Está en la página 1de 23

Traducción Feenstra

Modelo de dos factores y dos bienes


Centrándonos ahora en un solo país, supondremos que produce dos bienes con
las funciones de producción donde es el producto
producido usando mano de obra y capital . Se supone que estas funciones
de producción son crecientes, cóncavas y homogéneas de grado uno en las
entradas . El último supuesto significa que hay rendimientos constantes
a escala en la producción de cada bien. Esta será una suposición mantenida
durante los próximos capítulos, pero debe señalarse que es bastante restrictivo.
Durante mucho tiempo se ha pensado que los rendimientos crecientes a escala
pueden ser una razón importante para tener comercio entre países: si una
empresa con rendimientos crecientes puede vender en un mercado extranjero,
esta expansión de la producción traerá una reducción de sus costes medios de
producción, lo que es un indicio de una mayor eficiencia. De hecho, esta fue una
de las principales razones por las que Canadá firmó un acuerdo de libre
comercio con el Estados Unidos en 1989: dar libre acceso a sus empresas al gran
mercado estadounidense. Volveremos a estos temas interesantes en el capítulo
5, pero por ahora, ignore los rendimientos crecientes a escala. Supondremos
que el trabajo y el capital son totalmente móviles entre las dos industrias, por lo
que estamos adoptando un punto de vista de "largo plazo". Por supuesto, la
cantidad de factores empleados en cada industria está limitado por las
dotaciones que se encuentran en la economía. Estas restricciones de recursos se
expresan como:

(1.1)
donde las dotaciones L y K son fijas. Maximizar la cantidad del bien 2,
sujeta a una cantidad dada de bien 1, y las
restricciones de recursos en (1.1) dan a nosotros . El grafico de
como función de se muestra como la FPP en la Figura 1.3. Como dibujado,

es una función cóncava de , . Este resultado familiar se


sigue del hecho de que las funciones de producción se supone que
son cóncavas. Otra forma de expresar esto es considerar todos los puntos
que son factibles de producir dadas las restricciones de recursos en
(1.1). Este conjunto de posibilidades de producción S es convexo, lo que significa
que si

1
Traducción Feenstra

y son ambos elementos de S, entonces cualquier punto


entre ellos está también en S para .
La frontera de posibilidades de producción resume la tecnología de la economía,
pero para determinar dónde produce la economía en la FPP, necesitamos
agregar algunas suposiciones sobre la estructura del mercado. Supondremos
competencia perfecta en los mercados de productos y mercados de factores.
Además, supondremos que los precios de los productos están dados
exógenamente: puede pensar en estos precios como establecidos en los
mercados mundiales, y fuera del control de los "pequeños" paises que se está
considerando.

2
Traducción Feenstra

Función PIB
Con el supuesto de competencia perfecta, las cantidades producidas en cada
industria serán las que maximizan el producto interno bruto (PIB) para la
economía: este es la “mano invisible” de Adam Smith en acción. Es decir, los
productos de la industria de la economía competitiva se elegirán para maximizar
el PIB:

(1.2)
Para resolver este problema, podemos sustituir la restricción en la función
objetivo y escribirla como eligiendo para maximizar

. Las condiciones de primer orden para este

problema serán o

(1.3)

3
Traducción Feenstra

Así, la economía producirá donde el precio relativo del bien 1, es igual a


la pendiente de la frontera de posibilidades de producción. Esto se ilustra
mediante el punto A en la Figura 1.4, donde la línea tangente a través del punto
A tiene la pendiente de (negativa) p. Un aumento en este precio elevará la
pendiente de esta línea, lo que conducirá a una nueva tangencia en el punto B.
Como se ilustra, entonces, la economía producirá más del bien 1 y menos del
bien 2. La función PIB presentada en (1.2) tiene muchas propiedades
convenientes, y haremos uso a lo largo de este libro. Para mostrar solo una
propiedad, supongamos que diferenciamos el Función PIB respecto al precio del
bien i, obteniendo:

(1.4)
Resulta que los términos entre paréntesis a la derecha de (1.4) suman cero, de

modo que . En otras palabras, la derivada de la función del PIB con


respecto a los precios es igual a la producción de la economía. El hecho de que
los términos entre paréntesis sumen cero es una aplicación de la “teorema de la
envolvente”, que establece que cuando derivamos una función que ha sido
maximizada (como el PIB) con respecto a una variable exógena (tal como )
entonces podemos ignorar los cambios en las variables endógenas ( y ) en
esta derivada. Para probar que estos términos suman a cero, diferenciamos

totalmente con respecto y , y usando (1.3) se puede


obtener que . Esta igualdad debe mantenerse
para cualquier pequeño movimiento en y alrededor de la FPP, y en
particular, por el pequeño movimiento en los productos inducido por el cambio

en . En otras palabras por lo que los términos entre

paréntesis en el a la derecha de (1.4) desaparecen y se sigue qué .

Condiciones de equilibrio
Ahora queremos enunciar sucintamente las condiciones de equilibrio para
determinar los precios de los factores y salidas. Será conveniente trabajar con

4
Traducción Feenstra

las funciones de costo unitario que son duales a las funciones de producción
. Estos se definen por

(1.5)

En palabras, es el costo mínimo para producir una unidad de producción.


Debido a nuestra suposición de rendimientos constantes a escala, estos costos
unitarios son iguales tanto a los costos marginales como a los costos promedio.
Se demuestra fácilmente que las funciones de costo unitario son no
decrecientes y cóncavas en . Escribiremos la solución a la minimización en
(1.5) como donde es la opción óptima para y es la
opción óptima para . Debe enfatizarse que estas elecciones óptimas para el
trabajo y el capital dependen de los precios de los factores, por lo que deben
escribirse en su totalidad como y . Sin embargo, por lo general
no haremos explícitos estos argumentos. Derivando la función de costo unitario
con respecto al salario, obtenemos:

(1.6)
Como descubrimos al diferenciar la función PIB, resulta que los términos entre
paréntesis a la derecha de (1.6) suman cero, lo que nuevamente es una
aplicación del "teorema de la envolvente". De ello se deduce que la derivada de
los costos unitarios con respecto al salario es igual al trabajo necesario para una

unidad de producción, . En forma similar, . Para probar


este resultado, observe que la restricción en el problema de minimización de
costos se puede escribir como la isocuanta , Diferencie totalmente

esto para obtener donde y .


Esta igualdad debe mantenerse para cualquier pequeño movimiento de mano

de obra y capital alrededor de la isocuanta, y en particular, por el


cambio en el trabajo y capital inducido por un cambio en los salarios. Por lo

tanto, . Ahora multiplique esto por el precio del

5
Traducción Feenstra

producto y note que y que de las condiciones de


maximización de beneficios para una empresa competitiva. Entonces vemos que
los términos entre paréntesis a la derecha de (1.6) suman cero.
El primer conjunto de condiciones de equilibrio para la economía de dos por dos
es que las ganancias sean iguales a cero. Esto se sigue de la libre entrada en
competencia perfecta. Las condiciones de beneficio cero se expresan como:

(1.7)
El segundo conjunto de condiciones de equilibrio es el pleno empleo de ambos
recursos. Estas son las mismas que las restricciones de recursos (1.1), excepto
que ahora las expresamos como igualdades. Además, reescribiremos la mano de
obra y el capital utilizados en cada industria en términos de las derivadas de la

función de costo unitario. Desde es el trabajo utilizado para una unidad


de producción, se deduce que el trabajo total utilizado en y de manera
similar el capital total utilizado es . Sustituyendo estos en (1.1), las
condiciones de pleno empleo para la economía se escriben como:

(1.8)
Observe que (1.7) y (1.8) juntas son cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas, a
saber y . Los parámetros de esta ecuación, , , y se dan
exógenamente. Sin embargo, debido a que las funciones de costo unitario no
son lineales, no es suficiente solo contar ecuaciones y incógnitas: necesitamos
estudiar estas ecuaciones en detalle para entender si las soluciones son únicas y
estrictamente positivas, o no. Nuestra tarea para el resto de este capítulo será
comprender las propiedades de estas ecuaciones y sus soluciones. Para guiarnos
en esta investigación, hay tres preguntas clave que podemos hacernos: (i) ¿qué
es la solución para los precios de los factores; (ii) si los precios cambian, cómo
cambian los precios de los factores; (iii) si cambian las dotaciones, ¿cómo
cambian los productos? Cada una de estas preguntas se abordan en las
secciones que siguen. Los métodos que utilizaremos siguen el enfoque “dual” de
Woodland (1977, 1982), Mussa (1979) y Dixit y Norman (1980).

Determinación de Precios de Factores

6
Traducción Feenstra

Observe que nuestro sistema de cuatro ecuaciones anterior se puede


descomponer en las condiciones de beneficio cero como dos ecuaciones con
dos incógnitas: el salario y el alquiler, y luego las condiciones de pleno empleo,
que involucran tanto los precios de los factores (que afectan y ) y las
salidas. Sería especialmente conveniente si pudiéramos resolver de manera
única los precios de los factores a partir de las condiciones de beneficio cero, y
luego simplemente sustituirlos en las condiciones de pleno empleo. Esto será
posible cuando se satisfagan las hipótesis del siguiente Lema:

Lema (insensibilidad al precio de los factores)


Siempre que se produzcan ambos bienes y no se produzcan reversiones de la
intensidad de los factores (FIR), entonces cada vector de precios
corresponde a precios de factores únicos . Este es un resultado notable,
porque dice que las dotaciones de factores no importa para la
determinación de . Podemos contrastar este resultado con una economía
de un solo sector, con producción de , salarios de y producto
marginal decreciente . En este caso, cualquier aumento en las dotaciones
de mano de obra ciertamente reduciría los salarios, por lo que los países con
mayores dotaciones de mano de obra/capital tendría salarios más bajos.
Este es el resultado que normalmente esperamos. En contraste, el lema anterior
dice que, en una economía de dos por dos, con un precio de producto fijo p, ¡es
posible que la fuerza laboral o el stock de capital crezcan sin afectar los precios
de sus factores! Así, Leamer (1995) se refiere a este resultado como
“insensibilidad al precio de los factores”. Nuestra meta en esta sección es
probar el resultado y también desarrollar la intuición de por qué se cumple.
Deben cumplirse dos condiciones para obtener este resultado: primero, que se
produzcan ambos bienes; y segundo, que no se produzcan reversiones de la
intensidad de los factores (FIR). Para entender FIR, considere Figuras 1.5 y 1.6.
En el primer caso presentado en la Figura 1.5, hemos graficado las dos
condiciones de beneficio cero y las líneas de costo unitario se cruzan solo una
vez, en el punto A. Esto ilustra el Lema: dado hay una solución única para
. Pero otro caso se ilustra en la figura 1.6, donde las líneas de costo
unitario se cruzan dos veces, en los puntos A y B. Entonces hay dos posibles
soluciones para y el resultado establecido en el Lema ya no se cumple.

7
Traducción Feenstra

El caso en que las líneas de costo unitario se cruzan más de una vez corresponde
a “inversiones de la intensidad de los factores”. Para ver de dónde proviene este
nombre, calculemos los requisitos de mano de obra y capital en las dos
industrias. Ya hemos demostrado que y son las derivadas de la función de
costo unitario con respecto a los precios de los factores, por lo que se sigue que
los vectores son los vectores de gradiente de las curvas de isocosto para
8
Traducción Feenstra

las dos industrias de la figura 1.5. Recuerde del cálculo que los vectores de
gradiente apuntan en la dirección del incremento máximo de la función en
cuestión.
Esto significa que son ortogonales a sus respectivas curvas de iso-costo, como lo
muestra y en el punto A. Cada uno de estos vectores tiene

pendiente o la relación capital-trabajo. Está claro en la figura 1.5 que


tiene una pendiente menor que lo que significa que la
industria 2 es intensiva en capital o, de manera equivalente, la industria 1 es
intensiva en mano de obra.
En la Figura 1.6, sin embargo, la situación es más complicada. Ahora hay dos
conjuntos de vectores de gradiente, que etiquetamos por y en
el punto A y por y en el punto B. Una inspección minuciosa de

la figura revelará que la industria 1 requiere mucha mano de obra en

el punto A, pero es intensiva en capital en el punto B. Esto ilustra una


“reversión de la intensidad de los factores”, en la que la comparación de las
intensidades de los factores cambia a diferentes precios de los factores.
Si bien FIR puede parecer una curiosidad teórica, en realidad son bastante
realistas. Considere la industria del calzado, por ejemplo. Si bien gran parte del
calzado en el mundo es producido en países en desarrollo, Estados Unidos
conserva una pequeña cantidad de plantas. En zapatillas, New Balance tiene una
planta en Norridgewock, Maine, donde los empleadores ganan unos $14 por
hora. Algunos operan equipos computarizados con hasta 20 cabezales de
máquinas de coser funcionando a la vez, mientras que otros operan grapadoras
automáticas guiadas por cámaras, que permiten que una sola persona haga el
trabajo de seis. Esto está muy lejos de las plantas en Asia que producen zapatos
para Nike, Reebok y otros productores estadounidenses, usando tecnología
centenaria y pagando menos de $1 por hora. La tecnología que se usa para
fabricar zapatillas en Asia es como la industria 1 en el punto A de la figura 1.5,
que usa tecnología intensiva en mano de obra y paga salarios bajos mientras
que la industria 1 en los EE. UU. está en el punto b, pagando salarios más altos
y utilizando una tecnología intensiva en capital. Como sugiere esta discusión,
cuando hay dos soluciones posibles para los precios de los factores, como los
puntos A y B en la figura 1.6, algunos países pueden estar en un equilibrio y
otros países en el otro. ¿Cómo sabemos qué país es dónde? Para responder a

9
Traducción Feenstra

esto, es necesario considerar las condiciones de pleno empleo: estas nos


permitirán determinar los precios de los factores que prevalecen en cada país.
Observe que ahora hemos reintroducido un vínculo entre la dotación de
factores (de las condiciones de pleno empleo) y los precios de los factores,
como argumentamos anteriormente en el modelo de un sector: cuando hay FIR
en el modelo de dos por dos, resultará que un país abundante en mano de obra
estará en un equilibrio como el punto A, pagando salarios bajos, mientras que
un país abundante en capital estará en un equilibrio como el punto B, pagando
salarios altos. Para establecer este vínculo entre las dotaciones de factores y los
precios, necesitamos graficar las condiciones de pleno empleo. Comenzamos
reescribiendo estas condiciones en notación vectorial como:

(1.8´)

Ya hemos ilustrado los vectores de gradiente a las curvas de iso-costo


en las Figuras 1.5 y 1.6. Ahora tomemos estos vectores y volvamos a graficarlos,
en las Figuras 1.7 y 1.8. En el más simple caso de la figura 1.7, tenemos un solo
equilibrio para los precios de los factores y un solo conjunto de mano de obra y
requisitos de capital y . Multiplicando cada uno de estos por la
salida de sus respectivas industrias, obtenemos las demandas totales de trabajo
y capital y . Sumándolos como en (1.8’) obtenemos las
dotaciones de trabajo y capital . Pero este ejercicio también se puede
realizar a la inversa: para cualquier vector de dotación habrá un valor
único para las salidas tal que cuando y volver a
multiplicar por estas cantidades, sumarán a las dotaciones. ¿Cómo podemos
estar seguros de que las salidas obtenidas de (1.8') son positivas? es claro de
Figura 1.7 que los productos en ambas industrias serán positivos si y solo si el
vector de dotación se encuentra entre los vectores de requisito de factor
y Por esta razón, el espacio abarcado por estos dos vectores
se llama un "cono de diversificación", que etiquetamos por cono A en la figura
1.7. Por el contrario, si el vector de dotación se encuentra fuera de este
cono, entonces es imposible sumar múltiplos positivos de los vectores y
y llegar al vector de dotación. Entonces si se encuentra fuera del
cono de diversificación, entonces debe ser que sólo se produce un bien. Al final
del capítulo, mostraremos cómo determinar qué bien es. Por ahora, deberíamos
reconocer que cuando solo se produce un bien, los precios de los factores están

10
Traducción Feenstra

determinados por los productos marginales del trabajo y el capital como en el


modelo de un solo sector, y seguramente dependerá de las dotaciones de
factores. Esta es la razón por la cual el lema establecido anteriormente requiere
que se produzcan ambos bienes, o de manera equivalente, que el vector de las
dotaciones están dentro del “cono de diversificación”.

11
Traducción Feenstra

Ahora considere el caso más complejo de la Figura 1.8, donde hemos vuelto a
dibujar los dos conjuntos de vectores gradientes que son y y
y de la Figura 1.6, después multiplicando cada uno de ellos por
los productos de sus respectivas industrias. Estos vectores crean dos conos de
diversificación, etiquetados como cono A y cono B. Ahora podemos responder la
pregunta de qué precios de los factores se aplicarán en un país dado: una
economía abundante en mano de obra, con una alta proporción de dotaciones
de trabajo/capital tales como en el cono A de la figura 1.8, tendrá
precios de los factores dados por en la Figura 1.6, con salarios bajos;
Considerando que una economía abundante en capital con una alta relación de
dotaciones de capital/trabajo como lo muestra en el cono B, tendrá
precios de los factores dados por con salarios altos. Así, los precios de
los factores dependerán de las dotaciones de la economía. Un país con
abundancia de mano de obra como China pagará salarios bajos y un alquiler alto
(como en el cono A). Por el contrario, un país abundante en capital como
Estados Unidos tienen salarios altos y rentas bajas (como en el cono B). En
resumen, el “cono simple” ilustrado en las Figuras 1.5 y 1.7 muestra cómo
resolvemos el condiciones de beneficio cero (1.7) cuando hay una solución única
para los precios de los factores, y luego usar esta solución en las condiciones de

12
Traducción Feenstra

pleno empleo (1.8) para evaluar los coeficientes y resolver para salidas. En
comparación, el "multi-cono" como se presenta en las Figuras 1.6 y 1.8
muestran que cuando hay múltiples soluciones para los precios de los factores a
partir de las condiciones de beneficio cero, entonces también tenemos que
hacer uso de las condiciones de pleno empleo para determinar qué precios de
los factores prevalecen en cada país. A pesar de la complejidad del último caso,
muchos economistas comerciales sienten que los países no de hecho producen
en diferentes conos de diversificación, y tener en cuenta esta posibilidad es un
tema de investigación actual. Concluyamos esta sección volviendo al caso
simple de un solo cono de diversificación, en la que se aplica el Lema expuesto
anteriormente. ¿Cuáles son las implicaciones de este resultado para la
determinación de los precios de los factores bajo libre comercio? Para
responder a esta pregunta, permítanos esbozar algunos de los supuestos del
modelo de Heckscher-Ohlin, que estudiaremos con más detalles en el próximo
capítulo. Suponemos que hay dos países, con tecnologías idénticas pero
diferente dotación de factores. Seguimos asumiendo que el trabajo y el capital
son los dos factores de producción, de modo que bajo libre comercio las
condiciones de equilibrio (1.7) y (1.8) se aplican en cada país con los mismos
precios de productos . Con un solo cono de diversificación, podemos
dibujar las Figuras 1.5 y 1.7 para cada país. Permitir que las dotaciones de
factores difieran entre los países no afectará los precios de los factores siempre
que ambos países se mantengan dentro del cono de diversificación. En otras
palabras, el salario y el alquiler determinados por la figura 1.7 son idénticos en
los dos países. Por lo tanto, hemos probado el teorema de igualación del precio
de los factores, que se establece como sigue:
Teorema de igualación del precio de los factores (Samuelson, 1949)
Suponga que dos países están comprometidos en el libre comercio, con
tecnologías idénticas pero diferentes la dotación de factores. Si ambos países
están diversificados y FIR no ocurre, entonces los precios de los factores
están igualados en estos países.
Para ilustrar este resultado, nos involucramos en un experimento mental
planteado por Samuelson (1949) y más desarrollado por Dixit y Norman (1980).
Inicialmente, suponga que el trabajo y el capital son libre de moverse entre los
dos países hasta que se igualen los precios de sus factores. Entonces todo eso
importa para los precios de los factores son las dotaciones mundiales de mano
de obra y capital, y estos se muestran como la longitud de los ejes horizontal y
vertical de la figura 1.9. Las cantidades de trabajo y capital eligiendo residir en
casa se miden en relación al origen 0, mientras que las cantidades eligiendo

13
Traducción Feenstra

residir en el país extranjero se miden en relación con el origen – supongamos


que esta asignación está en el punto B. Dadas las dotaciones mundiales,
establecemos precios de equilibrio para bienes y factores en este “equilibrio
mundial integrado”. Los precios de los factores determinan la demanda de
trabajo y capital en cada industria, y usando estos, podemos construir el cono
de diversificación (ya que los precios de los factores son los mismos en todos los
países, entonces el cono de diversificación también es el mismo). Vamos a trazar
el cono de diversificación en relación con el origen nacional 0, y nuevamente en
relación con el origen extranjero 0*. Estos conos forman el paralelogramo
.
Para propósitos posteriores, es útil identificar con precisión los puntos A1 y A2
en los vértices de este paralelogramo. Los vectores y son
proporcionales a la cantidad de trabajo y capital utilizados para producir
una unidad del bien i en cada país. Multiplicando por la demanda
mundial del bien i, , luego obtenemos el trabajo y el capital totales utilizados
para producir ese bien, de modo que . La suma de estos da el
trabajo y el capital totales utilizados en la demanda mundial, que es igual al
trabajo y el capital utilizados en la producción mundial, o las dotaciones
mundiales.

14
Traducción Feenstra

Ahora nos preguntamos si podemos lograr exactamente la misma producción


mundial y los mismos precios de equilibrio que en este “equilibrio mundial
integrado”, pero sin movilidad del trabajo y del capital. Supongamos que hay
alguna asignación de dotaciones de mano de obra y capital entre los países,
como el punto B. Entonces, ¿podemos producir la misma cantidad de cada bien
que en el “equilibrio mundial integrado”? La respuesta es claramente sí: con
trabajo y capital en cada país en el punto B, podríamos dedicar de recursos
al bien 1 y al bien 2 en casa, mientras se dedica al bien 1 y hacia el
bien 2 en el extranjero. Esto asegurará que se dedique a cada bien la misma
cantidad de trabajo y capital en todo el mundo que en el “equilibrio mundial
integrado”, por lo que la producción y los precios de equilibrio deben ser los
mismos que antes. Por lo tanto, hemos logrado el mismo equilibrio, pero sin
movilidad de factores. Quedará claro en el próximo capítulo que todavía hay
comercio de bienes para satisfacer las demandas en cada país.
Más generalmente, para cualquier asignación de trabajo y capital dentro del
paralelogramo ambos países permanecen diversificados (produciendo
ambos bienes), y podemos lograr los mismos precios de equilibrio que en la
15
Traducción Feenstra

“economía mundial integrada”. De ello se deduce que los precios de los factores
permanecen igualados en todos los países para las asignaciones de mano de
obra y capital dentro del paralelogramo que se conoce como el conjunto
de igualación de precios de factores (FPE). El conjunto FPE ilustra el rango de
dotaciones de mano de obra y capital entre países para los que se obtiene la
igualación de precios de los factores. En cambio, para dotaciones fuera del

conjunto FPE como el punto , entonces al menos un país tendría que estar
completamente especializado en un bien y FPE ya no se mantiene. El teorema
FPE es un resultado notable porque dice que el comercio de bienes tiene la
capacidad de igualar los precios de los factores: en este sentido, el comercio de
bienes es un “sustituto perfecto” del comercio de factores. Podemos contrastar
nuevamente este resultado con el obtenido de una economía mono sectorial en
ambos países. En ese caso, la igualación del precio del producto a través del
comercio ciertamente no igualaría precios de los factores: el país abundante en
mano de obra estaría pagando un salario más bajo. ¿Por qué no se produce este

resultado cuando hay dos sectores? La respuesta es que el país


abundante en mano de obra puede producir más y exportar el bien intensivo en
mano de obra. De esa manera, puede emplear plenamente su trabajo mientras
sigue pagando los mismos salarios que un país abundante en capital. En el
modelo dos por dos, la oportunidad de producir desproporcionadamente más
de un bien que del otro, mientras se exportan las cantidades no consumidas en
casa, es lo que permite que ocurra la igualación de precios de los factores. Esta
intuición se volverá aún más clara a medida que continuemos estudiando el
modelo de Heckscher-Ohlin en el próximo capítulo.
Cambio en los precios de los productos
Pasemos ahora a la segunda de nuestras preguntas clave del modelo dos por
dos: si cambian los precios de los productos, ¿cómo cambiarán los precios de los
factores? Para responder a esto, realizamos estática comparativa en las
condiciones de beneficios cero (1.7). Diferenciando totalmente estas

condiciones, obtenemos:
La segunda ecuación se obtiene multiplicando y dividiendo términos
semejantes, y observando que . La ventaja de este enfoque es que
nos permite expresar las variables en términos de cambios porcentuales, como

16
Traducción Feenstra

así como costos compartidos. Específicamente, deja denote la


participación en el costo de la mano de obra en la industria i, mientras que

denota el costo compartido del capital. El hecho de que los costos


sean iguales asegura que las acciones suman la unidad.

Además, denote los cambios porcentuales por y . Entonces


(1.9) se puede reescribir como:

(1.9´)
Expresar la ecuación utilizando estos costos compartidos y cambios
porcentuales sigue a Jones (1965), y se conoce como el "álgebra de Jones". Este
sistema de ecuaciones se puede escribir en forma matricial y resuelto como:

(1.10)

Donde denota el determinante de la matriz 2x2 de la izquierda. Este


determinante se puede expresar como:

(1.11)

donde repetidamente hemos hecho uso del hecho de que


Para fijar ideas, supongamos en adelante que la industria 1 es intensiva en
mano de obra. Este implica que el costo compartido en la industria 1 excede al
de la industria 2, de modo que en (1.11). Además, suponga que el
precio relativo del bien 1 aumenta, de modo que . Entonces
podemos resolver el cambio en los precios de los factores de (1.10) y (1.11)
como:

. Desde (1.12a)

Y . Desde que (1.12b)

17
Traducción Feenstra

Como ejercicio, demuestre que . Esto se hace


multiplicando el numerador y denominador en ambos lados de la primera
desigualdad por términos similares, para convertirlo en costos compartidos.
Del resultado de (1.12a), vemos que el salario aumenta más que el precio del
bien 1, . Esto significa que los trabajadores pueden permitirse

comprar más de bien 1 ( ha subido) así como más del bien 2 ( ha


subido). Cuando el trabajo puede comprar más de ambos bienes en esta moda,
decimos que el salario real ha aumentado. Mirando el alquiler del capital en
(1.12b), tenemos ver que el alquiler r cambia menos que el precio del bien 2. De

ello se deduce que el propietario del capital puede pagar menos del bien 2 (

ha bajado)) y también menos de bien 1 ( ha bajado). Por lo tanto, el


rendimiento real del capital ha caído. Podemos resumir estos resultados con lo
siguiente:
Stolper-Samuelson (1941) Teorema
Un aumento en el precio relativo de un bien aumentará el rendimiento real del
factor utilizado intensamente en ese bien, y reducir el retorno real al otro factor.
Para desarrollar la intuición de este resultado, volvamos al modelo diferenciado
de beneficio cero condiciones en (1.9’). Dado que los costos compartidos suman
la unidad en cada industria, vemos en la ecuación (1.9´) que es un promedio
ponderado de los cambios en el precio de los factores y . Esto implica que
necesariamente se encuentra en el medio y . Poniendo esto junto con
nuestra suposición de que . Por lo tanto, es claro que:

(1.13)
Jones (1965) ha llamado a este conjunto de desigualdades el "efecto de
magnificación": muestran que cualquier cambio en el precio del producto tiene
un efecto magnificado en los precios de los factores. Este es un
extremadamente resultado importante. Si pensamos que el cambio de precio
del producto se debe a las oportunidades de exportación para un país (el precio
de exportación sube), o debido a la reducción de los aranceles de importación
(por lo que el precio de importación baja), el efecto de magnificación dice que
habrá tanto ganadores como perdedores debido a este cambio. Aunque
argumentaremos en el capítulo 6 que hay ganancias del comercio en un sentido

18
Traducción Feenstra

general, es sigue siendo cierto que las oportunidades comerciales tienen fuertes
consecuencias distributivas, lo que hace que algunos ¡Gente peor y otra mejor!

Concluimos esta sección ilustrando el teorema de Stolper-Samuelson en la figura


1.10. Comenzamos con un equilibrio inicial de precios de los factores dado por el
punto A, donde la industria 1 es intensiva en mano de obra. Un aumento en el
precio de esa industria desplazará la curva de iso-costo, y como ilustrado, mueva
el equilibrio al punto B. Está claro que el salario ha subido, desde a y el
alquiler ha disminuido, de a ¿Podemos estar seguros de que el salario ha
aumentado en términos porcentuales por más que el precio relativo del bien 1?
La respuesta es sí, como se puede ver por dibujando un rayo desde el origen a
través del punto A. Debido a que las funciones de costo unitario son
homogéneas de grado uno en los precios de los factores, moviéndose a lo largo
de este rayo aumenta p y en la misma proporción. Así, en el punto A*, el
aumento del salario coincidió exactamente con el porcentaje cambio en el precio
p. Pero es claro que el salario de equilibrio aumenta más, entonces el
aumento porcentual del salario excede al del precio del producto, que es el
resultado de Stolper-Samuelson.
Cambios en las dotaciones
Pasamos ahora a la tercera pregunta clave: si cambian las dotaciones, ¿cómo
cambia la industria? ¿cambian las salidas? Para responder a esto, mantenemos
fijos los precios de los productos y diferenciamos totalmente los condiciones de
pleno empleo (1.8) para obtener:

19
Traducción Feenstra

(1.14)

Nótese que los coeficientes no cambian, a pesar de que son funciones del
factor precios (w, r). Estos coeficientes son fijos porque p no cambia, así que de
nuestro anterior Lema, los precios de los factores también son fijos.
Reescribiendo las ecuaciones en (1.14) usando el “álgebra de Jones”,
obtenemos:

20
Traducción Feenstra

21
Traducción Feenstra

22
Traducción Feenstra

23

También podría gustarte