Está en la página 1de 86

Producción

1
Versión 15 de marzo de 2019

En esta parte del curso estudiamos el comportamiento de firmas competitivas. Una


firma es competitiva cuando sus acciones no afectan el precio de mercado, lo cual implica
que la firma es pequeña en comparación al mercado y que los productos son homogéneos.1
Las preguntas que nos interesa responder son cuánto producen las firmas, cómo combinan
los distintos factores de producción, y cómo la oferta de producto y demanda de factores
reaccionan ante cambios en los precios.
El objetivo de las firmas en nuestro modelo es maximizar la diferencia entre ingresos
y costos. Dado que una firma competitiva tiene que necesariamente vender al precio de
mercado, las firmas no eligen precios sino que eligen cantidades. El objetivo de la firma
puede escribirse analı́ticamente como

max pq − C(q), (1)


q

donde p es el precio de mercado, q es la cantidad producida, pq es el ingreso total, y C(q)


es el costo de producción. El precio p resume las condiciones en el mercado de bienes y es
exógeno a la firma.2 La demanda que enfrenta cada firma individualmente es infinitamente
elástica y dada por p, ya que pueden vender todas las unidades que deseen a un mismo
precio. La variable de elección de la firma es la cantidad q.
Maximizando la función objetivo con respecto a q obtenemos la siguiente condición de
primer orden
p = C 0 (q). (2)

La condición de primer orden indica que la firma se expande hasta que el costo marginal es
igual al precio del producto. En la Figura 1 se grafica la solución. Dado el precio p y la
curva de costo marginal C 0 (q), la cantidad elegida por la firma es q ∗ . Maximizar beneficios
es equivalente a elegir el tamaño de la firma. La curva de costo marginal es la curva de oferta
de la firma.
El caracterizar el comportamiento de las firmas de esta manera implica hacer supuestos
bastante drásticos. En la práctica las firmas tienen objetivos multidimensionales y
1
Una firma que ofrece un producto diferenciado no es competitiva, ya que al ser su producto distinto a
los otros productos ofrecidos en el mercado, la sustitución con la competencia no es perfecta. Un ejemplo
de diferenciación son los pequeños almacenes o los kioscos, que puden cobrar un precio más alto que los
hipermercados dada su cercanı́a geográfica a un grupo de consumidores. En este ejemplo la diferenciación
no pasa por el producto en sı́ sino por la ventaja de localización.
2
Si no fuese exógeno dependerı́a de decisiones de la firma. Por ejemplo, si el precio dependiera de la
cantidad escribirı́amos el ingreso como p(q)q

3
Figura 1: Tamaño óptimo de una firma competitiva

C 0 (q)

q∗ q
Una firma competitiva produce hasta que el costo marginal se iguala
al precio. La curva de oferta es la curva de costo marginal.

estrategias de largo plazo. En nuestro esquema sencillo entre otras cosas ignoramos
cuestiones como poder de mercado, diferenciación de productos, decisiones de inventario,
restricciones de crédito, posibilidades de invertir en investigación y desarrollo o en mejoras
en la calidad, introducción de nuevos productos en el mercado, estrategias de marketing,
precios predatorios, costos de ajuste en la inversión o composición de la fuerza laboral,
importación de insumos y exportación de productos, problemas informativos, externalidades,
incertidumbre sobre condiciones macroeconómicas, e interacciones con el gobierno o
trabajadores.
La simplificación del comportamiento de las firmas responde a dos razones. La primera
es exposicional. Nos interesa introducir instrumentos analı́ticos y lo natural es hacerlo a
partir del caso más simple posible. El caso simple puede ir luego adaptándose al estudio
de situaciones más complejas. La segunda razón es que el objetivo de maximización
de beneficios en competencia perfecta es bastante abarcativo y puede redefinirse para
contemplar situaciones dinámicas, de incertidumbre, de decisiones multidimensionales, con
restricciones adicionales, y con fallas de mercado. En la tercera parte del curso vamos
a contemplar algunos de estos casos. En otros campos más aplicados de la Economı́a se
estudian extensiones de este caso base.3

3
Algunos ejemplos: en Finanzas Públicas se estudian fallas de mercado por bienes públicos y
externalidades; en Organización Industrial poder de mercado, productos diferenciados, calidad, marketing, e
investigacion y desarrollo; en Macroeconomı́a restricciones al crédito e inversión, costos de ajuste, y decisiones
dinámicas bajo incertidumbre; en Economı́a Internacional exportaciones, insumos importados e inversión
extranjera; en Desarrollo Económico problemas especı́ficos de mercados de crédito y mercados laborales en
paı́ses en desarrollo.

4
En nuestro modelo de firmas que maximizan beneficios, las decisiones que toma una firma
dependen de la tecnologı́a de producción, de los mercados de factores, y de los mercados
de bienes. En los próximos capı́tulos vamos a estudiar estos tres aspectos y cómo ellos
determinan las decisiones de una firma.

1
2
Capı́tulo 6

Tecnologı́a

6.1 Función de producción


Cuando hablamos de tecnologı́a de una firma nos referimos a la relación que existe entre
factores de producción, insumos intermedios y producto final. A esta relación la describimos
mediante una función de producción. La función de producción establece cuál es la máxima
cantidad de producto que se puede obtener con una cantidad de insumos intermedios
(materiales, combustible, electricidad) y factores de producción (maquinaria, edificios,
distintos tipos de trabajadores).
Para simplificar el análisis vamos a trabajar con una función de producción en donde el
producto total depende solamente de la cantidad utilizada de dos factores de producción,
trabajo y capital.1 La función de producción es

q = f (L, K), (6.1)

donde q, L, y K son unidades de producto, trabajo y capital. El producto total y los factores
de producción están medidos en unidades fı́sicas y la función de producción establece una
relación puramente tecnológica, en el sentido de que no existen factores económicos en juego
y ninguna variable está expresada en términos monetarios.
Una de las formas funcionales más utilizadas en los modelos económicos es la función de
producción Cobb-Douglas, tanto para representar la tecnologı́a de producción de una firma
como las preferencias de un consumidor. La escribimos de la siguiente manera

f (L, K) = ALα K β , (6.2)


1
Es decir, no vamos a incluir en el análisis a insumos intermedios, trabajadores especializados en distintas
tareas, o distintos tipos de maquinaria o edificios. El análisis que se plantea en base a dos factores es
fácilmente generalizable.

3
Figura 6.1: Curvas de nivel de una función de producción

q2
q1
q0

L
Las isocuantas son combinaciones de L y K que generan el mismo nivel
de producto total.

donde los parámetros A, α y β son todos mayores a cero. La forma de la función de


producción en términos de concavidad, rendimientos marginales y rendimientos a escala
depende del valor de estos parámetros, como discutiremos más adelante. Como regla general,
cuanto mayores son estos parámetros más productiva es la firma, en el sentido de que obtiene
un mayor número de unidades de producto para una cantidad dada de factores de producción.
Las isocuantas de una función Cobb-Douglas son convexas (la Figura 6.1 representa una
tecnologı́a Cobb-Douglas).

Las curvas de nivel de una función de producción se denominan isocuantas. Una isocuanta
agrupa todas las combinaciones de factores que generan el mismo producto total (Figura
6.1). La pendiente de las isocuantas es negativa dado que para mantener constante el nivel
de producción al reducir el número de unidades utilizadas de un factor se debe aumentar la
utilización del otro factor.

En este capı́tulo vamos a estudiar tres aspectos de la tecnologı́a de una firma: (i)
los rendimientos con un factor fijo, que indican cómo cambia el producto total cuando
varı́a un factor solo dejando el otro factor constante (Figura 6.2, panel izquierdo); (ii) los
rendimientos a escala, que indican cómo cambia el producto total cuando los dos factores
de producción aumentan o disminuyen en la misma proporción (Figura 6.2, panel central);
y (iii) la sustituibilidad de los factores de producción (Figura 6.2, panel derecho).

4
Figura 6.2: Curvas de nivel de una función de producción

K K K

K0 /L0
K0

− ffKL
q0
L L L
En los tres paneles se grafican respectivamente combinaciones de factores con un factor fijo,
manteniendo la relación K/L constante, y sobre una isocuanta.

6.2 Rendimientos con un factor fijo

Nos interesa describir la forma de una función de producción cuando hay un factor variable y
un factor fijo. Esto es relevante por dos motivos. Primero, porque nos ayuda a caracterizar un
corte longitudinal de una función de producción; podemos estudiar sus derivadas parciales;
más allá de que los factores quizás sean todos variables en la práctica. Segundo, podemos
pensar que las firmas enfrentan un corto plazo en el cual algunos factores están fijos y otros
son variables. Si tomamos el caso de dos factores, con L y K, podemos pensar que en el corto
plazo el capital está fijo mientras que el trabajo es un factor variable. Aunque en realidad
también podrı́a ser al revés, que la planta de personal sea fija con capacidad de utilización
variable. Nos interesa saber cómo cambian los rendimientos de L mantieniendo K constante
en un nivel K0 .
Gráficamente estudiamos movimientos a lo largo de una lı́nea horizontal (o vertical si
estuviesemos fijando L) en el mapa de isocuantas. Al aumentar la utilización del factor
variable L la firma se hace más intensiva en L, es decir, disminuye la relación K/L (Figura
6.2, panel izquierdo).
Para simplificar la notación, podemos escribir la función de producción en función del
factor variable solamente. Si fe es la función original escribimos q como

q = fe(L, K0 ) (6.3)
q = f (L) (6.4)

5
Por ejemplo la tecnologı́a Cobb-Douglas se puede escribir de la siguiente manera

e α K0β
q = AL (6.5)
e 0β .
q = ALα , donde A = AK (6.6)

Al considerar un solo factor variable nos interesa describir tres curvas de productividad:
el producto total, dado por q = f (L), el producto medio, dado por Lq = f (L)L
, y el producto
∂q f 0 (L)
marginal, dado por ∂L = L = fL . El producto medio indica el número promedio de
unidades de producto que se obtienen por cada unidad de factor, o productividad promedio.
El producto marginal indica en cuánto aumenta el producto total si la cantidad utilizada de
factor aumenta en una unidad.

En la Figura 6.3 se grafican curvas de producto total, producto marginal y producto


medio. Para cubrir todas las situaciones posibles graficamos una función en la que el producto
total tiene un tramo convexo, un tramo cóncavo y un tramo decreciente, aunque esto no
ocurre necesariamente en toda función de producción. El producto marginal es la pendiente
del producto total y por lo tanto es creciente cuando el producto total es convexo, decreciente
cuando el producto total es cóncavo, y negativo cuando el producto total es decreciente. En
el panel de arriba, el producto medio está dado por la pendiente de un rayo que sale del
origen y corta o es tangente a la función de producción. El nivel máximo de producto medio
se da cuando este rayo es tangente a la función de producción (ese rayo no está graficado en
la figura). En este punto el producto medio y el producto marginal son iguales. Antes de su
punto máximo el producto medio es creciente y luego del máximo es decreciente y menor al
producto marginal. A diferencia del producto marginal, el producto medio no se hace cero
o negativo en la Figura 6.3. Para que el producto medio fuese negativo, el producto total
también deberı́a ser negativo.

Usualmente cuando se habla de rendimientos decrecientes nos refimos al producto medio,


no al producto marginal. Notar de todas maneras que rendimientos medios decrecientes
implican que el producto marginal es decreciente.

Derivando el producto medio con respecto a L podemos estudiar su pendiente

∂ f (L) f 0 (L) f (L)


 
L 1 0 f (L)
= − 2 = f (L) − . (6.7)
∂L L L L L

La expresión indica que la derivada del producto medio es mayor o menor que cero
dependiendo de si el producto marginal es mayor o menor que el producto medio. La

6
Figura 6.3: Rendimientos con un factor fijo

q
A
f (L)

f (L)/L

L
f 0 (L)
En el panel superior se grafica el producto total (f (L)) y en el panel
inferior los productos medio (f (L)/L) y marginal (f 0 (L)). En el punto
A, el producto medio es la pendiente de la recta que une A con el origen,
mientras que el producto marginal es la pendiente de la recta tangente.

7
relación también se puede escribir como
f (L)
0 f (L) ∂ L
f (L) = + L (6.8)
L ∂L
El producto marginal es el cambio en el producto total generado por la incorporación de una
unidad más de insumo. Lo podemos descomponer en dos componentes: la productividad
media de la última unidad agregada (marginal), más el cambio en la productividad media
de todas las unidades (inframarginales). Este último término es una externalidad impuesta
sobre todas las unidades. El producto medio es máximo cuando se puede agregar una unidad
sin que cambie la productividad media de las anteriores; esto ocurre cuando la productividad
media es igual a la marginal.

6.3 Rendimientos a escala


Al estudiar rendimientos a escala la pregunta que nos interesa responder es cómo cambia el
producto cuando los factores cambian en la misma proporción; es decir, cuando no se altera
la relación K/L. En concreto queremos saber si el producto aumenta más, menos o igual que
proporcionalmente que los factores. Queremos saber si los factores se vuelven más o menos
productivos cuando la escala de una planta aumenta.
Consideremos una situación inicial con factores L0 , K0 y producto f (L0 , K0 ). Los factores
cambian en una proporción arbitraria t > 0, de manera que las nuevas cantidades de factores
son tL0 y tK0 y el producto es f (tL0 , tK0 ). Nos interesa comparar f (tL0 , tK0 ) y tf (L0 , K0 ).
Gráficamente modificar los factores en la misma proporción implica movimientos a lo largo
de un rayo que sale del origen (Figura 6.2, panel central). La pendiente del rayo es la relación
K0 /L0 .
Formalmente definimos los rendimientos a escala de la siguiente manera. Los rendimientos
a escala de una función de producción son constantes si

f (tL, tK) = tf (L, K). (6.9)

Los rendimientos a escala de una función de producción son crecientes si

f (tL, tK) > tf (L, K). (6.10)

Los rendimientos a escala de una función de producción son decrecientes si

f (tL, tK) < tf (L, K). (6.11)

8
Figura 6.4: Rendimientos a escala

K0 /L0 = tK0 /tL0

tK0

K0
f (tL0 , tK0 )
f (L0 , K0 )
L0 tL0 L

Para evaluar los rendimientos a escala estudiamos cómo cambia el producto


a lo largo de un rayo que parte del origen. La relación capital-trabajo es
constante sobre el rayo.

Elasticidad de escala

Los rendimientos a escala pueden definirse también en términos de elasticidad. La elasticidad


de escala es el cambio porcentual en la producción, ante cambio porcentuales de igual
magnitud en todos los factores. Para escribir la definición de elasticidad de escala notemos
primero que cambios proporcionales en los factores se pueden escribir como

dL dK
= (6.12)
L K
d ln L = d ln K. (6.13)

por lo tanto la elasticidad de escala se puede definir como



∂q L ∂ ln q
= = . (6.14)
∂L q dL = dK ∂ ln L d ln L=d ln K
L K

Cuando los rendimientos son crecientes a escala, la elasticidad es mayor a uno; cuando
los rendimientos son decrecientes a escala, la elasticidad es menor a uno; y cuando los

9
Figura 6.5: Funciones homogéneas

K0 /L0 = tK0 /tL0

tK0

K0
f (tL0 , tK0 ) = th f (L0 , K0 )
f (L0 , K0 )
L0 tL0 L

En las funciones homogéneas f (tL0 , tK0 ) = th f (L0 , K0 ), ∀t > 0.

rendimientos son constantes a escala, la elasticidad es igual a 1.2

Homogeneidad
Algunas funciones de producción son homogéneas. Homogeneidad significa que si
multiplicamos las cantidades de ambos factores por un coeficiente t > 0, la producción
aumenta en th , donde h > 0 es el grado de homogeneidad. En otras palabras, al combinar los
factores en una misma proporción (sobre un rayo que sale del origen del mapa de isocuantas)
existe una proporcionalidad fija entre el uso de factores y el producto final (Figura 6.5).

f (tL, tK) = th f (L, K). (6.16)

Si h = 1 decimos que la función es homogénea de grado uno, o lineal, ya que factores y


producto cambian en la misma proporción.
El grado de homogeneidad está relacionado con los rendimientos a escala, como se puede
comprobar fácilmente comparando las definiciones de homogeneidad y de rendimientos a
escala. Si una función es homogénea de grado h > 1, tiene rendimientos crecientes a escala.
2
Una definición más elegante de elasticidad de escala es la siguiente. Primero definimos la función Y (t) =
f (tL, tK). La elasticidad de escala es
∂Y t ∂ ln Y
= = . (6.15)
∂t Y ∂ ln t

10
Si la función es homogénea de grado h < 1, los rendimientos a escala son decrecientes. Si la
función es homogénea de grado h = 1, los rendimientos a escala son constantes.
Notar que los rendimientos a escala pueden evaluarse para todas las funciones de
producción, sean o no homogéneas. Esto implica que no hay equivalencia entre los conceptos
de rendimientos a escala y homogeneidad. Homogeneidad es una condición suficiente pero no
necesaria para establecer la dirección de los rendimientos a escala. El grado de homogeneidad
implica la dirección de los rendimientos a escala pero la recı́proca no es cierta, ya que una
función puede tener rendimientos crecientes a escala, por ejemplo, pero no ser homogénea.
Mientras que en la definición de rendimientos a escala solamente imponemos que el producto
total aumento más que proporcionalmente, la definición de homogeneidad es más restrictiva
ya que impone que la proporción en la que aumenta el producto sea la misma tanto a lo
largo de un rayo como para distintos rayos. Matemáticamente f (tL, tK) > tf (L, K) es una
condición más general que f (tL, tK) = th f (L, K), h > 1.
En el caso de rendimientos constantes a escala sı́ existe equivalencia con homogeneidad.
Una función de producción tiene rendimientos constantes a escala si y sólo si es homogénea de
grado uno. Homogeneidad de grado 1 es condición suficiente y necesaria para rendimientos
constantes a escala. Matemáticamente las dos definiciones son iguales (ver ecuaciones).
Por último, notar que homogeneidad es una caracterı́stica global de una función de
producción, mientras que los rendimientos a escala pueden variar de acuerdo al punto en
donde los estemos evaluando, por ejemplo, una función puede exhibir rendimientos crecientes
en un tramo y decrecientes en otro.

Homoteticidad
La propiedad de homoteticidad está relacionada con movimientos a lo largo de un rayo. Una
función de producción es homotética si sus isocuantas tienen la misma pendiente a lo largo
de un rayo que parte del origen (Figura 6.6). O lo que es lo mismo, para un K/L dado, la
relación de productividades marginales es la misma. Matemáticamente

fL (K, L) fL (tK, tL)


= , ∀t > 0 (6.17)
fK (K, L) fK (tK, tL)

Homoteticidad no tiene ninguna implicancia sobre los rendimientos a escala. Una función
homotética puede tener rendimientos constantes, decrecientes o crecientes a escala. La
propiedad de homoteticidad se refiere a la forma de las isocuantas pero no a su valor (cantidad
de producto).
Una implicancia de homoteticidad es que, para precio relativo de factores w/r dado, una
firma elige la misma combinación de K/L independientemente del nivel de producción. A esto

11
Figura 6.6: Funciones homotéticas

K0 /L0 = tK0 /tL0

tK0

K0

L0 tL0 L

En las funciones homotéticas la pendiente de las isocuantas (relación de


los productos marginales) es constante a lo largo de un rayo que parte del
origen.

12
lo vamos a ver luego cuando estudiemos la combinación óptima de factores de producción.
Las funciones homogéneas son un caso particular de funciones homotéticas: todas las
funciones homogéneas son homotéticas, pero la recı́proca no es cierta. En el caso de las
funciones homogéneas, las isocuantas tienen la misma pendiente a lo largo de un rayo;
y además existe proporcionalidad (fija a lo largo del rayo) entre el uso de factores y el
producto final, dada por h y por lo tanto podemos establecer una relación entre el grado de
homogeneidad y los rendimientos a escala.

6.4 Función de Producción Cobb-Douglas


En esta sección estudiamos la función de producción Cobb-Douglas como ejemplo ilustrativo
de los conceptos desarrollados en las secciones anteriores. La función de producción es

q = ALα K β (6.18)

donde A es un parámetro estrictamente positivo que afecta el nivel de producto total.


Nos interesa evaluar los rendimientos con un factor fijo, los rendimientos a escala, y otras
propiedades. Comenzamos con el producto marginal y producto medio del trabajo

f (L, K)
= ALα−1 K β (6.19)
L
fL (L, K) = αALα−1 K β (6.20)
fLL (L, K) = α(α − 1)Lα−2 K β (6.21)

El producto medio y el producto marginal son siempre positivos. Si α < 1 la función es


cóncava en L, es decir el producto marginal de L es decreciente, y el producto medio es
mayor al producto marginal.3 El producto medio es decreciente también. En la Figura 6.7
se grafica el caso α < 1.
Para evaluar los rendimientos a escala calculamos el producto total al aumentar los dos
factores en una proporción t. La función de producción Cobb-Douglas es homogénea. El
grado de homogeneidad es h = α + β. Por lo tanto, α + β también nos da los rendimientos
a escala.

f (tL, tK) = A(tL)α (tK)β (6.22)


f (tL, tK) = tα+β ALα K β (6.23)

3
Notar que fL = αf (L)/L.

13
Figura 6.7: Rendimientos con un factor fijo en la función Cobb-Douglas

ALα K β

ALα−1 K β
αALα−1 K β
L L
En las funciones Cobb-Douglas con α < 1 el producto total es cóncavo y los
productos medio y marginal son decrecientes.

En la Figura 6.8 se ilustran tres casos. En el primer caso los rendimientos a escala son
lineales (α + β = 1), en el segundo caso son decrecientes (α + β < 1), y en el tercer caso
son crecientes (α + β > 1). En los tres casos los productos marginales de los factores son
decrecientes, dado que α < 1 y β < 1. Notar en el tercer caso que rendimientos a escala
creciente pueden ocurrir simultáneamente con rendimientos decrecientes en un solo factor.4
En los tres casos las isocuantas son convexas.

En la tecnologı́a Cobb-Douglas los dos factores son necesarios, en el sentido de que si un


factor es cero el producto total también es cero, independientemente de la cantidad utilizada
del otro factor. La función Cobb-Douglas se puede linealizar tomando logaritmos como
ln q = ln A + α ln L + β ln K. Esta transformación es útil en algunas situaciones por ejemplo
para estimar funciones de producción empı́ricamente.

El parámetro A afecta positivamente el producto total y entra multiplicativamente en la


función de producción. Esto último implica que afecta a los productos marginales de L y
K por igual y que por lo tanto no afecta la relación fL /fK . En este sentido, aumentos en
A se consideran progreso tecnológico que es neutral a la Hicks, dado que al no afectar las
productividades marginales relativas no genera incentivos a sustituir un factor por otro.

4
Para hacer gráficos 3D con curvas de nivel en MATLAB: [L,K]=meshgrid(0.1:0.3:10); q=(...);
meshc(L,K,q);

14
Figura 6.8: Rendimientos a escala en la función Cobb-Douglas

q=L0.5K0.5 q=L0.3K0.3

12 4

3.5
10
3
8
2.5

6 2
q

1.5
4
1
2
0.5

0 0
0 0
2 2
4 9 10 4 9 10
6 7 8 6 7 8
5 6 5 6
8 3 4 8 3 4
10 1 2 10 1 2
0 0

K K
L L

q=L0.8K0.8

40

35

30

25

20
q

15

10

0
0
2
4
6
8 8 9 10
5 6 7
10 2 3 4
0 1

L K

15
Figura 6.9: Curvatura de las isocuantas

q0
−fL /fK

L
La relación de productos marginales fL /fK es la pendiente de la isocuanta e indica de
qué manera se puede sustituir los factores de producción.

6.5 Sustitución entre Factores


La sustitución entre factores está dada por la curvatura de las isocuantas. La pendiente de
una isocuanta es en valor absoluto la tasa marginal de sustitución técnica (TMST) y está
dada por la relación de los productos marginales de los factores. Analı́ticamente podemos
obtener la pendiente de una isocuanta diferenciando totalmente la función de producción:

f (L, K) = q (6.24)
∂f ∂f
dL + dK = q
∂L ∂K
fL dL + fK dK = 0
∂K fL
|dq=0 = − .
∂L fK

En la tercera lı́nea imponemos dq = 0 de manera de restringir los movientos dL y dK


a variaciones sobre una isocuanta, sobre la cual la cantidad es constante y por lo tanto
dq = 0, y denotamos los productos marginales de los factores como fL y fK . Si los productos
marginales son positivos la pendiente de las isocuantas (−fL /fK ) es negativa.
La tasa marginal de sustitución técnica está dada por ffKL . La tasa marginal de sustitución
técnica indica en cuántas unidades necesitamos disminuir K cuando L aumenta en una
unidad de manera que la producción se mantenga constante (Figura 6.9). Isocuantas
convexas implican que las posibilidades de sustitución son decrecientes. Cuanto más aumenta
L, menos unidades de K tenemos que reducir para mantener constante la producción.

16
La curvatura de la isocuanta indica qué tan buenos sustitutos son los factores. Cuánto
más lineal es una isocuanta, mejores sustitutos son los factores, y cuanto más convexa, menos
sustituibles son los factores. A continuación discutimos dos casos extremos.

Tecnologı́a de coeficientes fijos

La tecnologı́a de coeficientes fijos describe casos en los que existe una única manera de
combinar factores de producción (Figura 6.10, panel izquierdo). Por ejemplo, para levantar
un metro cuadrado de pared se necesitan 75 ladrillos y 3 kg de cemento. Si utilizamos el doble
de ladrillos sin duplicar el cemento, no obtenemos más pared (tenemos solamente ladrillos
sueltos). Además los materiales (ladrillos y cemento) deben combinarse con horas de mano
de obra; agregar mano de obra sin materiales no se traduce en más pared. Otro ejemplo es
el agua, formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxı́geno (H2 O); otras combinaciones
de hidrógeno y oxı́geno no forman agua.

La función de coeficientes fijos se escribe como


 
L K
f (L, K) = min , (6.25)
u v

Los coeficientes u y v son los requerimientos unitarios. Para obtener una unidad de adicional
de producto, la firma necesita combinar u unidades de L y v unidades de K. Unidades
adicionales de L y K que no son combinadas adecuadamente no aumentan la producción.
En el caso de tecnologı́a de coeficientes fijos la sustitución entre factores es nula.

Continuando con el ejemplo de construcción, si para construir una pared se necesita


combinar 75 ladrillos, 3 kg de cemento y 1 hora de mano de obra, la función de producción
(con tres factores) se puede escribir como
 
Lad Cem
q = min , ,L (6.26)
75 3

donde q son los metros cuadrados de pared y Lad, Cem y L son el número de ladrillos, kg de
cemento y horas hombre. Con 75 ladrillos, 3kg de cemento y una hora hombre se obtiene un
metro cuadrado de pared. Con 150 ladrillos, 6kg de cemento y dos horas hombre se obtienen
dos metros cuadrados de pared. Si se agregan ladrillos sin agregar cemento u horas hombre,
no aumenta la cantidad de pared.

17
Figura 6.10: Tecnologı́a de coeficientes fijos y lineal

K K

3/b

2/b

3v 3
1/b
2v 2

v 1

u 2u 3u L 1/a 2/a 3/a L

En los dos paneles se grafican respectivamente las funciones de producción de


coeficientes fijos y lineal. Las isocuantas corresponden a 1, 2 y 3 unidades de producto
total.

Tecnologı́a lineal

La tecnologı́a lineal es otro caso extremo. Se puede trabajar con combinaciones de factores o
con un solo factor. En nuestro ejemplo de la construcción de la pared, podemos contratar un
albañil experimentado que edifica, por ejemplo, 4m2 por hora, o un albañil no experimentado
que solamente edifica 1m2 por hora, o podemos contratar a los dos y encargarles un tramo
de pared a cada uno. Llamemos E a las horas trabajadas por el albañil experimentado y L
a las horas trabajadas por el no experimentado. La función de producción es q = 4E + L.
La variable q está medida en metros cuadrados.
Más generalmente la función de producción lineal se escribe como

f (L, K) = aL + bK (6.27)

donde a y b son coeficientes mayores a cero que indican la productividad de cada factor.
Los factores son sustitutos perfectos, en el sentido de que se puede usar uno u otro o
combinaciones lineales de ambos sin que caiga el producto total. El producto marginal de
cada factor es constante
fL = a, fK = b. (6.28)

18
Los rendimientos son constantes a escala

f (tL, tK) = a(tL) + b(tK) = t(aL + bK) = tf (L, K) (6.29)

Las distintas tecnologı́as describen distintas situaciones y algunas son más adecuadas que
otras dependiendo del contexto. Las distintas tecnologı́as pueden combinarse para describir
situaciones más complejas. Por ejemplo, para construir un metro cuadrado de pared se
necesitan 100 ladrillos (Lad) más un albañil. El albañil puede ser experimentado (E) o no
experimentado (L), en cuyo caso construye 4m2 o 1m2 por hora. La función de producción
es  
Lad
q = min (4E + L), (6.30)
100

Tecnologı́as convexas
Las isocuantas tienen pendiente negativa. Ahora nos interesa discutir qué implica que las
isocuantas sean convexas y bajo qué condiciones esto ocurre.
La convexidad de las isocuantas implica que la tasa marginal de sustitución técnica
(T M ST ) es decreciente. A medida que se sustituye un factor por otro, la sustitución es cada
vez más costosa. Si dejo de utilizar unidades de L progresivamente, necesito aumentar la
utilización de K en cada vez más unidades de manera de mantener constante el producto
total.5
Una segunda implicancia es que isocuantas convexas implican que la tecnologı́a es
convexa, en el sentido de poder utilizar combinaciones lineales de factores sin que caiga
el producto total. Consideremos dos combinaciones de insumos, 1 y 2, que generan la misma
combinación de producto, qe.
f (L1 , K1 ) = qe (6.31)

f (L2 , K2 ) = qe

Si la tecnologı́a es convexa, una combinación lineal de ambas posibilidades permite alcanzar


al menos el mismo nivel de producción (Figura 6.11). Formalmente, una tecnologı́a es
estrictamente convexa si ∀θ ∈ (0, 1)

f (θL1 + (1 − θ)L2 , θK1 + (1 − θ)K2 ) > qe (6.32)

Esta condición es equivalente a que la función de producción sea cuasicóncava. La


cuasiconcavidad es una propiedad más débil que la concavidad. Toda función cóncava es
5
En el caso lineal, en el que la sustitución de factores es perfecta, la T M ST es constante.

19
Figura 6.11: Convexidad

K1

θK1 + (1 − θ)K2

K2

L1 θL1 + (1 − θ)L2 L2 L
Cuando la tecnologı́a es convexa cualquier combinación lineal de (L1 , K1 ) y
(L2 , K2 ) genera al menos el mismo nivel de producto que las combinaciones
originales.

también cuasicóncava pero la recı́proca no es cierta. O sea, una función de producción no


necesita ser cóncava para generar isocuantas convexas. Por ejemplo, la función de producción
Cobb-Douglas con α + β > 1 no es cóncava pero sı́ es cuasicóncava y sus isocuantas son
convexas.
Veamos ahora la derivada de la T M ST a lo largo de una isocuanta. Si las isocuantas son
convexas, la tasa marginal de sustitución es decreciente (en valor absoluto).
 
∂fL (L, K)/fK (L, K) 1 ∂K ∂K
= fLL fK + fLK fK − fL fKL − fL fKK (6.33)
∂L fK2 ∂L ∂L
    
1 fL fL
= fLL fK + fLK − fK − fL fKL − fL fKK −
fK2 fK fK
2
 
1 f
= 2
fLL fK − fLK fL − fL fKL + fKK L
fK fK
1
fLL fK2 − 2fLK fL fK + fKK fL2

=
fK3

Para evaluar el cambio de la T M ST sobre una isocuanta, debemos derivar K con respecto
a L de manera de mantener constante el producto (Figura 6.12, panel izquierdo). Si no

20
Figura 6.12: Derivada de la TMST

K K

L L
Para verificar que la T M ST es decreciente calculamos la derivada sobre la isocuanta variando L
independientemente y ajustando K de manera de mantener constante el nivel de producción.

considerásemos el cambio en K estarı́amos calculando la derivada de la TMS sobre una lı́nea


horizontal (Figura 6.12, panel derecho).
Dado que fK > 0, la T M ST es decreciente si y solo si el término entre paréntesis
es negativo. Notar que producto marginal decreciente no es una condición necesaria ni
suficiente para que las isocuantas sean convexas.
T M ST decreciente es equivalente a función de producción cuasicóncava en el caso de 2
factores solamente. Esto es ası́ ya que la T M ST puede comparar pares de factores y por lo
tanto evaluar convexidad solamente en dos dimensiones. En el caso de un mayor número de
factores no alcanza con verificar que la T M ST sea decreciente para concluir que la tecnologı́a
es convexa (i.e. que la función de producción es cuasicóncava).

Elasticidad de Sustitución

El grado de sustituibilidad entre los factores, relacionado con la curvatura de las isocuantas,
se puede definir mediante la elasticidad de sustitución. Informalmente, es una medida de
la convexidad de las isocuantas. Formalmente, la elasticidad de sustitución evalúa cómo
cambia la TMST a medida que cambia el ratio K/L.

d ln(K/L)
σ= (6.34)
d ln(fL /fK )

21
En la tecnologı́a Cobb-Douglas la elasticidad de sustitución es uno

f (L, K) = ALα K β (6.35)


fL /fK = (α/β)(K/L)
ln(fL /fK ) = ln(α/β) + ln(K/L)
d ln(fL /fK )
=1
d ln K/L

En la tecnologı́a de coeficientes fijos la elasticidad de sustitución es cero, y en el caso


lineal es infinita

f (L, K) = aL + bK (6.36)
fL /fK = a/b
ln(fL /fK ) = ln(a/b)
d ln(fL /fK )
=0→σ=∞
d ln K/L

Otra función de producción que se usa habitualmente es la CES (elasticidad de sustitución


constante). En la función CES la elasticidad de sustitución es un parámetro que entra en la
función misma. Se puede escribir como
σ−1 σ−1 σ
f (L, K) = (L σ +K σ ) σ−1 (6.37)

La elasticidad de sustitución es σ 6

fL /fK = (L/K)−1/σ = (K/L)1/σ (6.39)


ln(fL /fK ) = (1/σ) ln(K/L)
d ln(fL /fK )
= (1/σ)
d ln K/L

Cuanto mayor es sigma, menos curvatura tienen las isocuantas (Figura 6.13). Las funciones
Cobb-Douglas, lineal y de coeficientes fijos son casos especiales de la CES en donde la
elasticidad de sustitución es 1, infinito y cero.

6
La función CES también se escribe habitualmente como

f (L, K) = (Lρ + K ρ )1/ρ . (6.38)


1
En este caso la elasticidad de sustitución es 1−ρ .

22
Figura 6.13: Función de producción CES

K
K

σ=3
σ = 0.5

L L
En la función de producción CES, cuanto menor es la elasticidad de sustitución σ mayor
curvatura tienen las isocuantas.

Intensidad de uso de factores


La pendiente de las isocuantas también nos permite establecer qué tan intensiva es una
tecnologı́a en el uso de un factor de producción. No existe una medida absoluta, pero
podemos comparar dos tecnologı́as y determinar cuál de las dos es relativamente más
intensiva en L y cuál más intensiva en K. Consideremos dos tecnologı́as, A, y B. La
tecnologı́a B es más intensiva en L si dada una relación K/L, fL /fK es mayor para B.
Intuitivamente L es relativamente más productivo en B que en A (Figura 6.14, panel
izquierdo).
Alternativamente podemos verlo de la siguiente manera. Dado fL /fK , el ratio L/K es
mayor para B. Esto significa que si todas las firmas enfrentan el mismo w/r, las firmas de
tipo B van a elegir un mayor ratio L/K y por lo tanto van a usar L más intensivamente que
K, en relación a las firmas con tecnologı́a A (Figura 6.14, panel derecho).

23
Figura 6.14: Intensidad de uso de factores

K K

A A
B B
L L
La tecnologı́a B es relativamente más intensiva en L en comparación con la tecnologı́a
A.

24
Capı́tulo 7

Costos

7.1 Función de costos


En este capı́tulo discutimos cómo obtener la curva de costos de una firma. Nos interesa
describir la curva de costo total C(q), y las curvas de costo medio y costo marginal, todas en
función de la cantidad q. La pregunta es cuánto cuesta transformar factores de producción
en producto final, y la respuesta involucra tanto a la tecnologı́a como a los precios de los
factores.
Vamos a estudiar el caso en el que los mercados de factores son competitivos y que
el precio por unidad de factor es constante. Esto significa que una firma puede obtener
distintas cantidades de factores al mismo precio unitario, es decir, enfrenta una oferta de
factores infinitamente elástica. A los precios de los factores L y K los denotamos con w y
r. Las curvas de costos que estudiamos en este capı́tulo son válidas tanto para firmas que
son competitivas en el mercado de bienes como firmas que ejercen poder de mercado sobre
su producto final, siempre que no tengan poder de mercado al obtener factores.
Al hablar de costos la primer noción de importancia es reconocer que una curva de
costos es una curva de costo mı́nimo. Existen muchas maneras de producir q (i.e. muchas
combinaciones factibles de factores), cada una asociada a distintos costos. En la Figura 7.1,
las combinaciones (L0 , K0 ), (L1 , K1 ) y (L2 , K2 ) pueden utilizarse para generar el mismo nivel
de producción. El costo asociado a cada combinación es wL0 +rK0 , wL1 +rK1 , y wL2 +rK2 .
Una firma que maximiza beneficios elige la combinación que permite producir q al menor
costo posible.
Algebraicamente, el problema de la firma es un problema de minimización de costos
sujeto a una cantidad de producto.

min wL + rK, sujeto a f (L, K) = q (7.1)


L,K

25
Figura 7.1: Combinación óptima de factores

w/r
K0

K1
K2
q

L0 L1 L2 L
Distintos combinaciones de factores permiten producir la cantidad q a
distinto costo total.

La solución de L y K de costo mı́nimo son las demandas de factores. Las demandas de


factores son funciones del precio de los factores y de la cantidad de producto, ya que al
cambiar los precios o el nivel de producción la cantidad óptima de factores puede cambiar.
Las denotamos como

Lc (w, r, q) (7.2)
K c (w, r, q)

La curva de costos es una función de costos indirecta, definida en función del precio de los
factores y de la cantidad de producto como

C(w, r, q) = wLc (w, r, q) + rK c (w, r, q). (7.3)

Tecnologı́a lineal
Cuando la tecnologı́a es lineal la función de producción es q = aL + bK. En este
caso los factores son sustitutos perfectos. Para elegir cuál factor utilizar comparamos su
productividad con su costo. Comparamos el costo de producción al utilizar solo L y solo K.

Utilizando L Utilizando K
Unidades de L q/a 0
Unidades de K 0 q/b
Costo wq/a rq/b

26
Figura 7.2: Tecnologı́a lineal y de coeficientes fijos

K K
F

w/r
G
q

q
E L L
En el caso lineal la solución es de esquina. En el caso de coeficiente fijos existe una única
combinación óptima de factores, independientemente de los precios.

Si w/a es mayor que r/b es conveniente usar solamente K, y viceversa. Consideremos


ahora combinaciones de L y K. Debido a que las isocuantas son lineales, combinaciones de
L y K que generan la misma cantidad de producto son combinaciones lineales, o promedios
ponderados. Esto significa que el costo de una combinación de L y K no puede ser menor
al costo de usar solamente L o solamente K.1
La solución es utilizar solamente un factor. En términos del mapa de isocuantas, la
solución es de esquina (Figura 7.2, panel izquierdo). Se elige la esquina en la que se minimiza
el costo (punto E). En el caso graficado se utiliza solamente L. Las rectas punteadas son
rectas de isocosto; es decir, combinaciones de L y K de igual costo. En el punto F se utiliza
solo K y el costo es máximo. En puntos intermedios, como G, se combinan ambos factores
y el costo es un promedio. La pendiente del isocosto es w/r.
Formalmente las funciones de demanda y costo son
(
q w r
;si <
Lc (w, r, q) = a a
w
b
r
(7.4)
0; si a
≥ b

(
w r
0; si <
K c (w, r, q) = q
a
w
b
r
(7.5)
b
; si a
≥ b

1
Al promediar dos números, el promedio no puede ser ni menor que el menor de los dos números, ni
mayor que el mayor de los dos números.

27
nw ro
C(w, r, q) = min , q (7.6)
a b
Ejemplo de la pared: tenemos la opción de contratar un albañil experimentado (E) o no
experimentado (L). El experimentado construye a metros cuadrados por hora y cobra e por
hora. El no experimentado construye b metros cuadrados por hora y cobra w por hora. Cuál
es la función de costos?
Costo de usar el albañil experimentado: eE = eq/a
Costo de usar el albañil no experimentado: wL = wq/b
Costo mı́nimo: C(q, w, e) = min{e/a, w/b}q

Tecnologı́a de coeficientes fijos

En la tecnologı́a de coeficientes fijos la función de producción es q = min Lu , Kv . En este




caso no existe sustitución entre factores ya que por cada unidad de producto se necesita
combinar u unidades de L y v unidades de K. La demanda de factores es

Lc (w, r, q) = uq (7.7)
K c (w, r, q) = vq.

Las funciones de demanda no dependen del precio de los factores (Figura 7.2). El costo es

C(w, r, q) = wLc (.) + rK c (.) (7.8)


= (wu + rv)q

Caso general

Consideremos ahora el caso general de una función de producción f (L, K), diferenciable
y estrictamente cuasicóncava, es decir con isocuantas estrictamente convexas. Podemos
caracterizar el problema usando un Lagrangiano. El problema es encontrar la combinación
de K y L de costo mı́nimo sujeto a un nivel de producción. Es un problema de minimización
con una restricción. El Lagrangiano es

L = wL + rK − λ[f (L, K) − q] (7.9)

28
Figura 7.3: Condición de tangencia

fL /fK = w/r

Kc

Lc L
El costo se minimiza cuando la isocuanta es tangente a la relación de
precios de los factores.

Las variables de eleccion son L, K y el multiplicador de Lagrange λ. Las condiciones de


primer orden son

L : w − λfL (Lc , K c ) = 0 (7.10)


K : r − λfK (Lc , K c ) = 0 (7.11)
λ : − (f (Lc , K c ) − q) = 0 (7.12)

La tercer CPO es la restricción. Las dos primeras CPO son las condiciones marginales.
Dividiendo la primera por la segunda obtenemos la condición de tangencia. La relación de
productividades marginales debe ser igual a la relación de precios de los factores (Figura
7.3).
w fL (Lc , K c )
= (7.13)
r fK (Lc , K c )

Considerar el siguiente ejemplo en donde en el punto A (Figura 7.3) la relación de


productividades marginales es mayor a la relación de precios, fL /fK > w/r. Vamos a
argumentar que A no puede ser un punto de costo mı́nimo ya que si L aumenta y K
disminuye de manera de mantenernos sobre la misma isocuanta, el costo disminuye. Al
aumentar L en una cantidad infinitesimal dL, la cantidad q aumenta en dq = fL dL, y el
costo aumenta en dC = wdL. Necesitamos disminuir K para volver al nivel de producción
anterior. La reducción necesaria en K necesita satisfacer −fK dK = fL dL, por lo tanto
dK = −fL /fK dL. El costo se reduce en dC = rdK = −rfL /fK dL. El cambio total en el
costo es dC = wdL − rfL /fK dL = rdL(w/r − fL /fK ) < 0, por lo tanto el punto inicial no

29
puede haber sido de costo mı́nimo. El mismo argumento es válido para un punto B en el
que la relación de productividades es menor a la relación de precios. El único punto en el
que no hay posibilidades de arbitraje es en el punto de tangencia.
La condición suficiente de segundo orden es que las isocuantas sean convexas, que es
equivalente a que la función de producción sea cuasicóncava. Si las isocuantas son cóncavas
en lugar de convexas en el punto de tangencia se maximiza el costo, mientras que para
minimizar el costo hay que elegir una esquina. Tiene sentido que la tecnologı́a sea convexa
ya que implica que combinaciones lineales nos permiten alcanzar al menos el mismo nivel de
producción.
Formalmente, las condiciones de segundo orden se satisfacen si el Hessiano orlado de
tercer orden es negativo. El Hessiano es el determinante de la matriz de derivadas segundas
de la función objetivo L con respecto a las variables endógenas L, K y λ evaluado en el
óptimo Lc (.), K c (.). La condición se escribe como

−λfLL −λfLK −fL

H = −λfKL −λfKK −fK < 0. (7.14)


−fL −fK 0

Las CPO son un sistema de tres ecuaciones en tres incógnitas (L, K, λ) en función de tres
variables exógenas (w, r, q). Para poder resolver el sistema necesitamos que el Jacobiano
sea distinto de cero, lo cual está garantizado por las CSO. La solución del sistema son las
funciones de demanda de factores y el multiplicador de Lagrange (variables endógenas en
función de las exógenas)

Lc (w, r, q) (7.15)
c
K (w, r, q) (7.16)
λc (w, r, q) (7.17)

La función de costos es

C(w, r, q) = wLc (w, r, q) + rK c (w, r, q) (7.18)

Recordar nuevamente que wL + rK no es una función de costos, la función de costos es


C(w, r, q). La función de costos refleja una tecnologı́a, dada por la función de producción,
pero también refleja las condiciones en el mercado de insumos. Dos firmas con la misma
función de producción podrı́an tener curvas de costos distintas si enfrentasen distintos precios
de los factores, por ejemplo por estar ubicadas en distintas regiones geográficas.

30
Tecnologı́a Cobb-Douglas
La función de producción Cobb-Douglas es f (L, K) = ALα K β . Las isocuantas son continuas
y convexas por lo tanto podemos utilizar la condición de tangencia. La relación de productos
marginales es
fL αALα−1 K β αK
= α β−1
= . (7.19)
fK βAL K βL
La condición de tangencia es
αK w
= , (7.20)
βL r
mientras que la restricción es

q = ALα K β (7.21)

Despejando L de la condición de tangencia y reemplazando en la restricción obtenemos la


solución para K y luego para L
αr
L = K
βw
 α
α β αr
q = AL K = A K α+β
βw
  α 1
c βw α+β  q  α+β
K (w, r, q) = (7.22)
αr A
β
1
  α+β
αr  q  α+β
Lc (w, r, q) = (7.23)
βw A

Por último calculamos la función de costos

C(w, r, q) = wLc (w, r, q) + rK c (w, r, q) (7.24)


β
1 α
 q  α+β  w  α+β   α+β
r
= (α + β)
A α β

Notar que la forma funcional de la función de costos es de tipo Cobb-Douglas también.

7.2 Cambios en los precios de los factores


La función de costos y las demandas de factores son funciones de q, w, y r y por lo tanto
nos interesa saber de qué manera en particular dependen de estos parámetros. Comenzamos
estudiando los precios de los factores y consideramos el caso en el que las isocuantas son

31
convexas.

El efecto sustitución es negativo

Cuando sube el precio de un factor, ese factor se encarece con respecto al otro y por lo tanto
hay incentivos a sustituirlo. La demanda del factor cuyo precio subió cae. La derivada de la
demanda de un factor con respecto a su propio precio es negativa (ver la prueba algebraica
en el Apéndice A)

∂Lc (w, r, q)
≤0 (7.25)
∂w
∂K c (w, r, q)
≤ 0.
∂r
En un modelo con dos factores, la demanda cruzada es positiva. Cuando el precio de un
factor sube, la demanda del otro factor también sube, debido a que se necesita mantener
constante el nivel de producción, es decir,

∂Lc (w, r, q)
≥0 (7.26)
∂r
∂K c (w, r, q)
≥ 0.
∂w
Estos efectos están graficados en la Figura 7.4. Dada una situación inicial A, al subir el
salario la firma se desplaza sobre la isocuanta hasta el punto B, en donde cae la utilización
de L y sube la utilización de K.
Con más de dos factores las derivadas cruzadas son ambiguas. Al caer el uso del factor
cuyo precio aumentó, para mantener el nivel de producción es necesario aumentar el uso de
al menos un factor pero no necesariamente el de todos. Por ejemplo, dados tres factores L,
K y H; si sube w cae la utilización de L y puede ocurrir que aumente la utilización de K y
H, o solamente la de K, o solamente la de H.
Cuando sube el precio de un factor el costo total aumenta. Además, el aumento en el
costo total puede aproximarse con la demanda del factor. Este resultado es conocido como
Lema de Shephard

∂C(w, r, q)
= Lc (w, r, q) ≥ 0 (7.27)
∂w
∂C(w, r, q)
= K c (w, r, q) ≥ 0.
∂r
32
Figura 7.4: Aumento en w

B
K1

A
K0
q

L1 L0 L
Al subir la relación w/r cae la utilización de L y sube la utilización de
K.

Al Lema de Shephard lo podemos obtener por Teorema de la Envolvente. Para el caso de w

∂C(w, r, q) ∂L(w, r, q)
= = Lc (w, r, q). (7.28)
∂w ∂w

Combinando los dos resultados anteriores podemos demostrar que la derivada segunda
de la función de costos es negativa.

∂ 2 C(w, r, q) ∂Lc (w, r, q)


= ≤0 (7.29)
∂w2 ∂w
∂ 2 C(w, r, q) ∂K c (w, r, q)
= ≤ 0.
∂r2 ∂r
El costo es entonces cóncavo en w y cóncavo en r. Esto implica que cuando w o r aumentan,
el costo total aumenta pero menos que linealmente. La razón es que se sustituye el factor
que se encarece.
Consideremos el siguiente ejemplo. En una situación inicial el precio de los factores es
w0 y r0 , la producción es q0 , la utilización de factores es L0 y K0 , y el costo total es C0 .
La situación inicial corresponde al punto A en las Figuras 7.4 y 7.5. Consideremos ahora el
aumento en el precio de un factor, por ejemplo w aumenta a w1 . Si los factores estuviesen
fijos, el costo aumentarı́a linealmente en L0 (w1 − w0 ), como se grafica en el punto D de la
Figura 7.5. Si, en cambio, existen posibilidades de sustitución, la firma se mueve hacia el
punto B. El aumento en el costo es menor al aumento lineal. Como por definición la firma
minimiza costos, el costo no puede aumentar más allá de D, que serı́a una situación en la

33
Figura 7.5: El costo es cóncavo en w

D C(w, r0 , q0 )
C0 + L0 (w1 − w0 )
C1
B
C0
A

w0 w1 w
El costo es cóncavo en el precio de un factor debido a las posibilidades
de sustitución. La pendiente de la recta que pasa por los puntos A y
D es L0 .

que los factores no ajustan. El punto D es entonces un techo al aumento en el costo. Notar
que el Lema de Shephard, como toda derivada primera, es precisamente una aproximación
lineal al aumento en los costos.2

Cambios proporcionales en el precio de los dos factores no alteran


la combinación óptima

Cuando w y r cambian proporcionalmente, a tw y tr, la relación w/r permanece constante


y no existen incentivos a sustituir un factor por otro. La condición de tangencia no se ve
alterada. Si bien los factores son ahora más caros o más baratos, la demanda de factores de
la firma es condicional a un nivel de producción que no está cambiando. En consecuencia, la
combinación óptima de factores no se modifica. Las demandas de factores son homogéneas
de grado cero en (w, r).

Lc (tw, tr, q) = Lc (w, r, q) (7.30)


K c (tw, tr, q) = K c (w, r, q).

2
El Lema de Shephard aproxima el costo como la diferencia vertical entre los puntos A y D, mientras que
el cambio exacto es la diferencia vertical entre los puntos A y B. Cuanto menor es el aumento en w, menor
es el error por usar una aproximación lineal.

34
El costo de producción aumenta proporcionalmente y es homogéneo de grado uno en (w, r).

C(tw, tr, q) = twLc (tw, tr, q) + trK c (tw, tr, q) (7.31)


C(tw, tr, q) = twLc (w, r, q) + trK c (w, r, q)
C(tw, tr, q) = t [wLc (w, r, q) + rK c (w, r, q)]
C(tw, tr, q) = tC(w, r, q).

7.3 Tecnologı́a y forma de la función de costos


Luego de haber estudiado de qué manera las demandas de factores y la función de costo
dependen del precio de los factores, pasamos a estudiar la manera en que dependen de la
cantidad producida. Nos interesa la forma de la función C(w, r, q) en el plano (C − q).
Nos interesa caracterizar también la forma de las curvas de costo medio y costo marginal,
que definimos a continuación. El costo medio es el costo dividido el número de unidades
producidas, C(w, r, q)/q. El costo marginal es la derivada del costo con respecto a la cantidad
Cq (w, r, q) = ∂C(w, r, q)/∂q. Por Teorema de la Envolvente podemos demostrar que el costo
marginal es el multiplicador de Lagrange

∂C ∂L
= = λc (w, r, q). (7.32)
∂q ∂q

La forma de la curva de costos, costos medios, y costos marginales en la cantidad


producida depende de los rendimientos a escala. Esto es asi ya que en el plano C − q
los precios de los factores son constantes, por lo tanto la forma de la curva de costos refleja
la forma de la función de producción. A continuación discutimos varias cuestiones que
relacionan tecnologı́a y forma de la curva de costos.

Estática comparativa con respecto a q es indeterminada


Al aumentar la cantidad producida es necesario contratar más factores y el costo de
producción necesariamente aumenta. Una forma de ver esto matemáticamente es recordando
que el costo marginal es el multiplicador de Lagrange del problema de minimización, que es
positivo. Por lo tanto,
∂C(w, r, q)
= λc (w, r, q) > 0. (7.33)
∂q
La derivada del costo marginal λc con respecto a q no está determinada (ver Apéndice
A). O sea, tecnologı́as convexas que satisfacen las condiciones de segundo orden del problema

35
Figura 7.6: El costo puede ser cóncavo, convexo o lineal en la cantidad

C(w, r, q) C(w, r, q)
C(w, r, q)

q q q
El costo es creciente en la cantidad y puede ser cóncavo, convexo o lineal. En cada caso el costo marginal es
decreciente, creciente y constante (no graficado). En los tres casos la función de costos parte del origen ya
que suponemos que hemos ignorado la existencia de costos fijos y por lo tanto C(w, r, 0) = 0.

de minimización de costos pueden generar curvas de costos marginales que sean crecientes,
constantes, o decrecientes en la cantidad. En consecuencia tampoco está determinado si la
curva de costos C(w, r, q) es cóncava, convexa o lineal en la cantidad q (Figura 7.6.)

∂λc (w, r, q)
R0 (7.34)
∂q
∂ 2 C(w, r, q)
R 0.
∂q 2

Los factores pueden ser normales, si su demanda aumenta al aumentar la cantidad


producida, o inferiores, si su demanda cae al aumentar la cantidad producida. Un factor
no puede ser inferior para todo nivel de producción (de lo contrario nunca serı́a utilizado),
y todos los factores no pueden ser inferiores a la vez (no puede aumentar la producción si
disminuye la utilización de todos los factores simultáneamente).

∂Lc (w, r, q)
R0 (7.35)
∂q
∂K c (w, r, q)
R0 (7.36)
∂q

Todos estos resultados de estática comparativa se pueden demostrar diferenciando


totalmente las condiciones de primer orden con respecto a las variables endógenas (L, K, λ)
y a las variables exógenas (w, r y q), y luego resolviendo el sistema de derivadas parciales
por regla de Cramer (Apéndice A).

36
Economı́as y deseconomı́as de escala

El concepto de economı́as y deseconomı́as de escala es análogo al concepto de rendimientos


crecientes y decrecientes a escala. A los primeros los determinamos sobre la función de costos
y a los segundos sobre la función de producción.
Una función de costos tiene economı́as de escala cuando al aumentar la producción el
costo aumenta menos que proporcionalmente. La elasticidad de costos es menor que uno,

∂C(w, r, q) q
< 1. (7.37)
∂q C(w, r, q)

Esto a su vez implica que el costo medio es decreciente (el numerador, C(w, r, q) aumenta
menos que proporcionalmente que el denominador, q), es decir
 
C(w,r,q)
∂ q
< 0. (7.38)
∂q

Por el contrario, una función de costos tiene deseconomı́as de escala cuando al aumentar
la producción el costo aumenta más que proporcionalmente. La elasticidad de costos es
mayor que uno,
∂C(w, r, q) q
> 1, (7.39)
∂q C(w, r, q)
y el costo medio es creciente  
C(w,r,q)
∂ q
> 0. (7.40)
∂q
En la Figura 7.7 se grafican tres ejemplos, el primero de economı́as de escala, el segundo
de deseconomı́as de escala, y el tercero en el que los costos medios son constantes. Puede
ocurrir también que una función de costos tenga tramos con economı́as de escala y tramos
con deseconomı́as de escala (Figura 7.11).
Cuando no hay costos fijos los conceptos de rendimientos a escala y economı́as de escala
son equivalentes, lo cual podemos demostrar relacionando la elasticidad de costos con la
elasticidad de escala.3 Para demostrarlo comenzamos diferenciando totalmente el costo,

3
La elasticidad de escala nos indica la proporción en la que aumenta el producto cuando la utilización de
factores aumenta en la misma proporción, y está dada por

∂q L
= (7.41)
∂L q dL = dK
L K

37
Figura 7.7: Economı́as y deseconomı́as de escala tienen relación con la pendiente del costo
medio

C(w, r, q) C(w, r, q)
C(w, r, q)

q q q

Cq (w, r, q)

C(w, r, q)/q C(w, r, q)/q = Cq (w, r, q)


C(w, r, q)/q

Cq (w, r, q)

q q q
En el panel izquierdo hay economı́as de escala ya que el costo medio cae con el nivel de producción. En el
panel central hay deseconomı́as de escala ya que el costo medio sube con el nivel de producción. En el panel
derecho el costo medio es constante y la elasticidad de costos es igual a uno. En los tres casos el costo fijo es
cero. En el panel superior, el costo medio es la pendiente del rayo que sale del origen e intersecta la curva
del costo total (rectas punteadas).

38
Figura 7.8: Economı́as y deseconomı́as de escala en una misma función

Cq (w, r, q)

C(w, r, q)

C(w, r, q)/q

q q
La función de costos tiene inicialmente un tramo de economı́as de escala en la que
el costo medio es decreciente y un siguiente tramo en el que hay deseconomı́as de
escala y el costo medio es creciente. El costo marginal corta al costo medio en su
punto mı́nimo.

dividiendo por C, L y K e imponiendo una variación a escala en los factores (dL/L = dK/K)

C = wL + rK
dC = wdL + rdK
dC wL dL rK dK
= +
C C L C K
dC wL + rK dL
=
C C L dL = dK
L K

dC dL
= (7.42)
C L dL = dK
L K

En la última lı́nea simplificamos (wL + rK)/C = 1. Dividiendo los dos lados por dq/q

∂C q ∂L q
=
∂q C ∂q L dL = dK
L K

∂C q 1
= . (7.43)
∂q C 

La elasticidad de costos es la inversa de la elasticidad de escala. En caso de rendimientos


crecientes a escala, la elasticidad de escala es mayor a uno ( > 1) y esto implica que los
q
costos aumentan menos que porporcionalmente con el nivel de producción ∂C ∂q C
< 1 y que

39
hay economı́as de escala. En el caso de rendimientos decrecientes a escala ocurre lo contrario.
Resumiendo, economı́as de escala es equivalente a costo medio decreciente, y
deseconomı́as de escala a costos medios crecientes; en ausencia de costos fijos los dos
conceptos son equivalentes, respectivamente, a rendimientos crecientes y decrecientes a
escala. Si la tecnologı́a es de rendimientos constantes a escala, en ausencia de costos fijos el
costo medio y el costo marginal son constantes e iguales y la elasticidad de costos es igual a
uno.

Rendimientos constantes a escala


Consideremos en más detalle el caso de rendimientos constantes a escala. Las tecnologı́as
lineal, de coeficientes fijos, y Cobb-Douglas con α + β = 1 son ejemplos de funciones de
producción con rendimientos constantes a escala. Repasando los resultados de esos ejemplos
vemos que tanto la función de costos y las demandas de factores son lineales en q.
En el caso Cobb-Douglas con α + β = 1
"  β #
1 αr
Lc (w, r, q) = q (7.44)
A βw
 α 
c βw 1
K (w, r, q) = q (7.45)
αr A
"  β #
1 w
  α r
C(w, r, q) = q (7.46)
A α β

En el caso lineal con q = aL + bK

1
Lc (w, r, q) = q; si w/a ≤ r/b; de lo contrario 0q (7.47)
a
1
K c (w, r, q) = q; si w/a > r/b; de lo contrario 0q (7.48)
b
C(w, r, q) = min {w/a, r/b} q. (7.49)

En el caso de coeficientes fijos con q = min{ Lu , Kv }

Lc (w, r, q) = uq (7.50)
K c (w, r, q) = vq (7.51)
C(w, r, q) = (wu + rv)q (7.52)

Este resultado se puede generalizar a todas las funciones con rendimientos constantes a
escala, o lo que es lo mismo, homogéneas de grado uno. En el caso de rendimientos constantes

40
a escala las demandas de factores y la función de costos se pueden escribir como

Lc (w, r, q) = aL (w, r)q (7.53)


K c (w, r, q) = aK (w, r)q (7.54)
C(w, r, q) = φ(w, r)q. (7.55)

Los coeficientes aL (w, r) y aK (w, r) son los requerimientos unitarios de cada factor. Es decir,
cuánto L y cuánto K se requiere por cada unidad de producto total. Estos coeficientes se
obtienen a partir de la demanda de factores cuando q = 1, es decir

aL (w, r) = Lc (w, r, 1) (7.56)


aK (w, r) = K c (w, r, 1). (7.57)

El coeficiente φ(w, r) es el costo medio, o costo unitario, que a su vez es igual al costo
marginal (Figura 7.7, panel inferior derecho)

C(w, r, q)
= φ(w, r) (7.58)
q
∂C(w, r, q)
= φ(w, r) (7.59)
∂q

El costo medio y costo marginal son iguales al costo total de producir una unidad

φ(w, r) = C(w, r, 1), (7.60)

y también puede expresarse como

φ(w, r) = waL (w, r) + raK (w, r). (7.61)

Tanto los requerimientos unitarios como el costo medio (o unitario) son constantes en q,
sin embargo dependen de los precios de los factores. El costo marginal aumenta si aumenta
el precio de los factores (Figura 7.9, panel izquierdo). La utilización de un factor disminuye
si aumenta su propio precio (efecto sustitución) (Figura 7.9, panel derecho).4
La intuición de los resultados anteriores es la siguiente. En una función homogénea de
grado uno, el mapa de isocuantas es una expansión proporcional de la isocuanta unitaria.
Puesto en otros términos, conocer la isocuanta unitaria es equivalente a conocer toda la
tecnologı́a. Esta misma propiedad se extiende a las demandas de factores y función de costo.
4
En una función de producción de coeficientes fijos los requerimientos unitarios no varı́an con el precio de
los factores ya que son iguales a los coeficientes u y v. El costo unitario sı́ depende del precio de los factores.

41
Figura 7.9: Aumento en el salario con rendimientos constantes

aL (w0 , r)q

φ(w1 , r)q
aL (w1 , r)q

φ(w0 , r)q

q q

φ(w1 , r)
aL (w0 , r)

φ(w0 , r)
aL (w1 , r)

q q
Para w1 > w0 el costo unitario aumenta (panel izquierdo) y cae el requerimiento unitario de L
(panel derecho). El requerimiento unitario de K aumenta de manera de mantener costante el
nivel de producción (no graficado).

42
Conocer la demanda unitaria o el costo unitario es equivalente a conocer las demandas y
costos para cualquier nivel de producción, dada una relación de precios de los factores. Las
funciones de demanda se pueden escribir en términos de requerimientos unitarios y la función
de costos se puede escribir en términos del costo unitario o medio.

Costos fijos
Costos fijos son aquellos costos que son independientes del nivel de utilización de factores y
de producción. Los denotamos como F , medidos en términos monetarios. Cuando existen
costos fijos, el problema de la firma es

min wL + rK + F , Sa: f (L, K) = q. (7.62)


L,K

El costo fijo F es una constante aditiva que no aparece en las condiciones de primer orden, y
por lo tanto no afecta la combinación óptima de factores. Sı́ afecta en cambio al costo total,
que es igual a

CT (w, r, q, F ) = wLc (w, r, q) + rK c (w, r, q) + F (7.63)


CT (w, r, q, F ) = C(w, r, q) + F

El costo total es igual a la suma del costo variable y el costo fijo. El costo medio total
también es igual a la suma del costo medio variable y el costo medio fijo

CT (w, r, q, F ) C(w, r, q) F
= + (7.64)
q q q

El costo marginal es el multiplicador de Lagrange del problema y hay uno solo. Dado que
el costo fijo no depende de q, el costo marginal es igual a la derivada del costo total y del
costo variable con respecto a q.

∂CT (w, r, q, F ) ∂C(w, r, q)


= = λc (w, r, q) (7.65)
∂q ∂q

La existencia de costos fijos opera en la dirección de crear economı́as de escala debido a la


difusión de costos fijos. El costo medio fijo, al ser una cantidad fija dividida por la cantidad
q, es necesariamente decreciente en q, con forma de hipérbola. La difusión de costos fijos
puede crear economı́as de escala aunque no haya rendimientos crecientes a escala en los
factores variables. En la Figura 7.10 se grafican dos ejemplos de economı́as de escala. En
el primer caso (panel izquierdo) los rendimientos en los factores variables son crecientes a

43
Figura 7.10: Ejemplos de economı́as de escala con costos fijos

CT
CT
CV
CV

F F

q q

CT /q
CV /q CT /q

CV /q
Cq
F/q F/q
q q
CT : costo total; CV : costo variable; F : costo fijo. CT /q: costo medio total; CV /q:
costo medio variable; F/q: costo medio fijo. En el panel izquierdo hay rendimientos
crecientes a escala en los factores variables, costos medios variables decrecientes debido
a los rendimientos a escala, y costo medio total decreciente (economı́as de escala)
debido tanto a los rendimientos crecientes a escala como a la difusión de costos fijos.
En el panel derecho hay rendimientos constantes a escala en los factores variables, costo
medio variable constante, y costo medio total decreciente (economı́as de escala) debido
a la difusión de costos fijos solamente.

44
Figura 7.11: Ejemplos de costo medio total en forma de U

CT CT
CV CV

F F

q q
Cq
Cq
CT /q

CV /q CT /q

CV /q

F/q F/q
q q
CT : costo total; CV : costo variable; F : costo fijo. CT /q: costo medio total; CV /q:
costo medio variable; F/q: costo medio fijo. En el panel izquierdo hay rendimientos
decrecientes a escala en los factores variables, costo medio variable creciente, y costo
medio total en forma de U ya que inicialmente predomina la difusión de costos
fijos. En el panel derecho los rendimientos a escala son inicialmente crecientes y
luego decrecientes; el costo medio variable tiene forma de U debido al cambio en los
rendimientos a escala, y el costo medio total tiene forma de U debido tanto al cambio
en los rendimientos a escala como a la difusión de costos fijos.

45
escala mientras que en el segundo son constantes. Las economı́as de escala se ven en que el
costo medio total es decreciente en ambos casos.
En la Figura 7.11 se grafican dos ejemplos de funciones de costo medio total en forma de U,
lo cual implica un tramo inicial de economı́as de escala y un segundo tramo de deseconomı́as
de escala. Los costos fijos pueden crear un costo medio total en forma de U aunque no haya
cambios en los rendimientos a escala. En el primer caso (panel izquierdo) los rendimientos a
escala son decrecientes pero la curva de costo medio total tiene un tramo inicial decreciente
(economı́as de escala) debido a la difusión de costos fijos. En el segundo caso (panel derecho)
hay un tramo inicial de rendimientos crecientes a escala que luego se invierten a decrecientes,
y por lo tanto el costo medio variable también tiene forma de U.
Resumiendo, al existir un factor fijo las economı́as de escala se estudian sobre el costo
total. Economı́as de escala es equivalente a costo medio total decreciente, y deseconomı́as de
escala es equivalente a costo medio total creciente. La forma del costo medio total y variable
puede ser distinta.

Apéndice A: Estática comparativa por regla de Cramer


En este apéndice obtenemos las derivadas parciales de las demandas condicionales de factores
y del costo marginal (multiplicador de Lagrange λ) con respecto a las variables exógeneas
del modelo de minimización de costos. Las firmas eligen L y K dados w, r y q de
manera de satisfacer las condiciones de primer orden. Ante un cambio arbitrario en las
variables exógenas, que denotamos como dw, dr o dq, las variables endógenas se ajustan
endógenamente para seguir satisfaciendo las condiciones de primer orden. Para encontrar
las respuestas endógenas dL, dK, dλ de equilibrio, diferenciamos totalmente las condiciones
de primer orden y obtenemos el sistema de ecuaciones

dw − λfLL (.)dL − λfLK (.)dK − fL (.)dλ = 0


dr − λfKL (.)dL − λfKK (.)dK − fK (.)dλ = 0
−fL (.)dL − fK (.)dK + dq = 0.

En forma matricial se puede escribir con las variables endógenas del lado derecho y las
exógenas del lado izquierdo como
     
−λfLL (.) −λfLK (.) −fL (.) dL∗ −1 0 0 dw
 −λfKL (.) −λfKK (.) −fK (.)   dK ∗  =  0 −1 0   dr 
     

−fL (.) −fK (.) 0 dλ∗ 0 0 −1 dq

46
Para obtener los cambios en las variables endógenas en función de los cambios en las variables
exógenas necesitamos resolver el sistema. Por facilidad analı́tica resolvemos las derivadas de
a una por Regla de Cramer. Las derivadas parciales con respecto al salario son

−1 −λfLK −fL
∂Lc 1 H11 f2
= 0 −λfKK −fK =− = K <0

∂w H H H


0 −fK 0

−λfLL −1 −fL
∂K c 1
H12 fL fK
= −λfKL 0 −fK = =− >0

∂w H H H


−fL 0 0

−λfLL −λfLK −1
∂λc 1 H33 λ(fKL fK − fL fKK )
= −λfKL −λfKK 0 = − =− R0

∂w H H H


−fL −fK 0

El determinante H es el determinante Hessiano de las condiciones de segundo orden, que es


por lo tanto negativo. La derivada de L con respecto a su propio precio es negativa, y la
derivada de K es positiva, ambas por efecto sustitución. La derivada del costo margina λ es
indeterminada ya que el signo del término (fKL fK −fL fKK ) es indeterminado. Si los factores
son complementarios (fLK > 0) los factores son normales y el costo marginal aumenta con
el salario.
Las derivadas con respecto a r son análogas.

0 −λfLK −fL
∂Lc 1 H
21 fL fK
= −1 −λfKK −fK = =− >0

∂r H H H


0 −fK 0

−λfLL 0 −fL
∂K c 1 H22 f2
= −λfKL −1 −fK = − =− L <0

∂r H H H


−fL 0 0

−λfLL −λfLK 0
∂λc 1
H23 λ(fLL fK − fL fLK )
= −λfKL −λfKK −1 = =− R0

∂r H H H


−fL −fK 0

La derivada de K con respecto a su propio precio es negativa y la de L es positiva, por efecto


sustitución. La derivada del costo marginal es ambigua. Se da además una condición de
reciprocidad, la derivada de L con respecto a r es igual, no solamente en signo sino también
en valor, a la derivada de K con respecto a w. Los efectos sustitución cruzados son iguales.

47
Las derivadas con respecto a q son todas indeterminadas.

0 −λfLK −fL
∂Lc 1 H31 λ(fK fLK − fL fKK )
= 0 −λfKK −fK =− =− R0

∂q H H H


−1 −fK 0

−λfLL 0 −fL
∂K c 1
H32 λ(fLL fK − fL fKL )
= −λfKL 0 −fK = =− R0

∂q H H H


−fL −1 0

−λfLL −λfLK 0
∂λc 1 H33 λ2 (fLL fKK − fLK
2
)
= −λfKL −λfKK 0 = − =− R0

∂q H H H


−fL −fK −1

Aquı́ verificamos que el costo marginal puede ser creciente, constante o decreciente en la
cantidad, ya que la derivada de λ con respecto a q está indeterminada. La utilización
de factores con respecto a q también es ambigua debido a que pueden existir factores
inferiores, cuya utilización cae al aumentar la cantidad producida. Se verifican condiciones
de reciprocidad en las derivadas de λ con respecto a w y r, y las derivadas de L y K con
respecto a q. De esta manera, si un factor es inferior (por ejemplo, ∂L/∂q < 0), el costo
marginal cae al aumentar el salario (∂λ/∂w < 0).

48
Capı́tulo 8

Maximización de beneficios

8.1 Función de oferta


En este capı́tulo vamos a estudiar la función de oferta de una firma competitiva y la demanda
derivada de factores de producción. Que una firma sea competitiva significa que es lo
suficientemente pequeña con respecto al resto del mercado de manera que sus decisiones
de cuánto producir no afectan el precio de equilibrio. Una firma competitiva tiene que
necesariamente vender al precio de mercado ya que de lo contrario los consumidores elegirı́an
comprarle a otras firmas y sus ventas serı́an cero. En este sentido, las firmas competitivas
no eligen precios sino que eligen cantidades. Encontrar la función de oferta de una firma
equivale a resolver cuánto ofrece para cada posible precio de mercado.
El problema puede escribirse analı́ticamente como

max pq − C(q), (8.1)


q

donde p es el precio de mercado, q es la cantidad producida, pq es el ingreso total, y C(q)


es el costo de producción. El objetivo es maximizar la diferencia entre ingresos y costos. La
función de costos C(q) es la función indirecta de costos del capı́tulo anterior C(w, r, q) y es
también función del precio de los factores. La escribimos ahora solamente en función de q
para simplificar la notación. El precio p resume las condiciones en el mercado de bienes y es
exógeno a la firma. La demanda que enfrenta cada firma individualmente es infinitamente
elástica y dada por p, ya que pueden vender todas las unidades que deseen a un mismo
precio. El precio p es también el ingreso marginal, es decir, indica en cuánto aumenta el
ingreso total al vender una unidad más. La función de costos C resume la tecnologı́a y precio
de los factores. La variable de elección de la firma es la cantidad q.
Maximizando la función objetivo con respecto a q obtenemos la siguiente condición de

49
Figura 8.1: Tamaño óptimo de una firma competitiva

C 0 (q)

q∗ q
Una firma competitiva produce hasta que el costo marginal se iguala
al precio. La curva de oferta es la curva de costo marginal.

primer orden
p − C 0 (q) = 0, (8.2)

que podemos escribir como


p = C 0 (q). (8.3)

La condición de primer orden indica que la firma se expande hasta que el costo marginal es
igual al precio del producto. En la Figura 8.1 se grafica la solución. Dado el precio p y la
curva de costo marginal C 0 (q), la cantidad elegida por la firma es q ∗ . Maximizar beneficios
es equivalente a elegir el tamaño de la firma.
La curva de costo marginal es la curva de oferta de la firma. Si invertimos la función de
costo marginal podemos encontrar la curva de oferta de la firma como

q ∗ (p) = (C 0 )−1 (p). (8.4)

La curva de oferta indica cuánto produce una firma para cada precio posible.
También podemos definir cuál es el beneficio de una firma para cada precio posible, o
función de beneficios, como

π ∗ (p) = pq ∗ (p) − C(q ∗ (p)). (8.5)

Esta es una función indirecta, en el sentido de que es el beneficio máximo que se puede
obtener dado cada precio.

50
Figura 8.2: Ejemplo cuadrático

C 0 (q)
π ∗ (p)

C(q)

q q p
En el caso cuadrático, la función de costos es convexa y la función de costo marginal es lineal. La
oferta es creciente en el precio, y el beneficio es creciente y convexo en el precio; estas caracterı́sticas
de las funciones de oferta y beneficio se observan para cualquier función convexa de costos.

Ejemplo cuadrático

Consideremos la siguiente función cuadrática de costos (Figura 8.2)

C(q) = q 2 . (8.6)

El costo marginal es
C 0 (q) = 2q, (8.7)

y por lo tanto las condiciones de primer orden y la curva de oferta pueden escribirse como

p = C 0 (q) (8.8)
p = 2q
1
q ∗ (p) = p.
2
La función indirecta de beneficios es

π ∗ (p) = pq − C(q) (8.9)


1 1
π ∗ (p) = p2 − p2
2 4
∗ 1 2
π (p) = p .
4
Si el precio de equilibrio de mercado es, por ejemplo, p = 10, entonces la cantidad que
produce la firma es q ∗ = 5 y su beneficio es π ∗ = 25.

51
8.2 Cambios en el precio
En el ejemplo cuadrático discutido anteriormente tanto la oferta como el beneficio son
crecientes en el precio. Esto es una caracterı́stica de las funciones de oferta y de beneficio
que se cumple también en el caso general.

Pendiente positiva de la curva de oferta


La curva de oferta de una firma competitiva tiene pendiente positiva. Recordemos que la
curva de oferta es la curva de costo marginal, por lo tanto la respuesta a por qué esto
ocurre tiene que venir por el lado de la tecnologı́a. Una firma competitiva tiene pendiente
positiva cuando la curva de costo marginal es creciente, es decir, cuando producir una unidad
adicional resulta cada vez más costoso. Si el costo marginal es creciente, cuanto mayor es el
precio mayor es también la cantidad bajo la cual el costo marginal se iguala al precio.
La pendiente del costo marginal tiene que ver con las condiciones de segundo orden. El
problema de maximización de beneficios es un caso de maximización sin restricciones por
lo tanto la condición suficiente de segundo orden es que la función objetivo sea cóncava.
Como tenemos una sola variable de elección la condición es muy sencilla: la función objetivo
es cóncava si su derivada segunda es negativa. Derivando la condición de primer orden
nuevamente con respecto a q obtenemos la condición de segundo orden

−C 00 (q) < 0, (8.10)

que puede escribirse como


C 00 (q) > 0. (8.11)

Para que se cumpla la condición de segundo orden el costo marginal debe ser creciente, lo
cual a su vez implica que el costo total debe ser convexo.1
La intuición es la siguiente. Al producir una unidad adicional, el ingreso de una firma
aumenta en p y su costo aumenta en C 0 (q). La firma va a seguir aumentando su producción
mientras p sea mayor a C 0 (q). El precio es constante ya que una firma competitiva enfrenta
una oferta infinitamente elástica. Si el costo marginal es creciente, la firma produce hasta que
eventualmente C 0 (q) se iguala con p, cantidad a partir de la cual ya no conviene aumentar
la producción dado que el costo estarı́a aumentando más que el ingreso. Esta situación se
grafica en la Figura 8.3, panel izquierdo. Si en cambio C 0 (q) es decreciente, la firma continúa
expandiéndose infinitamente, como se grafica en la Figura 8.3, panel derecho, y la cantidad
1
En las siguientes secciones discutiremos que además, para que el beneficio sea positivo, los rendimientos
deben ser decrecientes a escala.

52
Figura 8.3: Pendiente positiva de la curva de oferta

C 0 (q)

C 0 (q) > p
A p B p
C 0 (q) < p

C 0 (q)

q∗ q q
En el panel izquierdo el costo marginal es creciente. La firma no tiene incentivos a seguir
expandiéndose hacia la derecha del punto de equilibrio A ya que a partir de este punto el
costo marginal es mayor al precio. En el panel derecho el punto B no es de equilibrio ya que
el beneficio aumenta al elegir cantidades mayores a B, para las cuales el precio es mayor al
costo marginal.

es indeterminada. En el caso en que el costo marginal es constante y mayor al precio, la


firma produce cero; mientras que si el costo marginal es constante e igual o menor al precio,
la firma tiene incentivos a seguir expandiéndose.

La implicancia directa de que los costos marginales sean crecientes, es que la curva de
oferta de una firma tiene pendiente positiva, por lo que incrementos en el precio conducen
a incrementos en la cantidad. La estática comparativa es muy simple en este caso y puede
escribirse diferenciando totalmente la condición de primer orden

p − C 0 (q ∗ ) = 0 (8.12)
dp − C 00 (q ∗ )dq ∗ = 0
dq ∗
= C 00 (.) > 0.
dp

Es importante notar lo siguiente. La forma de la curva de costos es una caracterı́stica de


la tecnologı́a, no una elección de la firma ni una variable económica. La restricción impuesta
sobre la tecnologı́a por las condiciones de segundo orden no significa que se esté negando que
existen tecnologı́as con costos constantes o crecientes. La interpretación correcta es que una
tecnologı́a con costos constantes o crecientes no es compatible con competencia perfecta, en
donde el precio está dado y una firma no puede influenciarlo. Si los costos de una firma no

53
son crecientes, ésta tendrá incentivos a expandirse y ası́ adquirir poder de mercado.2

Beneficio convexo
A partir de los resultados anteriores podemos también caracterizar la función de beneficios.
Diferenciando totalmente demostramos algebraicamente que el beneficio es creciente en el
precio y que la derivada es igual a la oferta3

π ∗ = pq ∗ − C(q ∗ ) (8.13)
dπ ∗ = pdq ∗ + q ∗ dp − C 0 (q ∗ )dq ∗
dπ ∗ = (p − C 0 (q ∗ )) dq ∗ + q ∗ dp
dπ ∗
= q∗ ≥ 0
dp

Este resultado se conoce como Lema de Hotelling. Ante un cambio en el precio, el cambio
en el beneficio se puede aproximar con la cantidad.4
Computando la derivada segunda demostramos adicionalmente que el beneficio es convexo
en el precio

dπ ∗
= q∗ (8.14)
dp
d2 π ∗ dq ∗
= > 0.
dp2 dp

Ante un aumento en el precio aumenta también la cantidad, por lo tanto el beneficio aumenta
tanto por el aumento en el precio como por el aumento en la cantidad. El beneficio aumenta
más que linealmente.
Consideremos una situación inicial en la que el precio es p0 , la cantidad producida es
q0 = q ∗ (p0 ), y el beneficio es π ∗ (p0 ) = p0 ∗ q0 − C(q0 ). Consideremos ahora un aumento
de precios a p1 . Si la firma no modifica el nivel de producción, el cambio en el beneficio es
(p1 − p0 ) ∗ q0 , es decir, un aumento lineal. Si en cambio la cantidad ajusta a q1 , es porque
el beneficio necesariamente aumenta más aún (de lo contrario una firma maximizadora de
beneficios mantendrı́a el nivel de producción q0 ), es decir que el aumento es más que lineal.

2
Los lı́mites al tamaño de una firma con poder de mercado no vienen dados solamente por la tecnologı́a
sino también por la demanda; como veremos más adelante una firma grande necesitará reducir el precio
para poder seguir expandiéndose, lo cual pondrá lı́mites a su tamaño aunque su tecnologı́a sea de costos
decrecientes.
3
A este resultado lo podemos obtener alternativamente aplicando el Teorema de la envolvente.
4
Este resultado es análogo al Lema de Shephard para la función de costos.

54
Figura 8.4: El beneficio es creciente y convexo en p

π(p)

B
π(p1 )
pendiente: q0
π(p0 ) + (p1 − p0 ) ∗ q 0
D

π(p0 )
A

p0 p1 p
El beneficio es convexo en el precio debido a que ante cambios en el
precio las cantidades ajustan. La pendiente de la recta que pasa por
los puntos A y D es q0 .

8.3 Demanda derivada de factores de producción


El problema de maximización de beneficios puede plantearse también en términos de elección
de factores, ya que, a través de la función de producción, elegir cantidades de factores es lo
mismo que elegir una cantidad total de producto. El planteo matemático es

max pf (L, K) − wL − rK, (8.15)


L,K

donde pf (L, K) es el ingreso total y wL + rK es el costo total. La firma elige L y K. Las


condiciones de primer orden son

pfL (L, K) − w = 0 (8.16)


pfK (L, K) − r = 0, (8.17)

es decir, se contratan factores hasta que para cada uno de ellos el valor de su producto
marginal iguala el precio del factor (Figura 8.6). Los precios de los factores están dados
exógenamente; la curva de oferta de L y K que enfrenta una firma pequeña y competitiva
en el mercado de factores es perfectamente elástica. Las curvas pfL (L, K) y pfK (L, K) son
las curvas de valor de producto marginal. Como p es positivo y constante, la forma del valor
del producto marginal está determinada por el producto marginal.
Las condiciones de primer orden son un sistema de ecuaciones en dos incógnitas y al
resolverlo simultáneamente obtenemos la solución para L y K. Estas soluciones son las

55
Figura 8.5: Demanda de factores de una firma competitiva

r
w

pfL (L, K) pfK (L, K)

L∗ L K∗ K
La firma contrata factores hasta igualar el precio de los factores con el valor de su
producto marginal. La oferta de factores es infinitamente elástica ya que las firmas son
tomadoras de precios.

demandas derivadas de factores que denotamos como

L∗ (w, r, p) (8.18)
K ∗ (w, r, p). (8.19)

A partir de las cantidades óptimas de factores podemos obtener la función de oferta de la


firma ya que los factores se transforman en producto de acuerdo a la función de producción
f . La función de oferta depende del precio de los factores y del producto y se define como

q(w, r, p) = f (L∗ (w, r, p), K ∗ (w, r, p)). (8.20)

Por último, también podemos definir la función de beneficios indirecta como

π(w, r, p) = pf (L∗ (w, r, p), K ∗ (w, r, p)) − wL∗ (w, r, p) − rK ∗ (w, r, p). (8.21)

La función de beneficios indirecta indica el máximo beneficio que se puede obtener dados
los precios de los factores y del producto. Tanto la función de oferta como la de beneficios
son las mismas que obtuvimos en la Sección 1 resolviendo el problema de maximización de
beneficios en función de q. Ahora vemos explı́citamente que estas funciones dependen no
solamente del precio del producto p sino también del precio de los factores w y r a través de
la función de costos.

56
Cambios en los precios de los factores y condiciones de segundo
orden
Las pendientes de las curvas de demanda de factores están relacionadas con las condiciones
de segundo orden. Las condiciones suficientes de segundo orden requieren que la función
objetivo sea cóncava, lo cual ocurre si

pf
LL pfLK

pfLL (L, K) < 0; pfKK (L, K) < 0; ≥ 0. (8.22)
pfKL pfKK

Como p está dado exógenamente y es estrictamente positivo, la función de beneficios es


cóncava si la función de producción es cóncava. Las condiciones pueden reescribirse como

f f
LL LK
fLL (L, K) < 0; fKK (L, K) < 0; ≥ 0. (8.23)
fKL fKK

Las dos primeras condiciones indican que los productos marginales de L y K deben
ser decrecientes. En la Figura 8.6 consideramos a modo de ejemplo la condición sobre el
producto marginal de L. Si el producto marginal es decreciente la firma no tiene incentivos
a expandirse más allá del equilibrio ya que para niveles mayores a L∗ el salario es mayor
al valor del producto marginal y por lo tanto incrementar L en una unidad implica que
el costo aumenta más que el ingreso (Figura 8.6, panel izquierdo). Si, por el contrario, el
producto marginal es creciente, las condiciones de primer orden no son un equilibrio ya que
la firma tiene incentivos a expandirse al infinito debido a que al incrementar L∗ el ingreso se
incrementa más que el costo (Figura 8.6, panel derecho).
A la tercera condición, que establece que el Hessiano sea positivo, la podemos escribir
2
como (fLL fKK − fLK ) ≥ 0. Esta condición establece que para que la función de producción
sea cóncava los efectos directos deben dominar a los efectos indirectos. Consideremos un
aumento en L, el producto marginal de L cae debido a que es decreciente (efecto directo)
pero el producto marginal de K aumenta, lo cual induce a la firma a contratar más K. Al
aumentar K cae el producto marginal de K pero aumenta el de L (efecto indirecto). Si el
efecto indirecto es lo suficientemente grande la firma tiene incentivos a seguir expandiéndose
y la situación inicial no es un equilibrio.5 Notar que esta tercera condición implica que
productos marginales decrecientes no es suficiente para que una función de producción sea
cóncava.
Productos marginales decrecientes y efectos directos que dominan a los indirectos
5
Estamos suponiendo en este argumento que los efectos cruzados son positivos, fLK (.) > 0. El argumento
funciona de manera análoga para efectos cruzados negativos.

57
Figura 8.6: Los productos marginales de los factores son decrecientes

pfL (L, K)

pfL (.) > w


B
w
A
w
pfL (.) < w
pfL (L, K)

L∗ L K
Panel izquierdo: el punto A es un equilibrio. Panel derecho: el punto B no es un
equilibrio ya que al incrementar L el ingreso total aumenta más que el costo total,
implicando que B no puede ser un punto de máximo beneficio.

implican curvas de demanda de factores con pendiente negativa. En el Apéndice A se muestra


algebraicamente que

∂L∗ (w, r, p)
<0 (8.24)
∂w
∂K ∗ (w, r, p)
< 0. (8.25)
∂r

Las condiciones de segundo orden de este problema son análogas a las condiciones de
segundo orden del problema de maximización de beneficios planteado en términos de elegir
cantidades q, que planteamos al principio del capı́tulo. Las condiciones de segundo orden
al elegir q son que los costos marginales sean crecientes en la cantidad. Con mercados
competitivos de factores, costos marginales crecientes es equivalente a función de producción
cóncava.
Al igual que con el Lema de Hotelling, podemos aproximar linealmente el cambio en el
beneficio ante un cambio en el precio de un factor con las cantidades demandadas (con signo
inverso). Es decir,

∂π(w, r, p)
= −L∗ (w, r, p) < 0 (8.26)
∂w
∂π(w, r, p)
= −K ∗ (w, r, p) < 0. (8.27)
∂r
El resultado se puede probar por envolvente o diferenciando totalmente las condiciones de

58
primer orden. La implicancia, dado que las unidades utilizadas de factores L y K son
positivas, es que el beneficio disminuye al aumentar el precio de un factor.
Adicionalmente, utilizando los dos resultados anteriores (curvas de demanda con
pendiente negativa y aproximación al cambio en beneficios utilizando cantidades) podemos
demostrar que el beneficio es convexo en el precio de cada factor, es decir

∂ 2 π(w, r, p) ∂L∗ (w, r, p)


= − >0 (8.28)
∂w2 ∂w
∂ 2 π(w, r, p) ∂K ∗ (w, r, p)
= − > 0. (8.29)
∂r2 ∂r
La intuición es la misma de siempre. La aproximación lineal implica que las cantidades se
mantienen constantes y que el beneficio cae linealmente ante el aumento en el precio de un
factor. Las firmas sin embargo ajustan cantidades y por lo tanto el beneficio cae menos que
linealmente (Figura 8.7).

Derivadas indeterminadas
Intuitivamente la utilización de los factores deberı́a aumentar al subir el precio p, ya que
la oferta tiene pendiente positiva. Sin embargo, existe la posibilidad teórica de que existan
factores inferiores cuya utilización caiga al aumentar la producción. Las derivadas de las
demandas de factores con respecto al precio no tienen signo definido.

∂L∗ (w, r, p)
R0 (8.30)
∂p
∂K ∗ (w, r, p)
R 0. (8.31)
∂p

Los factores no pueden ser todos inferiores a la vez ya que de lo contrario la curva de oferta
no podrı́a tener pendiente positiva.
Adicionalmente, la cantidad demandada de un factor puede aumentar o disminuir cuando
aumenta el precio del otro factor.

∂L∗ (w, r, p)
R0 (8.32)
∂r
∂K ∗ (w, r, p)
R 0. (8.33)
∂w

En el caso de dos factores el signo de todas las derivadas cruzadas depende de la derivada
cruzada de los productos marginales, fLK . Si fLK > 0 los factores, por un lado se mueven
en la misma dirección y las derivadas cruzadas con respecto a r y w son negativas, y

59
Figura 8.7: El beneficio es decreciente y convexo en w y en r

A
π0
B
π1
π 0 − (w1 − w0 )L0 π(w, r, p)
D pendiente: L0

w0 w1 w

A
π0
B
π1
π − (r − r )K 0
0 1 0 π(w, r, p)
D pendiente: K 0

r0 r1 r

La función de beneficio es convexa en el precio de los factores tomados


individualmente.

60
por otro lado, dado que se mueven en la misma dirección no pueden ser inferiores, y las
derivadas cruzadas con respecto a p son positivas. Todos estos resultados pueden probarse
diferenciando totalmente las condiciones de primer orden (ver Apéndice A).

Comparación entre el modelo de maximización de beneficios y de


minimización de costos
En el capı́tulo anterior estudiamos cómo una firma combina factores óptimamente de manera
de minimizar el costo total sujeto a un nivel de producción arbitrario. Esto es un artefacto
analı́tico que nos permite obtener la curva de costo C(w, r, q). El objetivo de una firma, sin
embargo, no es minimizar el costo total sino maximizar el beneficio, que es igual al ingreso
total neto del costo total. En el problema de maximización de beneficios obtenemos cuál es la
cantidad óptima. Para maximizar el beneficio, una firma necesitará combinar óptimamente
los factores de manera de producir al mı́nimo costo posible. Maximizar beneficios implica
minimizar costos.
La Figura 8.8 representa la diferencia conceptual de los dos problemas. En el problema
de minimización del costo se elige una combinación óptima de factores para cada nivel de
producción, por ejemplo q0 , q1 , q2 y q3 . Todas estas combinaciones son de costo mı́nimo
y son distintas porque varı́a la cantidad. En el problema de maximización de beneficios,
se elige cuál de todas esas combinaciones de costo mı́nimo maximiza la diferencia entre el
ingreso total y el costo total; es decir, se elige un solo punto sobre el mapa de isocuantas,
por ejemplo el punto sobre la isocuanta correspondiente a q2 .
Notar que si dividimos las condiciones de primer orden del problema de maximización
de beneficios obtenemos la igualdad fL /fK = w/r, es decir, la tasa marginal de sustitución
técnica se iguala a la relación de precios. Esta es la condición de tangencia del modelo
de minimización de costos. Las condiciones de primer orden del modelo de maximización
de beneficios implican que se cumplen las condiciones de primer orden del modelo de
minimización de costos. Las condiciones de primer orden del modelo de maximización de
beneficios contienen, sin embargo, más información que las condiciones de primer orden del
modelo de minimización de costos. La condición de tangencia del modelo de minimización
de costos se cumple para una infinidad de puntos sobre el mapa de isocuantas (uno para
cada nivel de producción), mientras que las condiciones de primer orden del modelo de
maximización de beneficios establecen una única combinación óptima de factores.
Comparemos ahora las condiciones de segundo orden y los requisitos que ambos problemas
imponen sobre la función de producción y los costos marginales. En el problema de
minimización de costos las condiciones de segundo orden requieren que la función de
producción sea cuasicóncava, es decir, que las isocuantas sean convexas. En el problema

61
Figura 8.8: Maximización de beneficios y minimización de costos

K3
K2
q3
K1
K0 q2
q1
q0
L0 L1 L2 L3 L
Hay una combinación de factores que minimiza costos para cada
cantidad producida, y una sola combinación de factores que maximiza
beneficios.

de maximización de beneficios las condiciones de segundo orden requieren que la función de


producción sea cóncava, lo cual es un requisito más fuerte, que implica pero no es equivalente
a cuasiconcavidad.6 En términos de los costos marginales, en el problema de minimización
de costos el costo marginal puede ser creciente o decreciente en la cantidad (la derivada del
multiplicador con respecto a la cantidad no está determinada (∂λc /∂q R 0), mientras que en
el modelo de maximización de beneficios se requiere que los costos marginales sean crecientes
para que la firma no tenga incentivos a continuar expandiéndose. Intuitivamente la diferencia
surge a partir de que el problema de minimización de costos es una optimización restringida
a un movimiento sobre una isocuanta, mientras que en el problema de maximización de
beneficios una firma puede elegir cualquier punto sobre el mapa de isocuantas. Para mantener
el supuesto de firma pequeña y competencia perfecta es necesario que la tecnologı́a no le
permita a la firma expandirse indefinidamente.
Por último, nos interesa comparar las funciones de demanda de factores que surgen
de ambos problemas. En el problema de minimización de costos las demandas dependen
del precio de los factores y de la cantidad, Lc (w, r, q), K c (w, r, q). En el problema de
maximización de beneficios las demandas de factores y la oferta de producto dependen
del precio de los factores y del precio del producto, L∗ (w, r, p), K ∗ (w, r, p), q ∗ (w, r, p).

6
En otras palabras, las condiciones de segundo orden del problema de maximización de beneficios implican
el cumplimiento de las condiciones de segundo orden el problema de minimización de costos.

62
Si evaluamos las demandas del modelo de minimización de costos en las cantidades
óptimas dados los precios del producto, obtenemos las demandas derivadas del modelo de
maximización de beneficios. Es decir,

Lc (w, r, q ∗ (w, r, p)) = L∗ (w, r, p) (8.34)


K c (w, r, q ∗ (w, r, p)) = K ∗ (w, r, p). (8.35)

También se da que evaluando el multiplicador de Lagrange en las cantidades óptimas, éste


es igual al precio
λc (w, r, q ∗ (w, r, p)) = p. (8.36)

8.4 Beneficio y decisiones de participación


Hasta ahora hemos discutido la cantidad que maximiza el beneficio de una firma pero no
hemos tenido en consideración que si el precio de mercado no es lo suficientemente alto, los
beneficios máximos obtenidos π ∗ (w, r, p) pueden ser negativos. En el caso en que el beneficio
máximo es negativo, la firma decide no operar; su oferta es cero.
Para poder representarlo gráficamente de manera conveniente, podemos expresar el
beneficio en términos del costo medio. Para simplificar la notación no incluı́mos los precios
de los factores w y r como argumentos en las funciones de oferta, costo y beneficio. El costo
medio o costo unitario está dado por C(q)/q. El beneficio puede escribirse como

C(q ∗ (p)) ∗
 

π (p) = p − q (p). (8.37)
q ∗ (p)

En la Figura 8.9, paneles


 izquierdo y derecho, el beneficio es el rectángulo sombreado, con
∗ C(q ∗ (p))
base q (p) y altura p − q∗ (p) . En el primer ejemplo (panel izquierdo) el precio es mayor al
costo medio y los beneficios son positivos, mientras que en el segundo ejemplo (panel derecho)
el precio es menor al costo medio y los beneficios son negativos. Notar que competencia
perfecta no implica que los beneficios sean cero. Los beneficios son cero solamente si el
precio es igual al costo medio. También notar que una firma no necesariamente produce
en el punto de costo medio mı́nimo, o de escala óptima. La firma solamente produce en su
escala óptima si el precio de equilibrio es igual al costo medio mı́nimo, y en ese caso los
beneficios son cero.7
7
Cuando estudiemos el equilibrio de mercado y la oferta agregada vamos a argumentar que beneficios
positivos generan incentivos a la entrada de firmas, lo cual a su vez ejerce presión para que baje el precio
hasta el nivel de costo mı́nimo. Este argumento es válido solamente para el caso de firmas con idéntica
tecnologı́a (i.e. mismo costo medio mı́nimo).

63
Figura 8.9: Beneficios positivos y negativos

Cq C(q)/q Cq C(q)/q

q q
En el panel izquierdo el beneficio es positivo ya que el precio es mayor al costo medio. En el panel
derecho el beneficio es negativo ya que el precio es menor al costo medio.

Dado que en equilibrio el precio es igual al costo marginal (condiciones de primer orden),
para que los beneficios sean positivos debe darse que el costo marginal sea mayor al costo
medio o, lo que es lo mismo, que el costo medio sea creciente. Las condiciones de segundo
orden requieren que el costo marginal sea creciente. La condición de participación (beneficios
no negativos) requiere que el costo marginal sea creciente y mayor al costo medio, lo cual es
equivalente a estar en una zona de deseconomı́as de escala. La condición de participación
es más restrictiva que las condiciones de segundo orden. La curva de oferta es la curva de
costo marginal a partir del punto en el que el costo marginal corta al costo medio.

Ejemplo cuadrático con costos fijos

Consideremos nuevamente la función de costos cuadráticos del principio del capı́tulo y


supongamos también que la firma debe pagar un costo fijo F para producir. La función
de costo total es
C(q) = q 2 + F. (8.38)

La cantidad que maximiza el beneficio es q = 21 p y el beneficio variable máximo es π = 14 p2 .


Para que el beneficio máximo total sea positivo el beneficio variable debe ser mayor al costo
fijo

1 2
p ≥ F (8.39)
4
p2 ≥ 4F

p ≥ 2 F

64
Figura 8.10: Ejemplo cuadrático con costos fijos

π ∗ (p)
C(q) + F
π ∗ (p) − F
C(q)
Cq
√ C(q)/q + F/q
2 F
C(q)/q √ p
2 F
q q

El beneficio es positivo para p > 2 F , que es a su vez el nivel de costo medio total mı́nimo.


La firma solamente opera si el precio es mayor a 2 F (Figura 8.10). La curva de oferta por
lo tanto es ( √
∗ p; si p ≥ 2 F
q (p) = √ . (8.40)
0; si p < 2 F

Costos fijos y costos hundidos


La existencia de costos fijos y costos hundidos afecta las decisiones de participación de una
firma. La diferencia entre costos fijos y hundidos es que los primeros son evitables y los
segundos son inevitables. Por definición, costos fijos son aquellos que dependen de que la
producción sea estrictamente positiva y que se evitan en el caso en que una firma decide no
producir. Costos hundidos, por otra parte, son aquellos costos incurridos por la firma que
no dependen de que la producción sea efectivamente positiva.
Denotemos los costos fijos con F y los costos hundidos con S. El beneficio de una firma
en caso de producir cantidades estrictamente positivas está dado por pq − wL − rK − F − S
(donde q, L y K son cantidades óptimas); mientras que el beneficio de una firma en caso de
no producir está dado por −S. La firma decide producir si se cumple que

pq − wL − rK − F − S > −S (8.41)
pq − wL − rK > F. (8.42)

Si el costo fijo es relativamente pequeño la firma decide producir, mientras que si el costo fijo
es relativamente grande la firma no produce para ahorrarse el costo fijo. El costo hundido,

65
por el contrario, no afecta las decisiones de producción de una firma ya que no es evitable.8
Notar que podrı́a darse una situación en la que el costo fijo es pequeño (pq − wL − rK > F )
y el costo hundido grande (pq − wL − rK − F − S < 0), de manera que la firma decide
producir pero que los beneficios netos de costos fijos y hundidos son negativos.

Ley de los rendimientos medios decrecientes


La ley de los rendimientos decrecientes se refiere a decisiones que toma una firma competitiva
y está estrechamente relacionada la condición de participación (o beneficio no negativo).
Hasta ahora hemos discutido que las condiciones de segundo orden indican que el costo
marginal debe ser creciente, y los productos marginales de cada factor deben ser decrecientes,
al plantear el modelo de maximización de beneficios en términos de producto o de factores
respectivamente. También hemos discutido que para que el beneficio no sea negativo los
costos medios totales deben ser crecientes, es decir, la producción debe ocurrir en una zona
de deseconomı́as de escala. En esta misma lı́nea, la ley de los rendimientos decrecientes,
también llamada ley de las proporciones variables, indica que para que el beneficio no sea
negativo la producción debe ocurrir en una zona de productos medios decrecientes para cada
factor.
Consideremos el caso del trabajo. Reemplazando las condiciones de primer orden en la
definición de beneficio y factorizando podemos escribir el beneficio como

π(L, K) = pf (L, K) − wL − rK (8.43)


π(L) = pf (L, K) − pfL (L, K)L − pfK (L, K)K
 
f (L, K)
π(L) = pL − fL (L, K) − pfK (L, K)K
L

El último termino es negativo ya que el producto marginal del capital fK es positivo. Para que
el beneficio sea positivo es necesario que el producto medio sea mayor al producto marginal, es
decir f (L,K)
L
− fL (L, K) > 0. Esto ocurre cuando el producto medio es decreciente. El mismo
argumento se aplica sobre el producto medio del capital, que también debe ser decreciente.
La Figura 8.11 ilustra una función de producción de forma general, el valor del producto
medio del trabajo y el valor del producto marginal del trabajo, todo en función del trabajo.
Podemos describir cuatro zonas distintas en esta función de producción: la zona 1, en donde
la función es convexa, las zonas 2 y 3, en donde la función es cóncava; y la zona 4, en donde
la función es decreciente. Nos interesa discutir en cuál de estas zonas produce exitosamente
8
Sı́ podrı́a afectar otras decisiones de la firma que no estudiamos en este contexto, por ejemplo decisiones
de entrada al mercado.

66
una firma competitiva maximizadora de beneficios. En primera instancia podemos descartar
la zona 4 ya que es una zona ineficiente, en la que con más factores no se producen más
unidades de producto. En segunda instancia podemos eliminar la zona 1, de producto
marginal creciente, dado que ya hemos argumentado que una firma con producto marginal
creciente puede incrementar su beneficio contratando más unidades del factor de producción.
En la zona 1 no se satisfacen las condiciones de segundo orden. Nos queda entonces comparar
la zonas 2 y 3. Las condiciones de segundo orden se satisfacen en ambas zonas, pero la zona
2 no satisface la condición de participación. En la zona 2 el precio del trabajo w es mayor
al valor del producto medio del trabajo pf (L, K)/L y por lo tanto el beneficio es negativo
(Figura 8.11, panel inferior derecho). Una firma que enfrenta estos costos y precios elige no
producir. La firma produce cantidades positivas si se ubica en lo que hemos denominado
zona 3, ya que el salario es menor al valor del producto medio (Figura 8.11, panel inferior
izquierdo).
En resumen, las condiciones de segundo orden nos permiten eliminar mı́nimos interiores
(zona 1), mientras que la condición de participación nos permite eliminar máximos interiores
locales que no son máximos globales (zona 2). La ley de los rendimientos decrecientes indica
que el producto medio de una firma maximizadora de beneficios que produce cantidades
positivas es necesariamente decreciente. La ley de los rendimientos decrecientes no es una
descripción de la tecnologı́a sino del comportamiento de las firmas: si los rendimientos
marginales son crecientes la firma continúa expandiéndose; y si los rendimientos marginales
son decrecientes pero los rendimientos medios son crecientes la firma elige no producir.9

Teorema de Euler
En el caso de funciones homogéneas podemos obtener una expresión relacionando ingreso y
costo utilizando el teorema de Euler. Recordemos que para funciones homogéneas de grado
h el teorema de Euler establece que

hf (L, K) = fL (L, K)L + fK (L, K)K. (8.44)

Multiplicando por p y reemplazando las condiciones de primer orden, pfL = w y pfK = r,


obtenemos
hpf (L, K) = wL + rK. (8.45)

9
Es importante entender sin embargo que la firma no elige la zona 3 por sobre la zona 2. Esto depende
de variables exógenas a la firma como la tecnologı́a, el precio del producto y el precio del factor. Si las
condiciones de primer orden se cumplen en la zona 3, la firma opera en el mercado mientras que si se
cumplen en la zona 2 la firma se retira del mercado.

67
Figura 8.11: Los beneficios son positivos cuando el producto medio es decreciente

q
f (L, K)

1 2 3 4
L
q q

pf (L, K)/L pf (L, K)/L


w

L L
pfL pfL

En el panel superior se grafica el producto total (f (L, K)) dividido en zonas 1, 2, 3 y 4, y en el


panel inferior el valor del producto medio y marginal del trabajo. En el panel inferior izquierdo
el salario es menor al valor del producto medio, el equilibrio ocurre en la zona 3, y la firma
elige participar. En el panel inferior derecho el salario es mayor al valor del producto medio, el
equilibrio ocurre en la zona 2, el beneficio es negativo y la firma elige no participar.

68
El ingreso de la firma es pf (L, K), mientras que el costo es wL + rK. En la ecuación anterior
vemos que en las funciones homogéneas de grado menor a uno, que son un caso particular
de tecnologı́a con rendimientos decrecientes a escala, el ingreso es mayor que el costo y por
lo tanto los beneficios son positivos.

Apéndice A: Estática comparativa por regla de Cramer

En este apéndice nos interesa obtener expresiones para los cambios en las demandas derivadas
de factores y en la oferta en función de los precios del producto y de los factores. Al igual que
en el capı́tulo de minimización de costos, la información que tenemos y de la cual partimos
es que la firma maximizadora de beneficios demanda factores de producción de manera
de satisfacer las condiciones de primer orden. Diferenciando totalmente las condiciones de
primer orden se obtiene el sistema de ecuaciones

pfLL (.)dL + pfLK (.)dK + pfL (.)dp − dw = 0 (8.46)


pfKL (.)dL + pfKK (.)dK + pfK (.)dp − dr = 0.

Nuestro análisis consiste en ver cómo se ajustan las variables endógenas ante cambios en
variables exógenas. Los cambios en las variables endógenas (que denotamos como dL, dK
y dq) son una respuesta a cambios arbitrarios en las variables exógenas (que denotamos dp,
dw, dr) de manera de satisfacer nuevamente las condiciones de primer orden en el nuevo
equilibrio. El sistema de ecuaciones se puede escribir en forma matricial como
 
" #" # " # dw
pfLL pfLK dL 1 0 −fL
=  dr  (8.47)
 
pfKL pfKK dK 0 −1 −fK
dp

Para obtener las derivadas de L y K con respecto a p, w y r necesitamos invertir el sistema.


Un procedimiento sencillo para obtener individualmente cada derivada es la Regla de Cramer.
Aplicando la Regla de Cramer obtenemos las siguientes 6 derivadas parciales.

∂L∗ 1 1 pfLK H11 pfKK
= = = <0
∂w H 0 pfKK H H



∂K 1 pfLL 1
H12 pfKL
= =− =− R0
∂w H pfKL 0 H H

69


∂L 1 0 pfLK H21 pfLK
= =− =− R0

∂r H H H

1 pfKK

∂K ∗ 1 pfLL 0 H22 pfLL
= = = <0

∂r H H H

pfKL 1

∂L∗ 1 −fL pfLK p(fL fKK − fK fLK )
= =− R0

∂p H H

−fK pfKK

∂K ∗ 1 pfLL −fL p(fK fLL − fL fKL )
= =− R0

∂p H H

pfKL −fK

El determinante H es el determinante Hessiano de las condiciones de segundo orden, que


es positivo. Las derivadas de L y K con respecto a su propio precio son negativas debido a que
por condiciones de segundo orden los productos marginales son decrecientes. Las derivadas
con respecto a otros precios son indeterminadas y dependen del signo de fLK . En el caso de
factores complementarios (fLK > 0) la utilización de los dos factores se mueve en la misma
dirección. Es decir, ante un aumento en el precio la utilización de ambos factores aumenta
(no hay factores inferiores), y por lo tanto las derivadas con respecto a p son positivas; y ante
un aumento cruzado en el precio, cae la utilización de ambos factores debido al aumento en
el costo de producción.

A partir del cambio en la cantidad demandada de factores podemos obtener también el


cambio en la oferta de producto. La oferta de producto se relaciona con los factores a través
de la función de producción. Partimos de la función de producción para computar cómo los
cambios en la utilización de factores se traducen en cambios en la producción

q ∗ = f (L∗ (w, r, p), K(w, r, p))

∂q ∗ ∂L∗ ∂K p(fL fKK − fK fKL )


= fL (.) + fK ∗ = R0
∂w ∂w ∂w H

∂q ∗ ∂L∗ ∂K p(fK fLL − fL fLK )


= fL (.) + fK ∗ = R0
∂r ∂r ∂r H

∂q ∗ ∂L∗ ∂K
= fL (.) + fK ∗
∂p ∂p ∂p

70
La última derivada sı́ tiene signo definido, ya que es la pendiente de la función de oferta.
Reemplazando los resultados obtenidos anteriormente obtenemos

∂q ∗
   
p(fL fKK − fK fLK ) p(fK fLL − fL fKL )
= fL − + fK −
∂p H H
p 2 2

= −fL fKK − fK fLL + 2fL fK fLK > 0
H

El término (−fL2 fKK − fK2 fLL + 2fL fK fLK ) es positivo por cuasiconcavidad de la función de
producción (está implicado por función de producción cóncava, un requisito de las condiciones
de segundo orden).
Comparando efectos cruzados vemos que se verifican las siguientes condiciones de
reciprocidad

∂L∗ ∂K ∗
=
∂r ∂w
∂L∗ ∂q ∗
= −
∂p ∂w

∂K ∂q ∗
= − .
∂p ∂r

71
72
Capı́tulo 9

Producción en el Corto y Largo Plazo

9.1 Decisiones a corto y largo plazo

Hay muchas variables de decisión que pueden cambiar para un agente económico entre el
corto y el largo plazo. En este capı́tulo nos referimos a una comparación muy particular
basada en la flexibilidad de ajuste de los factores de producción. En un esquema muy simple
podemos pensar que existen factores perfectamente variables, y que en cambio otros son de
ajuste más lento. Los factores perfectamente variables ajustan a corto plazo, mientras que
los factores de ajuste lento ajustan en el largo plazo y están fijos a corto plazo. A corto plazo,
la firma solamente puede tomar decisiones sobre los factores variables, ya que los factores
de ajuste lento están fijos. En este sentido, a corto plazo no hay sustitución posible entre
factores variables y factores fijos. Nos interesa comparar la oferta, demanda de factores,
costos y beneficios de una firma en una situación en donde tiene más variables de elección
que en otra.
Anticipando los resultados, vamos a encontrar que cuando hay más factores variables
(largo plazo) la oferta y la demanda de factores son más elásticas, es decir, responden más a
cambios en los precios. Este resultado se conoce como efecto Le Chatelier. También vamos
a encontrar que cuando hay más factores variables el beneficio es mayor y el costo menor
y que las curvas de largo plazo son envolventes de las de corto plazo. Esto se debe a que
en el largo plazo se puede replicar la situación de corto plazo (mantener fijos los factores
en su nivel dado) por lo tanto si se elige variar el nivel de utilización de factores es para
aprovechar mejoras en costo y beneficio. Las mejoras en costos y beneficios están basadas
en mayores posibilidades de combinación de factores. Matemáticamente, a largo plazo hay
menos restricciones que a corto plazo.

73
9.2 Maximización de beneficios

Consideramos dos situaciones. Una situación de largo plazo en la que L y K ajustan


perfectamente, y una situación de corto plazo en la que K está fijo y solamente se puede
ajustar la producción ajustando L.1
En el largo plazo el problema de la firma es

max pf (L, K) − wL − rK. (9.1)


L,K

Las condiciones de primer orden son

pfL (L, K) − w = 0 (9.2)


pfK (L, K) − r = 0.

Resolviendo obtenemos las demandas de factores y oferta de producto, dadas por

L∗ (w, r, p) (9.3)
K ∗ (w, r, p)
q ∗ (w, r, p);

y la función de beneficios, dada por

π(w, r, p) = pf (L∗ (w, r, p), K ∗ (w, r, p)) − wL∗ (w, r, p) − rK ∗ (w, r, p). (9.4)

En el corto plazo K está fijo en un nivel K0 y la firma solamente elige L. El problema


de la firma es
max pf (L, K0 ) − wL − rK0 . (9.5)
L

Las condición de primer orden es

pfL (L, K0 ) − w = 0. (9.6)

Resolviendo obtenemos la demanda de trabajo y oferta de producto, que no dependen de r

1
Intuitivamente un cambio en K es de ajuste más lento ya que el proceso de inversión lleva tiempo.
En la práctica, sin embargo, L no es perfectamente variable ya que existen costos de ajuste. Podemos
alternativamente pensar en una situación totalmente análoga en la que L está fijo debido a costos de
contratación y despido y K es variable mediante variaciones en la capacidad utilizada.

74
pero sı́ dependen de K0 ,

L(w,
e K0 , p) (9.7)
qe(w, K0 , p);

y la función de beneficios, dada por

π
e(w, r, p, K0 ) = pf (L(w,
e K0 , p), K0 ) − wL(w,
e K0 , p) − rK0 . (9.8)

Comparación
Nos interesa comparar la elasticidad de la oferta de producto y la demanda derivada del
factor variable en el corto y en el largo plazo (Figura 9.1). Nos concentramos en el caso en
que los factores de producción no son inferiores.2 Consideremos una situación inicial en la
que el precio es p0 y las candidades óptimas de producto y factores son L0 = L∗ (w, r, p0 ),
K0 = K ∗ (w, r, p0 ), y q 0 = f (L0 , K0 ). Consideremos ahora un aumento en p, de p0 a p1 .
El aumento en p implica un aumento en el valor del producto marginal del trabajo y del
capital. A corto plazo por lo tanto se contrata más L y la cantidad producida es mayor.
Los nuevos niveles de trabajo y producto son L e1 = L(w,
e r, p1 ) y qe1 = f (L
e1 , K0 ). En el largo
plazo la firma puede además ajustar K lo cual afecta positivamente el producto marginal de
L desplazando nuevamente la curva hacia la derecha. La firma contrata más L en el largo
plazo y por lo tanto se produce más q. El resultado, conocido como efecto LeChatelier, indica
que la oferta de producto y demanda del factor variable son más elásticas cuando todos los
factores ajustan, es decir, en el largo plazo.

∂q ∗ ∂e
q
> (9.9)
∂p ∂p
∂L∗ ∂L
e
> .
∂p ∂p

También podemos comparar los distintos niveles de beneficio. En la situación inicial el


beneficio es
π0 = p0 q0 − wL0 − rK0 . (9.10)

Ante un cambio en el precio, podemos aproximar linealmente el cambio en el beneficio


dejando fijas las cantidades (Lema de Hotelling). Si la firma no ajusta la cantidad de
2
Los efectos Le Chatelier ocurren también con factores inferiores. En el caso en que K es inferior el
argumento es muy similar. En el caso en que L es inferior se invierte el signo de las derivadas de L con
respecto a p y de q con respecto a w, y los efectos Le Chatelier ocurren en valor absoluto.

75
Figura 9.1: Elasticidad de L y q con respecto a p

Cq (w, K0 , q)
w p
Cq (w, K1 , q)
Cq (w, r, q)

w p1
p1 fL (L, K1 )
p1 fL (L, K0 )
p0
p0 fL (L, K0 )

L0 L
e 1 L1 L q0 qe1 q1 q
Ante un aumento en el precio de p0 a p1 , la oferta de producto y la demanda de trabajo
aumentan de L0 a L e 1 y de q0 a qe1 en el corto plazo, y a L1 y q1 en el largo plazo. La
elasticidad es mayor en el largo plazo. En el corto plazo el costo marginal depende de K y
en el plano C − q se desplaza para cada nivel de K.

ninguno de los dos factores, el nuevo beneficio es

φ1 = p1 q0 − wL0 − rK0 . (9.11)

A corto plazo la firma ajusta L y el beneficio es

e1 = p1 qe1 − wL
π e1 − rK0 , (9.12)

Si la firma elige una nueva cantidad de trabajo, en lugar de mantener la cantidad de trabajo
L0 es porque aumentar la cantidad de trabajo le permite aumentar el beneficio, por lo tanto
π
e1 > φ1 , y la función de beneficios de corto plazo es convexa (Figura 9.2).
A largo plazo la firma ajusta los dos factores y el beneficio es

π1 = p1 q1 − wL1 − rK1 (9.13)

Nuevamente, si la firma elige distintas cantidades de factores con respecto a la situación de


corto plazo, es debido a que el beneficio es mayor. Si no lo fuera simplemente replicarı́a a
largo plazo la situación de corto plazo. Por lo tanto π1 > πe1 > φ1 , la curva de beneficios
de largo plazo es más convexa y es envolvente de la curva de beneficios de corto plazo. Que
la curva de beneficios sea más convexa en el largo plazo prueba también que la curva de

76
Figura 9.2: Beneficio en el corto y largo plazo

π(p, w, r)
π
e(p, w, K0 )
π1
π
e1 pendiente: q0
φ1
π0

p0 p1 p
Ante un aumento en el precio de p0 a p1 el beneficio aumenta más
en el largo plazo (de π0 a π1 ) que en el corto plazo (de π0 a π e1 ). El
aumento puede aproximarse linealmente con φ1 (Lema de Hotelling).
El beneficio es más convexo en el largo plazo. En p0 las tres funciones
son tangentes.

oferta es más elástica en el largo plazo (efecto Le Chatelier), ya que la curva de oferta es la
pendiente de la curva de beneficio.
Por último, resultados similares se obtienen para cambios en w (Figura 9.3). Al aumentar
w de w0 a w1 , en el corto plazo caen L y q, y el producto marginal de K. En el largo plazo,
K disminuye debido a la caı́da en su producto marginal lo cual hace que tanto L como q
bajen todavı́a más. La derivada en el largo plazo es mayor en valor absoluto

∂q ∂e
q

∂w > ∂w (9.14)


∂L
> ∂ L .
e

∂w ∂w

9.3 Curvas de costo a corto y largo plazo


Para hablar de minimización de costos en el corto y largo plazo es conveniente agregar un
tercer factor al análisis. Al tercer factor lo vamos a denotar con T , que tradicionalmente
se ha pensado como tierra, o terrenos, pero que también puede corresponder a capacidad
empresaria, capital más difı́cil de ajustar, o activos intangibles. El precio del factor T está
dado por s. Nos interesa describir dos situaciones: una situación de largo plazo en la que

77
Figura 9.3: Elasticidad de L y q con respecto a w

w p Cq (w1 , K1 , q)
Cq (w1 , K0 , q)

Cq (w, K0 , q)
w1 p
w0
L∗ (w, r, p)
pfL (L, K0 )
pfL (L, K1 )

L1 e1 L0
L L q1 qe1 q0 q
Ante un aumento en el salario de w0 a w1 , la oferta de producto y la demanda de trabajo
disminuyen de L0 a L e 1 y de q0 a qe1 en el corto plazo, y a L1 y q1 en el largo plazo. La
elasticidad es mayor en el largo plazo..

los tres factores, L, K y T son variables, y una situación de corto plazo en la que L y K son
variables pero T está fijo. La razón por la que agregamos un tercer factor es para permitir
que existan posibilidades de sustitución entre factores en el corto plazo.3
En el largo plazo los tres factores ajustan óptimamente. El objetivo de la firma es
minimizar el costo dado un nivel de producción, que podemos escribir como

min sT + wL + rK (9.15)
L,K,T
Sujeto a f (L, K, T ) = q.

Las condiciones de primer orden son

L : w − λfL (L, K, T ) = 0 (9.16)


K : r − λfK (L, K, T ) = 0
T : s − λfK (L, K, T ) = 0
f (L, K, T ) = q.

3
El modelo de minimización de costos se trata de combinar factores de manera óptima para producir un
nivel de producto dado. Si tenemos solamente dos factores y en el corto plazo uno está fijo y hay un solo
factor variable, existe un solo nivel de factor variable para producir la cantidad de producto. Para evitar esta
situación poco interesante se agrega un tercer factor; de esta manera existen posibilidades de sustitución en
el corto plazo.

78
Las soluciones son las demandas de factores

Lc (w, r, s, q) (9.17)
K c (w, r, s, q)
T c (w, r, s, q).

La función de costos es

C(w, r, s, q) = sT c (w, r, s, q) + wLc (w, r, s, q) + rK c (w, r, s, q). (9.18)

C(w,r,s,q)
El costo medio de largo plazo está dado por q
, y el costo marginal es el multiplicador
de Lagrange λc (w, r, s, q).

En el corto plazo el factor T está fijo en un nivel T0 . El problema de la firma es

min sT0 + wL + rK (9.19)


L,K
Sujeto a f (L, K, T0 ) = q.

Las condiciones de primer orden son

L : w − λfL (L, K, T0 ) = 0 (9.20)


K : r − λfK (L, K, T0 ) = 0
f (L, K, T0 ) = q.

Las soluciones son las demandas de factores

L(w,
e r, T0 , q) (9.21)
K(w,
e r, T0 , q).

Notar que las demandas de factores no dependen del precio del factor T , y en cambio sı́
dependen del nivel T0 . La función de costos de corto plazo es

C(w,
e r, s, T0 , q) = sT0 + wL(w,
e r, T0 , q) + rK(w,
e r, T0 , q). (9.22)

En el corto plazo T está fijo, por lo tanto sT0 es un costo fijo. Las variables de elección
son L y K y el término wLe + rK e es el costo variable, que depende del nivel de producción.
También podemos definir el costo medio de corto plazo como C(w,r,s,T 0 ,q)
. El costo medio
e
q
también tiene un componente fijo y uno variable. El costo marginal es el multiplicador de

79
lagrange λ(w,
e r, T0 , q), que al igual que las demandas de factores no depende de s.

Nos interesa comparar las curvas de costos a corto y largo plazo. Consideremos una firma
que produce un nivel arbitrario de producto q0 , utilizando cantidades óptimas de factores
L0 = Lc (w, r, s, q0 ), K0 = K c (w, r, s, q0 ), T0 = T c (w, r, s, q0 ). Supongamos ahora que la firma
necesita producir otro nivel arbitrario de producto, q1 . En el corto plazo la firma no puede
ajustar T , que queda fijo en T0 , mientras que sı́ ajusta L y K a los valores óptimos de corto
plazo L
e1 = L(w,
e r, T0 , q1 ) y K
e 1 = K(w,
e r, T0 , q1 ). El costo a corto plazo es

C
f1 = sT0 + wL
e1 + rK
e1. (9.23)

En el largo plazo la firma puede ajustar también T , lo cual a su vez implica que puede
reoptimizar el uso de L y K, siempre con el objetivo de minimizar costos. Los valores
óptimos de largo plazo son L1 = Lc (w, r, s, q1 ), K1 = K c (w, r, s, q1 ), T1 = T c (w, r, s, q1 ), y el
costo total a largo plazo es
C1 = sT1 + wL1 + rK1 . (9.24)

El costo total es menor a largo plazo que a corto plazo; de lo contrario la firma no
reoptimizarı́a el uso de factores; C1 < C e1 . Puesto en otros términos, la firma tiene la
opción de seguir utilizando T0 , L
e1 y K
e 1 en el largo plazo, por lo tanto el costo de largo
plazo no puede ser mayor que el de corto plazo. Lo mismo ocurre con el costo medio, ya que
dividimos ambos costos totales por la misma cantidad, C1 /q1 < C e1 /q1 .

Como hemos discutido antes, el costo es creciente en la cantidad producida pero puede
ser cóncavo, lineal, o convexo, dependiendo de la tecnologı́a. Existen por lo tanto muchas
formas posibles para las curvas de costos en el plano C − q, pero siempre ocurre que el costo
a corto plazo (total o medio) es mayor que a largo plazo. En la Figura 9.4 se grafican dos
ejemplos. En el primer ejemplo (panel superior) la tecnologı́a es de rendimientos constantes
a escala, por ejemplo q = L0.5 K 0.3 T 0.2 . Esto implica que a largo plazo los costos medios
son constantes y que a corto plazo tienen forma de U ya que hay un tramo decreciente en
el que el efecto dominante es la difusión de costos fijos (sT0 ) y un tramo creciente en el
que dominan los rendimientos decrecientes de los factores variables (0.5 + 0.3 < 1). En
el segundo ejemplo (panel inferior) la tecnologı́a es de rendimientos decrecientes a escala,
por ejemplo q = L0.4 K 0.3 T 0.2 , y existe además un costo fijo F (por ejemplo un impuesto
de suma fija). A largo plazo hay difusión de costos fijos (F ) y rendimientos decrecientes a
escala (0.4 + 0.3 + 0.2 < 1). A corto plazo hay mayor difusión de costos fijos (F + sT0 ) y
rendimientos aún más decrecientes a escala (0.4 + 0.3 < 1). Las curvas de costos tanto a

80
Figura 9.4: Costo medio a corto y largo plazo

C(w,r,s,T0 ,q)
C
e1 q
q1

C(w,r,s,T1 ,q)
q

C0 C1 C(w,r,s,q)
q0
= q1 q

q0 q1 q
C(w,r,s,T0 ,q)
C
e1 q
q1

C(w,r,s,T1 ,q)
q
C(w,r,s,q)
q
C1 /q1
C0 /q0

q0 q1 q
En el panel superior la tecnologı́a es de rendimientos constantes a escala en el largo
plazo. En el panel inferior en el largo plazo existen economı́as y deseconomı́as de
escala. El costo de largo plazo nunca es mayor al costo de corto plazo.

corto como a largo plazo tienen forma de U.4


La curva de costos de largo plazo es única, mientras que existen infinitas curvas de costos
a corto plazo una para cada nivel posible del factor fijo. En la Figura 9.4 se grafican dos
curvas de costo medio a corto plazo, para los niveles T0 y T1 . Estos niveles de T son óptimos
para q0 y q1 respectivamente y por lo tanto en esos puntos los costos de corto y largo plazo
son iguales y las curvas son tangentes. La curva de largo plazo es la envolvente de las curvas
de corto plazo.
Por último, con respecto al costo marginal, aumentos en la cantidad llevan a mayores
4
Redefinimos las funciones de costo incluyendo el costo fijo como

C(w, r, s, q) = F + sT c (w, r, s, q) + wLc (w, r, s, q) + rK c (w, r, s, q) (9.25)


C(w,
e r, s, T0 , q) = F + sT0 + wL(w,
e r, T0 , q) + rK(w,
e r, T0 , q). (9.26)

81
aumentos en el costo a corto plazo, mientras que disminuciones en la cantidad llevan a
mayores caı́das en el costo a largo plazo. Por lo tanto la curva de costos marginales de largo
plazo está por debajo de la de corto plazo para aumentos en la cantidad y por encima para
disminuciones. Recordando que la curva de oferta de una firma competitiva es la curva de
costo marginal, ésto es consistente con lo que discutimos en la sección anterior acerca de que
la oferta de una firma es más elástica en el largo plazo (Figura 9.1). En esta misma figura
se ve también que en el plano C − q hay un solo costo marginal de largo plazo e infinitos
costos marginales a corto plazo (se grafican dos, para K0 y K1 ).

82

También podría gustarte