Está en la página 1de 17

Órganos

Jurisdicciónales
MSc. Luis Alberto Gómez Medina
Órganos
Jurisdiccionales
Los órganos Jurisdiccionales son las instituciones
encargadas, por la delegación citada, de administrar
justicia y ejecutar lo juzgado conforme a la
Constitución Política de la República de Guatemala y
las leyes de la República (Artículos 203 y 204);
normalmente se les denomina Tribunales de justicia y
por su función y origen, son de naturaleza pública.
Caracteres de los órganos jurisdiccionales
La elección popular. Los habitantes del país, por medio del voto
directo, eligen a los Magistrados.

El nombramiento por el Organismo Ejecutivo. El nombramiento de


Preestablecidos: Las leyes jerárquicas superiores, jueces y magistrados es hecho por el Presidente de la República.
Constitucionales y Estatutos de gobierno,
contemplan la creación y existencia de los órganos El concurso. Por medio d e l sistema de concurso se opta a cargos de
jurisdiccionales y, a la vez, regulan la forma de su
integración y facultades;
Juez o Magistrado, cuando se convoca a las personas para que se
conviertan en jueces o magistrados titulares y suplentes y, a la vez,
auxiliares de justicia.
Permanentes: La titularidad o
auxiliatura del órgano jurisdiccional El nombramiento p o r el Organismo Judicial. En al caso del
nombramiento para Jueces de Primera Instancia, menores de Paz,
puede sustituirse sin perder su
Comarcales y de algunos que funcionan como Comunitarios es la Ley
institucionalidad o funciones; se trata de la Carrera Judicial.
de la invariabilidad del órgano en sí.
La elección p o r el Organismo Legislativo:L os funcionarios
judiciales. Magistrados a la Corte suprema de Justicia y Tribunales
Integración. Los órganos jurisdiccionales se
Colegiados (Salas), son electos por el Congreso de la República de
integran conforme dispone la Constitución
una nómina propuesta por una Comisión de Postulación. De esta
Política de la República de Guatemala y Ley del
nómina, compuesta por veintiséis candidatos para la Corte Suprema
Organismo Judicial, en lo general y lo específico;
de Justicia y el número necesario, duplicado, para los Tribunales
Para integrar los órganos jurisdiccionales se
Colegiados (Salas), se elige por el Congreso, requiriéndose el voto de
emplean distintos sistemas; entre ellos resaltan:
por lo menos, las dos terceras partes de sus miembros (artículos 214 y
215 Constitución Política de la República de Guatemala).
Órganos y clases de
órganos jurisdiccionales
Unipersonales Como jurados
El titular de este tipo de órgano En las sociedades antiguas funcionó el
jurisdiccional es una persona. sistema de jurados; se trata del
Consejo de Ancianos. Estos grupos
Comprende a los Juzgados
juzgaban las transgresiones a la ley
menores, de paz o comarcales y cometidas dentro de la comunidad o
de primera instancia, cuya fuera de ella, tal es el caso del
persona es denominada Juez. procedimiento en el Derecho Maya.

Como colegiados Como técnico

Los órganos Jurisdiccionales Los Titulares de los órganos


jurisdiccionales, salvo la forma de los
colegiados se integran por jurados que se anota, deben poseer
más de una persona a quienes preparación técnica jurídica, con la
se donomina Magistrados. finalidad que afinen y juzguen
conforme a la ley y la justicia. Se trata
sin más, de jueces de Derecho y no de
hecho.
La única y doble
instancia
La única instancia. Esta consiste en
que el proceso se define y decide de
una sola vez; no hay posibilidades
de revisar la decisión por otro
Tribunal superior.

La doble instancia. La base de este sistema


se encuentra en la posibilidad de la
impugnación a la decisión jurisdiccional,
ya que lo que ha sido resuelto por el Juez
inferior, puede ser revisado por un juez
superior el que, por lo regular, es un
tribunal colegiado.
Principios de la
organización jurisdiccional
A. Independencia
B. Autoridad
B.1. El p o d e r de decisión con autoridad de cosa juzgada
(indicium).
B.2. El poder de coercibilidad frente a los particulares (coertium).
B.3. El poder de la documentación
B.4. El poder de la ejecución de las decisiones tomadas por el
órgano jurisdiccional (executium).
C. Responsabilidad
C.1. Disciplinaria
C.2. Penal
C.3. Civil
D. Jerarquía
D.1. En la jurisdicción ordinaria
D.2. En la territorial
D.3. Relación directa
Carrera Judicial
La carrera judicial es el sistema de
ingreso, permanencia. promoción,
ascenso, capacitación y disciplina de
magistrados y juecos de primera
instancia y de paz, sin que haya entre
ellos categoría o grado, pues garantiza
la dignidad, independencia y
profesionalismo de cada quien en el
ejercicio de la función judicial.
La Ley de la Carrera Judicial rige únicamente respecto a
Magistrados y jueces en general, pues, con relación a
otros empleados judiciales como secretarios de tribunales,
oficiales, notificadotes y comisarios, se aplican
disposiciones de la Ley del Servicio Civil del Organismo
Judicial la que, en el ámbito de las relaciones laborales,
también regla lo concerniente a magistrados y jueces
acorde con la Ley de la Carrera Judicial y, a la vez,
constituyen el instrumento de un sistema de carrera
judicial en dos estructuras, apoyadas en un proceso
selectivo de personal por oposición:
a. Magistrados y Jucces; y
b. Personal Auxiliar, administrativo y técnico del
Organismo Judicial.
El esquema deducido no solo de la Constitución sino
de las leyes relacionadas y otras disposiciones
legales, proveen a magistrados y jueces de primera
instancia y de paz:

Inamovibilidad
Renumeración
Tratamiento con respeto y decoro
Jubilació, retiro y pensionamiento
Impedimentos, excusas y recusaciones Impedimentos. Derivan los impedimentos de ciertas circunstancias
que determinan la exclusión del juez, de manera absoluta del
conocimiento del asunto bajo su potestad jurisdiccional. La Ley del
Organismo Judicial regula estas causales en el artículo 122,
atendiendo dentro de ellas:
a.a. Ser parte en el asunto;
a.b. Ser pariente, asesor, abogado o perito en el asunto;
a.c. Tener interés directo o indirecto en el asunto;
a.d. Ser jerárquicamente superior al inferior;
a.e. Haber aceptado herencia, legado o donación de alguna de las
partes;
a.f. Ser socio o partícipe con alguna de las partes; y.
a,g. Haber conocido en otra instancia o en casación en el
asunto.
Excusas. Son llamadas motivos de abstención; suceden cuando el Juez deja de
conocer de un asunto porque concurren alguna de las causales que le priva de libertad
para actuar con independencia e imparcialidad al serle sometido a su conocimiento
determinado caso. A lo mismo que los impodimentos, la Ley del Organismo Judicial
define las causales de excusa en el artículo 123, encontrando en ellas:
b.a. Tener amistad íntima o relación con alguna de las partes que hagan dudar de la
imparcialidad;
b.b. Tener concertado matrimonio con alguna de las partes o con parientes
consanguíneos de alguna de ellas;
b.c. Vivir en la misma casas de alguna de las partes, salvo sea hoteles o pensiones;
b.d. Intervenir en el asunto del que resulte litigio;
b.e. Haber sido tutor, protutor, guardador, mandante o mandatario de alguna de las
partes;
b.f. Ser comensal o dependiente de alguna de las partes;
b.g. Existir contrato que aproveche o date;
b.h. Tener juicio pendiente de más de un año; b.i. Haber externado opinión acerca del
asunto;
b.j. Producir daño o provecho; y.
b.k.Tener enemistad grave con alguna de las partes; Y.
Recusaciones. Se denomina recusación de un juez a
las causales que, cuando son invocadas por las partes,
son impedimento o motivo de excusa para el Juez
seguir conociendo de un determinado asunto sometido
a su jurisdicción. Requiere, cuando se invoca, se
explique con claridad en qué consiste la causal, y
siempre, que se haga valer antes de dictar sentencia en
el proceso. La Ley del Organismo Jadicial contempla,
también, cuales son las causales de recusación en los
artículos 122 y 123.
Muchas
Gracias

También podría gustarte