Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

UNIDAD VALLE DORADO

ACT. 1 Y 2

MATERIA:

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA

DOCENTE:

MARÍA LUISA HERNÁNDEZ RAMÍREZ

ALUMNA:

ALICIA HERNÁNDEZ PÉREZ

MATRICULA:

368813

FECHA:23/AGOSTO DEL 2023


Su objetivo principal es evitar la pérdida de fluido • I: Fibrinógeno
sanguíneo mediante el cese de la hemorragia y la • II: Protrombina
formación del coágulo, protegiendo así el sistema vascular • III: Factor tisular
y la función de los órganos vitales. (Tromboplastina)
• IV: Calcio
La hemostasia y coagulación se inicia con la activación de • V: Proacelerina (factor labil)
Coagulación los elementos celulares de la sangre y lleva a la formación • VII: Proconvertina (factor
del coágulo o tapón hemostático, proceso en el cual estable)
interfiere la cascada de los factores de la coagulación y el • VIII: Factor antihemofílico A
fenómeno de agregación plaquetaria. • IX: Factor antihemofílico B
• X: Factor de Christmas
Esta fase inicia inmediatamente después de presentarse
• XI: Factor antihemofílico C
la lesión y se altera la integridad del tejido; tiene una
• XII: Factor Hageman
PROCESO DE duración de hasta 15 minutos.
• XIII: Factor estabilizante de
CICATRIZACIÓN la fibrina

Esta fase se inicia con el agente agresor en las células, y se • Histamina


caracteriza por vasodilatación local e hiperpermeabilidad • Bradicina
capilar, ya que se liberan sustancias o mediadores y • Necrosina
prostaglandinas. • Cinina

Inflamación La liberación del factor estimulante de la leucocitosis y


fagocitos permite la fagocitosis y depuración de
exudados, de desechos y coágulos en el área lesionada.

El suero y la linfa se coagulan por la presencia de


exudados sobre fibrinógeno, ocasionando tumoración y
estimulación de los receptores del dolor. Los bordes de la
herida se ponen en contacto por la formación del coágulo
de sangre, suero y linfa.
Después de concluir la limpieza adecuada de la herida, los
macrófagos segregan mediadores para iniciar la
reparación de la dermis.

Los fibroblastos, las células principales de la dermis,


migran hacia el tejido lesionado y producen colágeno, el
Proliferación componente más importante de la dermis.

Se forma tejido conectivo fresco que rellena la brecha y


recibe el nombre de tejido de granulación debido a su
aspecto granular. Además, se forman nuevos vasos
sanguíneos, proceso denominado angiogénesis.

PROCESO DE
Con la finalidad de restaurar la función barrera de la piel,
CICATRIZACIÓN la epidermis tiene que ser reparada por proliferación de
Epitelización los queratinocitos, las células principales de la epidermis,
que migran desde los bordes de la herida y los folículos
pilosos para cerrar la herida.

Esta fase se caracteriza por la formación, organización y


resistencia que obtiene el tejido al formar la cicatriz, lo
cual se obtiene de la contracción de la herida generada
por los miofibroblastos y la organización de los paquetes
Maduración de colágeno.

Esta inicia simultáneamente con la síntesis de la matriz


extracelular en la fase de proliferación y puede durar
entre uno y dos años, dependiendo la extensión y
características de la lesión.
Curación en ambiente húmedo.

Disminuir el dolor en la herida y proporcionar


alivio al paciente.

Realizar limpieza de las heridas.

Proteger las heridas de infecciones.

Principios
esenciales en
el cuidado de
heridas

Principios
se asepsia
Referencias

Guarín-Corredor, C., Quiroga-Santamaría, P., & Landínez-Parra, N. S. (2013).

Proceso de Cicatrización de heridas de piel, campos endógenos y su

relación con las heridas crónicas. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4),

441-448.

Reyes, E. G. (2015). Fundamentos de enfermería: Ciencia, metodología y

tecnología. Editorial El Manual Moderno.

Fernández, V. L., Mañez, V. M., Pujalte, B. F., & Garcerá, M. G. (2008). La

cicatrización de las heridas. Enfermería dermatológica, 2(3), 8-15.

Muñoz Rodríguez, A., Ballesteros Úbeda, M., Escanciano Pérez, I., Polimón

Olibarrieta, I., Díaz Ramírez, C., Aparicio Martín, A., Sánchez Morantes, A.,

Búa Ocaña, S., López Hernández, R., & Caballero Romero, A. (2011).

MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS EN EL CUIDADO DE

LAS HERIDAS (De J. González Sánchez). HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

MÓSTOLES.

https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2015/02/manual-de-

heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf

También podría gustarte