Está en la página 1de 21

¡VEN, ESPÍRITU PARÁCLITO!

ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
VIGILIA DE PENTECOSTÉS 2013

1
Esta vigilia que se presenta a continuación, se propone principalmente como
celebración de culto eucarístico fuera de la Misa, aunque se dan las opciones por
si continúa el Santo sacrificio de la Misa.

Se sugiere comenzar con una procesión inicial en la que el celebrante entre


acompañado por los ministros con la cruz y los cirios, revestido de ornamentos
rojos – pluvial y estola - . Antes se lee el COMENTARIO INICIAL.

COMENTARIO INICIAL

Queridos hermanos de nuestra comunidad cristiana de N.:

Culminando nuestra santa Pascua 2013, nos reunimos hoy como Iglesia, para dar
gracias a Dios por el don que nos hace del Espíritu Santo, que es la ayuda de la
gracia y el amor divino en cada instante de nuestra vida.

En esta noche alabamos el nombre de Dios que nos envía, así como una vez a la
Santísima Virgen y a los Apóstoles, el Santo Espíritu, el Paráclito, el Defensor, el
amor del Padre y del Hijo, para que con su fortaleza, su consejo, su sabiduría y su
amor, podamos dar frutos de santidad en nuestra vida, para que demos testimonio
a nuestros hermanos de alegría, bondad, mansedumbre, castidad y paz.

Con la alegría que debe caracterizar a todos los que somos hijos de Dios, que
hemos sido ungidos con la gracia de su Espíritu, comencemos esta celebración,
este gozo festivo, esta vigilia, para que seamos bañados por la efusión
santificadora del aliento divino.

Canto inicial:
Espíritu Santo ven, ven.

1. INVOCACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO

Presidente:
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
2
R/ Amén.

Presidente:
La gracia de Dios nuestro Padre, el amor de Jesucristo el Señor y la comunión del
Espíritu Santo estén con todos ustedes.
R/ Y con tu espíritu.

El presidente invita a la asamblea a orar a Dios en silencio pidiendo la gracia del


Espíritu. La comunidad entera recitará la secuencia – ojalá todos puedan tener el
texto - .

Secuencia del Espíritu Santo

Ven, Espíritu divino,


manda tu luz desde el cielo.
Padre amoroso del pobre,
don, en tus dones espléndido,
luz que penetra las almas,
fuente del mayor consuelo.

Ven, dulce huésped del alma,


descanso de nuestro esfuerzo,
tregua en el duro trabajo,
brisa en las horas de fuego,
gozo que enjuga las lágrimas
y reconforta en los duelos.

Entra hasta el fondo del alma,


divina luz, y enriquécenos.
Mira el vacío del hombre,
si tú le faltas por dentro;
mira el poder del pecado,
cuando no envías tu aliento.

Riega la tierra en sequía,


sana el corazón enfermo,
lava las manchas, infunde
calor de vida en el hielo,
doma el espíritu indómito,
guía al que tuerce el sendero.

3
Reparte tus siete dones,
según la fe de tus siervos;
por tu bondad y tu gracia,
dale al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse
y danos tu gozo eterno.
Amén, aleluya.

2. ENTREMOS EN EL TIEMPO DEL ESPÍRITU:


PROCESIÓN Y EXPOSICIÓN DEL SANTÍSIMO

Terminado el momento de invocación del Espíritu Santo, se procede a exponer


el Santísimo como de costumbre, se inciensa, y se hace una breve oración ante
el Señor de rodillas, y luego el sacerdote se dirige a la sede y se deja un
4
momento de silencio. La oración puede ser esta, tomada del gran Oficio de la
Prosternación del gran domingo de Pentecostés de la liturgia ortodoxa:

Señor, Jesucristo, Nuestro Dios,


que das tu paz al mundo,
y que otorgaste a tus fieles,
cuando aún estaban con nosotros,
el don de Tu Santísimo Espíritu como una herencia perpetua.
Tú, que en el día de hoy,
enviaste esta gracia a tus discípulos y Apóstoles
de una manera más patente
y pusiste sobre sus bocas y labios lenguas de fuego,
con las cuales recibió toda la humanidad,
cada uno en su propio idioma, el conocimiento de Dios,
cúbrenos con la luz del Espíritu Santo,
y líbranos del error, como quien libra de las tinieblas,
y por la distribución de lenguas de fuego
y su acción sobrenatural, enséñanos la fe en Ti
e ilumínanos para proclamar tu divinidad,
reconociendo que Tú, con el Padre y el Espíritu Santo,
eres uno e igual en la divinidad, el poder y la fuerza.

Señor, que nos has librado de toda asechanza durante el día, líbranos también de
todo lo que se mueve en las tinieblas
y recibe la elevación de nuestras
manos como un sacrificio vespertino.
Tú que eres Bendito junto el Padre
y con el Santísimo, Bueno y Vivificador Espíritu,
ahora y siempre y por los siglos de los
siglos.
Amén, aleluya.
3. SIGNOS DEL ESPÍRITU SANTO:
EL ESPÍRITU SANTO PASA POR NUESTRAS VIDAS

Luego el presidente, después de que todos se sienten, comienza a motivar sobre


los títulos bíblicos del Espíritu Santo, y seguidamente un lector inicia con el
primer título:

COMENTARIOS A LOS SIGNOS DEL ESPÍRITU SANTO:

5
En la Sagrada Escritura son muchos los signos y apelativos que se le atribuyen al
Espíritu Santo; meditemos algunos de ellos y pidamos al Padre, para que el
Espíritu llegue a nosotros y transforme nuestras vidas para hacernos discípulos
misioneros del Evangelio.

El presidente desde la sede o el ambón y sin solemnidad, puede leer los textos que
iluminarán cada reflexión:

a) Paráclito:

“Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si me amáis, guardad mis mandamientos;


y yo pediré al Padre que os envíe otro Paráclito que esté siempre con vosotros: el
Espíritu de la verdad, que el mundo no puede recibir, puesto que no lo ve ni lo
conoce. Vosotros lo conocéis, pues permanece con vosotros y está en vosotros.
No os dejo huérfanos, volveré a visitaros.” Juan 14, 15-18

Jesús antes de irse promete enviarnos el Paráclito, es decir, el que estaría siempre
junto a nosotros, el Espíritu defensor; este Espíritu está en cada uno de nosotros y
por Él es que podemos resistir a la tentación, podemos ser fuertes ante la
adversidad, porque en el Espíritu tenemos nuestro gran compañero de camino.
Ese Espíritu que permanece junto a nosotros se nos manifiesta también con cada
hermano que nos sirve de apoyo, de guía, de auxilio en la necesidad, de luz en la
oscuridad, es decir, Jesús nos ha dejado esta comunidad de hermanos, que nos
acompañan y nunca nos abandonan, aquí está el Espíritu compañero de camino.

Seguramente lo tenemos a nuestro lado pero no lo hemos saludado, pues en este


momento vamos a saludar a nuestros compañeros de camino y expresémosles que
nosotros también los queremos acompañar en este camino de salvación.

Presidente:
En el Espíritu de Cristo resucitado démonos fraternalmente todos un signo de paz.

Todos se dan un abrazo de paz. Luego de haber leído el signo del Espíritu
correspondiente, el lector hace la siguiente súplica, a la cual la asamblea responde
cantado: “Ven, ven, ven, Espíritu divino. Ven, ven, ven acércate a mi…” o algún
otro canto apropiado.

SÚPLICA:

6
Te pedimos, Señor, que nos envíes el Espíritu Paráclito, para que sea nuestro
defensor en las dificultades de la vida.

b) Soplo:

“Cuando el Señor Dios hizo tierra y cielo, no había aún matorrales en la tierra,
ni brotaba hierba en el campo, porque el Señor Dios no había enviado lluvia a la
tierra, ni había hombre que cultivase el campo y sacase un manantial de la tierra
para regar la superficie del campo. Entonces el Señor Dios modeló al hombre de
arcilla del suelo, sopló en su nariz aliento de vida, y el hombre se convirtió en ser
vivo.” Génesis 2, 4-7

El término “Espíritu” traduce en hebreo “Ruah”, que en su significado original,


quiere decir, soplo, viento, aire. Jesús usa la imagen del viento para sugerir a
Nicodemo la novedad trascendente del que es el Soplo de Dios, el Espíritu de
Dios: “El viento sopla de donde quiere y oyes su sonido, más no sabes de donde
viene ni adónde va”, además en la visión de los huesos secos de Ezequiel el Señor
le dice que conjure diciendo: “de los cuatros vientos ven, espíritu y sopla sobre
estos muertos para que vivan”.

Nosotros estamos vivos porque en nosotros ha sido soplado el aliento de Dios,


como hizo Dios con Adán, por eso vamos a sentir y a expresar que estamos vivos,
aquí en la presencia de Dios con nuestro avivamiento, con nuestra alabanza.

Luego de haber leído el signo del Espíritu correspondiente, el lector hace la


siguiente súplica, a la cual la asamblea responde cantado: “Ven, ven, ven, Espíritu
divino. Ven, ven, ven acércate a mi…” o algún otro canto apropiado.

SUPLICA:
Te pedimos, Señor, que venga sobre nosotros el Espíritu de
tu amor, para que, como suave soplo, dé aliento a nuestra vida.

c) Fuego:

“Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos. De repente vino del
cielo un ruido, como de viento huracanado, que llenó toda la casa donde se
alojaban. Aparecieron lenguas como de fuego, repartidas y posadas sobre cada

7
uno de ellos. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en
lenguas extranjeras, según el Espíritu les permitía expresarse.”
Hechos 2, 1-4

El fuego simboliza la energía transformadora de los actos del Espíritu Santo; el


profeta Elías surgió como fuego y su palabra devoraba como antorcha, Juan
Bautista anunció que Jesús bautizaría con Espíritu Santo y fuego; Él mismo decía:
“He venido a prender fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviese
encendido!” y fue en forma de lenguas de fuego que el Espíritu descendió sobre
los discípulos en la mañana de Pentecostés.
Pablo nos pide que no dejemos extinguir el espíritu, ese fuego que arde por dentro
y que nos lleva a actuar en el amor, el fuego de Dios es su amor y quema tanto
que hay que anunciarlo, pero es ese fuego el que se alimenta y se enciende en
oración, aquí tenemos la fuente de ese fuego, por eso adoremos a Cristo que nos
enciende el corazón con el fuego de su Espíritu Santo.

Luego de haber leído el signo del Espíritu correspondiente, el lector hace la


siguiente súplica, a la cual la asamblea responde cantado: “Ven, ven, ven, Espíritu
divino. Ven, ven, ven acércate a mi…” o algún otro canto apropiado.

SÚPLICA:
Te pedimos, Señor, que arda en nosotros, como fuego que nos devora, la
gracia del Espíritu, para que nos unamos más íntimamente a ti.

d) Nube y luz

“Los israelitas partieron de Sucot y acamparon en Etán, al borde del desierto. El


Señor caminaba delante de ellos, de día en una columna de nubes para guiarlos;
de noche, en una columna de fuego, para alumbrarles; así podían caminar día y
noche. No se apartaba delante de ellos ni la columna de nubes de día ni la
columna de fuego de noche.” Éxodo 13, 20-22

Estos son los símbolos inseparables que aparecen en las manifestaciones de Dios
desde las teofanías del Antiguo Testamento: la nube unas veces oscuras, otras
luminosa, revela al Dios vivo y salvador tendiendo el velo de la trascendencia de
su gloria; en el Sinaí, en la tienda del encuentro, en la marcha por el desierto, en
el templo de Salomón, cubre con su sombra a María en la anunciación, en la
transfiguración cuando proclama a Cristo como su Hijo amado, y en la ascensión

8
cuando la nube oculta a Jesús de los ojos de los apóstoles; el Hijo del Hombre
vendrá envuelto en nube de gloria en su advenimiento.
Sintamos como nos envuelve esa nube de Dios en el misterio de su gloria y
fascinémonos ante el misterio que en este Santísimo Sacramento se esconde, por
último dejemos que así como en la Creación, Dios actúe dándonos la luz.

Luego de haber leído el signo del Espíritu correspondiente, el lector hace la


siguiente súplica, a la cual la asamblea responde cantado: “Ven, ven, ven, Espíritu
divino. Ven, ven, ven acércate a mi…” o algún otro canto apropiado.

SUPLICA:
Te pedimos, Señor, que tu Santo Espíritu ilumine nuestra vida, que sea luz
que disipe las tinieblas de nuestro camino.

9
4. DONES DEL ESPÍRITU SANTO:
¡HEMOS RECIBIDO EL ESPÍRITU SANTO!

Algunos integrantes de los grupos de la parroquia serán los encargados de llevar


los signos y de leer todo lo que correspondiente para la reflexión acerca de los
dones del Espíritu Santo

COMENTARIO A LOS DONES DEL ESPÍRITU:


Es necesario saber cuáles son los regalos, los dones que nos ofrece el Espíritu
Santo. Ahora encenderemos las luces que nos hablan de los siete dones del
Espíritu Santo y que estarán representadas en los distintos grupos que componen
nuestra comunidad parroquial.

Para dar inicio a este momento un lector se acerca al ambón y lee la siguiente
lectura.

Lectura del Profeta Isaías (Is. 11, 2-4a)

Reposará sobre Él, el Espíritu del Señor: espíritu de sabiduría e inteligencia,


espíritu de consejo y fortaleza, espíritu de ciencia y temor de Dios. No juzgará
por las apariencias, ni sentenciará de oídas. Juzgará con justicia a los débiles.

Palabra de Dios

1. DON DE SABIDURÍA

“El Espíritu Santo que mi Padre enviará en mi nombre os enseñará la verdad”.


Juan 16,26

10
La Sabiduría, no es sólo la capacidad de saber cosas: es la facultad de llevar una
vida íntegra teniendo siempre presente lo bueno, lo que a Dios le agrada, lo que
es más perfecto.

SIGNO: UNA FLECHA DE CARTÓN


Se presenta el signo

¿EN QUÉ SE RELACIONA LA SABIDURÍA CON LA FLECHA?

La SABIDURÍA es como la flecha que nos muestra siempre cuál es el camino,


así en nuestra vida tenemos un Norte que debemos seguir: ese norte es Dios, el
Espíritu es la flecha y nos indica cuál es el camino que vamos a seguir; Jesús es el
camino, bien nos lo dice en el evangelio, más es por el Espíritu Santo que
descubrimos ese camino y sólo lo vemos porque el Espíritu nos guía; como el rey
Salomón, debemos pedirle la sabiduría a Dios, esa sabiduría que significa saber
vivir guiados por el Espíritu.

Ahora se encienden el cirio correspondiente a este don, mientras el presidente


invita a la asamblea a pedir con devoción a Dios el don de SABIDURIA.

ORACIÓN
Santo Espíritu de Sabiduría, ayúdanos a buscar a Dios, que Él sea el centro de
nuestra vida, para que orientada hacia Él, reine en nosotros el amor y la armonía.
Amén.

Después de la oración es recomendable que el coro entone un canto breve al


Espíritu.

2. DON DE ENTENDIMIENTO

“A nosotros nos lo ha dado a revelar Dios por medio de su Espíritu”. 1 Corintios


2,10

El don de Entendimiento, no es para solo entender las cosas, pues esta es la labor
de la razón, primordialmente, sino que es un don que ayuda a nuestra capacidad
intelectual a descubrir la verdad, aquella verdad que nos da Dios en su
revelación.

Signo: BIBLIA

11
Se presenta el signo

¿EN QUÉ SE RELACIONA EL ENTENDIMIENTO CON LA PALABRA


DE DIOS?

Sólo por el Espíritu podemos conocer y entender la verdad que está en Dios, la
verdad de que hemos sido salvados por el amor de Dios, por eso la Biblia es un
vivo ejemplo de este don, porque en ella Dios mismo se nos revela mostrándonos
que es un Padre de amor y dándonos a conocer a su Hijo como la Verdad y la
vida. Sólo es posible entender esta verdad por el Espíritu Santo, pues nuestra
razón se queda corta cuando de Dios se trata, más Él por su misericordia, se nos
va revelando progresivamente para que le demos sentido a nuestra vida.
No busquemos entender la Revelación por nuestra propia cuenta, dejémonos
iluminar por el Espíritu Santo que actúa en la Iglesia.

Ahora se encienden el cirio correspondiente a este don, mientras el presidente


invita a la asamblea a pedir con devoción a Dios el don de ENTENDIMIENTO.

ORACIÓN
Santo Espíritu de Entendimiento, ilumina nuestra mente, para que conozcamos y
amemos las verdades de la fe y las hagamos vida en nosotros. Amén.

Después de la oración es recomendable que el coro entone un canto breve al


Espíritu.

3. DON DE CIENCIA

“Que profunda es la riqueza, la sabiduría y la prudencia de Dios ¡Qué


insondables sus designios, que incomprensibles sus caminos!” Romanos 11,33

Es la capacidad de profundizar en la creación y por medio de ella descubrir la


obra de Dios y llevar así una vida con inteligencia.

Signo: UN ARREGLO FLORAL


Se presenta el signo

¿EN QUÉ SE RELACIONA LA CIENCIA CON LA CREACIÓN?

12
Dios se nos revela en la creación, mostrándonos su grandeza y su amor, porque
nos ha creado por amor; al contemplar la obra de Dios con el Espíritu Santo,
podremos comprender que Dios nos llama a amarlo y a dejarnos amar en sus
maravillas, descubriendo que Dios también está en la naturaleza y
comprometiéndonos a preservarla y a defenderla de la destrucción de los mismos
seres humanos, pues la ciencia que Dios nos da no nos puede llevar a destruir la
creación, sino a conservarla como obra de Dios para nosotros.

Ahora se encienden el cirio correspondiente a este don, mientras el presidente


invita a la asamblea a pedir con devoción a Dios el don de CIENCIA.

ORACIÓN.
Santo Espíritu de Ciencia, ayúdanos a distinguir entre el bien y el mal, enséñanos
a proceder con rectitud en la presencia de Dios, danos clara visión y decisión
firme. Amén.

Después de la oración es recomendable que el coro entone un canto breve al


Espíritu.

4. DON DE FORTALEZA

“Pero los que esperan en el Señor renuevan sus fuerzas, echan alas como las
águilas, corren sin cansarse marchan sin fatigarse”.
Isaías 40,31

No hablamos tanto aquí de una fortaleza física, sino más bien de la capacidad de
afrontar las dificultades, las penas, el dolor; es saber que Dios está ahí, en la paz y
en la tormenta. En los momentos de alegría y de tristeza. Es tener valor para
soportar las persecuciones que podemos sufrir por ser testigos del amor y de la
salvación en Cristo.

Signo: CRUZ
Se presenta el signo
¿EN QUÉ SE RELACIONA LA FORTALEZA CON LA CRUZ?

Los cristianos sabemos que, como el oro, somos probados en el fuego del amor;
así como Cristo nos mostró que la fuerza de Dios no se manifestó en un reinado
terreno, sino en su humillación y sufrimiento en la cruz, así el Espíritu nos

13
concede la fortaleza para afrontar los momentos difíciles, no como castigo de
Dios, sino como oportunidades de aprender, crecer y ofrecer a Dios sacrificio por
nuestros pecados.
La fortaleza que el Espíritu nos da nos ayuda a no renegar, sino a ser pacientes y
alegres aún en medio del dolor, sin tirar nuestra cruz, porque cuando parecemos
débiles, es cuando Dios nos hace más fuertes.

Ahora se encienden el cirio correspondiente a este don, mientras el presidente


invita a la asamblea a pedir con devoción a Dios el don de FORTALEZA.

ORACIÓN.
Espíritu de Fortaleza, vigoriza nuestras almas en tiempo de prueba y adversidad,
danos lealtad y confianza. Amén.

Después de la oración es recomendable que el coro entone un canto breve al


Espíritu.

5. DON DE CONSEJO

“Todo hombre descubre en su corazón una luz que le indica el camino del bien”.
Romanos 2,14

No es sólo dar consejos: es saber juzgar, actuar y ver oportunamente a la luz


del Evangelio, mostrar a otros el camino del bien, de manera que ellos también,
puedan construir su casa sobre Roca.

Signo: ROCA Y CIRIO ENCENDIDO


Se presenta el signo

¿EN QUÉ SE RELACIONA EL CONSEJO CON LA ROCA?

El Espíritu Santo nos habla en nuestra consciencia, nos da su consejo y


consentimiento sobre la forma en que debemos actuar y sobre cómo debemos
juzgar las cosas y realidades que nos rodean; si confiamos en Dios y tenemos su
Espíritu, vamos a construir nuestra vida sobre la roca que es Cristo y así
descubrirnos bien, porque Él es nuestra luz; así también podremos ser testigos de
Dios como sus misioneros, como luz en el mundo, pues a esto estamos llamados
los cristianos: a dar consejo con nuestro testimonio, siendo así luz para los otros.

14
Ahora se encienden el cirio correspondiente a este don, mientras el presidente
invita a la asamblea a pedir con devoción a Dios el don de CONSEJO.

ORACIÓN.
Santo Espíritu de Consejo, ilumínanos y guíanos en todos los caminos, para que
podamos siempre conocer y hacer tu santa voluntad, haznos prudentes y audaces,
de manera que, construyendo la casa sobre roca, podamos servir de ejemplo para
aquellos que construyen sobre arena. Amén.

Después de la oración es recomendable que el coro entone un canto breve al


Espíritu.

6. DON DE PIEDAD

“No habéis recibido el espíritu de siervos para caer en el temor, antes habéis
recibido el Espíritu de adopción filial, por el que clamamos: ¡Abba! ¡Padre!”
Romanos 8,15

La Piedad no es sólo rezar, hacer novenas y mantenerse en procesiones, es la


capacidad que tengo de relacionarme estrechamente con Dios, confiar en Él,
amarlo, vivirlo, sentirlo y compartirlo a los hermanos, como experiencia de vida,
de amor, de salvación.

Signo: ROSARIO E IMAGEN DE PIEDAD


Se presenta el signo
¿EN QUÉ SE RELACIONA LA PIEDAD CON EL ROSARIO Y UNA
IMAGEN?

La piedad es ese deseo por las cosas de Dios; el Espíritu Santo nos lleva a que
busquemos a Dios con todo el corazón, no como un pasatiempo superficial o
como un amuleto, sino como el centro de nuestra vida, no reduciéndolo a
devociones populares, sino buscando lo fundamental, que es el encuentro
verdadero con Él a través de la oración, de la Palabra, de la Eucaristía, de los
sacramentos, de la caridad, y conservando el equilibrio entre la fe y las obras,
pues de nada vale una persona que rece mucho y a la vez sea un mal prójimo;
“no es posible vivir la vida cristiana aisladamente” como ha dicho el Papa
Francisco canonizando a la Madre Laura, la santa de la caridad por los indígenas
y los débiles de nuestra patria. Ser santos “es tocar la carne de Cristo en los más
pobres”.

15
Ahora se encienden el cirio correspondiente a este don, mientras el presidente
invita a la asamblea a pedir con devoción a Dios el don de PIEDAD.

ORACIÓN
Santo Espíritu de Piedad, toma posesión de nuestro corazón; inclínalo a creer con
sinceridad, para que nuestra fe sea vigorosa y auténtica. Amén.

Después de la oración es recomendable que el coro entone un canto breve al


Espíritu.

7. DON DE TEMOR DE DIOS

“No sientas envidia de los pecadores, sino siempre de los que respetan a Dios”.
Proverbios 23,17

No es tenerle miedo a Dios, es el deseo de responder adecuadamente al amor


que Él mismo ha derramado en nosotros. Es tratar de amar como Él amó, vivir
a la manera en la que Él vivió, es el deseo ardiente de ser un verdadero testigo de
Cristo ante todas las gentes, es la voluntad de hacer siempre la voluntad de Dios.
Signo: CORAZÓN
Se presenta el signo

¿EN QUÉ SE RELACIONA EL TEMOR DE DIOS CON EL CORAZÓN?

No podemos confundir este temor de Dios con miedo, pues ya Jesús nos enseñó
que Dios no es un juez castigador sino un Padre amoroso, ante el cual no
podemos resistirnos, pues, ¿Quién se resiste a un padre lleno de amor y detalles
para con su hijo?
Dios nos ama con corazón de Padre y madre, como el mejor padre del mundo, así
el Espíritu Santo nos inspira a no ofenderle más, sino a ser hijos buenos y
obedientes su bondad, como el hijo pródigo, que comprendiendo esto, regresa al
hogar de su Padre. Que nuestro corazón se conmueva y desee seguir el camino de
Dios, que es el único que nos hace verdaderamente felices.

Ahora se encienden el cirio correspondiente a este don, mientras el presidente


invita a la asamblea a pedir con devoción a Dios el don de TEMOR DE DIOS.

ORACIÓN.
Espíritu Santo, danos el don de Temor, penetra lo más íntimo de nuestro corazón
para que podamos siempre recordar tu presencia, haznos huir del pecado y
concédenos profundo respeto para con Dios y con nuestros hermanos. Amén.
16
Después de la oración es recomendable que el coro entone un canto breve al
Espíritu.

Si la Vigilia continúa en forma de Eucaristía, el presidente entona el himno


angélico:

Gloria a Dios en el cielo….

Luego el sacerdote culmina este momento haciendo esta oración con las manos
extendidas:

Señor Dios,
que has iluminado
los corazones de tus hijos
con la luz del Espíritu Santo,
concédenos que,
guiados por este mismo Espíritu,
saboreemos el bien
y gocemos siempre de sus consuelos.
Por nuestro Señor Jesucristo…

Y a continuación se procede a la liturgia de la Palabra, como de costumbre.

17
5. LITURGIA DE LA PALABRA

Se propone tomar para la liturgia de la Palabra algunos textos de la misa de la


vigilia (Leccionario ciclo C).

1ª Lectura - Joel 3,1-5


Salmo responsorial - Salmo 103

Terminado el salmo responsorial, de la manera acostumbrada se entona el aleluya


y se proclama solemnemente el Evangelio.
Evangelio - Juan 7,37-30

Luego de la lectura solemne del Evangelio, que se hace de la manera


acostumbrada, es conveniente que el presidente realice una breve homilía.

Si la Vigilia se hace en forma de culto eucarístico, luego de la homilía se puede


entonar algún canto apropiado, para luego pasar a la Bendición con el Santísimo.

18
6. BENDICIÓN CON EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

V/ Les diste, Señor, el Pan del cielo. Aleluya.


R/ Que contiene en sí todo deleite. Aleluya.

Oración

Oh Dios, que en este sacramento admirable nos dejaste el memorial de tu


pasión; te pedimos nos concedas venerar de tal modo los sagrados misterios de tu
Cuerpo y de tu Sangre, que experimentemos constantemente en nosotros el fruto
de tu redención. Tú que vives y reinas. Por los siglos de los siglos.

Aclamaciones de desagravio
Bendito sea Dios.
Bendito sea su Santo Nombre.
Bendito sea Jesucristo, Verdadero Dios y verdadero Hombre.
Bendito sea el nombre de Jesús.
Bendito sea su Sacratísimo Corazón.
Bendita sea su Preciosísima Sangre.
Bendito sea Jesús en el Santísimo sacramento del Altar.
Bendito sea el Espíritu Santo Consolador.
Bendita sea la Excelsa Madre de Dios, María Santísima.
Bendita sea su Santa e Inmaculada concepción.
Bendita sea su gloriosa asunción.
Bendito sea el nombre de María Virgen y Madre.
Bendito sea San José, su castísimo esposo.
Bendito sea Dios en sus Ángeles y en sus Santos.

19
Se procede entonces a la bendición con el Santísimo y a la reserva mientras se
entona un canto apropiado.

PARA TENER EN CUENTA

MATERIALES
 Cirios para los dones
 Ornamentos rojos
 Leccionario con los textos para la liturgia de la Palabra.
 Los elementos necesarios para los signos y dones del Espíritu Santo
 Letreros o pendones con los dones, o con los signos del Espíritu Santo

RECOMENDACIONES
 Motivar bastante a la comunidad para que haya buena asistencia
 Motivar a los grupos para que participen en la vigilia, preparen el don que
les corresponda y asignarles puestos estratégicos a todos los miembros de los
grupos pastorales (ojalá todos con su distintivo, si tienen).
 Preparar muy bien los cantos para los distintos momentos, para evitar
repetir, dado que durante la celebración habrá un buen número de cantos.

20
P.A.L.I.A. - U.I.O.G.D.
A.D. 2013

21

También podría gustarte