Está en la página 1de 40

Expresión

génica
Unidad 4

Apunte de cátedra

Biología (08)
Cátedra: Szwarcberg B.
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Expresión génica

Introducción 3
ADN, genes y genoma 3
El ADN como molécula informacional 4
El flujo de la información genética 6
Transcripción: síntesis de ARN 8
Estructura básica de un gen 8
Las tres etapas de la transcripción 9
Los productos de la transcripción 12
Proceso de maduración del transcripto primario o pre-ARNm 13
Traducción: síntesis de proteínas 14
El código genético 14
El proceso de traducción 16
Las dos grandes etapas de la traducción 17
Diferencias entre la traducción en procariontes y eucariontes  21
Mutaciones génicas 21
Distribución intracelular de proteínas 22
Distribución de proteínas en ausencia de un péptido señal hidrofóbico 23
Distribución de proteínas en presencia de un péptido señal hidrofóbico 23
Regulación de la expresión genética en eucariontes 26
Interpretando la partitura: cuando el entorno también dirige la batuta 28
Niveles o puntos de control de la expresión génica 29
Regulación de la expresión génica en procariontes 34
Glosario 36
Bibliografía consultada 38

2
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Introducción
Los seres vivos debemos nuestras características y propiedades a la información contenida en
nuestros genes, en compleja interacción con el ambiente que nos rodea. Entonces vale preguntarse:
¿Qué son los genes? ¿Dónde se encuentran? En este apunte responderemos estas y muchas
preguntas más. Veremos que todos los seres humanos, en términos genéticos, presentamos una
similitud entre nosotros/as cercana al 99,9 %. Luego abordaremos el modo por el cual se decodifica la
información contenida en los genes, desde el ADN hasta la síntesis de ARN y de las proteínas,
responsables de gran parte de los procesos fisicoquímicos de nuestros organismos.

Veamos un ejemplo. Cuando nos exponemos a ciertos agentes infecciosos como virus o bacterias, los
linfocitos, células de nuestro cuerpo especializadas en procesos de defensa, producen anticuerpos
que nos permiten bloquear la acción de estos patógenos. Pero, ¿qué son los anticuerpos? Se trata de
proteínas que se unen específicamente a estos agentes infecciosos y, entre otros, dan aviso a células
fagocíticas para su posterior destrucción. Estas proteínas se sintetizan o “expresan” a partir de la
información codificada por nuestro ADN, más precisamente, por las secuencias denominadas genes.
Vayamos de a poco.

ADN, genes y genoma

Figura 1. Esquema que representa al núcleo de una célula eucariota con el ADN, los genes allí contenidos y los distintos
productos de su expresión. Los genes son secuencias de ADN que codifican para formar proteínas o ARNs. En
eucariontes, gran parte del ADN se encuentra en el núcleo, conformando la cromatina, y también se encuentra en
mitocondrias y cloroplastos.

En una especie, al conjunto del ADN y de los genes que contiene se lo denomina genoma.

Los genes son considerados las unidades físicas básicas de la herencia. Hasta inicios del año 2000 se
suponía que los genes portaban preponderantemente información para sintetizar proteínas. Pero a lo
largo de los últimos años, a la luz de lo que se fue descubriendo, el concepto de gen cambió:

3
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

actualmente se los define como secuencias de ADN que llevan información necesaria para la síntesis
de productos celulares funcionales como proteínas (por ejemplo anticuerpos) o ARNs (como el ARN
ribosomal, el ARN de transferencia o los ARNs pequeños no codificantes). Es decir, segmentos de
ADN que al expresarse puedan cumplir alguna función en la célula. Cabe aclarar que también se
consideran genes a aquellos fragmentos de ADN que codifiquen para proteínas con mutaciones y que
por ende no sean funcionales. A su vez, en la medida en que los conocimientos avanzan, los
conceptos están en constante revisión y redefinición.

En el año 2003, gracias al Proyecto Genoma Humano, se logró con gran esfuerzo y la colaboración de
muchísimos grupos de investigación, la primera secuenciación completa de nuestro genoma. Esto
significó el análisis secuencial de las 3.100 millones de bases - A, C, G y T- presentes en nuestro ADN,
nuestro genoma, es decir, en los 46 cromosomas de cada una de nuestras células. A partir de estos
estudios, se observó que solo una pequeña parte (un 1,5%) del total del ADN codifica para proteínas.
Además, en los segmentos del ADN que originalmente se pensaba que eran “ADN basura”, se vio que
portan la información para una gran variedad de ARNs distintos y que presentan un papel
fundamental en el desarrollo y la regulación génica. La similitud que se observó entre el genoma de
cualquiera de nosotros, los seres humanos, es del 99,9%. Esto significa que las diferencias genéticas
entre personas no superan el 0,1% por más que difieran nuestro aspecto externo, nuestro color de
piel, o nuestro cuerpo, caracteres que suelen estar gobernados por un reducido número de genes.
Actualmente se calcula que los genes que codifican para proteínas humanas son aproximadamente
20.000 y los que codifican para ARNs son 40.000.

Se puede consultar libremente la información respecto del genoma humano ingresando en sitios web
como el de Ensembl Project-Human Genome Resources, National Center for Biotechnology
Information (NCBI) y Genome Browser Gateway, Universidad de California, Santa Cruz (UCSC), entre
otros.

El ADN como molécula informacional


En el caso de los eucariontes, la mayor parte del material genético, o ADN, se encuentra en el núcleo
de las células conformando la cromatina y los cromosomas, como se esquematiza en la Figura 1. La
molécula de ADN se compone de dos hebras unidas por medio de enlaces débiles de tipo puente
hidrógeno. Son antiparalelas, es decir, una de las hebras se orienta de 5´ a 3´ y la otra de 3´ a 5´ y
complementarias, ya que las bases o nucleótidos se aparean de modo tal que la Adenina (A) siempre
conecta con la Timina (T) y la Citosina (C) siempre con la Guanina (G). Estas bases nitrogenadas o
nucleótidos, A T C G, son los desoxirribonucleótidos, es decir, los monómeros del ADN (ver Figura 2).

4
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 2. Distintos modos de representar la molécula de ADN (de A a E) y los monómeros que la conforman (F).
Mientras que en A. se focaliza en la estructura espacial de la doble hebra de ADN, en B. y en E. se muestran las bases
nitrogenadas (A, C, T y G) de las cadenas complementarias unidas por enlaces de puente de hidrógeno
(representadas con 2 ó 3 líneas punteadas). Las estructuras C. y D. serían una versión simplificada del esquema
anterior. En las dos imágenes indicadas con F. se muestran los componentes de un nucleótido, en este caso, de un
desoxirribonucleótido: el grupo fosfato, el azúcar desoxirribosa, y la base nitrogenada (A, C, T o G), que lo que los
diferencia entre sí. El esquema inferior visibiliza que el Carbono 2´ de la ribosa presenta un H y no un OH, de ahí el
nombre desoxirribosa (ribosa sin OH).

El flujo de la información genética


Los genes portan la información para la síntesis de todas las proteínas, tanto de organismos
eucariontes como de procariontes. Pero ¿cómo se decodifica o expresa la información contenida en
este ADN? y a partir de esa información ¿cómo se generan las proteínas?

5
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 3. Ubicación de los procesos de expresión génica en células procariota (A) y eucariota
(B). Se observa la localización de la transcripción y traducción en los dos tipos de organismos,
donde la presencia o ausencia de núcleo marca una primer diferencia importante. Nótese los
tamaños relativos entre las células procariota y eucariota. Se amplía la célula procariota para su
mejor visualización.

Como se muestra en la Figura 3, tanto en los organismos procariotas como eucariotas, el flujo de la
información génica involucra dos procesos: la transcripción y la traducción. Como los eucariotas
tienen su ADN dentro de un núcleo rodeado por membranas -a diferencia de los procariotas que no
poseen núcleo celular-, el proceso de transcripción se localiza en el mismo mientras que en los
procariotas se da en el citoplasma.

El ADN puede portar información tanto para generar como producto final un ARN o una proteína
(Figura 4). En el caso que el producto final sea un ARN, como el de transferencia (ARNt), el ribosomal
(ARNr) o distintos ARN no codificantes (ARNnc), el único proceso involucrado en su síntesis será la
transcripción (Figura 4.1). En cambio, en la síntesis de proteínas o polipéptidos, la expresión del gen
involucrará dos pasos: la transcripción y luego la traducción (Figura 4.2). En este caso, inicialmente se
transcribe o expresa la información del ADN a una molécula de ARN mensajero (ARNm). Esta copia
casi exacta del gen luego se traduce en proteína.

En las células eucariotas, el ARN mensajero atraviesa además un proceso de maduración antes de
salir del núcleo. En esta instancia, el ARNm se modifica y se pueden obtener, de un mismo ARNm
original, distintos ARNm maduros como se explica en el video de “La expresión génica”.

6
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 4. Representación del flujo de la información génica, desde el ADN al producto final,
ARN o proteína. En el caso de genes que codifican para proteínas, la expresión génica inicia con
la transcripción del ADN a ARNm y continúa con la traducción del ARNm a proteínas. En caso
que el producto final de los genes sea el ARN, solo se llevará a cabo la transcripción. Existen
también mecanismos alternativos como el de la transcripción inversa o retrotranscripción,
donde a partir del ARN, se sintetiza ADN. En el esquema, los nucleótidos de las hebras se
representan con una separación leve, para denotar los tripletes o codones.

En la Figura 4 se puede observar la decodificación de la información genética del ADN. El ARN


transcripto a partir del ADN presenta una secuencia de nucleótidos y una dirección (5´- 3´)
equivalente a la hebra de ADN denominada hebra codificante. A su vez, este ARN es complementario
y antiparalelo a la hebra molde, cuya orientación es 3´- 5´.

Mientras que en la transcripción se copia un ácido nucleico (ARN) a partir de otro ácido nucleico
(ADN), en la traducción hay un cambio del idioma químico: una secuencia de nucleótidos (ARNm) se
traduce a una secuencia de aminoácidos, es decir, a un polipéptido.

Existe a su vez otro mecanismo, mucho menos frecuente, conocido como retrotranscripción o
transcripción inversa, donde a partir de una hebra de ARN se sintetiza una molécula de ADN (ver
Figura 4). Este proceso se da en algunos virus denominados retrovirus, como el VIH (Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, en inglés HIV) y en células embrionarias y germinales de animales.

7
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 5. Las señales


químicas provenientes de
células inductoras
modifican la expresión de
los genes de otras células
e inducen cambios
(estimulación o
inhibición) en la síntesis
de las proteínas. En el
ejemplo de esta figura,
una señal generada por
una célula inductora
estimula la síntesis de una
proteína en otra célula
que recibe esa señal.

¿Qué determina que un gen se exprese o no? ¿O que se exprese en mayor o menor cantidad de
copias? ¿Cómo se desencadena este proceso y qué efectos produce? En todos los organismos,
desde los más simples a los más complejos, el entorno proporciona información que puede generar
cambios y respuestas en los mismos. Por ejemplo, el exceso o la escasez de alimento, las
temperaturas extremas, el ataque de una plaga o la dirección de donde proviene la luz, son algunos
ejemplos de señales percibidas mediante los receptores celulares.

En los organismos pluricelulares, donde todas las células y tejidos son interdependientes, las
señales que regulan la cantidad de proteínas o de ARN generado proviene frecuentemente de otras
células del organismo (ver Figura 5) y estas células, a su vez, actúan en respuesta a señales del
entorno. Por ejemplo, en nuestro sistema inmune, una célula inductora (como los macrófagos)
detecta la presencia de un agente extraño y envía una señal química que es captada por los
linfocitos induciendo en los mismos la producción de anticuerpos.

Transcripción: síntesis de ARN


La transcripción es el proceso por el cual se genera una molécula de ARN a partir de un gen,
tomando como molde una de las hebras del ADN como se explica en la tutoría Transcripción:
síntesis de ARN y en el video Expresión génica: transcripción.

Estructura básica de un gen


Un gen es una secuencia de desoxirribonucleótidos de ADN y, como se observa en la Figura 6, cada
gen presenta zonas o secuencias específicas. En la figura, el +1 indica el lugar donde se inicia la
transcripción, es decir el comienzo de la zona codificante. Se trata de una secuencia de nucleótidos
específica donde se inicia la transcripción. A su vez, también existe una zona no codificante del gen, la
que no se copia, en la que hay secuencias reguladoras denominadas así justamente porque pueden

8
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

modular o regular cuántas veces se transcribe un gen y entonces promueve o inhibe la expresión de
ese gen. En el esquema de la Figura 6 se representa una simplificación de una de las muchas
variantes de estructuras génicas.

Figura 6. Estructura de un gen eucariota. Se representa en una misma hebra de ADN una zona no codificante (que
regula el inicio de la transcripción y la cantidad de copias de ARN que se generará) y una zona codificante (que lleva el
mensaje para la transcripción y síntesis del ARN). Las zonas no codificantes, también llamadas promotor y regulador,
son reconocidas por proteínas reguladoras que se unirán estimulando o inhibiendo la síntesis de los genes que
regula.

Las tres etapas de la transcripción


El proceso de transcripción de un gen al ARN consta de tres etapas:
1. Inicio de la transcripción, 2. Elongación y 3. Finalización.

1. Inicio de la transcripción

En células eucariontes, las proteínas reguladoras llamadas factores de transcripción, se unen a


secuencias específicas del promotor y del regulador del gen como observamos en la Figura 6. Esto
facilita la unión de la enzima ARN polimerasa (ARNpol) al ADN y la ruptura de las uniones de puente
hidrógeno entre las hebras complementarias del ADN, generando así una estructura denominada
burbuja de transcripción (ver figuras 7 y 8).

2. Elongación
A medida que la enzima ARNpol separa las cadenas, lee las bases de la hebra molde en dirección 3´-
5´, acerca los nucleótidos complementarios a esa hebra molde y enlaza covalentemente esos
nucleótidos entre sí, polimerizando el nuevo ARN en dirección 5´- 3´.

9
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 7. Durante el
proceso de
transcripción la ARNpol
separa ambas hebras de
ADN, lo que permite la
“lectura” de la hebra
molde en una dirección
3´-5´. El ARN resultante
presenta una dirección
y secuencia de
nucleótidos similar a la
hebra codificante y
complementaria a la
hebra molde.

En la Figura 7 se observa que la secuencia del ARN (en rojo: 5´ACAUG...) es complementaria a la
hebra molde (en violeta: 3´TGTAC...) y similar a la codificante (5´ACATG...) con la salvedad de que las
bases que presentan Timina en el ADN serán reemplazadas por Uracilo en el ARN.

A medida que la ARNpol avanza, desplaza la burbuja sobre la hebra molde en dirección 3´- 5´ (en la
imagen, de izquierda a derecha). Una vez que la ARN polimerasa avanza y una vez sintetizado el ARN,
las hebras ya leídas del ADN vuelven a aparearse por puentes de hidrógeno (ver Figura 8) y el ARN es
liberado parcialmente de la burbuja de transcripción. Y continúa creciendo la cadena de ARN hasta
que la secuencia de ADN marque en su secuencia un final o stop.

10
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 8. La burbuja de transcripción avanza a lo largo de la molécula de ADN y a medida que


esto sucede, la enzima ARN polimerasa abre las hebras y cataliza la síntesis de la molécula de
ARN.

¿Cómo se lleva a cabo este proceso a nivel molecular? Los monómeros que conforman la molécula
de ARN son los ribonucleótidos o, lo que es lo mismo, ribonucleósidos monofosfato como se ve en la
Figura 9 (en el recuadro celeste).

Figura 9. Representación de los sustratos necesarios para la síntesis de ARN, en estructura material y energía: UTP,
ATP, GTP y CTP, que aportan los nucleótidos que conformarán la cadena de ARN y la energía necesaria contenida en
sus enlaces fosfato, utilizada en el proceso de unión covalente entre ellos.

Los sustratos o reactivos necesarios para la transcripción son los ribonucleósidos trifosfatados UTP,
ATP, GTP y CTP. Estos aportarán:

- la estructura material, es decir los monómeros, de la molécula de ARN y


- la energía necesaria para este proceso anabólico o de síntesis.

Los nucleósidos trifosfatados contienen cada uno, dos uniones de alta energía entre los grupos
fosfatos (P~P), energía que al romperse, se utiliza en la polimerización o unión de los monómeros
para formar el ARN.

En consecuencia, se necesitarán tantos ribonucleósidos trifosfatados como monómeros presente el


ARN.

11
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 10. El proceso de transcripción consiste en la síntesis de una hebra de ARN a partir de una hebra molde de ADN.
La enzima ARNpol lee la cadena molde de 3´a 5´y polimeriza el ARN de 5´a 3´. Para ello coloca los ribonucleótidos
trifosfatados complementarios al ADN (2) y luego une los nucleótidos entre sí (1) por uniones fosfodiéster. La energía
para este proceso anabólico es aportada por los mismos enlaces de alta energía de los grupos fosfato de los
ribonucleótidos trifosfatados. A la derecha, la hebra de ARN ya sintetizada.

En la Figura 10 se observa el proceso de transcripción con más detalle: una vez separadas ambas
cadenas de ADN, la ARN pol lee la hebra molde de 3´a 5´ (en este caso 3´ATCGG 5´). A la primera
Adenina (A) de la hebra molde, le une el ribonucleósido trifosfatado complementario, con Uracilo (U)
por medio de uniones puente hidrógeno. Luego, la ARN pol acerca un segundo nucleósido
trifosfatado, en este caso de Adenina (A) que es complementario a la Timina de la hebra molde. Una
vez anclada esa Adenina, se romperá la unión covalente entre los fosfatos aportando la energía
necesaria para unirlo covalentemente con el nucleótido anterior, el Uracilo. Este proceso continúa
uniendo nucleótidos trifosfatados, a lo largo de todo el gen hasta llegar al último nucleótido.

3. Finalización
Este proceso de lectura y síntesis continúa hasta llegar a una secuencia específica de “terminación” al
final de la secuencia codificante del gen. Allí, la ARNpol se separa del ADN y abandona la burbuja de
transcripción, el ARN sintetizado es liberado y las hebras de ADN vuelven a aparearse por enlaces de
hidrógeno entre las bases AT y CG.

Los productos de la transcripción


El proceso de transcripción puede dar como productos distintos tipos de ARN, entre ellos el
ARN mensajero, el de transferencia o el ribosomal.

12
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Los únicos ARN que luego se traducen a proteínas son los ARN mensajeros o ARNm (ver Figura 11).
Los ARN de transferencia o ARNt participarán en el citoplasma del proceso de traducción y el ARN
ribosomal o ARNr se asociará con proteínas ribosomales conformando los ribosomas, maquinaria
fundamental para el proceso de traducción.

Figura 11. Esquema que representa los tres tipos de Ácidos RiboNucleicos (ARN)
codificados en el ADN. A la izquierda se observa el ARN de transferencia, dispuesto
en forma de hoja de trébol, que decodifica el mensaje del ARNm. En el centro, el
ARN ribosomal conformando el ribosoma y a la derecha, el ARN mensajero como
una hebra de nucleótidos que lleva la información necesaria para la síntesis de
proteínas.

Proceso de maduración del transcripto primario o pre-ARNm


En el núcleo de las células eucariotas, el ARNm recién transcripto (“transcripto primario” o
pre-ARNm) deberá atravesar un proceso de maduración antes de abandonar el núcleo. Este proceso
consiste en 3 modificaciones que ocurren en el núcleo celular y que podemos ver esquematizado
en la Figura 12.

1. Capping
A medida que el ARNm se sintetiza, se le agrega un nucleótido adicional en el extremo 5´
denominado CAP o capuchón. Su función es proteger y estabilizar este extremo del ARN para ser
traducido. El ARN mitocondrial y de cloroplastos no tiene capping.

2. Poliadenilación
Consiste en el agregado de una larga secuencia de adenosinas, la cola poli-A al extremo 3´ del ARNm.
Está asociado a la salida del ARNm del núcleo.

3. Splicing
Proceso de corte y empalme del ARNm inmaduro. Los ARNm inmaduros se caracterizan por la
presencia de dos tipos de secuencias: los exones (secuencias que llevan información para la síntesis

13
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

proteica) y los intrones (segmentos intragénicos que no llevan información para la síntesis de
proteínas). Durante el splicing se eliminan los intrones y se empalman los exones entre sí. El
resultado es un ARNm maduro que al salir del núcleo podrá ser traducido a proteína. Hay un
fenómeno que es el splicing alternativo, en el cual no siempre se empalman los mismos exones, por
lo cual de un mismo ARNm primario, pueden originarse distintas variaciones de ARN maduro y por
ende distintas proteínas.

Figura 12. Proceso de maduración del ARN mensajero en células eucariontes. Se observa el
proceso de transcripción o síntesis de ARNm, seguido por los tres pasos de la maduración del
ARNm: agregado del CAP en el extremo 5' (en color rosa), de la cola poli A en el extremo 3'
(en color celeste) y  el splicing alternativo. Este último proceso consiste en la remoción de los
intrones (en verde) del ARN inmaduro y del empalme de los exones resultantes (en naranja). 

Traducción: síntesis de proteínas


El código genético
La traducción implica la decodificación del ácido nucleico ARNm para sintetizar un polipéptido, una
cadena de aminoácidos, como se explica en el video información genética y código genético

¿Por qué denominamos a este proceso traducción? Porque hay un cambio de “idioma”: partimos de
un lenguaje basado en nucleótidos (que conforman al ADN y al ARN) y pasamos a otro basado en
aminoácidos (que conforman las proteínas). Como en toda traducción, necesitamos una clave o
herramienta que establezca relaciones de equivalencia entre ambos lenguajes, es decir, entre los
nucleótidos del ARNm y los aminoácidos que conforman la proteína. Esta clave que determina las
equivalencias entre la secuencia de tres bases nucleotídicas y un aminoácido es el código genético
(ver Figura 13). Tutoría-video: traducción

14
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 13. El código


genético: tabla de triple
entrada que muestra las
equivalencias entre los
codones de un ARNm y los
aminoácidos de una
proteína. El codón con el
cual inician todas las
proteínas es AUG (en azul)
que codifica para el
aminoácido Metionina,
mientras que los codones
que detienen la síntesis son
UGA, UAA y UAG (en rojo) y
no codifican para ningún
aminoácido conocido.

Este código relaciona grupos de 3 nucleótidos consecutivos en el ARNm (los codones) con distintos
aminoácidos. Estas 4 bases (AUCG) asociados en grupos de tres (4.4.4 = 43 = 64), forman 64
combinaciones o codones o tripletes distintos. Cada uno de estas 64 combinaciones de 4 nucleótidos
o 64 codones que se forman codifican alguno de los 20 aminoácidos presentes en las proteínas, 3
combinaciones no codifican para un aminoácido y son los codones de finalización o stop. Según lo
que se ha observado, en todos los organismos vivos rige el mismo código genético, que tiene 3
características:

- Es universal: El código es compartido por todos los organismos conocidos, incluyendo virus y
orgánulos, aunque pueden aparecer pequeñas diferencias.

- Es degenerado o redundante: distintos codones pueden codificar para el mismo aminoácido


(ej: los codones sinónimos CCA – CCC – CCU – CCG codifican para el aminoácido prolina o
Pro).

- Es específico (no es ambiguo) y contínuo: a cada codón le corresponde uno y sólo un


aminoácido. La secuencia de nucleótidos se leerá siempre codón por codón, de manera lineal,
contínua y no solapada, utilizando cada nucleótido una sola vez.

15
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

De los codones que presenta el código, destacamos:

- AUG que codifica para metionina (en azul en el código). Es el codón que siempre marcará el
inicio del marco de lectura de la traducción.

- UAG, UGA, UAA que son los codones de terminación, es decir, señalan el fin de la traducción
(en rojo en el código).

El proceso de traducción

Figura 14. Representación de la traducción de una secuencia de un ARNm a una proteína. Todo mensaje
comienza en un codón AUG (codón de iniciación) en el ARNm y finaliza al llegar a un codón de
terminación o stop. La secuencia de nucleótidos del ARNm desde el codón de inicio hasta el stop
constituyen el marco de lectura para la traducción. En este proceso, las subunidades de los ribosomas,
el lugar físico donde se desarrolla este proceso, se unen al iniciar la traducción y se separan al finalizar el
mismo.

¿Cómo se desarrolla la traducción? La decodificación, es decir, la lectura del ARNm avanza desde el
extremo 5´ hacia el extremo 3´, comenzando siempre por el primer codón AUG que aparezca: el
codón de inicio (ver figuras 14 y 15). Este codón marca el inicio de la traducción y a la vez da un
marco de lectura, dado que a partir del primer codón queda determinada la lectura secuencial de los
codones restantes. Estos se irán leyendo y traduciendo a aminoácidos, uno por uno, hasta llegar a
uno de los tres codones de terminación posibles, que pueden ser UAG, UAA o UGA y no codifican
para ningún aminoácido.

16
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

 
Figura 15. Esquema de los procesos de transcripción y traducción. En la traducción a
partir de la secuencia de una molécula de ARNm se sintetiza una cadena
polipeptídica, es decir una proteína, aminoácidos unidos covalentemente. Cada
codón se conforma por tres nucleótidos y codifica para un aminoácido. La
correlación entre ambas moléculas está dada por el código genético (un codón = un
aminoácido).

Las dos grandes etapas de la traducción


1. Aminoacilación: unión del aminoácido al ARNt correspondiente

Este paso es clave para la síntesis proteica: cada ARNt se une al aminoácido que corresponde, de
acuerdo a su anticodón y según lo determine el código genético. Por ejemplo, el codón GAG
codifica para Glu (ácido glutámico). Por ello, el anticodón del ARNt deberá ser complementario al
GAG: CUC (ver Figura 16). Esto se lleva a cabo por enzimas específicas que requieren energía, usan
ATP, durante el proceso.

17
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 16. Esquema de la unión entre el ARNt (anticodón) y el


ARNm (codón). El ARN de transferencia con su conformación
característica de trébol, “lee” el mensaje del codón del ARNm
(en este caso GAG) por medio de su anticodón (en este caso
CUC) y trae el aminoácido que corresponde según el código
genético (en este caso Glu o Ácido glutámico).

2. Traducción o síntesis de proteínas

La síntesis de proteínas se lleva a cabo en los ribosomas, tanto en los libres citosólicos como en los
unidos al REG o Retículo Endoplásmico Rugoso. Los ribosomas son estructuras complejas formadas
por ARNr y distintas proteínas ribosomales. Presentan dos sitios de unión o cavidades para el ARNt,
entre los que se destaca el sitio P (peptidilo) y el A (aminoacilo) y así como uno para el ARNm (ver
Figura 17).

Figura 17. Estructuras necesarias para el proceso de traducción: subunidades ribosomales, ARNm, ARNt activados con
los distintos aminoácidos.

Podemos diferenciar tres etapas en este proceso: la iniciación, la elongación y la terminación:


- Iniciación: la subunidad menor del ribosoma se une al ARNm. El anticodón (UAC) del ARNt iniciador
unido al aminoácido metionina (Met) reconocerá al codón de inicio AUG (ver Figura 18.1). A
continuación se acopla la subunidad mayor del ribosoma (ver Figura 18.2), de modo que el ARNt
iniciador se ubique en el sitio P y que el sitio A quede libre.

18
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figuras 18.1 Iniciación de la traducción: Ubicación del AUG y 18.2. Llegada de las subunidades ribosomales.

- Elongación: al sitio A vacante ingresa un segundo ARNt unido a su correspondiente aminoácido (ver
Figura 18.3). La enzima peptidil transferasa cataliza la unión entre ambos aminoácidos, es decir,
forma el enlace peptídico y, en consecuencia, el aminoácido ubicado en el sitio P (Met) se libera del
ARNt y se une al aminoácido del ARNt ubicado en el sitio A (ver Figura 18.4).

Figuras 18.3, 4, 5 y 6. Elongación de la cadena polipeptídica. Los nuevos ARNt activados ingresan al sitio A, se
establece el enlace peptídico y el ribosoma se transloca sobre el ARNm 1 codón.

Luego se produce un corrimiento del ribosoma hacia el extremo 3´ del ARNm: la traslocación. Como
consecuencia, el ARNt ubicado en el sitio P es desplazado y abandona el ribosoma (ver Figura 18.5), y
el que estaba en A pasa a estar en P (ver Figura 18.6). Así, ahora el sitio A queda libre, y siguen
ingresando ARNt a este sitio, igual que al inicio de esta etapa.

Al sitio A llegará otro ARNt y los pasos se repiten secuencialmente: ingreso al sitio A, formación de la
unión peptídica en el sitio A, salida del ARNt descargado del sitio P, traslocación, etc. (ver figuras 18.7,

19
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

8 y 9) hasta quedar posicionado en el sitio A un codón de terminación UAA, UAG o UGA (ver Figura
18.10).

Figuras 18.7, 8, 9 y 10. Elongación de la cadena polipeptídica hasta llegar el ribosoma a un codón STOP.

- Terminación: dado que no hay un ARNt con el anticodón complementario a los codones de
terminación, su presencia en el ARNm determinará el fin del mensaje y serán reconocidos por
proteínas específicas llamadas factores de terminación (ver Figura 18.11). A continuación, la cadena
polipeptídica se libera del ARNt que la transporta, el ARNm ya leído se disocia del ribosoma y
finalmente se separan ambas subunidades ribosomales (ver Figura 18.12).

Figura 18.11 Y 12. Terminación de la traducción: un codón STOP en el ARNm frena el proceso.

La proteína sintetizada ahora deberá plegarse, glicosilarse -si hiciera falta- y derivarse hacia el lugar
donde ejercerá su función.

Los distintos pasos de la transcripción y la traducción se resumen en la Figura 19.

20
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 19. Resumen de los procesos de la transcripción y la traducción de un gen eucariota.

Diferencias entre la traducción en procariontes y eucariontes 


En procariontes, la traducción es simultánea con la transcripción, es decir es co-transcripcional. Esto
se debe a que ambos procesos (transcripción y traducción) ocurren en el mismo lugar (el citoplasma)
y a que los ARNm no son procesados antes de su traducción (ver Figura 3).

En cambio, en eucariontes la traducción es post-transcripcional, debido a que ambos procesos


ocurren en compartimientos diferentes (núcleo y citoplasma respectivamente) y los ARNm siempre
son procesados previo a la traducción.

Mutaciones génicas
Las mutaciones son cambios en el ADN que pueden ocurrir de manera aleatoria o bien por sustancias
genotóxicas, como radiaciones o compuestos químicos y, también, virus como el del HPV (Virus del
Papiloma Humano, HPV en sus siglas en inglés). Si se mutan células de la línea germinal
(espermatozoides y óvulos), pueden heredarse a la descendencia. Y, si bien son fuente de variabilidad
y diversidad y, por ello, el principal motor que genera cambios evolutivos a gran escala, a nivel

21
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

individual son responsables de muchas enfermedades (ya que pueden dar como resultado, proteínas
y otros productos celulares defectuosos). Estas mutaciones pueden deberse tanto a cambios a nivel
de los nucleótidos de un gen (mutaciones génicas) como de la estructura o incluso del número de
cromosomas (mutaciones cromosómicas). A continuación, nos enfocaremos en las mutaciones
génicas que pueden deberse a tres situaciones:

- Sustituciones: se trata del cambio de un nucleótido por otro en el ADN. Si la secuencia codifica
para una proteína (ver Figura 20) y la sustitución ocurriera en el primer o segundo nucleótido del
codón, siempre se modificará el aminoácido. Sin embargo, si la sustitución fuera del tercer
nucleótido, podría llegar a ser “silenciosa”, es decir codificar para el mismo aminoácido, dado que el
código está degenerado.

- Inserciones: implica la adición de un nucleótido en la secuencia de ADN. Esto llevaría a un cambio


en el marco de lectura del ARN resultante luego de la transcripción.

- Deleciones: implica la pérdida o eliminación de un nucleótido en la secuencia de ADN y también


conduce a un cambio del marco de lectura del ARN.

Figura 20. Esquema de la síntesis de una proteína normal y dos de los tres tipos de mutaciones, las sustituciones a la
izquierda y las inserciones (derecha). Las deleciones, el tercer tipo de mutaciones no está graficada en esta figura.
Mientras que la sustitución muchas veces lleva a un cambio en el aminoácido, las otras dos generan modificaciones en el
marco de lectura y pueden afectar muchos codones.

Distribución intracelular de proteínas


Los ribosomas celulares pueden presentar tres ubicaciones distintas:

- citosólica

22
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

- unidos a la membrana del REG (retículo endoplásmico rugoso)

- en organelas como mitocondrias y cloroplastos.

Todas las proteínas celulares, salvo las que se sintetizan en mitocondrias y cloroplastos, comienzan
su síntesis en los ribosomas libres citosólicos. La misma podrá continuar luego por dos rutas
diferentes de acuerdo a la presencia o ausencia de una secuencia de aminoácidos hidrofóbicos
(péptido señal hidrofóbico) en el primer tramo de la proteína naciente (ver Figura 21). Esto se
relaciona con el destino final de la proteína.

Figura 21. Ubicación


celular de la síntesis
proteica de acuerdo a la
presencia o ausencia de
una secuencia de
aminoácidos hidrofóbica
(péptido señal
hidrofóbico). En caso de
estar presente esta
secuencia, el ribosoma se
dirige al REG; en caso de
no presentarla, la síntesis
continúa en el citosol.

a. Distribución de proteínas en ausencia de un péptido señal hidrofóbico


En el caso que la proteína no presente una secuencia hidrofóbica (péptido señal) al inicio de la
traducción, la misma empieza y finaliza en los ribosomas libres citosólicos (ver Figura 21.a). La
ubicación final de estas futuras proteínas será el citosol, el núcleo o las organelas membranosas
como ser mitocondrias, cloroplastos o peroxisomas. 

b. Distribución de proteínas en presencia de un péptido señal hidrofóbico


Si al iniciar la síntesis proteica el primer tramo de aminoácidos es de naturaleza hidrofóbica
(péptido señal hidrofóbico), el ribosoma es transportado junto al péptido naciente a la membrana
del REG, donde continuará la síntesis (ver figura 21.b y figuras 22.a y 22.b). Allí el péptido señal

23
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

hidrofóbico, se ancla en la membrana y la cadena polipeptídica en crecimiento va ingresando al REG


a través de una proteína translocadora (ver Figura 22.c). 

Figura 22. Síntesis y traslocación de las proteínas a nivel de los ribosomas unidos al REG (a-g). Las proteínas a
sintetizarse en el REG presentan una corta secuencia hidrofóbica denominada péptido señal que las direcciona hacia
esa organela. Una vez allí, la proteína se trasloca hacia el lumen del REG y se libera en su interior.

Una vez en el REG, el péptido señal puede ser removido (ver figuras 22.d y 22.e), lo que
permite que la cadena polipeptídica se libere dentro del lumen del mismo. Finalmente, la
proteína ya sintetizada (22.f) se pliega hasta adoptar su estructura nativa definitiva (ver
Figura 22.g). Aquellas proteínas, cuyo destino final es formar parte de membranas,
presentan una segunda secuencia hidrofóbica, que les permite anclarse a estas membranas.
En este caso no serán liberadas al lumen del REG, sino que permanecerán unidas a la
membrana del mismo.

Dentro del REG, muchas proteínas también son glicosiladas por agregado de oligosacáridos,
que luego se modificarán y terminarán de procesar en el Golgi. Desde allí son transportadas
por medio de vesículas hasta su ubicación final, que pueden ser: 

- la matriz extracelular, en el caso de proteínas de secreción ( Figura 23, punto a),  

- la membrana plasmática, si se tratara de proteínas de membrana (Figura 23, punto b) o

- los lisosomas, en caso de tratarse de enzimas hidrolíticas (Figura 23, punto c) 

24
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 23.
Representación de una
célula eucarionte donde
se observa un esquema
de los distintos destinos
de las proteínas con
péptido señal
hidrofóbico, sintetizadas
en el REG y procesadas y
distribuidas por el Golgi:
a) las proteínas de
exportación cuyo
destino es la matriz
extracelular, b) las
proteínas integrales de
membrana y c) las
enzimas lisosomales
encargadas de procesos
hidrolíticos

En la Figura 24 se resume el proceso global de direccionamiento proteico. Aquellas proteínas


sin péptido señal hidrofóbico continuarán su síntesis en los ribosomas libres citosólicos.
Algunos ejemplos de este tipo de proteínas son: 

- las propias del citosol (por ejemplo, las del del citoesqueleto)

- las mitocondriales

- las del cloroplasto o peroxisoma  

- las proteínas nucleares (por ejemplo las histonas o las proteínas implicadas en la síntesis de
los ácidos nucleicos).

En cambio, las proteínas que presentan un péptido señal hidrofóbico continuarán su síntesis en el
REG. A este grupo pertenecen: 

- las proteínas de exportación (por ejemplo hormonas como la insulina o componentes de la matriz
extracelular como el colágeno)

- las enzimas lisosomales

- las proteínas de membrana (las bombas, los carriers y/o los receptores)

25
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

- las propias del sistema de endomembranas. 

Figura 24. Distribución de las proteínas en la célula de acuerdo a la presencia o ausencia de un péptido señal en la
proteína naciente. En el caso de una secuencia hidrofóbica en la proteína naciente, la proteína continuará su síntesis
en el REG y su destino final serán los lisosomas, vesículas de secreción o la membrana. Sin no se presentara la
secuencia hidrofóbica la proteína se sintetizará en el citosol y su destino final podrá ser el mismo citosol, el núcleo y
organelas como las mitocondrias, los peroxisomas o los cloroplastos.

Regulación de la expresión genética en eucariontes


En muchas series de televisión vemos que investigadores científicos dotados de hisopos, pinzas y
tubitos recolectan muestras biológicas (sangre, esperma, saliva, piel, etc.) para buscar presuntos
asesinos, culpables de delitos varios, etc. Nos preguntamos, ¿qué es lo que buscan allí? En general se
rastrean restos de ADN, es decir del material genético que determina nuestra identidad biológica,
nuestra huella genética y que permite diferenciarnos del “otro”, aunque sea de nuestro hermano. Y
este ADN hallado se cotejará, luego, con el ADN de distintos individuos presuntamente sospechosos.
Pero, ¿por qué el ADN de un tejido que se analiza es equiparable con el de cualquier otro tejido? ¿Por
qué el ADN de una célula presente en la saliva es equiparable al de un glóbulo blanco sanguíneo?
Debido a que todas las células del cuerpo presentan el mismo ADN, es decir los mismos genes y por

26
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

ello son genéticamente idénticas. Una excepción a esto son las gametas, óvulos y espermatozoides,
que tienen la mitad de la dotación genética. Tutoría: regulación génica

Figura 25. La expresión diferencial


de los genes presentes en células
que conformarán los distintos tejidos
durante la embriogénesis lleva a la
diferenciación celular, es decir, a la
especialización en cuanto a forma y
función de estas células en el
organismo.

Como puede observarse en la Figura 25, la fusión de las gametas durante la fecundación genera una
célula llamada cigoto, que atravesará muchas divisiones celulares a lo largo del proceso
embrionario. Durante ese lapso, las células se diferencian y especializan desarrollando
características morfológicas y funciones específicas de cada tipo celular. ¿Pero cómo ocurre esta
diferenciación de las células si la composición genética de todas las células es similar? Gracias a
cambios en los patrones de expresión génica que conducen a una composición proteica
diferenciada y, en consecuencia, a una función distinta de cada célula. Por ello, si bien la
información genética entre células no varía, no necesariamente estarán activos los mismos genes
en todos los tipos celulares.

Otro ejemplo, ficticio pero sencillo. Supongamos que el genoma humano consistiera solamente en 3
genes: el gen 1, el gen 2 y el gen 3. Una neurona tendría esos tres genes y una célula epitelial
también. Son dos tipos de células bien diferentes y con funciones distintas también. ¿Qué las hace
diferentes si sus genes son los mismos? Por ejemplo, en la neurona podrían expresarse el gen 1 y el
gen 3 y en la célula epitelial el gen 1 y el gen 2. Vemos que en ambos casos partimos de la misma
información pero la expresión de los genes es distinta en cada caso. Esto implica que se sintetizarán
distintos ARNm y distintas proteínas (ver Figura 26).

27
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 26. La expresión diferencial de los genes en distintas células. Si bien todas las células somáticas
de un organismo pluricelular presentan los mismos genes, no generan los mismos ARNm ni las mismas
proteínas.

Interpretando la partitura: cuando el entorno también dirige la batuta


Si bien muchas veces se considera al ADN como portador de un mensaje fijo, inamovible, en
realidad se lo debería comparar más con una partitura, que puede interpretarse de diversas
maneras (ver Figura 27). Es decir, la misma partitura, de acuerdo a quién o cómo la dirija, podrá
llevar a producciones musicales muy distintas.

Figura 27. La secuencia de nucleótidos del ADN se podría comparar con una partitura o un
guión, donde su interpretación depende de cómo se lleve a cabo la “lectura” del mismo.

Nos preguntamos, entonces, ¿cómo interpretan las células esta partitura, es decir, cómo interpretan
la información contenida en sus genes? ¿Y cómo se decide en la célula qué genes expresar? Como
ya dijimos, las células no están aisladas del resto del organismo y del entorno y muchas veces los
patrones de expresión dependen de señales externas a esas células, como mensajeros químicos o

28
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

niveles de nutrientes disponibles, pero, también, de señales internas como la disponibilidad de ATP,
el daño en el ADN o la necesidad de determinadas proteínas. Es decir, existen muchos factores que
inciden en la expresión de los genes (ver Figura 28).

Figura 28. La expresión


de los genes depende
tanto de factores
intracelulares (nutrientes,
señales internas) como
de señales externas
(hormonas,
neurotransmisores) a la
célula. 

Estas señales actúan de modos diversos según la naturaleza química de la señal y según la célula y el
organismo en cuestión. Muchas de ellas activan o inhiben proteínas mientras que otras provocan
modificaciones en la tasa de expresión de un gen, como se observa en la Figura 28. Según el caso,
pueden activar genes silentes, inhibir genes activos o regular la cantidad de copias de ARNm
generadas a partir de un gen. Por ejemplo, en el caso de ciertas plantas que producen sustancias que
repelen insectos (como las orugas), estas recién se sintetizan cuando algunas de sus hojas son
consumidas. Esto representa una señal que estimula en la planta la síntesis de una proteína de
defensa, expresando (transcribiendo y traduciendo) los genes involucrados en la producción de ese
repelente. Los insectos, repelidos por el nuevo ingrediente de la hoja, dejan de alimentarse de esa
planta. Se sabe además que algunas de esas sustancias producidas por la planta masticada son
volátiles y generan en las plantas vecinas la estimulación de la expresión de estos genes de defensa.
Las plantas vecinas, a pesar de no haber sido mordidas, tendrán niveles altos de repelente interno,
gracias al “aviso” de su planta vecina masticada y en respuesta a la señal volátil que estas produjeron.

Cabe aclarar que no debemos considerar a los genes como estructuras aisladas, sino en términos de
redes genéticas, compuestas por muchos genes o productos genéticos que interactúan entre sí, se
regulan y, en conjunto, afectan el desarrollo de un rasgo particular. Por ello, una modificación de un
gen particular no siempre trae consecuencias notables.

Niveles o puntos de control de la expresión génica


Las células eucariontes controlan la expresión de sus genes (que abarca desde la transcripción de
ARNs, la síntesis de proteínas y el procesamiento y activación de las mismas) a través de distintos
mecanismos (ver Figura 29). Esto no solo sucede durante el período embrionario sino, también, a lo

29
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

largo de toda la vida adulta e incluso en distintos momentos de un mismo día. Hay actividades que
requieren una mayor, otras una menor, disponibilidad de una determinada proteína.

A continuación analizaremos distintos pasos o etapas del proceso de expresión de un gen donde se
puede controlar.

Figura 29. Distintos puntos o niveles donde puede regularse la expresión de los genes. En el caso de
los genes que codifican para proteínas los niveles de control abarcan desde el punto 1 al 5. En el
caso de genes que no codifican para proteínas no se llega hasta el nivel 5.

1. Control a nivel de la estructura de la cromatina (remodelación de la cromatina y


accesibilidad de los genes)
Cuanto más condensada se encuentre la cromatina, menor será la posibilidad de que la ARNpol
acceda a los genes y puedan ser transcriptos. Estos cambios en la accesibilidad suceden por
modificaciones químicas:

- del ADN o

- de las histonas asociadas al ADN.

La unión de grupos metilo (CH3) desactiva al promotor de un gen y, en muchos casos, lleva a la
compactación de la cromatina (ver Figura 30).

30
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 30. Regulación epigenética de la expresión de los genes por medio de modificaciones a
nivel del ADN y de las histonas. Esto permite modificar la condensación de la cromatina, lo que
facilita o no el acceso a los genes para su transcripción. Se observa cómo dentro del núcleo de
una célula, si el ADN se modifica por metilación se compacta en forma de heterocromatina,
mientras que si las histonas se modifican por acetilación el ADN se encuentra como eucromatina.

A estas modificaciones que cambian la forma por la cual los genes se activan o desactivan, pero que
no alteran a los genes en sí, se los conoce como mecanismos epigenéticos. Que una célula hepática
sea distinta a una epitelial se debe justamente al código epigenético y no al genético. Cabe aclarar
que existen distintas situaciones tanto fisiológicas como vinculadas al entorno que se afirma que
pueden modificar este código: el consumo de sustancias adictivas como la cocaína, la acción de
ciertas hormonas, el estrés, factores nutricionales o incluso la presencia de determinadas bacterias
intestinales. Y, si bien todavía se conoce muy poco acerca de estos procesos y cómo se desarrollan,
cada vez se reconoce más la estrecha relación entre la relación entre la expresión de los genes y
distintas situaciones vinculadas al ambiente. Algunos cambios epigenéticos pueden perdurar toda la
vida de un individuo e incluso, en algunos casos, heredarse a su descendencia.

2. Regulación a nivel de la transcripción                                                            

31
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 31. Regulación de la transcripción por proteínas reguladoras, los factores de transcripción,
que se unen a secuencias reguladoras y promotoras ubicadas en las zonas no codificantes del gen.

3. Regulación a nivel del procesamiento del ADN

Figura 32. Splicing


alternativo. Durante
el proceso de
splicing o empalme
alternativo, además
de los intrones,
también se eliminan
algunos exones. Esto
permite generar
distintos ARNm
maduros y distintas
proteínas a partir de
un mismo gen y
pre-ARNm.

Como vimos con anterioridad, solo los ARN correctamente procesados (con capping, cola poli A y
splicing) podrán abandonar el núcleo y dirigirse al citoplasma (ver figuras 12 y 19). Existe, también,
una forma de empalme más compleja, el splicing alternativo, donde además de eliminar los
intrones del ARNm, se eliminan ciertos exones (ver Figura 32). Este mecanismo permite generar, a
partir de un mismo ARN inmaduro, distintos ARNm maduros y, en consecuencia, distintas proteínas.
Gracias a esto, los 20.000 genes presentes en nuestra especie pueden codificar para más de 90.000
proteínas distintas. Es decir, esto permite casi quintuplicar el número de las proteínas esperadas de
acuerdo a nuestros genes.

4. Estabilidad del ARN (regulación a nivel de la traducción)

Otro factor a tener en cuenta es la vida media de los ARNm, ya que esto determina la cantidad de
proteínas que se sintetizarán. En células eucariotas existen ARN no codificantes (ARNnc) pequeños
involucrados en el proceso de interferencia de ARN. Por medio de este proceso se pueden bloquear
ARN extraños (de virus, por ejemplo) pero también ARNm propios. Esto sucede gracias a un
emparejamiento entre ambos ARN (ver Figura 33) lo que lleva a un bloqueo o incluso a la hidrólisis
del ARNm.

32
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 33. La interferencia


por ARN puede llevar
tanto al bloqueo como a
la ruptura del ARNm y, en
consecuencia, a la
inhibición de la síntesis de
las proteínas.

Cabe aclarar que gran parte del genoma se transcribe a ARN pero no se traduce a proteínas. Durante
mucho tiempo a estas secuencias no codificantes cuya función se desconocía se las llamó ADN
chatarra o basura. En esta categoría estaban incluidas las secuencias de ADN que codifican para los
ARNnc y secuencias de intrones. Sin embargo, actualmente se sabe que gran parte de este ADN
aparentemente redundante lleva información para un sistema regulador basado en el ARN.

5. Modificaciones postraduccionales: actividad y vida media de las proteínas

- Activación de proteínas: Muchas proteínas, una vez sintetizadas, deberán ser modificadas
químicamente para ser funcionalmente activas, es decir, para terminar de expresarse. Como ejemplo,
se pueden citar los receptores de membrana, que deberán ser glicosiladas para poder captar las
señales del medio.

Figura 34. Las proteínas mal plegadas pueden llegar a ser renaturalizadas gracias a la
acción de chaperonas o, en su defecto, degradadas en los proteasomas por medio de
la unión de un polipéptido, la ubiquitin,a que es una “marca” que el proteasoma
reconoce en aquellas proteínas que hidrolizará.

33
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

- Ruptura de proteínas: Existe una gran variación en cuanto a la vida media de las proteínas del
cuerpo. Aquellas con función estructural como las del músculo o hueso pueden perdurar meses e
incluso años. En cambio, las enzimas metabólicas y las proteínas involucradas en la división celular, en
algunos casos, se degradan a los minutos, o incluso segundos, luego de haberse sintetizado. Para
degradar una proteína se le adosa un polipéptido llamado ubiquitina que es una señal que las dirige
al proteasoma, una estructura donde estas proteínas dañadas serán degradadas por proteasas
(enzimas que hidrolizan proteínas). Esto también sucede con proteínas dañadas o mal plegadas que
no pudieron ser correctamente re-plegadas por las chaperonas, que son unas proteínas involucradas
en el plegamiento de proteínas (ver Figura 34). El proceso de ruptura es crítico para la célula ya que
existen enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Huntington, relacionadas con el
mal plegamiento y depósito en células y tejidos de estos agregados proteicos.

Regulación de la expresión génica en procariontes

Figura 35. Estructura de un sistema de operón en procariotas. El operón se conforma de un gen


regulador, que codifica para una proteína reguladora, elementos de control como el promotor y el
operador y genes estructurales que codifican para proteínas relacionadas entre sí.

Los ADN procariotas se organizan a menudo en estructuras denominadas operones, donde un solo
promotor regula la transcripción de distintos genes estructurales que codifican para proteínas
relacionadas entre sí. El ARNm que se transcribe a partir de un operón es policistrónico, es decir,
una secuencia de ARNm codifica para distintas proteínas relacionadas entre sí. El operón, además
de contar con genes estructurales, un operador y un promotor, también presenta un gen regulador
implicado en el control del mismo operón (ver Figura 35).

34
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

El más conocido es el operón lactosa u operón lac. Este presenta genes implicados en la síntesis de
proteínas, enzimas, que participan de la ruptura, o sea del catabolismo, de la lactosa. La lactosa es
un hidrato de carbono, un disacárido, presente en la leche de mamíferos. Las bacterias pueden usar
esta lactosa como aporte nutricional, tanto para sus necesidades energéticas como para un fin
estructural (por ejemplo, la síntesis de su pared celular).

Figura 36. Estructura del operón lac en procariotas: El operón lac se conforma de un gen regulador,
que codifica para una proteína “represora”, elementos reguladores como el promotor y el
operador y 3 genes estructurales que codifican para enzimas implicadas en el catabolismo de la
lactosa. En ausencia de lactosa, la proteína represora que se une al operador y no permite el
avance de la ARNpol. Esto impide la transcripción de los genes estructurales.

Debido a que la presencia de este glúcido no es habitual en el entorno bacteriano (y porque las
bacterias prefieren utilizar antes otros glúcidos como la glucosa), en condiciones basales este
operón está reprimido (ver Figura 36). En ese caso no se sintetizarán las enzimas que participan de
la ruptura de la lactosa. ¿Cómo se mantiene reprimido? Por acción de una proteína represora que
se une a una zona del ADN llamada operador y que evita así la transcripción de los genes. ¿Y qué
activará al operón? La misma presencia de lactosa que, al unirse a la proteína represora genera un
cambio en la forma de la misma y la separa del operador. Esto permitirá la síntesis del ARNm y de
las enzimas.

35
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Figura 37. La lactosa, un inductor, se une al represor y lo remueve del operador. En consecuencia,
la ARNpol puede transcribir los genes de las proteínas que participan de la degradación de la
lactosa.

Podemos concluir, entonces, que la expresión de los genes implica, en caso de síntesis de proteínas,
dos grandes pasos: la transcripción y la traducción. Tanto en procariontes como en eucariontes los
mecanismos básicos de transcripción y traducción son similares. En los eucariontes, debido a la
compartimentalización celular donde la transcripción (núcleo) está separada espacialmente de la
traducción (citosol) los procesos de regulación son mucho más complejos que en los procariontes. En
nuestra especie, el aumento de complejidad genera que se sinteticen más de 100.000 proteínas a
partir de solo 20 mil genes codificantes gracias a por ejemplo, a procesos como el splicing alternativo.

Glosario
ADN. Molécula portadora de la información genética, que posibilita su transmisión de una
generación a la siguiente.

Anticuerpo. Proteína sintetizada por las células plasmáticas en respuesta a un antígeno. Cada
anticuerpo se une específicamente a un solo antígeno con el objetivo de destruirlo. Puede hacerlo
directamente o bien promoviendo la acción de los glóbulos blancos sobre el mismo.

ARN. Ácido ribonucleico formado por una cadena simple de ribonucleótidos. El ARN celular es lineal y
monocatenario (de una sola cadena), pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.

ARN de transferencia (ARNt). Pequeña molécula de ARN que participa en la síntesis de proteínas. Su
función es llevar los aminoácidos al ribosoma para la síntesis de la proteína según la secuencia
especificada de un ARN mensajero.

36
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

CAP. Nucleótido modificado que se añade al extremo 5´ de una cadena de ARN mensajero creciente y
que es necesario para su normal procesamiento, estabilidad y traducción del ARN mensajero.

Cigoto. Célula diploide formada por la unión de dos gametos haploides.

Código genético. “Diccionario traductor” que establece la correspondencia entre las 64 posibles
combinaciones de tripletes de bases (cuatro bases, A, G, T y C, tomadas de tres en tres) y los 20
aminoácidos que forman las proteínas, más los correspondientes tripletes que señalizan el comienzo
y la parada de la traducción.

Codón. En ARN, secuencia de tres nucleótidos que codifica determinado aminoácido o indica el
comienzo o la terminación del proceso de traducción (codón de inicio, parada o terminación).

Deleción. Alteración genética consistente en la pérdida de un segmento de ADN. Su magnitud es


variable, pudiendo ser tan pequeña como un solo par de bases o tan grande que afecten a uno o más
genes.

Expresión genética. Es el desciframiento o decodificación de la información contenida en el ADN que


redunda en la síntesis de proteínas o de ARN.

Epigénesis. Modificaciones químicas del ADN que alteran la expresión de los genes que son objeto de
los mismos. Los tipos de cambios epigenéticos más frecuentes incluyen la metilación del ADN así
como la metilación, acetilación y fosforilación de las proteínas histonas que conforman la cromatina.
Estos factores genéticos son determinados por el ambiente celular pero pueden ser heredados.

Eucromatina. Cromatina poco compactada (a diferencia de la heterocromatina que denota regiones


más compactas). Las regiones de eucromatina suelen presentar una gran concentración de genes y
generalmente presenta regiones transcripcionalmente activas.

Factor de transcripción. Proteína que facilita o da inicio a la transcripción de uno o varios genes.

Gen. Segmento del ADN que posee información para un producto celular con función específica, por
ejemplo, proteínas o ARN. Es la unidad informativa del ADN, responsable de una característica
heredable.

Genoma. Es el conjunto del ADN, ​es decir la totalidad del material genético que posee un organismo
o una especie en particular.

Heterocromatina. Cromatina compactada (a diferencia de la eucromatina poco compacta).


Se trata de una región del ADN que es transcripcionalmente activa.

Histona. Proteínas que se encuentran en los núcleos de células eucarióticas y cuya función
es el empaquetamiento y ordenamiento del ADN en unidades estructurales llamadas
nucleosomas. Desempeñan un papel en la regulación genética.

37
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Intrón. Secuencia no codificante de ADN que se transcribe a ARN mensajero inmaduro, pero
es escindida al transformarse en ARNm maduro

Mutación. Cualquier alteración producida en un gen con respecto a su estado natural; puede ser
patológica o una variante no patológica.

Nucleótido. Molécula compuesta por una base nitrogenada (adenina, guanina, timina o citosina en
ADN; adenina, guanina, uracilo o citosina en ARN), un grupo fosfato y un azúcar (desoxirribosa en
ADN; ribosa en ARN). El ADN y el ARN son polímeros formados por nucleótidos.

Promotor. Secuencia de ADN necesaria para activar un gen. La transcripción del gen se inicia en el
promotor. Generalmente se encuentran cerca del comienzo de un gen y tiene un sitio de unión para
la enzima ARN polimerasa.

Proyecto genoma humano. Investigación internacional que descifró la totalidad de la secuencia del
genoma humano, mapeando y secuenciando todos sus genes. Oficialmente se inició en 1990 como
un programa a quince años vista, con el que se pretendía registrar los genes humanos. Los resultados
iniciales se publicaron en 2001 y la secuenciación se completó en el 2003.

Splicing. Proceso mediante el cual los intrones, es decir, las regiones no codificadoras de los genes,
son escindidos del transcripto de ARN mensajero primario y los exones (es decir, las regiones
codificadoras) se unen para generar ARN mensajero maduro.

Traducción. Consiste en la síntesis de proteínas e implica la decodificación del ARNm en una


secuencia de aminoácidos.

Transcripción (síntesis de ARN). Representa el primer paso de la transferencia de la información


genética en la cual a partir de una molécula de ADN se sintetiza una molécula de ARN. Es decir, es el
proceso donde la información contenida en el ADN se transfiere al ARN.

Transcripción inversa. Este proceso lo pueden llevar a cabo ciertos virus (retrovirus como el HIV) así
como cierta enzima presente en humanos y en muchos otros organismos, la Telomerasa, entre otros.

Bibliografía consultada
ALBERTS, B. y col. (2011). Introducción a la Biología Celular. 3° ed. Ed. Médica Panamericana. Madrid.
ALBERTS, B. et al. (2014). The Cell. 6th. Ed. Garland Science. New York.
AST, G. (2010). El otro genoma. Rev Investigación y Ciencia. Temas 59, pp. 4-11. Barcelona.
BIOLOGIA UBA XXI. (2020). Expresión génica: Transcripción Transcripción . YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=-mUfgPaWpuQ
BIOLOGIA UBA XXI. (2020). Información genética y código genético. YouTube. Traducción

38
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

CAREY, N. (2011). La revolución epigenética. 1° ed, Ed. Biblioteca Buridan. Barcelona.


COOPER, G.; Hausman, R. (2017). La célula. 7° ed. Ed. Marban. Madrid.
ENCYCLOPEDIA OF DNA ELEMENTS.
https://www.genome.gov/Funded-Programs-Projects/ENCODE-Project-ENCyclopedia-Of-DNA-Elemen
ts
FEDUCHI, E. y col. (2010). Bioquímica, conceptos esenciales. 1° ed. Ed. Médica Panamericana. Madrid.
GERSTEIN, M. y col. 2007. ¿Qué es un gen, post-ENCODE? Historia y definición actualizada. Genome
Research, 17: 669-681 doi: 10.1101 / gr.6339607.
JABLONKA, E. Y LAMB, M. (2013). Evolución en cuatro dimensiones. Genética, epigenética,
comportamientos y variación simbólica en la historia de la vida. 1° ed. Capital Intelectual, Buenos
Aires
LODISH, H. y col. (2016). Biología celular y molecular. 7ª ed. Panamericana. Argentina.
UBA XXI. (2019). La expresión génica 43.Biología. La expresión génica . YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=1LYqgO3CuMM&list=PL71h9nkUDIJcjA_pNmMJDF7UiqXpDVgan
&index=43
UBA XXI. (2019). Transcripción: síntesis de ARN 44.Biología.Transcripción: Síntesis de ARN .
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=oyNfwFSoJsI&list=PL71h9nkUDIJcjA_pNmMJDF7UiqXpDVgan&in
dex=44
UBA XXI. (2019). Traducción: síntesis de proteínas 45.Traducción: Síntesis de proteínas . YouTube.
(https://www.youtube.com/watch?v=WZaxH1KfzVc&list=PL71h9nkUDIJcjA_pNmMJDF7UiqXpDVgan&
index=45)
WATSON, J. (2016). Biología Molecular del gen. 7° ed. Ed. Médica Panamericana. México.

39
Expresión génica APUNTE DE CÁTEDRA

Material didáctico, para uso exclusivo con fines educativos. Se permite utilización total o parcial
citando la fuente.

Texto producido colectivamente por docentes de la Cátedra de Biología de UBA XXI: Römer,
Ingrid; Kunert, Cecilia; Buzzi, Ornella; Gonzalez, Marina; Garcia, Adriana E.; Martinez, Laura;
Szwarcberg Bracchitta, Mariela.

Ilustraciones: Römer, Ingrid.

Cómo citar este texto:

Biología Cátedra Szwarcberg Bracchitta (2021), Apunte de Cátedra. Expresión génica. Buenos
Aires, Programa UBA XXI, Universidad de Buenos Aires.

40

También podría gustarte