Está en la página 1de 40

DERECHOS HUMANOS

CLASE 1
07/03/2022
VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS:
DEFINICIÓN:
Es toda acción u omisión perpetrada por un agente estatal que lesiona derechos
humanos, pero también se puede violar los derechos humanos por acción u omisión
de particulares, pero este debe tener ciertas condiciones como: Autorización,
tolerancia, apoyo, aquiescencia del poder público o del estado, que evidentemente
mediante esa acción u omisión se lesionen derechos humanos, lo central para percibir
si hay o hay violación de derechos humanos, debemos ver si existe o no la participación
del estado o del poder público.
CASO 1:
LINCE: CAPTAN IMÁGENES DE POSIBLE AUTOR DEL ASESINATO DE MÉDICO DENTRO
DE SU DEPARTAMENTO.
¿Hay violación de derechos humanos? ¿sí o no? ¿por qué?
No, se trataría de un homicidio, ya que, no tiene que ver con el ejercicio del poder
público.

CASO 2:
ATE: HOMBRE CON COVID-19 MUERE EN LA PUERTA DE UN HOSPITAL.
¿Hay violación de derechos humanos? ¿sí o no? ¿por qué?
Sí, pues los médicos demoraron en ayudar al señor, quién tenía covid, y no recibió
ningún tipo de atención. Fue negligencia. Una OMISIÓN.
Se tiene que verificar quien emitió o quien incumplió, en este caso el hospital de ate,
un agente público.
CASO 3:
SURCO: MUJER MUERE TRAS REALIZARSE OPERACIÓN ESTÉTICA EN UNA CLÍNICA.
¿Hay violación de derechos humanos? ¿sí o no? ¿por qué?
Sí, porque esta clínica no tenía los permisos correspondientes, NO tenía la licencia de
funcionamiento por parte de la municipalidad se Surco. Por tanto, esta entidad pública
debió cerrar esta clínica para evitar que pasaran ese tipo de situaciones.

CASO 4:
SUSPENDEN A POLICÍAS QUE TORTURAN A UN HOMBRE
¿Hay violación de derechos humanos? ¿sí o no? ¿por qué?
Sí, pues los policías son un ente público, el cual debe velar por los derechos de las
personas y no vulnerarlos.

CLASE 2
14/03/2022
CASO 1:
CLAUSURAN PLAY LAND PARK TRAS ACCIDENTE QUE DEJÓ DOS HERIDOS
¿Hay violación de derechos humanos? ¿sí o no? ¿por qué?
En la noticia dice que el estado no fiscalizó como debía este tipo de juegos, por tanto,
si hubo una violación de derechos humanos.
CASO 2:
Una persona en una situación de salud de emergencia concurre a un hospital ubicado
en Grau, pero en este hospital no le pueden atender porque no es la jurisdicción donde
tiene que atenderse y este tiene que ir a un hospital en Villa el salvador, no les brindan
ambulancia, así que van en taxi se encuentran con mucho tráfico y la persona fallece
en el trayecto pues no resistió.
¿Hay violación de derechos humanos? ¿sí o no? ¿por qué?
Sí, es una violación de derechos humanos por OMISIÓN de un agente estatal que
generó lesión de un derecho humano, es una violación DIRECTA, pues quien lo comete
es un agente estatal.
VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DIRECTA: Lo realiza un agente estatal,
una organización pública.
VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS INDIRECTA: Se realiza por medio de
particulares. Ese particular tiene que actuar bajo la Autorización, tolerancia,
apoyo, aquiescencia del poder público o del estado para poder der una
violación de DH.

CASO 3:
Una persona en estado crítico va al centro de ayuda más cercano que es una clínica, al
llegar le preguntan si tiene seguro, pero esa persona no tiene ni dinero para poder
pagar, sin embargo, se encuentra en estado crítico, pero no lo atienden en
emergencias, al no ser atendido muere en la puerta de la clínica.
¿Hay violación de derechos humanos? ¿sí o no? ¿por qué?
La responsabilidad internacional del estado por hecho ilícito internacional
Cuando se comete un hecho ilícito internacional, internamente la jurisdicción de los
estados se activa, se tienen que activar los mecanismos de acceso a la justicia en
cualquier ámbito (civil, penal, administrativo, etc), es ineludible, es eventualmente el
agotamiento, lo cual nos llevará a hacer justicia; pero el hecho ilícito internacional se
comete en el mismo momento en que se hacen los hechos. Es decir, el hecho de que el
Señor murió en la puerta de clínica o que no lo atendieron por no estar aseguro y murió,
viene a ser un hecho ilícito internacional, al morir se convirtió en una responsabilidad
DIRECTA del estado.
HAY RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. Hay mayores elementos que verifican que hay
TOLERANCIA, por parte del estado ya que por medio de SUSALUD tiene los registros
de que clínicas y hospitales cometen este tipo de transgresiones y que suceden todo
el tiempo, al no realizar ninguna acción para sancionar o para evitar que surjan este
tipo de circunstancias el estado se convierte en violador de derechos humanos por ser
TOLERANTE frente al conocimiento que tiene de la deficiente salud.
Esta no es una respuesta concluyente, pero tiene todos los elementos que INDICAN
QUE SÍ HAY UNA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS.

CASO 4:
Una mujer denunció a un hombre por obligarla a tener relaciones sexuales, lo que ella
esperaba era justicia, sin embargo, los jueces encargados de administrar “justicia”
determinaron que el hombre acusado no era culpable porque la victima vestía un
CALZÓN ROJO, entonces estaban basándose en prejuicios misóginos que atentaban
contra los derechos de la víctima quien por ser mujer no tuvo la justicia esperada.
¿Hay violación de derechos humanos? ¿sí o no? ¿por qué?
SÍ HAY VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS, ya que los administradores de
justicia, en este caso los jueces estaban violando los derechos de la mujer al
determinar que por un “CALZÓN ROJO” no era un caso de agresión sexual. La
discriminación por género por parte de las organizaciones estatales va en contra
de los derechos humanos.

 En este caso la violación sexual por parte de un particular NO es una violación de


derechos humanos, sin embargo, pero si se puede convertir en una
responsabilidad internacional por parte del estado, por la violación de derecho
de acceso a la justicia, los cuales están respaldados por Articulo 8 y el Articulo 25
de la Convención americana.

EXTRA:
HABEAS CORPUS INTERPUESTO POR PEDRO CASTILLO CONTRA EL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA.
El habeas Corpus tiene relación con la aprobación de un informe que declara procedente
la demanda constitucional contra pedro castillo por traición a la patria.
Un periodista que entrevisto a Pedro Castillo le preguntó si sedería soberanamente el
acceso al mar a Bolivia, esa denuncia contra pedro castillo por traición a la patria que
fue presentada en el congreso de la república, y fue admitida.
El derecho que está en juego es el principio de legalidad. Se habla del solo hecho de que
Pedro Castillo comentó que va consultar al pueblo peruano por vía referéndum si le sede
el acceso al mar a Bolivia, si eso califica o no como un acto por traición a la patria

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Tiene cuatro subprincipios,
Ley previa, ley escrita, ley cierta y ley estricta. Lo que está en juego en el caso
de Pedro Castillo es el último subprincipio que es la ley estricta la cual se refiere
a la ley ESTRICTA de la ley penal.

 LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS PUEDE SER INDIVIDUAL Y


COLECTIVO.
Ejemplos de derechos humanos colectivo:
-Violación de derechos a los pueblos indígenas en relación a la destrucción de sus
ecosistemas o también a pobladores, como por ejemplo los derrames de petróleo
donde afecta a la salud, al bienestar e integridad de los pescadores y pobladores.

HAY QUE TENER CLARO QUE EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS, ES UNA ESPECIALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ESTA DESTINADA


A LIMITAR EL PODER PÚBLICO, EL PODER DEL ESTADO.

LOS TERRORISTAS Y NARCOTRAFICANTES NO GENERAN RESPONSABILIDAD

INTERNACIONAL DEL ESTADO, POR LA SIMPLE RAZÓN DE QUE NO FUNCIONAN BAJO


EL PATROCINIO DEL ESTADO.

LOS DERECHOS HUMANOS NACEN DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.


Porque fue el propio estado el que violaba los derechos de sus propios ciudadanos.
De ahí nace la filosofía de oponer los derechos humanos contra el estado de ahí que:
EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE LOS DERECHOS HUMANOS ES EL ESTADO, POR ESO
LAS NORMAS JURÍDICAS DE LOS DH PROTEGEN LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO.

También el DIP es el principal límite al poder estatal.


EL DIP ESTA IMPREGNADO EN EL DERECHO NACIONAL, HA EVOLUCIONADO.

SUJETOS DEL DIP

 ESTADO
 ORG INTERNACIONALES
 INDIIVIDUO
CLASE 3
21/03/2022
Ver película: INVICTUS
CASO 1:
DERRUMBE EN PATAZ: UNA TRAGEDIA ANUNCIADA QUE DEJA 6 MUERTOS, 2
DESAPARECIDOS Y MÁS DE 100 AFECTADOS
Sí es una violación de derechos humanos, pues hace 13 años hubo un derrumbe en la
misma zona, que dejó nueve fallecidos, y hace algunos meses, se registraron incidentes,
que dejaron varias viviendas y personas afectadas. Ósea que hubo mucho tiempo para
que las autoridades estatales puedan organizarse y prever el desastre, sin embargo, han
esperado a que los habitantes mueran, estén heridos y se queden sin vivienda. Por
tanto, hubo OMISIÓN por parte de los organismos estatales.

CASO 2:
EL FALLO SOBRE EL TC A FAVOR DEL INDULTO DE ALBERTO FUJIMORY
- ¿Es posible darle indulto a una persona condenada por crímenes de lessa
humanidad?
La regla es que no, en principio no, SIN EMBARGO, si es un indulto humanitario
es aceptado siempre y cuando se pondere el derecho de la persona en libertad
con su condición específico Párrafo 57.
- Por tratarse de lesiones graves a los derechos humanos, resulta necesario que
además de la revisión del estado de salud del condenado, se tome también en
cuenta otros factores tales como…
- Que se haya cumplido una parte mayoritaria de la condena y se haya pagado la
reparación civil interpuesta en la sentencia.
- La conducta del condenado respecto al esclarecimiento de la verdad.
- Reconocimiento de la verdad de los delitos perpetrados y su rehabilitación.
- Los efectos que su liberación tendría hacia los afectados y sus familiares.
En el ámbito de la justicia transicional, no siempre se les sanciona con pena de
cárcel a las personas que hayan cometido genocidios o violación de derechos
humanos; esto con razón de que exista reconciliación por parte de los acusados
y las víctimas para que surja la PAZ entre los ciudadanos.
VER LA PELICULA INVICTUS: Tiene que ver con la justicia transicional.
VIOLACIÓN DE DERECHOS HUAMANOS DE CARÁCTER ESTRUCTURAL
Ejemplos:
- Las carreteras en mal estado que provocan desgaste en loa vehículos, lo cual
genera mucho gasto a los conductores. Esto producto del ineficiente gobierno
que no vela por el buen cuidado de las pistas, de que se disminuya el tráfico.

- Perder el tiempo, perder gasolina, indica una violación de derechos humanos a


la propiedad.

FUENTES: NO EXISTEN JERARQUÍAS, sin embargo, entre las fuentes, hay algunas que
tienen más peso que otras,
Son fuentes equinarias o principales como: los tratados, las costumbres y los
principios del DI.
Las fuentes auxiliares son: la doctrina y la jurisprudencia, entre ellas la doctrina tiene
más peso.
Costumbre internacional
Tratados
Principios
Jurisprudencia
Doctrina
Actos propios

- Son generales y particulares.


- No hay jerarquía.
- Son principales y auxiliares.
- No emanan de órgano legislativo centralizado.

ACTOS PROPIOS: Sí son fuentes principales, constituyen la voluntad unilateral, que


están de acuerdo con el D.I.
Ejemplo:
Una voluntad unilateral es la decisión del presidente de Rusia Putin, de atacar Croacia,
eso es una voluntad unilateral expresada, sin embargo, no constituye una fuente del
derecho internacional, un acto propio, porque no está de acuerdo con el DIP, es más es
violatorio del DIP, está en desacuerdo con D.I. Un acto propio produce efectos jurídicos
particulares.
Un ejemplo de acto propio es el allanamiento a un estado en un proceso contencioso
internacional, el allanamiento es el reconocimiento de un incumplimiento de un estado
que le es atribuible, el estado acepta su incumplimiento, la institución del allanamiento
si está de acuerdo con el D.I.
 LOS ACTOS PROPIOS GENERAN EFECTOS JURÍDICOS VINCULANTES, POR ESO, LOS
ACTOS PROPIOS FORMAN PARTE DE LAS FUENTES PRINCIPALES DEL D.I.

 Los estatutos de las organizaciones internacionales reconocen el


allanamiento, significa un reconocimiento de la responsabilidad de un estado.

o TODA NORMA JURÍDICA DE CUALQUIER PAÍS SON SIMPLES HECHOS QUE


INCLUSO PODRÍAN SIGNIFICAR UNA VIOLAICÓN DE DERECHOS HUMANOS.

LAS FUENTES PUEDEN SER GENERALES O PARTICULARES:


GENERAL: La carta de las naciones unidas.
PARTICULAR: La carta de las naciones americanas, tratado de libre comercio. (no
tienen alcance global)
Las fuentes del derecho internacional, no tienen jerarquía.

- HAY UNA NORMA QUE ESTA POR ENCIMA DE TODAS: Es el IUS COGENS, las
cuales son las normas supremas en el D.I. si cualesquiera de las otras fuentes
se oponen al IUS COGENS, se consideran nulas, no proceden, carece de efecto
jurídico.
 No existe un orden centralizado a nivel legislativo en el D.I.
LOS ESTADOS SON SUJETOS PRIMARIOS Y POR EXCELENCIA DEL D.I.
ESTADO tiene cuatro elementos:
1. Pueblo
2. Territorio
3. Soberanía interna: Capacidad de administrase por sí mismos, sin ningún tipo de
interferencia.
4. Soberanía internacional: Supone la capacidad o la subjetividad internacional de
relacionarse con otros estados pares que lo reconozcan como estado.
- Hay estados que no reconocen a otros como estado, como pasó con Taiwán,
pues al entrar China en la ONU, Taiwán tuvo que salirse y dejar de ser
reconocido como estado.

¿QUIÉNES CONSTITUYEN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES?


- Los estados, la constitución de las organizaciones internacionales es mediante
un tratado, es una constitución convencional, todos tienen fines comunes que
permiten actuar en la comunidad internacional en función a sus intereses.
- Ejem: LA ONU, El consejo de Europa, La unión europea, La unión africana, la
OIT, la comunidad andina de naciones, etc.

IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES


- Han permitido en avance vertiginoso, sigue evolucionando.
- El ser humano tiene subjetividad limitada en el D.I.
- Se establece un control de constitucionalidad y convencionalidad.
- A partir de la convención de los estados americanos, los estados atraves de
sus estados deben aplicar el DERECHO INTERNACIONAL.
- Confluyen los estados y los seres humanos atraves de diálogos, sugerencias,
es gracias a esto que el DI ha avanzado.
A DIFERENCIA DE LOS ESTADOS Y ORGANIZACIONES, EL INDIVIDUO tiene una
subjetividad dentro del DI, no puede actuar con la misma capacidad de los estados o
las OI, estén o no de acuerdo no pueden obligar a firmar un acuerdo a los estados o
organizaciones. Su capacidad internacional es limitada.
Lo que si puede hacer es llevar a un estado a un contencioso por la violación de
derechos humanos.
Ejemplo: el acuerdo de Escazú.
SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
- Los estados
- Las organizaciones internacionales
- El individuo
- La real orden de malta
- La santa sede
- Lo grupos beligerantes
- El comité internacional de la cruz roja

CLASE 6
11/04/2022
INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS: Son fuentes importantes del Derecho Inter.
Definición general: Los tratados se interpretan como de buena fé y conforme a los
términos y al sentido corriente que se le debe dar a los términos.
Ojo: El principio de la primacía del DI, significa que si existe una norma derecho interno
que se opone a un tratado, lo que debe primar es la aplicación del tratado por sobre la
norma del derecho interno.
Artículo 27 de la convención de Viena sobre los derechos de los tratados dispone que
ningún estado puede invocar sus disposiciones de derechos internos para incumplir sus
funciones internacionales en materia del derecho internacional; es la primacía del
derecho internacional sobre el derecho interno.
Ejemplo: el caso de Fujimori, la corte interamericana, ha resuelto en este caso que la
sentencia del TC, que le dio validez al indulto de Fujimori no se debe aplicar, porque el
TC al resolver sobre el habeas corpus a favor del indulto de Fujimori no aplicó los
estándares estipulados por la CIDH, para acortar la pena, o imputar a personas que estén
sentenciadas por graves violaciones a los DH evaluar su situación de salud, el
cumplimiento de una gran proporción de la pena, el pago de la reparación civil, su
comportamiento frente a las víctimas, su reconocimiento de los hechos, y el impacto de
su liberación anticipada en la sociedad y en las víctimas, por eso la corte Interamericana
ha indicado que la sentencia del TC no se puede aplicar, por ello, el gobierno peruano
ha dicho que la sentencia de la corte interamericana se va cumplir, es lo que manda el
DI, lo que está estipulado por los tratados, ya que cualquier disposición de derecho
interno que sea incompatible con un disposición de una disposición internacional es
inaplicable.

INTERPRETACIÓN PRO PERSONA


Supone que cuando en un caso se trata de proteger derechos de las personas, la
interpretación tiene que ser lo más amplia posible a favor de las personas. Tiene que ser
progresiva lo más aplica posible.
Al contrario, cuando se trata de restringir los derechos humanos de una persona la
interpretación tiene que ser lo más restrictiva posible lo mas acatable.
Interpretación Progresiva, por ejemplo: cuando la Corte Interamericana tuvo su
primer caso sobre pueblos indígena, Mayagna (Sumo) Awas
Tingni. Vs. Nicaragua hasta ese momento se tenía claro que el derecho era
exclusivamente privada, no obstante, la CI, como se trataba de proteger los
derechos a la propiedad comunal de los pueblos indígena, en específico, del
pueblo Mayagna (Sumo) Awas Tingni, la cual buscaba la protección de su
propiedad, pero la CI, lo relacionó con el derecho a la protección privada, bajo
la cosmovisión de los pueblos indígenas, resolvió que los pueblos indígenas no
tiene propiedad privada, sino que les pertenece a todos como colectivo, su
propiedad es comunal. Para que la corte no dejara de administrar justicia en este
caso, lo que hizo es interpretar ampliamente la propiedad privada, reconociendo
adicionalmente sobre la propiedad privada, existe también la propiedad
comunal, reconocido principalmente a las comunidades indígenas y triviales.

Interpretación restrictiva: por ejemplo, cuando a una persona se le pretende


imponer una pena privativa de libertad. Lo que debe considerar todo juez para
imponer una prisión preventiva, debe considerar que hay otras medidas idóneas,
no en todos los casos puede poner una prisión preventiva, antes de imponerlo
debe agotar todas las otras medidas, como: comparecencia simple,
comparecencia con restricciones, impedimento de salida del país. Y cualquier
otra medida menos lasciva, intervencionista y gravosa que la prisión preventiva,
esa es una manera de interpretar el derecho a la libertad personal aplicando de
manera restrictiva, una restricción al derecho de la libertad personal que es la
prisión preventiva precisa.

Una persona sometida a un proceso penal, su responsabilidad no es certera, es


decir, no está comprobado al 100% que haya cometido el delito, en el principio
de pro persona se debe aplicar el Indubio pro re, la duda favorece al re, en una
situación donde se va restringir eventualmente el derecho a la libertad de las
personas, lo que corresponde es condenar solo si existe duda, sino existe duda
solo se debe absolver a la persona implicada.
Otra interpretación a los derechos humanos en virtud del tratado se refiere a:
EL PRINCIPIO EVOLUTIVO, Los tratados en relación a los derechos humanos, son
tratados vivos, se interpretan de acuerdo al tiempo en que se va aplicar y no en el tiempo
en que fue adoptado, los TDDH, generalmente tienen un plazo que determina
antigüedad, la CIDDH es de 1969, el PIDCP, es de 1966, significa que las disposiciones de
esos tratados, se tienen que interpretar en relación a los términos y conceptos de la
época actual, ósea del momento en que se aplicar, de ahí que la familia ahora tenga un
concepto distinto, se reconoce por ejemplo, al tipo de familia individual, así mismo se
reconoce al matrimonio, se reconoce la unión civil de personas homosexuales y
heterosexuales; así que los tratados se tiene que interpretar de acuerdo al momento en
que se van aplicar y no de acuerdo al concepto del momento en que fueron creados.
Cláusula de mayor favorabilidad supone que si la legislación interna o cualquier otro
tratado consagra más derechos o más garantías que el tratado que se va aplicar al caso
en concreto se debe preferir la legislación interna o los otros tratados, al inicio dijimos
que en caso el derecho internacional proteja más los derechos humanos que el derecho
interno, se debe aplicar el derecho internacional, en cambio, si el derecho interno
protege más los derechos humanos que se pretendan usar en un caso concreto, se debe
preferir el derecho interno ;pero también se puede aplicar cualquier otro tratado del
cual ese estado sea parte que proteja más los derechos humanos. En síntesis, se debe
aplicar cualquier TRATADO o norma de derecho interno, que proteja más los derechos
humanos.
Otra cláusula de interpretación en relación a los DH, se refiere a preferir aquellos
derechos que emanan de la dignidad de las personas o de la forma representativa de
gobierno, lo que queda claro en DI es que los derechos no solo están reconocidos en el
derecho positivo, sino que si existen algunos derechos que emanan de la dignidad de la
persona sino también o se pueden derivar de la forma de gobierno democrática y
representativa hay que preferir esos derechos, esto es un cajón de sastres porque
permite que algunas garantías o derechos fluyan de la dignidad humana o de la forma
democrática de gobierno de los estados. Y la otra cláusula de interpretación, se refiere
a preferir los tratados de acuerdo a la convención americana de los derechos y deberes
del hombre, o la DUDDH, de acuerdo con la costumbre universal, constituyen bajo el DI,
costumbre internacional.
EL FUNDAMENTO DEL DIDH
Corriente positivista: Considera que el fundamento de DH es el derecho positivo, osea,
los derechos solo se reconocen por ley, y en tanto se reconozcan por ley, estos serán
garantizados y protegidos.
Corriente negativa ius naturalista: Indica que los dos son atribuibles a los seres
humanos en tanto son imagen y semejanza de dios.
Doctrina ius naturalista racional: Alejada de la religión, indica que el fundamento del
ser humano se encuentra en la dignidad humana, por el solo hecho de ser humano.
Ambas tesis en la práctica se complementan, porque es cierto que el derecho positivo
es fundamental para garantizar los derechos, es lo más claro que se tiene a nivel de
derecho escrito, se debe reconocer jurídicamente que derechos son reconocidos a los
humanos y cuáles no, pero también es cierto que existe en los tratados algunas
disposiciones a las que hemos hecho referencia en la interpretación de los derechos que
fluyen de la dignidad humana, ya que esta es fundamental para los DH.
Cada tesis tiene sus propias virtudes y defectos, porque también es cierto que el derecho
positivo es aquel que justificó las atrocidades cometidas en el gobierno nazi, porque fue
precisamente el derecho positivo el que autorizo actuar contra determinada población
en Alemania (judíos, gitanos, discapacitados), el derecho positivo autorizó las matanzas
y masacras de los nazis, esa es su principal crítica , mientras que, la tesis ius naturalismo
tiene como crítica su falta de precisión, su falta de seguridad jurídica, su imprecisión.
Ver película los juicios de Núremberg.
El historicismo: no fundamenta los derechos humanos, solo ofrece una explicación de
como los DH han sido reconocidos en la historia, no siempre los seres humanos han sido
reconocidos como tales. Por eso no es reconocida como una tesis filosófica que busque
explicar o fundamentar los derechos humanos.
-Según los nuevos filósofos, actualmente lo más importante de los derechos H. no es
tanto su fundamentación, sino, su efectividad. Porque sobre la fundamentación tanto la
positivista como la Iusnaturalista se complementan, se necesitan, por lo que, sin
necesidad de desconocer la importancia de este debate hoy por hoy es lograr la
efectividad de los derechos antes que pelearse en la mera interpretación.
-El objeto del DIDH, es la promoción y protección de los DH, aquí hay que reconocer las
relaciones:
La primera es la relación vertical: El estado se encuentra en la cúspide y el ser humano
se encuentra en la base como sujeto legitimado para exigir al estado la garantía de sus
derechos humanos.
La segunda es la relación Horizontal: En principio, los estados se encuentran excluidos
de los Hno. tienen nada que hacer, en donde solamente en principio se guía por la
interacción de las personas, por el ámbito puramente privado, como las relaciones
sentimentales, laborales, de comunidad, de vecindario, en donde el estado no tiene
nada que hacer porque es enteramente privado. Nadie, ningún estado obliga a nadie a
contratar a determinado sujeto. No obstante, si en esa relación horizontal existiera
alguna acción de justicia, de inequidad, el estado si tiene la opción de intervenir, por
ejemplo, un niño que está bajo la tutela de sus padres y es víctima de sus padres tanto
físico como psicológico, en principio la relación del niño con su padre no tiene nada que
ver con el estado, pero cuando ya existe sobre ese niño relaciones de violencia física y
psicológica por parte de los padres, si existe la obligación del estado de intervenir en esa
relación particular, lo mismo pasa con las mujeres que son víctimas de violencia, en
similar relación pasa con los trabajadores, la parte débil son los trabajadores y la parte
fuerte los empleadores, quienes tienen el poder de vulnerar los derechos laborales de
su trabajador, en principio el estado no tiene por qué intervenir en una relación laboral,
pero cuando exista un caso de desproporcionalidad, de injusticia o arbitrariedad, el
estado está en la obligación de intervenir en las relaciones interpersonales cuando exista
vulneración de las personas. A esa acción del estado, en la doctrina alemana se le llama
el Drittwirkung, la cual, supone la obligación de los estados de intervenir en las
relaciones interpersonales de intervenir en situaciones de vulnerabilidad.
Se entiende que esta promoción protección de DH, se realiza en la jurisdicción del
estado, es decir, en todo territorio, donde el estado ejerce poder público, a eso se refiere
las relaciones verticales y horizontales, se llevan a cabo en la jurisdicción del estado,
donde el estado puede ejercer su poder público.

CARACTERÍSTICAS DEL DIDH


- 1. UNIVERSAL: El derecho internacional de los DH, en cuanto exista un ser
humano en el planeta existirá la necesidad de aplicar los DH, tiene una vocación
internacional, tiende a extenderse en todas las latitudes del mundo.

- 2. IDEOLOGICO: Se refiere a que el DIDH, es un derecho ideológico, no me refiero


a que tenga una ideología política, osea no son de izquierda, de derecha, NO SE
REFIERE A ESO, cuando hablamos de un derecho internacional ideológico, se
refiere a que esta especialidad parte de la idea de la dignidad humana, pues esta
termina siendo el núcleo de la cual han nacido los derechos humanos.
- 3. PROTECTOR: EL DIDH, es protector porque está destinado a proteger al estado
y al ser humano cuando exista una situación de justicia, donde el estado tendrá
que intervenir.

- 4. SE RECONOCE UN ESTANDAR MINIMO DE DERECHO: Se entiende que ese


estándar o garantía mínima, es lo que está acorde con la dignidad humana. Existe
un conjunto de derechos humanos reconocidos que tal cual se encuentra
reconoce ese estándar mínimo, el derecho mínimo al derecho a la vida, ninguna
persona deba ser privada de la vida arbitrariamente, lo mínimo es que ninguna
persona pueda ser privada de la vida a menos que exista una razón de mucho
peso.
- Toda persona tiene que tener una nacionalidad, la garantía mínima es que tenga
al menos una nacionalidad, ya sea por suelo o por sangre.
- Derecho a la libertad personal, el mínimo es que ninguna persona tenga que ser
privada de su libertad personal, a menos que existan parámetros que existan
razones jurídicas para hacerlo.
- La GARANTÍA MINIMA, supone que el DIDH, reconoce un estándar mínimo en
materia de los derechos humanos, lo mínimo indispensable para que el ser
humano se encuentre en su nivel de dignidad humana, por encima de la garantía
mínima es lo que se prefiere, por debajo de la garantía mínima es violación de
derechos humanos, otra garantía mínima del derecho a la educación, por
ejemplo, es que todos los estados del mundo están obligados a garantizar la
educación primaria, eso es lo obligatorio, sin embargo, en la CPP, es obligatorio
la educación tanto la educación primaria, como la educación secundaria, es
decir, el Perú está un peldaño más arriba de la garantía mínima, en cambio si
vemos la constitución de Argentina, tienen como obligación el derecho a
educación superior, osea, tienen una garantía mínima más alta con respecto al
derecho a la educación. Eso significa que tanto Perú como Argentina van más
arriba de la garantía mínima, pues si el estado peruano no garantizaría el derecho
a la educación primaria, sería violación a los derechos humanos.

- 5.PROGRESIVIDAD: Supone que los estados permanentemente podrán reconocer


más derechos que aquellos reconocidos en la garantía mínima, con el tiempo las
personas exigimos más derechos al estado, por ejemplo, el internet después de la
pandemia ha surgido como una necesidad, pues es necesario para garantizar la
educación, la justicia, etc. Pero la realidad es que no todas las personas acceden al
internet, entonces el internet es una necesidad, por ello, lo que corresponde es que
los estados reconozcan al internet como un derecho y logren garantizarlo. La otra
cara de la moneda de la progresividad es la no regresividad, es todo lo contrario,
mientras que los estados tienen que hacer todos sus esfuerzos para garantizar
progresivamente todos los derechos, también, tienen la obligación que hacer los
mismos esfuerzos para no regresar en los derechos, como dijimos, el Perú no solo
reconoce como derecho a la educación primaria, sino también a la educación
secundaria, el Perú ¿podría suprimir la educación primaria como obligatoria? NO
podría, entonces el Perú ¿podría suprimir la educación secundaria como derecho?
Sí, pero tendría que ser una justificación de mucho peso para suprimir la educación
secundaria, como una catástrofe natural que justifique quitar el presupuesto
destinado a cumplir la educación secundaria. Tendría que ser una razón que cumpla
con la regresividad. Es decir, frente a la progresividad existe la regresividad, y solo
se permite la mencionada si es que existe razones de mucho peso.

SISTEMAS INTERNACIONALES DE LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS


Todas las normas, crean un sistema, en el mundo existen cuatro, sin embargo, en la
doctrina veremos que se dividen en dos, por un lado, está el sistema UDDH, por otro,
los tres, están inmersos en los denominados sistemas regionales, regionales porque
cada uno de esos sistemas están haciendo alusión a los continentes, sin embargo, hay
que reconocer que existen cinco características generales y comunes:
1. Todos los sistemas están destinados a proteger al ser humano en su relación
con el estado, ya sea vertical u horizontal.
2. Son subsidiarios, no reemplazan al derecho nacional, solamente desplegaran sus
funciones, en tanto, el estado por defecto ha cumplido su función de garantizar
y proteger los derechos H. Solo cuando el estado falle en la protección de DH, los
sistemas internacionales, desplegarán sus funciones y atribuciones, por eso es
que son subsidiarios, esta característica de subsidiariedad, fluye una regla
procesal para acceder a la justicia internacional, esta regla es el agotamiento
previo de la legislación interna. Es decir, si una persona es lesionada en sus
derechos a nivel interno, no puede ir directamente a los órganos internacionales
de DH, primero debe presentar su caso y su queja en la jurisdicción interna, en
las instancias que correspondan de acuerdo a ley y si le siguen vulnerando sus
derechos, ahí sí después de haber agotado los recursos a nivel interno, recién
puede presentar su caso a los sistemas Internacionales.
3. Todos los sistemas internacionales de protección de DH, están vinculados con
una organización internacional:
SISTEMA UNIVERSAL------------------------ONU
SISTEMA EUROPEO--------------------------Consejo de Europa
SISTEMA INTERAMERICANO --------------OEA
SISTEMA AFRICANO-------------------------UNION AFRICANA
NACIONES UNIDAS-------------------------- ONU

OJO: No existe sistema internacional de derechos humanos al margen de una


organización internacional, no existe ningún sistema ni en Asia, ni en medio oriente.
4. Lo sistemas internacionales de protección DH, están integrados por un triple
bloque normativo, es decir que cuando revisemos los tratados de DH, va a ver
una parte donde haya el reconocimiento de derechos, y también el
establecimiento de los estados en materia de los DH, es decir tanto las
obligaciones como los derechos tienen una relación inseparable, por ello, cuando
se viola un derecho humano, automáticamente se incumple una obligación
internacional, cuando se incumple una obligación, se viola un DH. Por eso es que
se trata de una relación inseparable.

El segundo bloque
El bloque procesal: Donde se encuentran previstos procedimientos mediante los
cuales los diversos órganos de protección de DH, donde se establecerá si en un caso
en concreto un estado cumplió o no cumplió con sus obligaciones internacionales.
El tercer bloque
El bloque normativo institucional: donde se reconocen y se crean órganos
internacionales de protección de DH, los que precisamente guían o dirigen esos
procedimientos, para determinar si en un caso concreto se ha cumplido o no una
violación de DH.
Esos tres bloques normativos están en un solo instrumento internacional, a diferencia
de lo que ocurre el derecho interno, donde si se quiere garantizar el derecho a la libertad
personal, violado en un caso concreto, tienen determinados códigos para garantizarlo,
tendrá que ser garantizado, pero recurriendo a otro instrumento normativo, como el
código procesal penal o procesal. Es más, hay que acudir eventualmente a la ley orgánica
del poder judicial o el ministerio publico donde se encuentran la parte institucional.
La diferencia entre las normas del DIDH y el derecho interno, es que, en el último, el
bloque sustantivo procesal e institucional está en normas diferentes en leyes diferentes,
mientras que, en el derecho internacional, los tres bloques normativos están en un solo
documento, en un soIo tratado.
5. Coexisten técnicas diferenciadas de control internacional:
Las técnicas de control internacional, hacen referencia a los procedimientos o
mecanismos, donde los diversos órganos de protección de DH, se encargarán de
verificar si un estado cumple con sus obligaciones internacionales. Por ejemplo,
La corte interamericana ve en un caso contencioso declara si un estado violo o
no a los DH. Esto vendría a ser una técnica de control internacional. Existen tres
técnicas de control internacional:

a) SISTEMA DE PETICIONES INDIVIDUALES: Consiste en que una persona o grupo


de personas o entidad no gubernamental, presenta ante un órgano internacional
de protección de DH, una queja o petición que contenga una violación de DH, se
trata de un contencioso entre personas y un estado, cuya controversia la va
dirimir un tercero o ajeno al conflicto. El contencioso entre el ser humano y el
estado.
b) SISTEMA DE PETICIONES INTERESTATALES: es el sistema mediante el cual, el
contencioso sobre DH, estará Integrado entre dos estados, un estado que
presenta la petición contra otro en el que alega violación de DH evidentemente
al estado denunciado, habrá un tercero que va determinar si existe o no una
violación de DH, para que este sistema funcione en la práctica, debe existir el
principio de reciprocidad, el cual supone que ambos estados sometidos al
contencioso, deben haber reconocido previamente la competencia de ese
tribunal internacional u órgano internacional de protección de DH, para que
cualquier otro estado tenga la legitimidad y pueda presentar peticiones en su
contra ,es decir, para que una organización internacional conozca un caso
concreto de presunta violación de DH, donde se enfrentan dos estados, ambos
estados deben haber reconocido la competencia de esos órganos inter. Para que
otro estado pueda presentar esa petición. (principio de reciprocidad).

c) SISTEMA DE INFORMES PERIODICOS: Consiste en el procedimiento mediante el


cual se examina una situación de derechos humanos, por ejemplo, la situación
de las personas privadas de libertad en el Salvador. Aquí no se requiere acreditar
ninguna víctima de presunta violación de DH, podemos hablar de los derechos
humanos de las mujeres en América, los derechos de los niños de la calle, entre
otros, se habla de situaciones de derechos humanos, los estados están obligados
a presentar PERIODICAMENTE, a diversos órganos internacionales de protección
DH, informes que contengan información sobre diversas situaciones de DH, o
como es que los estados cumplen sus obligaciones internacionales consagrados
en determinados tratados, este es un sistema que tiene una variable política y
jurídica, porque los estados comparecen ante esos órganos internacionales y
presentan información a esos órganos y a la par se encuentra la información
extraoficial que presentan diversas personas de la sociedad civil, de este modo,
los OIDPDH, examinaran de una forma efecto espejo, el informe oficial de los
estados y en sombra el informe extraoficial de la sociedad civil, de este modo,
tendrán dos documentos para contrastar y con ello se haga un examen al estado,
una vez que los estados presenten por escrito esos informes, son convocados a
una audiencia pública, para exponer esos informes y para recibir preguntas de
los integrantes de las Organizaciones internacionales.
 Con ello se inicia un dialogo interesante de cooperación de
observaciones, para que los estados tomen medidas, el resultado de los
informes periódicos en naciones unidas, se plasma en un documento
final que se llama observaciones o recomendaciones finales, en el
sistema interamericano son informes que llevan el título por el cual fue
citado el estado. En esos documentos se plasma la información
contrastada del estado con el de la sociedad civil, después del análisis,
las organizaciones brindan recomendaciones y observaciones a los
estados. Esos documentos normalmente suelen sirven en la práctica
como medios de pruebas en los contenciosos que se suelen llevar en el
sistema de peticiones individuales, por eso es un sistema interesante,
porque incluso en las audiencias públicas, donde los estados son
representados por altas autoridades suelen realizarse compromisos
que probablemente puedan salvar vidas, o que garanticen los derechos
de las personas de manera más inmediatas, porque esas audiencias de
los informes periódicos, al igual que los otros, son públicos, pero aquí
no se requiere en todos los casos que exista un informe de la comisión
o que se acabe siquiera la audiencia para que el estado pueda tomar
medidas en situaciones realmente urgentes.
 OJO: En el sistema interamericano cualquier persona puede pedir una
audiencia temática, ejemplo: cualquiera de nosotros puede pedir una
audiencia para hablar sobre la situación de los afroperuanos y sus
derechos. No se necesita ser un abogado para solicitar dicha audiencia.

PELICULAS PARA VER


Los juicios de Núremberg
Paloma de papel
La boca del lobo
Coraje
Tarata
Av. Larco
La captura del siglo

CLASE 7:
Fecha: 18/04/22

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES CONSTITUYEN EL SUJETO DERIVADO MAS


IMPORTANTE DEL DI
Tiene por objeto establecer la responsabilidad de los estados por violación de derechos
humanos, detrás de esto, está la lógica de que el ser humano es el objeto de protección
de esta especialidad, dejar esta idea del establecimiento de responsabilidad de DH,
supone que exista un conjunto de DH reconocidos y algunas obligaciones
internacionales que se incumplen. Por eso en al ámbito de los DH, la responsabilidad es
del estado, se les atribuye a ellos, bajo de algunas reglas:
Sin embargo, no es la única entidad destinada a proteger los derechos humanos, pues,
de otro lado se encuentra:
El Derecho Internacional Humanitario, se refiere o establece un conjunto de normas
humanitarias, que son aplicables exclusivamente en conflictos armados, sean conflictos
armados nacionales o internacionales, mientras que el DIH, solamente se aplica en
conflictos armados, el derecho I. se aplica en tiempos diferentes, en tiempos de paz y
en tiempos de conflicto armado, mientras que el… se aplica solo en guerra el otro se
aplica en tiempo de paz, el DIH, nunca se aplica en tiempos de paz, solo en conflictos
de guerra.
Ejemplo de conflicto armado internacional: Ucrania y Rusia. KI
Ejemplo de conflicto armado nacional: En el Vraem, Terroristas vs militares
En otro extremo está el DERECHO PENAL INTERNACIONAL:
Está destinado a establecer la responsabilidad penal individual, se entiende de las
personas, por la comisión de crímenes internacionales, existen cuatro crímenes
internacionales:

 Crimen de genocidio
Implica algunas conductas, como, por ejemplo: matar a un grupo, someterlo a
situaciones que acarreen su destrucción, impedir el nacimiento en el seno de un grupo,
trasladar a niños de un grupo a otro grupo, esto con la especial intención de destruir
total o parcialmente a miembros de un grupo.
NERR: (Nacional, Étnico, Racial y Religioso), Son grupos protegidos contra el genocidio.
Ejemplo: el genocidio que Abimael Guzmán contra el pueblo asháninka, el que destruyó
de manera parcial, su ataque fue con motivo de destruirlo totalmente.

 De lessa humanidad: Suponen la comisión de varias conductas, como, por


ejemplo, el asesinato, el apartei, la tortura, la desaparición forzada, la esclavitud,
la servidumbre, todos ellos podrían ser una violación de lessa humanidad. Solo
cuando esas conductas, previstas en el artículo 7 del estatuto de Roma, se metan
en el contexto de un ataque sistemático o generalizado contra la población civil.
Es decir, debe ser una violación GRAVE de derechos humanos.
Por ejemplo, si un policía tortura a un delincuente en una comisaría porque lo
detesta, es grave, pero eso no sería un crimen de lessa humanidad, ya que, para
que lo sea esa tortura debe ser dentro de un ataque sistemático o generalizado
contra la población civil, debe existir una especie de plan o política por parte del
estado, que indique que contra todas las personas detenidas por delitos contra
el patrimonio se les aplique tortura, es decir, ya no se trata de un caso aislado,
sino que sistemáticamente se les aplica tortura a las personas que cometen actos
contra patrimonio, otro ejemplo, vendría a ser la desaparición forzada de los
estudiantes de derecho a nivel nacional, ese plan vendría ser parte de un ataque
contra la población civil.

Ataque Sistemático: estructura, plan. Es cualitativo.


Ejemplo: Ir desapareciendo progresivamente estudiantes de derecho.
Ataque Generalizado: pluralidad de víctimas. Cuantitativo, pues se ve el
número de víctimas que dejó el ataque.
Ejemplo: Tirar un bombazo a una facultad de derecho.
 Crímenes de guerra: Son aquellos crímenes que se cometen violaciones graves
al derecho internacional humanitario, se cometen en conflictos armados
-Crímenes de guerra Internacional: CAI (conflicto armado internacional)
-Crímenes de guerra No internacionales: CANI (conflicto armado no
internacional)
-La responsabilidad por un crimen de guerra es individual.
 Crimen de agresión: Supone ataque de una potencia contra otra, pueden ser
de diversas maneras, lanzarle misiles, bombardearlo, traspasar las fronteras
aéreas o marítimas, invadir el país, etc. Supone el ataque de una potencia a un
país y a su soberanía.
El artículo 8 biss del estatuto de roma, establece cuales son las conductas que
inciden en el crimen de agresión.
Ejemplo: Los ataques de Rusia a Ucrania.
De este modo las organizaciones internacionales:
Estos son imprescriptibles, los pueden cometer tanto agentes estatales, como
particulares.
-Estatales: El caso barrios altos.
-La comisión de crímenes internacionales: Por particulares, como los que comete el
cabecilla del terrorismo del Vraem, el camarada José, quien comete crímenes de
guerra actualmente. También incluye al narcotráfico.
¿Cómo se protegen los seres humanos bajo el derecho penal internacional?
Porque evidentemente detrás de los crímenes internacionales hay víctimas, y someter
a la acción de justicia a los criminales que han cometido crímenes internacionales,
supone en el fondo proteger a las personas.
Entre otros grupos se encuentra proteger a la población civil, que son los que no
participan en la guerra y tienen una protección especial por el DIH, como también lo
tienen los monumentos históricos.
DIMENSIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DIDH DIH DPI


Derecho internacional Derecho internacional Derecho penal
de los derechos humanitario internacional
humanos
 Responsabilidad  Responsabilidad de
de los estados quienes participan  Establece
 Establece a en las hostilidades. responsabilidad
responsabilidad penal individual
internacional de  Establece normas por la comisión
los Estados por humanitarias de crímenes de
violación de aplicables en guerra
derechos conflictos armados internacionales.
humanos. internacionales y
no internacionales.

OBLIGACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE DH


Se reconocen un conjunto de derechos, como los derechos civiles, políticos,
económicos, culturales, sociales, ambientales, pero de manera inseparable están las
obligaciones internacionales de los estados en materia de DH, son inseparables porque
por regla general, cuando una obligación internacional se incumple automáticamente
se viola un derecho humano. Esto por regla general, porque está el caso exclusivo del
deber de adoptar disposiciones de Derecho interno, en donde el incumplimiento de esa
obligación puede dar sin necesidad violar un derecho humano.
Pero en el resto de obligaciones, como la de respeto, garantía y desarrollo progresivo,
siempre existirá la violación de la obligación como un derecho de acción del deber del
derecho interno.
Cuando se incumple una obligación internacional estas obligaciones primarias. Es decir:
Respeto, garantía, deber y desarrollo progresivo, si se incumple, automáticamente
habría una violación de DH. Bajo el DI, se reconoce como una infracción al DI o hecho
ilícito internacional infracción al derecho Interna. o responsabilidad internacional por
violación de DH.
Si existe una violación de derechos humanos automáticamente surge un segundo
bloque de obligaciones, que son las obligaciones secundarias, donde se encuentran las
reparaciones, que vienen a ser las consecuencias jurídicas de una violación de DH.
VIDEOS, IDENTIFICAR VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS:
CASO 1:
Policía descubre a su pareja con un colega y los tres acaban de bala en un hospital.
La balacera fue en plena vía pública.
¿Es violación de DH?
No hay violación de DH, aunque los tres son policías, sería un delito o una falta, más no
sería una violación de DH, hay que tener en cuanta separar la violación de DH, y los
delitos, no hay que mezclarlos.
CASO 2:
Lambayeque: Familias llegan a cementerio para exhumar a sus fallecidos, pero no
encuentran los restos.
Sí, es una violación de derechos humanos, ya que, sería una desaparición forzada
porque no hay paradero de los cuerpos y fue una entidad pública la encargada de
establecer este supuesto cementerio temporal, por tanto, hay una omisión por la poca
eficiencia de la entidad estatal al momento de crear estos cementerios.
- ¿Este caso constituye una desaparición forzada?
No bajo el derecho nacional, más en la lógica internacional el caso si cuenta con todas
las características de una desaparición forzada.
¿Qué es desaparición forzada?
Según la convención interamericana: Artículo 2: se considera desaparición forzada a
la desaparición de una o más personas, cualquier fuese su forma, cometida por
agentes del Estado o por personas o grupos que actúen con la autorización, el apoyo
o la quiescencia del estado, seguida de la falta de información o de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona,
con lo cual de impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales
pertinentes.

CLASE 8 DE RECUPERACIÓN
Fecha: 30/04/22

OBLIGACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE


DERECHOS HUMANOS
Hay una obligación inseparable entre DDHH y obligaciones internacionales.
Las primarias son obligaciones generales en materia de DDHH, donde se encuentra las
obligaciones de respeto, garantía, deber de adoptar disposiciones de derecho interno.
Cuando las obligaciones se incumplen, se viola un DDHH
La violación de DDHH genera una responsabilidad internacional de los estados.
Cuando surge una violación de DDHH, surge un segundo bloque, las reparaciones.

1) LAS OBLIGACIONES GENERALES O PRIMARIAS SON:

RESPETO
GARANTÍA
DEBER DE ADOPTAR DISPOSICIONES DE DERECHO INTERNO
DESARROLLO PROGRESIVO.
RESPETO:
Es una obligación negativa, porque establece un deber de ostensión de no hacer.
Deber de los estados de abstenerse de realizar injerencias arbitrarias en los de DDHH.
(obligación de no hacer).
De no interferir más allá en lo estrictamente permitido en los DDHH.
En el fondo establece una prohibición de violación de DDHH.
Los estados tienen facultad para intervenir en los D. Fundamentales, pero siempre
justificado en razones. Ejm: Cuando allanan tu casa con una orden del juez.
GARANTÍA:
Es una obligación positiva. Establece la obligación de hacer.
Los estados deben organizar todo el aparato gubernamental a fin de asegurar
jurídicamente el libre y plano ejercicio de los DDHH.
Hay una serie de DDHH, que se reconoce a las personas, para que estas sean libres y
plenas, los estados deben tomar ciertas medidas (tiene que organizar todo el aparato
gubernamental)
(El congreso, poder judicial, el legislativo, etc.)
OJO: en la práctica no se cumple. Ejem: el poder judicial.
2) DEBER DE ADOPTAR DISPOSICIONES DE DERECHO INTERNO
Tiene obligaciones con dos vertientes:
La primera:
- Deber de supresión de normas y prácticas que entrañan violación de DDHH, sea
porque los desconozcan o porque obstaculizan su ejercicio.
Segunda:
- Deber de expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la
efectiva observancia de los DDHH.
- Es una obligación de garantía de hacer.
- Los estados deben tomar medidas suprimiendo normas o prácticas o expidiendo
normas o desarrollando prácticas, tienen que tomar cualquier medida para llegar
a este estándar mínimo.
- Ejem:
- Si tengo un sistema penitenciario precario, la obligación del estado es expandir
normas o desarrollar prácticas con absorbancia en los DDHH.
- En los delitos de servidumbre y esclavitud, viola el derecho de legalidad, no
define que es la esclavitud y la servidumbre, el estado de suplir esa normal o
modificarlo.
- El OI, la convención y el pacto internacional de derechos civiles y políticos, lo han
previsto de manera autónoma, pero en el fondo es una obligación de garantía.
- También existe para garantizar los DDHH en las relaciones interpersonales.
- Ejem:
- Uno tiene un contrato laboral con una empresa, en principio el estado no tiene
nada que ver ahí, solo interviene cuando se incumple el contrato ahí interviene
el estado. (El estado tiene la obligación de proteger esa relación entre privados).
- Igual sucede en la contaminación, la contaminación está permitida bajo algunos
límites. (límite permitido)
- DRITTWIRKUNG- Es el debes de los estados de proteger o titular derechos en las
relaciones intersubjetivas o entre privados. Ejem: El matrimonio, la convivencia,
etc.
- En caso la policía va haciendo su ronda y oye gritos de un niño que está sufriendo
maltrato infantil, la policía tiene la obligación de entrar, no requiere un mandato
judicial, pues la ley lo obliga a entrar.

3) DEBER DE DESARROLLO PROGRESIVO


Art.26, CONVENCIÓN AMERICANA
Fundamentalmente se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales.
Supone el deber de tomar providencias o acciones. Las acciones deben lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y
culturales. (DESCA) y ambientales.
En la medida de los recursos disponibles.
Las providencias pueden ser a nivel interno o cooperación.
Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, derivan de la carta de
la OEA.
Las medidas son las vías legislativas u otras medidas apropiados.

4) REPACIÓN-REPARACIONES:
Son las que se generan cuando un estado incurre en responsabilidad internacional por
violación de derechos humanos
Hay tres contenidos:
LA RESTITUCIÓN
En la práctica es imposible en términos estrictos es decir una restitución plena
una restitución integra o una restituto integrum, es prácticamente imposible.
¿por qué?
Porque por ejemplo si se trata de una violación de derecho a la vida, es imposible
devolver a la vida a una persona.
Cuando se trata de una privación a la libertad de una persona, es claro que a una
persona la podemos poner en libertad, pero si esa persona ya ha pasado 10 años
en una cárcel privada de su libertad, quien le devolvería 10 años perdidos de su
vida.
En la práctica lo que si existen son medidas de restitución, que no son
estrictamente una restitución, pero si se acercan a una restitución; por ejemplo,
liberar a una persona que ha estado privada de su libertad de manera ilegal o
arbitraria.
Si a una persona se le priva o prohíbe del nombre o de la nacionalidad
evidentemente devolverle el nombre o la nacionalidad será una medida de
restitución, pero evidentemente el tiempo que paso sin nombre o nacionalidad
nadie se lo va devolver.
Existen otras medidas de reparación que son alternativas a esta como:

LA SATISFACCIÓN
Repara cualitativamente el daño inmaterial, frente a la satisfacción lo que se
hace es tomar algunas medidas que satisfagan a las víctimas que reduzcan el
daño inmaterial, que su sufrimiento sea más llevadero.
La idea de la reparación en materia de la satisfacción supone reparar
cualitativamente el daño inmaterial, reducir el sufrimiento.

LA INDEMNIZACIÓN
Repara cuantitativamente, esto es dinero puro, en DI es dólares, los daños
material e inmaterial.

- En la convención americana prevé en su


ARTÍCULO 63.1 CADH
El contenido de la reparación integral:

RESTITUCIÓN SATISFACCIÓN IDEMNIZACIÓN

Cuando decida que hubo Dispondrá asimismo, si Dispondrá asimismo, si


violación de un derecho o ello fuera procedente, que ello fuera procedente, el
libertad protegidos en se reparen las pago de una justa
esta Convención, la corte consecuencias de la indemnización a la parte
dispondrá que se medida o situación que ha lesionada.
garantice al lesionado en configurado la vulneración
el goce de su derecho o de esos derechos.
libertad conculcados.

PRINCIPIOS DE LAS REPARACIONES:


TODA VIOLACIÓN INTERNACIONAL QUE HAYA PRODUCIDO DAÑO,
COMPORTA EL DEBER DE REPARARLO ADECUADAMENTE. (esto es la
consecuencia jurídica)
ADECUADAMENTE tiene que ver con el siguiente principio.
La condición sine cuanon para reparar adecuadamente es que se haya
producido un daño producto de una violación de DH.
DAÑO MATERIAL:
 Daño emergente
 Lucro cesante
 Daño al patrimonio familiar
 Reintegro de costas y gastos
¿Qué es el daño emergente y el lucro cesante?
Daño emergente: Es el daño que se produce con el acto del, eso tiene un valor
Ejemplo: estoy conduciendo mi maserati del año 2022 y de pronto la policía me
persigue de manera arbitraria, pues se confundieron de persona, entonces en la
persecución yo sufro un accidente automovilístico, no solo tengo traumas en el cuerpo,
lesiones, sino que mi maserati del año se destroza, el maserati tiene un valor, esos daños
son los que se van a cuantificar en el daño emergente.

Lucro cesante:
La renta que uno deja de percibir producto de ese daño, por ejemplo, si yo me dirigía a
una diligencia judicial, y por esa diligencia me iban a pagar por honorarios 10000 dólares
y si no llego a la diligencia, esos 10000 dólares los pierdo, voy a tener que devolvérselos
al cliente.
El lucro cesante, es la renta que he dejado producto del daño, quien sea el responsable
así sea el estado debe devolverme el dinero que haya perdido y todo lo que suponga,
como los intereses y todo lo que abarque.

DAÑO INMATERIAL:
Se encuentra:

 Daño moral y psicológico.


 Daño físico.
 Daño al proyecto de vida.
 Daños colectivos y sociales.

LAS REPARACIONES, deben tener un nexo causal con los hechos del caso, las
violaciones declaradas y los daños acreditados,
ADECUADAMENTE, de la palabra reparación cobra aquí más importante, porque tiene
que existir un nexo causal, para entregar determinadas reparaciones tiene que haber un
nexo causal entre los hechos del caso, las violaciones declaradas, violación a la vida, a la
integración personal, a la garantía judicial, etc. Y los daños acreditados, en principio toda
violación de DH, genera un daño, pero los daños hay que acreditarlos, hay daños que se
presumen, por ejemplo: el sufrimiento de una madre cuyo hijo fue ejecutado
extrajudicialmente, evidentemente ese daño se presume, el mismo es el daño que se le
produce al padre cuando a su hijo se le quita su libertad arbitrariamente. Esos daños se
presumen no se requiere demostrar.
Claro está que no habrá ningún nexo causal a un padre cuyo hijo haya sido ejecutado
extrajudicialmente y como reparación solicite un maserati del año 2022 no tiene
ninguna conexión, ¿qué reparaciones serán adecuados?
Investigar a los responsables, pagar una reparación, también tendrán que aplicarse
medidas de satisfacción, pero pedir directamente un maserati, no es una medida
adecuada.
LAS REPARACIONES TIENEN QUE SER ADECUADAS Y PROPORCIONALES AL CASO EN
ESPECÍFICO, TIENE QUE HABER UN NEXO CAUSAL.

 Los beneficiarios de las reparaciones, son declaradas víctimas en el proceso, las


únicas personas que se pueden beneficiar de las reparaciones, son aquellas que
han sido declaradas víctimas desde el inicio, y el tribunal estableció que eran
víctimas al final del proceso, son los únicos que se pueden beneficiar de las
reparaciones.
Caso extraño de los 4 magistrados peruanos del TC, que fueron declaradas victimas
indirectas en el caso.
CASO EL FRONTON
DURAN Y UGARTE VS PERÚ
Hace unos años, que fue objeto de debate hace poco, donde los 4 magistrados
modificaron el voto de un magistrado del TC, por esa modificación del voto, los
magistrados fueron demandados ante el congreso de la república, y se les inició un
proceso parlamentario sancionador. Iban a ser destituidos del cargo, pero ellos hicieron
toda una pelea en el sistema interamericano, se presentaron como víctimas del caso
DURAN Y UGARTE, ese caso solo tuvo dos víctimas acreditadas, pero la corte
interamericana extrañamente, amparo el pedido de ellos, declarándolos victimas
indirectas. Pero el caso del frontón tuvo como víctimas concretas al señor DURAN Y al
Sr. UGARTE porque habían sido ejecutados extrajudicialmente en el develamiento del
motín en el penal el frontón en la década del 80, época en que los magistrados estaban
estudiando derecho o estaban iniciando su carrera; no fueron víctimas en ningún
momento. Entonces como se aplica este principio. Fue en un caso de supervisión de
sentencia, ahí la corte se dividió en dos 5 a favor y 2 en contra.
Es incomprensible porque lo que tendrían que haber hecho estos magistrados como
cualquier víctima de DH, si lo consideran, es agotar los recursos de jurisdicción interna,
presentar su caso en sistema interamericano y esperar a recibir una resolución por parte
de la CI, pero ellos se saltaron todo el procedimiento y se hicieron beneficiarios en un
proceso donde nunca fueron víctimas.
LAS REPARACIONES ESTAN EXENTAS DE CARGAS TRIBUTARIAS:
Las reparaciones especialmente las indemnizaciones no son renta, no constituyen
renta, no se puede exigir un cobro tributario para las reparaciones integradas.
CASO: Mamerita Mestanza en Cajamarca, fue víctima de esterilización forzada, y la
señora por esa práctica murió y dejo viudo a su esposo y huérfanos a sus hijos. Este
caso llego a la comisión interamericana, el estado peruano decidió aprobar un acuerdo
de solución amistosa, y dentro del acuerdo se comprometió a dar una propiedad al
esposo, cuando se transfiere una propiedad el estado debe cargar con determinados
tributos, como los impuestos, en esas circunstancias, la entrega de dinero, inmuebles,
acciones, esas reparaciones no constituyen renta, deben estar exentas de cargas
tributarias.

REPARACIÓN INTEGRAL:
-Restitución: volver al estado anterior de las cosas. Aunque es prácticamente imposible
que se resuelva. Pero hay medidas de restitución que se parecen como: EL CASO ICHER.
Donde le privaron de su nacionalidad por un tiempo, de modo que le privaron de su
canal, cuando se resolvió el caso en la corte interamericana, se le devolvió su
nacionalidad y pudo hacer uso de sus bienes. Sin embargo, estuvo un tiempo sin
nacionalidad, ese tiempo que paso sin nacionalidad peruana, nadie se lo va devolver.
-Rehabilitación: medidas que se otorgan, o que se exigen con fin de rehabilitar la salud
de las personas tanto físico como psicológico; por ejemplo: las personas que han sido
víctimas de tortura quedan con secuelas tanto físicas como psicológicas, por ello, se
exige a los estados rehabilitar a esas personas; también, el duelo patológico, en el Perú
hay miles de familias que han enterrado a sus familiares por covid 19, estas personas,
tienen la incertidumbre de haber enterrado un cuerpo ajeno y no pueden cerrar su duelo
sanamente, esa incertidumbre supone una violación a la integridad personal, estas
personas están siendo dañadas en su integridad psíquica, eso supone una rehabilitación.
Otra modalidad para reparar este daño es a través de medidas de rehabilitación
(atención psicológica, médica, etc.), o través de medidas restitutorias (anulación de
antecedentes penales). El deber de investigar y sancionar, en cierta forma, también se
ha caracterizado por tener un componente reparador al daño moral50 (acceso a la
verdad)
En la mayoría de los casos otorgando medidas de rehabilitación (atención médica,
fisioterapia), indemnización y satisfacción. En otros casos las obligaciones derivadas del
deber de investigar y sancionar (casos de torturas), así como el deber de actuar en el
derecho interno (tipificación de la tortura o la implementación del Protocolo de
Estambul) han correspondido a la reparación por daños físicos.
-Satisfacción: Hay una amplia toma de medidas que se pueden aplicar, por ejemplo, en
el caso de Pedro wilcatexe, a él se le privó de la vida, en un contexto de un CADE, que es
una convención entre empresarios y funcionarios del estado, Wilcatexe se enfrentó en
la década del 90 al ex presidente Fujimori de ida y vuelta, y Fujimori en su discurso
discutió la actitud de la CGTP, de donde pedro Wilcatexe era líder. Y la corte
interamericana aplica causa-consecuencia ese cruce de palabras en el CADE con el ex
presidente, dio con la muerte de Wilcatexe por manos del grupo Colina. Pero en realidad
fueron los terroristas los verdaderos autores de la muerte de Wilcatexe; pese a ello, los
familiares de Pedro Wilcatexe recibieron una reparación a su favor, además de la
indemnización y otro tipo de reparaciones, este fue un caso donde el Perú se allanó,
pues el Perú se comprometió a implementar un curso de DH en la San Marcos con
perspectiva de derechos sociales, y ese curso no solo se iba a llamar “Derechos
Humanos”, sino que se llamaría “Cátedra Pedro Wilcatexe”. ¿Es una medida de
satisfacción?, claro que sí porque su esposa, sus hijas, su familia, van a ver el nombre
reivindicado del padre en un curso y en un ámbito en el que Wilcatexe se desarrolló,
pues era un conocido sindicalista, en esta sentencia el estado peruano se comprometió
un busto de wilcatexe en una plaza pública.
Imaginar un estudiante muy prometedor de derecho que en un error de persecución es
privado de su vida arbitrariamente, él era un alumno beneficiario de beca 18 y tenía muy
buenas notas, ¿Qué medida de reparación puede pedir la familia?, que ahora la beca 18
tenga el nombre del joven fallecido, o en todo caso que la avenida donde vivió se llame
como él.
La medida de satisfacción expresa una amplia gama para plantear medidas de
reparación, por ejemplo: se construye un colegio, imagínense una matanza donde
mataron escolares; los mataron porque estos tenían que atravesar varios pueblos y
carreteras y horas para poder llegar a su colegio y en ese trayecto en una gresca entre
pobladores y policías los estudiantes fueron asesinados, para evitar que otros
estudiantes sufran el mismo destino ¿qué medida puede tomar el estado frente a esta
situación? Hacer un colegio en los pueblos para que los niños no corran peligro y tengan
que caminar horas, y al colegio le ponen un nombre simbólico que represente a los niños
fallecidos.
-Garantías de no repetición:
Estas están orientadas a que el estado cumpla con la capación de sus funcionarios. Si la
violación de DH se produjo por un uso excesivo de la fuerza, hay que capacitar a la policía
y a las fuerzas humanas sobre el uso de la fuerza. Si se cometió por mala praxis médica,
hay que capacitar a los funcionarios en materia salud.
Suponen capacitar a los funcionarios de estado e incluso a los pobladores para evitar
que violación de Dh, o del tipo o caso que sea reconocido no se repitan en un futuro.
-Obligación de investigar:
Frente a una violación de DH, el estado tiene la obligación investigar, procesar, de
enjuiciar, y eventualmente sancionar a los responsables, se dice eventualmente porque
tiene que encontrarse pruebas, es así que en el caso Chavín de Huántar, por ejemplo, se
demostró que se le quitó la vida arbitrariamente a uno de los terroristas, Cruz Sánchez,
porque el salió con vida del operativo, sin embargo, se escabulló entre los rehenes, pero
los rehenes lo entregaron a la policía con vida y luego apareció muerto con una bala en
la cabeza. Es claramente una privación arbitraria de la vida. Se investigó a los miembros
de los operativos, pero no hay pruebas.
-Indemnización:
Es dinero puro por los daños materiales e inmateriales que se han causado en el caso,
en el sistema interamericano es en dólares, es cuantificable, cuánto vale la vida, la
integridad, un brazo, una pierna, cuánto vale el daño al proyecto de vida, todo es
cuantificación.
-Costas y gastos:
el reintegro de costas y gastos, el buscar justicia supone invertir dinero y tiempo, es
gastar dinero, en nivel interno se debe pagar gastos extrajudiciales (costas), y los gastos
lo representan los abogados, peritos, pagos de beaticos a los testigos, el traslado de las
víctimas, los viajes, entre otros; hay que pagar todos los gastos que se han generado en
la búsqueda de justicia a nivel nacional e internacional.
En este ámbito hay que tener en cuenta Tanto la Comisión interamericana de DH como
la Corte tienen unos fondos de asistencia de víctimas, si las víctimas no tienen recursos,
pueden solicitar fondos tanto en la corte interamericana como en la corte, ellos deberán
pagar a los peritos, así como el traslado de las víctimas y testigos, todo eso representa
evidentemente un costo.

CLASE 9:

Fecha:02/05/22

OBLIGACIONES INTERNACIONALES EN FAVOR DE GRUPOS VULNERABLES


Existen grupos que no tienen los mismos derechos, niños, mujeres, personas en
extrema pobreza, migrantes, por diversas circunstancias ejercen sus derechos
humanos en un ámbito de desigualdad cuando esa desigualdad supone una violación
de DDHH.
OBLIGACIONES INTERNACIONALES ESPECIALES:
De las obligaciones generales derivan deberes especiales determinables en función de
las particularidades necesidades de protección del sujeto de derecho, ya sea por su
condición personal o por la situación específica en que se encuentra:
 Niños
 Pueblos indígenas y triviales.
 Mujeres.
 Personas privadas de la libertad.
 Personas de la tercera edad.
 Personas con discapacidad.
 Personas en situación de extrema pobreza.
 Migrantes.
OBLIGACIONES EN FAVOR DE NIÑOS Y NIÑAS
Hay un estándar o parámetro cuasi universal, que están previstos en la convención
sobre los derechos del niño. (Es el corpus iuris internacional en materia de niños).
En el Art.19 de la Convención Americana se refiere a los derechos del niño, pero a
fondo se encuentra en la Convención del niño.
En la Convención del niño hay un derecho fundamental o principio: Es el principio del
interés superior del niño. (Todo aquello que le favorezca).
Todo lo que el DI consagra está en la convención americana de Derechos del niño.
Principio del interés superior del niño, los estados tienen que tener en cuenta el interés
superior del niño, se convierte en un derecho, en un estándar de interpretación, es decir,
todo aquello que lo favorezca.
Caso Atala Rifo, en el que la corte se refirió al principio de interés superior del niño.
La Corte Suprema de Chile le dio la razón al padre basándose en estereotipos.
LA OTRA FAMILIA PELICULA:
En naciones unidas existe dos protocolos adicionales a la Convención del niño.
- El primero regula la participación de niños en conflictos armados, en este
prohíbe que participen en conflictos armados antes de los 18 años.
- En el derecho penal internacional y en el derecho internacional humanitario
prohíbe que participen en conflictos armados antes de los 16 años (es el estándar
mínimo)
- El segundo, utilización de niños en la pornografía, esta prohibida en lo absoluto.
LA INTERSECCIONALIDAD (Es un concepto que se aplica a todos los grupos vulnerables)
Es una herramienta de análisis que va a permitir ubicar a las personas no solo en una
situación de vulnerabilidad, sino también, que en una persona puede recaer varias
condiciones vulnerables.
Los niños son obligación de protección especial porque no gozan de una madurez
psicológica y física plena. Sus derechos se ejercen de manera progresiva.
MUJERES
Debemos tener presente dos conceptos:
SEXO: Es natural, inmutable, y tiene 5 sexos (según la biología):

 Masculino.
 Femenino.
 Hermafroditas. (Puro, los Moms)

GENERO: Es un concepto social.

 Roles que la sociedad atribuye a cada uno de los sexos.


¿por qué se protege a los niños?
Por su falta de madurez física y psicológica.
Ver película DIAMANTES DE SANGRE

CLASE 10:

- CASO CONTENCIOSO SOBRE ESE CASO PARA DETERMINAR SI HAY VIOLACIÓN DE


DERECHOS HUMANOS EN CASO DE NIÑOS Y MUJERES, Y DAR LAS
REPARACIONES. SÍ HAY RESPONSABILIDAD O NO, CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
- REPARACIONES
VIDEO: Módulo 8. Responsabilidad Internacional de los Estados y Reparaciones
1. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS Y REPARACIONES
1.- Los estados entran voluntariamente al sistema interamericano, ningún estado es
obligado, sino que voluntariamente ratifican los estados de derechos humanos y
además voluntariamente aceptan la competencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

 Cuando los estados han ratificado los tratados de DDHH, se obligan a adoptar
disposiciones de derecho interno que vayan acorde con ese reconocimiento
internacional del respeto a los derechos reconocidos en los tratados,
 Los estados están obligados a capacitar a todos sus funcionarios y no solo del
poder ejecutivo, sino también del judicial, sobre los contenidos de los
tratados interamericanos, además no solo se trata de capacitar, sino además
de elaborar protocolos de actuación que les permitan a las personas
responder de manera adecuada y así prevenir violaciones a derechos
humanos.
 Los estados cuando ratifican voluntariamente un tratado, deben respetar y
garantizar el pleno ejercicio de estos derechos.
 Los estados deben evitar el abuso de autoridad y además los tratados les
deben dar obligaciones generales y específicos, y finalmente algo muy
importante, en cuanto a responsabilidad internacional de los estados, en
algunos casos cometidos por particulares.

2.- En el caso de las mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco contra México, la
corte señaló que el estado había incumplido sus obligaciones internacionales porque
no había adoptado sus disposiciones de derecho interno para regular
adecuadamente el uso de la fuerza, además no había capacitado y entrenado a los
cuerpos de seguridad sobre los principios y normas de protección de derechos
humanos en el manejo de la fuerza y tampoco había establecido mecanismos
adecuados para controlar adecuadamente la legitimidad del uso de la fuerza. Ahí es
un ejemplo de cómo los estados pueden incumplir sus obligaciones internacionales
cuando no adoptan disposiciones de derecho interno. Es importante también que la
corte ha desarrollado jurisprudencia sobre las obligaciones que tienen los estados al
momento de las detenciones iniciales, en el caso de las mujeres víctimas de tortura
en Atenco, la corte concluyó que las detenciones iniciales de las 11 mujeres fueron
ilegales y arbitrarias, y las razones por las cuales la CI, llego a esa conclusión es
porque el estado no demostró la situación inicial por la cual fueron detenidas,
además sus detenciones fueron realizadas sin atender las causas y los
procedimientos establecidos por la ley mexicana y en el marco de las detenciones
colectivas que no eran necesarias para garantizar algún propósito permitido por la
convención, es decir, que fueron desproporcionadas y no respondían a una
necesidad determinada. Además, las 11 mujeres no fueron informadas de los
motivos por los cuales habían sido detenidas, tampoco se les informó las
acusaciones en su contra y no se les garantizó el derecho a contar con un abogado
de su elección o de oficio, tampoco se les permitió comunicarse con familiares u
abogados de confianza, es importante ver que hubo una violación a los derechos
reconocidos en la convención en el artículo 8 sobre garantías judiciales. La corte
señaló sobre las medidas de prisión preventiva que habían sido arbitrarias, porque
no respondía a una de las dos finalidades legitimas que permiten la prisión
preventiva, osea la necesidad de asegurar que las acusadas pudieran afectar el
desarrollo de la investigación del procedimiento o que pudieran eludir la acción de
la justicia, no se llegó a demostrar que se cumplía con algunas de estas necesidades,
también, durante todo el tiempo que duraron las medidas provisionales, no hubo
revisiones periódicas para ver si tenían que mantenerse dichas medidas o no.
De acuerdo a las obligaciones específicas de la Convención de Belém do pará, los
Estados están obligados a adoptar medidas integrales para cumplir con la debida
diligencia en casos de violencia contra las mujeres; contar con un adecuado marco
jurídico de protección, con una aplicación efectiva del mismo y con políticas de
prevención y prácticas que permitan actuar de manera eficaz ante las denuncias.
¿Cuál es la importancia del proceso de supervisión de cumplimiento de sentencias?
En ese sentido una vez que se haya investigado y que se ha determinado la probable
responsabilidad de quienes intervienen en estos delitos, que sean juzgados
respetando un debido proceso, unas garantías que otorga la propia constitución,
para que sean juzgados quienes cometan cualquier delito en este país.
Evidentemente lograr el objetivo de un proceso penal, que sería el sancionar a los
culpables una vez que se determina su responsabilidad plena y además la reparación
del daño a la víctima en los casos en que esto es posible hacerlo de manera
inmediata.
REPARACIONES:
Garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos
humanos, en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad,
justicia, reparación integral, restitución de sus derechos violados, debida diligencia,
no repetición y todos los demás derechos consagrados en ella, en la Constitución, en
los tratados internacionales de derechos humanos de los que el Estado mexicano es
parte y demás instrumentos de derechos humanos.
- Una de las facultades de la Corte consiste en establecer medidas reparatorias,
luego de haber determinado la violación de uno o más derechos.
- MEDIDAS DE COMPENSACIÓN:
- MEDIDAS DE RESTITUCIÓN.
- MEDIDAS DE REHABILITACIÓN
- MEDIDAS DE SATISFACCIÓN
- MEDIDAS DE GARANTÍA DE NO REPETICIÓN
- Una de las facultades de la Corte consiste en establecer medidas reparatorias
luego de haber determinado la violación de uno o más derechos.
- MEDIDAS DE COMPENSACIÓN:
 Daño Inmaterial: Los sufrimientos y las aflicciones causadas por la
violación como el menoscabo de valores muy significativos para las
personas y cualquier alteración de carácter no pecuniario, en las
condiciones de existencia de las víctimas.
 Daño Material: (Pérdida o detrimento de los ingresos de las víctimas)
 Lucro cesante o pérdida de ingresos.
Una de las facultades de la Corte consiste en establecer medidas reparatorias luego de
haber determinado la violación de uno o más derechos:
- MEDIDAS DE RESTITUCIÓN:
Dejar sin efecto sentencias.
- MEDIDAS DE REHABILITACIÓN:
Asistencia sicológica.

CLASE 11:
OBLIGACIONES INTERNACIONAL ESPECIALES
De las obligaciones generales derivan deberes especiales determinables en
función de las particularidades necesidades de protección del sujeto de derecho,
ya sea por su condición personal o por la situación específica en que se
encuentre.
Hay un sector o grupo vulnerable de la población, que a diferencia del resto de
la población sus derechos se ejercen en desventaja, con discriminación, no
ejercen sus derechos de manera plena al igual que el resto de la población.
Vienen a ser grupos vulnerables. Frente a ello los estados tienen obligaciones
especiales.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD


CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS
DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Para los efectos de la convención:
1. DISCAPACIDAD: El término discapacidad significa deficiencia física, mental o
sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad
de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser
causada o agravada por el entorno económico y social.

2. DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

a) El término discriminación contra las personas con discapacidad significa toda


distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente
de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una
discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con
discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

 TODA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS ES NEGATIVA, NO HAY VIOLACIÓN


DE DDHH POSITIVA.
 Discriminación positiva no existe.
 Bastará cualquier supuesto de discriminación ya sea a futuro para que calce
con el concepto de discapacidad.

b) No constituye discriminación la distinción o preferencia adoptada por un


Estado parte a fin de promover la integración social o el desarrollo personal
de las personas con discapacidad, siempre que la distinción o preferencia no
limite en sí misma el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad
y que los individuos con discapacidad no se vean obligados a aceptar tal
distinción o preferencia. En los casos en que la legislación interna prevea la
figura de la declaratoria de interdicción, cuando sea necesaria y apropiada
para su bienestar, ésta no constituirá discriminación.

HAY UNIVERSIDADES CON CUOTAS O PLAZAS PARA PERSONAS CON


DISCAPACIDAD.

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Prevé en el artículo 1
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce
pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto
de su dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás

Este tratado se refiere a una discapacidad a largo plazo, no hace la distinción


entre temporal o permanente incorpora la distinción para comprender,
encuadrar a una persona dentro del concepto de discapacidad, ósea no basta
con tener la deficiencia física, mental o emocional, sino que estas deficiencias
tienen que interactuar con diversas barreras, en caso de las personas que se
trasladan con silla de ruedas necesitan el uso de rampas especiales, cuando no
hay esas rampas se topan con una barrera.
Ejem: el palacio de justicia solo tenía gradas pensando en personas que podían
caminar con sus dos pies, pero cuando el estado peruano se ha integrado a estos
tratados ha construido esas rampas para que las personas que tienen
discapacidad para caminar. Esas deficiencias para que se conviertan en una
discapacidad tienen que interactuar con barreras, si esas deficiencias
interactúan con barreras, y le impiden su participación plena y efectiva en la
sociedad en igualdad de condición de los demás lo cual supone un acto de
discriminación.
Se trata de personas que aun normativamente tienen deficiencias físicas,
psíquicas, sensoriales, estos también pueden desarrollar otras habilidades.
OJO: No se les dice personas discapacitadas, se les dice personas con
discapacidad, que tienen deficiencias. Cuando tienen esas deficiencias
desarrollan otras habilidades.

Dato: En el antiguo código civil peruano, legalmente se les llamaba a las personas
con discapacidad “incapaces” y no tenían derecho a ejercer sus propias
decisiones, sino que otros lo tenían que hacer por ellos. A partir de una
modificación, no se interdicta a las personas con discapacidad. Una persona con
cuadriplejia puede tener una persona que le apoye y ayude a hacer actividades
que no puede realizar producto de su deficiencia. Esa persona es el llamado
“apoyo”, que puede ser un familiar. Se privilegia que las personas con
discapacidad puedan ejercer sus derechos fundamentales de manera libre, pero
con el “apoyo”.

PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES.


Son diferentes a las personas de la ciudad, son minorías y están acentuados en
determinados territorios. Son territorios que ellos asumen como propios, no como
propiedad privada, sino como propiedad comunal.
Los lugares menos contaminados están habitados por pueblos indígenas y tribales, por
su cosmovisión del mundo. La mayor cantidad de riqueza se encuentra en territorios de
los pueblos indígenas.
Al contar esos territorios con gran cantidad de riqueza, el estado se ve en la necesidad
de explotar o extraer esa riqueza.
Cuando el estado se ve en la obligación de intervenir en la propiedad comunal de los
pueblos indígenas, lo tiene que hacer y lo pueblo hacer, pero lo tiene que hacer con
determinadas condiciones que establece el derecho internacional, como:
 Organizar una consulta previa, libre e informada. (Es informales a los pueblos
indígenas o tribales lo que se va hacer en propiedad comunal, es darle toda la
información con toda la transferencia posible.)
 Estudios de impacto social (se tiene que saber cómo será ese cruce entre los
colones y los indígenas) y ambiental (de qué manera o cuanto se va afectar el
medio ambiente).
COLONOS: SON LAS PERSONAS QUE NO SON INDIGENAS
Consulta PREVIA (antes de realizar), LIBRE (fuera de toda coacción) E INFORMADA
(estudio de impacto ambiental y social). Ojo, eso no quiere decir que los pueblos
indígenas tienen derecho al veto, igual el estado interviene.
Pero hay un supuesto donde si se necesitad la autorización de los pueblos indígenas,
cuando la explotación de los recursos se pone en peligro la existencia del pueblo
indígena. A qui se considera el consentimiento del pueblo indígena. En ese caso nace
dos supuestos, como:
 En el caso que los pobladores sigan no, no se hace.
 En el caso digan sí, pero con la condición que el estado les ofrezca tierras de igual
condición de la que van a dejar los pobladores.
Los pueblos indígenas deben encontrar un beneficio económico en la intervención que
van a realizar
COVENENIO 169 DE LA OIT (se refiere a los pueblos indígenas y tribales).
Articulo 1.
La diferencia entre pueblo indígenas y tribales, es que los pueblos indígenas existieron
antes de los estados o conquista. Los pueblos tribales se refieren a grupo de personas
que tuvieron que migrar de manera forzosa de un lugar a otro, y al momento de las
migraciones ellos llevaron sus costumbres y lo mantuvieron hasta la actualidad. Lo que
une a los pueblos indígenas y tribales es la cosmovisión de ver el mundo y la minoría que
son.
En el Perú se suele confundir a las comunidades campesinas y los pueblos indígenas y
comunidades nativas. Lo cierto es que las comunidades campesinas y nativas no son
pueblos indígenas, las comunidades nativas generalmente lo son.

PERSONAS DE LA TERCERA EDAD/ PERSONAS MAYORES


Tienen una protección especial porque su avanzada edad les genera necesidades, no
solo psíquica física sensorial, sino que cuando la edad avanza, las personas dejan de
trabajar, se jubilan, la jubilación en el país no es
Con la edad las personas obtienen nuevas necesidades
Las personas mayores requieren una serie de protecciones
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

- No, pues es una violación de DH hacia esas personas mayores


- Dr. Y el estado puede alegar que no atendía a las personas mayores porque ellos
fueron las primeras personas en vacunarse, mientras que los jóvenes en la
primera y segunda ola no estaban vacunados
- Cuando hubo la pandemia y el gobierno decretó estado de emergencia e hizo un
paternalismo jurídico de expresamente proteger a las personas mayores por ser
sector vulnerable frente al covid, sin embargo, muchos de ellos creían que se les
estaba violando sus derechos porque la realidad es que varios de ellos
necesitaban trabajar para poder comer, la mayoría de veces en trabajos
informales, exponiendo su vida al salir a trabajar, también hubieron varias
personas mayores que les afectó psicológicamente el encierro, pues ya no
podían realizar sus actividades o incluso no podían acudir a sus terapias médicas
producto de la saturación en el sector salud.
PERSONAS DE LA TERCERA EDAD/ PERSONAS MAYORES

 Convención
 Pacto internacional de derechos civiles y políticos.
 El tiempo genera necesidades de las personas, enfermedades, etc
 Con la edad las personas no actúan con igual fuerza que en la juventud
 Los estados pueden preveer una edad mayor de 60 años (máximo), 65
años (mínimo)
 La persona adulta, a medida que envejece debe de seguir gozando de
calidad de vida
 Revisar la legislación peruana, si es acorde a la legislación internacional
 En pandemia priorizaban a los jóvenes, a los ancianos los dejaban morir sin
camas UCI

MIGRANTES
 Condición migratoria regular e irregular. Legal o ilegal NOO

También podría gustarte