de Lx es hacia afuera, beneficiado del mayor precio que ahora recibe el bien que
genera esa mano de obra, se pasa de Px a Px’ y por tanto de íntegramente, todo el producto marginal de la mano de obra
(VPMgLx) queda escalado de manera favorable hacia una demanda superior. En otras palabras, para cada salario
posible, la industria X tiende a demandar más L que antes.

Por su parte, el movimiento opuesto ocurre en el VPMgLy, al caer el precio de Py a Py’ , se desplaza hacia el
origen la curva, es decir, se debilita la demanda del factor móvil en esa industria. Hay una re expresión de las
condiciones de equilibrio y el vaciado de mercado, que suponen: El nuevo equilibrio se constata que la intercepción de
la nueva función de demanda de trabajo en X y de la nueva en Y contiene un par de efectos: cierto ajuste al alza en
el salario de equilibrio del nuevo mercado de trabajo, un desplazamiento de la demanda de mano de obra y por tanto
de la ocupación final, desde la L de la industria Y hacia la X, de manera que se eleva la cantidad total absorbida de
L en X y se reduce en esa misma proporción en Y.

Además, se produce un desplazamiento no proporcional de Px y uno menos que proporcional del salario ante la
variación del Px (dPx mayor a dPy) la distancia del desplazamiento de Px*PMgLx, es más que proporcional al ajuste,
también al alza, del salario. El pass through que va del precio del bien al precio del insumo, es decir, el diferencial de
Px al diferencial de W, es menor que la unidad porque hay un grado de elasticidad en la oferta de L que percibe la
industria X. Y la elasticidad proviene, no de que aumenta la cantidad total de L disponible en la economía, ni que recibe
en flujos migratorios esa economía en promesa de mayor remuneración de L, sino que al desplazar L de la industria Y,
es decir, al desocupar L, fruto del ajuste hacia la baja en la producción de Y y por tanto en la liberación de
factores, que Y ajusta a la baja la nómina contratada en esa actividad y eso hará que en lugar de enfrentar una
función de oferta infinitamente inelástica (aumenta W en la misma proporción que el precio del bien, pass through
unitario), se amortigüe ese recalentamiento del mercado laboral, es decir, se mitiga por efecto de la desocupación de
mano de obra de la industria Y a la X.

La no proporcionalidad del ajuste se origina en el hecho de que la función de demanda de trabajo que se
desplazada en la industria X no enfrenta una función de oferta de trabajo inelástica, esa no proporcion se descarga
sobre la capacidad que tiene de reacción la oferta de trabajo, si no pudiera sumar trabajadores, todo el ajuste caería por el
salario. El pass through solo depende de la elasticidad de la oferta de L.

Las elasticidades de la demanda derivarían de Px, sin cambios en PMgLx.

Teorema neoclásico de la distribución de la renta:

Se asume que por homogeneidad en la calidad factorial como en el talento, sabemos que: Qx*Px= wLx+rLk(fija).El
valor bruto de la producción inequívocamente sube, por el efecto precio y la cantidad, asociado a la asignación
factorial, de las preferencias de la demanda a favor de X y en contra de Y, el lado izq típicamente va al alza . Si bien
el salario aumenta en menor proporción que lo que crece Px, al igual que la ocupación y K se mantiene y si yo
utilizara la remuneración factorial total, el valor del retorno del K agregado como factor inmóvil o especifico de la
industria a X, podría tener para esta misma cantidad de K un retorno superior y por tanto también aumentaría.

Si hay proporcionalidad entre el incremento de Q y el incremento de la ocupación, pero se que Px crece más al salario, lo
que significa es que una fracción de ese valor bruto de la producción va al dueño del capital en un aumento en r, aunque la
nómina también está aumentando para la industria X pero dependerá del poder de compra que tenga el W y el poder de
compra que tenga r, el efecto final de distribución de la renta.

Gracias a que crece el retorno del propietario de K, y el valor total que se va a distribuir entre el propietario de L y de
K, necesariamente r aumenta. Y lo hace tanto en términos de lo que recoge finalmente como remuneración al K
agregado, como también el poder de compra que tiene r sobre Py. Py está cayendo en términos relativos y absolutos y
ahora con un mayor valor de lo producido puede comprar más que antes, fruto de la caída del precio de Y, y de la fracción
de flujo de renta que recibe el propietario del factor específico de la industria en expansión (ganador).

La Industria Y en contracción pierde por volumen, por precio, y cada vez le cuesta más desocupar unidades de L y
como no puede desocupar T, termina recibiendo una remuneración por ella, más baja que antes . Le costará también
más, en términos de X, adquirir la misma cantidad que antes (perdedor). En términos de X, el W nominal crece. Si el w
fuese más de 50% en X, habría una caída del salario real. Por lo tanto, el efecto sobre el propietario de L, es ambiguo
porque no se puede decir si es ganador o perdedor.
simulando un choque desde el lado de la Oferta, que deja inalterada la cantidad máxima de Y que se puede producir,
pero se desplaza hacia afuera el punto máx de X. Podría ser un caso de acumulacion de K, que afectará favorablemente la
industria X, por lo que altera su PIB potencial, o un caso de progreso técnico sólo en la industria X.

Iniciada la cadena causal con ese incremento en K (ejemplo) produce, en condiciones de autarquía, una alteración
de los precios. La mayor oferta de bienes X en términos de Y, origina un ajuste de precios Px’/Py’, es decir, PX
disminuye relativamente con respecto a Y, y un ajuste en la producción conjunta con más unidades de X y también
de Y que antes. En parte en respuesta a la mejora del precio relativo de Y que incentiva la expansión de la
producción de Y, pero también el hecho de que puedes producir más de X a pesar de la disminución de su precio,
también termina generando un aumento en su producción.

¿Qué ocurre en el equilibrio entre oferta y demanda relativa? (gráfico de la derecha)

Plano donde se representan los precios y cantidades relativas, si me mueve hacia arriba en las ordenadas se
encarece X en términos de Y, y en las abscisas del origen hacia afuera las cantidades relativas consumidas o
producidas de X aumentan con respecto a las de Y. Las funciones expresan la demanda de ambos bienes, que
mantiene la pendiente negativa en respuesta al efecto sustitución (puro) que señala que un aumento de Px/Py
disminuye la demanda relativa de X y aumenta la de Y, por lo que se mueve en sentido opuesto las cantidades en las
abscisas. SI PX/PY SUBE, QX/QY IZQ y viceversa

Pendiente positiva de la función de oferta relativa que reacciona en función a una mejora en los precios de X en
términos de Y, incentiva a los productores a generar una reasignación factorial a favor de X y en contra de Y.

La Sr se desplaza por el aumento de K, que genera mayor producción de X en términos de Y, el aumento de X


sería mayor pero como baja el precio, no aumenta tanto.
Este choque es desde el lado factorial, no final.

En la gráfica de la Izq solo está el efecto parcial, faltan ajustes. Se asume que no cambian las funciones de producción ni
la PMgL en Y y X, pero si cambia la cantidad total per cápita que cada trabajador tiene de K, por lo que se desplaza
íntegramente la función del VPMg porque ahora cada unidad de L está dotada de más K que la inicial. Pero como cae Px,
el desplazamiento no es tan grande, al igual que aumenta Py y pasaría a elevarse el VPMgy, lo que constituye otros
cambios Uno de los triggers o choques es el cambio en los precios relativos en el comercio internacional, lo que origina la
posibilidad de abrirse al comercio.

El comercio Internacional en el modelo de factores específicos:

Ahora queremos relacionar los cambios en los precios relativos con el comercio internacional y saber quiénes son los
ganadores y perdedores con la orientación comercial de un factor.

Supuestos:

1. Demanda relativa de los


consumidores de ambos países.
2. No hay grandes diferencias en
sus demandas relativas.
3. Si hay funciones de Oferta
relativa porque hay dotaciones
factoriales diferenciales.
4. En autarquía en el pais I el
equilibrio está en A, y en el
país II en B con precios de
autarquía más bajo. Esto hace
que se dé origen a una
oportunidad de comercio, el
país I con especialización en
Y y el II en país II y X
Lo que termina generando una oferta relativa agregada y un equilibrio
final C donde hay una baja en los precios de autarquía versus los finales para el país I y al alza para el país II y
ajustes correspondientes en consumo y producción que hacen pasar de una combinación de mucho Y y poco X en
el país I y y viceversa en el país II, a una que balancea por producción y consumo esas cantidades relativas .La
industria en expansión en el país I es Y, y ganaron los propietarios de la tierra en términos netos con el comercio y
perdería la industria en contracción X, y los propietarios de K experimentan las pérdidas. Dependiendo de cual sea la
composición de los trabajadores de un país como del otro, podrían ganar, en términos de rentas factoriales, y en
términos de consumo El efecto de ganadores y perdedores sería el contrario en el país II.
Dada la presencia del factor específico fijo, las variaciones en las cantidades utilizadas del factor variable están
sujetas a rendimientos menos que proporcionales. Las curvas asociadas de producto total y marginal reflejarán la caída
en la eficiencia conjunta de los factores a medida que se combinen mayores unidades del factor variable con una cantidad
dada del factor fijo (específico).

Considerando conjuntamente ambos sectores se pueden derivar el efecto de la reasignación de factores entre
ambos sectores y la curva frontera de posibilidades de producción (Ver Gráfico 1).

En el segundo y cuarto cuadrantes se representan las funciones de producción de X e Y.

En el tercer cuadrante , se deriva la utilización del factor móvil por ambas industrias. Un movimiento en dirección
noroeste supone reasignar L desde la industria X a Y, correspondiéndose caídas en la PMgLy y aumentos en la PMgLx.
La función de uso del factor no específico es lineal (45o o de pendiente igual a -1). Si se asume que originalmente la
economía opera en el punto 1, con Lx1 y Ly1 unidades utilizadas de L en ambas industrias, se conocería que el output
global sería Y1, X1 (punto 1´ sobre el primer cuadrante). Toda modificación de L reordena la composición del PIB, tal
que, como en el caso gráfico, menos unidades destinadas a Y elevarán su PMgLy (caída en la producción) y elevarán las
unidades producidas de X, con la caída consecuente en el PMgLx. La economía pasaría al punto 2´ (para un mercado
laboral “vaciado” en 2). Repitiendo el proceso se traza el recorrido completo de la FPP del 1º cuadrante. A diferencia del
MR, donde la productividad es constante, la presencia de rendimientos menos que proporcionales, se refleja en la
pendiente creciente (en términos absolutos de la FPP, o costes de oportunidad crecientes, lo que en términos algebraicos
es: - PMgLy/ PMgLx). En el fondo, esta forma de la FPP lo que hace es reflejar no sólo la especificidad factorial sino la
caída en la eficiencia de los sectores a medida que se expande la producción.

Entonces:

La demanda de trabajo, su remuneración, los costes y los precios relativos se determinan conjuntamente : como
cabe en todo modelo de equilibrio general. Bajo el enfoque neoclásico, las curvas de demanda laboral son,
respectivamente, PMgLx * Px = wx y PMgLy * Py = wy. Dado que ambos salarios son iguales wy = wx, se pueden
igualar los términos, PMgLx * Px = y PMgLy * Py = w. Reordenando: -Px/Py = -PMgLy/PMgLx (siendo esta última la
pendiente de la FPP y la primera parte de la expresión en los precios, costos y utilidades relativas de los bienes finales).

En el Gráfico 2, se aprecia la relación entre asignación factorial, salarios y precios de los bienes . En el punto A,
ambos mercados están en equilibrio, al satisfacerse las condiciones antes expresadas. Si por cualquier circunstancia se
modifican los precios relativos tal que Px/Py < Px´/Py (aumento en el precio absoluto de X y/o disminución absoluta en el
precio de Y), se produce una reordenación factorial y de output tal que:

a) Se desplaza completa la curva de demanda de trabajo en X desde PMgLx * Px a PMgLx * Px´ .


b) Se mueve trabajo desde Y a X.
c) Se elevan los salarios en ambos sectores.
d) Disminuye en términos absolutos el output de Y a medida que se eleva el producto de X (traslado de la economía
desde A a B). Si no se alterarán los precios relativos (al subir proporcionalmente los precios monetarios en ambos
bienes, no existirían efectos reales: asignativos ni distributivos).
Asociado a la recomposición de los parámetros globales, se opera también un cambio en la distribución
factorial del ingreso nacional. En efecto, salvo en el caso en el que se moviera el precio de Y en la misma
proporción (desplazamiento de la curva de PMgLy * Py, tal que se mantenga Lx, Ly sin cambios) al precio de X,
los salarios aumentarán menos que proporcionalmente al incremento en Px debido a que la oferta de trabajo para
la industria X guarda cierta elasticidad (reacciona gracias a que la industria Y, libera trabajo a medida que su
producción disminuye).
Así, en términos de Px, los salarios reales deflactados por X estarán cayendo (w´/Px), en tanto que en términos de
Y se elevarán (w´/Py), generando un efecto neto ambiguo (que dependerá de la composición del consumo final
por parte de los trabajadores y de las elasticidades de la demanda laboral y de la demanda final en ambos
sectores).
Sin embargo, el efecto sobre la renta y el beneficio sí es inequívoco: al caer los salarios en términos del
producto que generan, los propietarios del capital elevan su participación en el producto (por la caída en los
salarios y por la elevación de su precio en términos del precio de Y), en tanto que los terratenientes pierden
participación tanto como resultado del aumento en el salario monetario de los trabajadores en Y como por la
caída del precio relativo de Y.

Con comercio, el MFE apuntaría a la explicación de los distintos precios de autarquía de los bienes (como
base para las posibilidades de comercio) en las diferencias en la oferta relativa, sea ricardianamente por
razones tecnológicas o bien por dotaciones de factores específicos distintas. Si este es el caso, la oferta
relativa reflejará a través de una TMT en la FPP (y su pendiente o precios relativos correspondientes), la mayor
dotación de factores. Si, para ilustrar sus efectos, un país incrementara su disponibilidad, por ejemplo de capital
(factor específico de X), se desplazaría íntegramente la curva de PMgLx * Px, operándose todos los efectos que
en el caso anterior (aumento en el precio de X). La oferta relativa (ver Gráfico 3) se desplazaría hacia la
derecha, reduciendo el precio relativo de la mercancía cuyo factor específico se ha incrementado (vía
desplazamiento de FPP a FPP´).

Dos países con distintas dotaciones de factores específicos e igual demanda, podrán intercambiar desde
que los precios de autarquía difieren entre sí y evidencian ventajas en la producción y especialización del
bien para el cual cuentan con una cantidad relativa superior del factor específico (Ver Gráfico 4). El país I
muestra una relación de precios (Px/Py)I mayor que la exhibida por el país II, lo que supondría que cuenta con
ventajas en la especialización en Y dada la mayor dotación relativa de T (factor específico en la generación de
Y); aunque, en propiedad, esta sería una conclusión perteneciente al Modelo Hecksher-Ohlin.

Por el contrario, el país II tendería a especializarse en la producción de X, que muestra en autarquía un menor
precio que en I. Con comercio, el precio de equilibrio tenderá a ubicarse en una posición intermedia como
muestra el Gráfico 4 y permitirá desligar la canasta producida de la consumida (si bien se mantiene la restricción
según la cual el valor de lo producido, a precios internacionales, debe ser igual al valor de lo consumido): Px *
Dx + Py * Dy = Px * Sx + Py * Sy, que puede reagruparse en términos de brechas o excesos como: Dy - Sy =
(Px/Py) * (Dx - Sx), donde el primer término de la ecuación son las importaciones y el segundo término son las
exportaciones para el país II (que se especializa en X) y representa la restricción presupuestaria. Desde que esta,
reflejada en el Gráfico 2 por la línea de precios (Px/Py)´, excede con comercio la anterior restricción
presupuestaria dada por FPP, se alcanza un nivel de bienestar superior (una zona interior en el área sombreada es
preferible a su vértice, como posición de bienestar sin comercio).

Dados los resultados globales del comercio, el MFE predice cambios distributivos importantes
relacionados con la recomposición del producto, la convergencia de los precios domésticos hacia los niveles
internacionales y las variaciones en los precios factoriales. Si de nuevo en el Gráfico 2, la representación de la
FPP indica los ajustes en el país II (con ventajas en X) se puede derivar que la apertura comercial beneficiará al
grupo propietario del factor específico (K en el caso de X), perjudicará al sector cuya producción tiende a ser
parcialmente sustituida por importaciones (T en Y) y genera un efecto ambiguo sobre L, factor utilizado en
ambos sectores.

El saldo distributivo neto dependerá si las ganancias de un grupo pueden compensar las pérdidas del otro
grupo (aplicabilidad del principio de compensación de Kaldor-Hicks). Los problemas de comparabilidad
interpersonal de utilidades y de criterios distributivos del tipo Rawls subsisten al siguiente análisis. No obstante,
se puede señalar que el comercio potencialmente es un proceso que genera ganancias superiores a las
pérdidas (luego es un estado superior en términos de Pareto): la expansión de la restricción presupuestaria desde
el origen hacia afuera, debido al comercio, permite consumir globalmente más. Siendo así, el consumo per cápita
en principio también podría aumentar de manera inequívoca por lo que los grupos con caídas absolutas de
participación en el disfrute de la riqueza podrían recibir una compensación suficiente para mantener (y aún
mejorar) su acceso a cestas superiores de consumo.

Una primera aproximación al debate “Librecambio vs Protección” (comercio y pugnas distributivas). El


libre comercio sería la política comercial óptima bajo un esquema de equiponderaciones en los policy makers y
consideraciones de bienestar en el consumidor representativo. Sin embargo, la presencia de grupos-objetivo (que
implican desiguales ponderaciones) prioritarios por razones ideológicas, de cálculo político o restricciones
originadas en debilidades estructurales de dichos grupos tiende a abrir paso a la selectividad comercial y al uso
de restricciones al comercio.

Por otro lado, si bien es un hecho la presencia de sesgos proteccionistas dada la asimetría entre perdedores
y ganadores de las distintas opciones de comercio, suelen privar criterios “paretianos” en la selección de
políticas por:
a) el comercio es sólo una de las fuentes de originación de cambios. Si el criterio válido para otro tipo de
shocks (innovaciones tecnológicas, alteración de las dotaciones de recursos, cambios en la demanda, transmisión
internacional de ciclos, entre otros) es el compensatorio (con el menor cambio posible en el proceso de
acomodación de los precios relativos a esas innovaciones se intenta minimizar las pérdidas de corto plazo y con
concentración sectorial); el tratamiento válido para los efectos distributivos del comercio es estrictamente similar.
Así como no se frenan (donde sea posible hacerlo) esas innovaciones, tampoco debería hacerse en el caso del
comercio
b) La compensación es superior pareto a la introducción de distorsiones que invaliden el proceso de
cambios.
Si es masivo el impacto distributivo (pero identificable en su saldo neto), masivos deben ser los programas de
transferencia. Cuando se temen las consecuencias socio-políticas de las innovaciones la respuesta no es menos
innovaciones, sino más transferencias
c) Los sesgos naturales contra el comercio provienen de la mayor probabilidad de constitución de
coaliciones “con voz”, dada la asimetría con la que se concentran los efectos-producto del comercio (pérdidas de
los sectores decadentes) en comparación con los efectos-consumo (ganancias para el consumidor representativo).
Por ser así en los procesos políticos de contestación a medidas comerciales tenderán a predominar: costos
transaccionales diferenciados, desproporcionalidad en el conteo de costos y beneficios y tendencias a imponerse
los criterios de los sectores más perjudicados.

También podría gustarte