Está en la página 1de 19

GENOCIDIO DE RUANDA

¿QUÉ ES GENOCIDIO?

Se entiende por genocidio, también llamado 'crímenes contra la humanidad',


el exterminio sistemá tico, total o parcial, de un grupo social de personas, cuya
motivació n principal son las diferencias de nacionalidad, raza, religió n y diferencias
étnicas, principalmente.

Es una prá ctica tirá nica que tiene como objetivo eliminar las minorías generalmente
agrupadas en una regió n determinada y es considerada un delito internacional.

La palabra genocidio se deriva del griego genos que significa raza, tribu o nación, y


del término con raíz latina -cida, que significa matar. El término fue creado
por Raphael Lemkin, un abogado polaco judío y consejero del Departamento de
Guerra de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. El intento de
exterminio de los judíos por los nazis (el Holocausto) fue una razó n de peso que llevó
a Lemkin a luchar por leyes que castigasen la prá ctica de genocidio. La palabra llegó a
ser utilizada después de 1944.

¿DÓNDE ESTÁ UBICADO RUANDA?

Ruanda se localiza en la regió n de los Grandes Lagos de Á frica. Su població n étnica


nativa se compone principalmente por una mayoría hutu, pero también
conviven tutsis y twas.
¿QUIÉNES SON LOS HUTUS?

Hutu es el nombre dado a uno de los tres grupos étnicos que ocupan Ruanda. Los hutu
son marcadamente el grupo mayoritario, el 90% de los ruandeses. Culturalmente se
trata de una divisió n artificial, basada má s en la clase social que en la etnicidad.
Histó ricamente, sin embargo, había diferencias físicas, principalmente en la altura
media. Los hutu llegaron a Ruanda alrededor del siglo I d.C. Esta etnia dominó la zona
con una serie de pequeñ os reinos hasta el siglo XV cuando se produce la conquista del
país por las tropas belgas.

¿QUIÉNES SON LOS TUTSIS?

Las desigualdades entre los derechos de las distintas etnias africanas nunca fueron
extremas, pero eran importantes. Para los tutsi, los hutu eran bá sicamente
considerados como trabajadores. En añ os recientes Ruanda ha sido, al menos en
teoría, una nació n democrá tica con los mismos derechos pactados para todos. Sin
embargo, los tutsi han mantenido la mayoría del poder, creando un gran
resentimiento por parte de los hutu. Este aspecto es uno de los que condujo a la
reciente masacre. Los tutsi son uno de los tres pueblos nativos de las naciones del
Á frica Central, Ruanda y Burundi. Los tutsi son el ú ltimo pueblo que llegó a asentarse
en Ruanda y Burudi.
HISTORIA DEL GENOCIDIO DE RUANDA

En el periodo comprendido entre los meses de abril y julio de 1994 se llevó a cabo una
de las mayores matanzas de la Historia: el genocidio de Ruanda. Se estima que durante
el conflicto perdieron la vida má s 800000 personas, sin que exista una cifra definitiva
al respecto. La mayor mortandad se encuentra entre la etnia tutsi, minoritaria en la
regió n. Este grupo pudo perder alrededor de 3/5 partes de su població n.

A la vista de la pérdida de vidas humanas perdidas, la propagació n del odio y las


persecuciones étnicas, la ONU otorgó la definició n de genocidio -acto cometido con la
intenció n de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o
religioso- a este conflicto.

La població n de Ruanda se divide en tres etnias: los BAHUTU o HUTU, que


comprenden casi el 85% de la població n; los BATUTSI o TUTSI, que alcanzan entre un
14% y un 15% y la minoría TWA perteneciente a la població n indígena con muy poca
representació n. Las diferencias entre los hutu y los tutsi son de cará cter histó rico
aunque no existan entre ellos diferencias físicas, de religió n o lengua. Los
pueblos bahutu y batutsi no son ú nicamente ruandesas si no que tienen lazos con
clanes de otros países como Uganda o Burundi entre otros. Tras el genocidio, se
eliminó de los documentos oficiales la diferenciació n étnica para evitar que hubiese
desigualdades entre los habitantes de Ruanda. Con esta medida es prá cticamente
imposible saber a qué etnia pertenece cada ciudadano.

La historia de Ruanda colonizada es similar a otras regiones africanas. Desde su


colonizació n en 1899 y hasta 1916 fue un protectorado alemá n  pasando, tras
la Primera Guerra Mundial, a ser administrado por el gobierno belga por mandato de
la Liga de Naciones Unidas. Las desigualdades entre las etnias fueron constantes
durante todo el siglo XX. Durante la administració n belga los tutsi gozaron de una
mayor posició n social dentro del país. La superioridad de este grupo originó , en 1959,
una revuelta de campesinos hutu que acabó con la monarquía y el sistema feudal de
los batutsi. Miles de personas fueron asesinadas a manos de los bahutu y má s de la
mitad de la població n tutsi de Ruanda huyó del país entre 1959 y 1964. 

Los hutu consiguieron que se reconociera la independencia del Estado ruandés en


1962. El periodo postcolonial estuvo marcado por los conflictos étnicos dentro y fuera
de las fronteras de Ruanda. El gobierno hutu, de centro moderado, sufrió un golpe de
Estado en 1973 por parte del General Juvénal Habyarimana, perteneciente al ala
má s radical de los bahutu. La nueva dictadura se radicalizó en la persecució n de tutsis,
pero también en la de hutus moderados o disidentes. En este contexto represivo, nació
el Frente Patrió tico Ruandés en el exilio, que buscó derrocar la dictadura y que se
permitiera volver a los exiliados.
El 30 de septiembre de 1990, un numeroso grupo de opositores integrados en
el FPR entraron en Ruanda. La guerra de guerrillas se mantuvo a lo largo de los añ os
creando una situació n de conflicto intermitente entre 1990 y 1994. En un primer
momento el gobierno de Habyarimana fue apoyado por Francia, Bélgica, Zaire y la
Iglesia Cató lica, mientras que el FPR estaba respaldado por Uganda, que a su vez
recibía apoyo de Estados Unidos. Algunas de estas fuerzas precipitaron un marco
internacional para llegar a la paz entre 1992 y 1993, los acuerdos de Arusha, que
finalmente no llegaron a establecerse.

Aunque el punto á lgido del conflicto se fecha entre los meses de abril y julio de 1994,
desde el inicio de la guerra civil en 1990, los grupos paramilitares hutu, apoyados por
el régimen de Habyarimana, se enfrentaron a las guerrillas tutsi perpetrando
sendas masacres contra ellos.

La gran violencia se desencadenó tras la muerte del presidente Habyarimana, cuando


su avió n fue alcanzado por dos misiles mientras aterrizaba en el aeropuerto de Kigali.
Los hutus culparon a los tutsis del magnicidio contra el presidente. La noche del 6 al 7
de abril de 1994 comenzaron las matanzas: los hutus comenzaron a asesinar a
los tutsis e incluso a miembros moderados de su propia etnia. Hombres, mujeres,
ancianos, niñ os o incluso recién nacidos fueron asesinados de manera brutal durante
má s de tres meses. Prá cticamente el total de extranjeros residente en Ruanda
fueron evacuados. A principios de abril, el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas estableció que lo ocurrido en Ruanda no era considerado genocidio y que, por
tanto, no cabía la intervenció n internacional.

Mientras, la guerrilla y el ejército luchaban entre sí en cada rincó n del país, si bien, la
violencia penetró en la sociedad civil. El asesinato sistemá tico fue habitual durante
estos meses: a través de los carnets identificativos se agrupaba a tutsis en grandes
espacios de un pueblo o regió n para proceder a su destrucció n sistemá tica. En cuanto
a los hutus moderados, el sistema se conformó a través de la significació n política o
los delatores. Estas actuaciones estaban planificadas por las fuerzas hutus que
buscaban la eliminació n total del enemigo, fundamentalmente étnico. La
guerrilla tutsi también perpetró asesinatos en masa, aunque cuantificados en menor
nú mero, hacia los rivales hutu. Las masacres incluían violaciones, mutilaciones
genitales, abusos sexuales a niñ os y niñ as y trato de lesa humanidad. Las armas
habituales fueron machetes, cuchillos, piedras o palos; armas rú sticas pero utilizadas
con una violencia inusitada. Ademá s, las persecuciones produjeron un éxodo de miles
de personas que huyeron a los países colindantes, ACNUR lo considera el mayor éxodo
registrado hasta el momento.
Durante toda la guerra agentes internacionales intervinieron para apoyar a uno u otro
bando, para frenar que el conflicto se extendiese a los países del entorno o para buscar
espacios de paz. Si bien, los esfuerzos fueron escasos y en muchos casos con intereses
alejados del mantenimiento de la paz y la reconciliació n nacional en Ruanda. Como
ejemplo encontramos a la administració n estadounidense que se negó a pronunciar la
palabra genocidio durante todo el conflicto, nombrando las masacres como “actos
genocidas”, para evitar una intervenció n militar.

El 17 de mayo de 1994, la ONU reconoció como genocidio las prá cticas llevadas a cabo
en Ruanda, pero no fue hasta el 22 de junio cuando el Consejo de Seguridad autorizó
que las tropas internacionales se desplegasen en Ruanda para frenar las muertes. Esta
intervenció n tardía provocó la caída del gobierno hutu y precipitó la victoria del FPR.
Se creó un nuevo gobierno de coalició n bajo el marco de los viejos acuerdos de
Arusha. Miles de personas huyeron a Zaire por miedo a las represalias.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidad creó , en noviembre de 1994, Tribunal


Internacional para Ruanda, con sede en Tanzania, para que enjuiciara a los presuntos
violadores de los derechos humanos y responsables directos e indirectos de los actos
cometidos en Ruanda durante el añ o 1994.

En cuanto al Gobierno de Ruanda puso en marcha un Tribunal especial para juzgar los


crímenes genocidas. El Tribunal estuvo compuesto por jueces ruandeses encargados
de enjuiciar a má s de 50,000 detenidos tras la paz. El presidente de esta
magistratura, Pasteur Bizimungu, pidió expresamente que se distinguiera entre
quienes habían planificado las matanzas, quienes ejecutaron los crímenes y los que
habían propagado el odio y la violencia. Esta distinció n venía motivada porque la
violencia se había extendido de tal manera que había niñ os acusados de varios
asesinatos. Junto a las medidas judiciales se creó un espacio de recuerdo y
conmemoració n de las víctimas: el centro en Memoria del Genocidio Kigali.

La ONU declaró el 7 de abril como Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio


cometido en 1994 en Ruanda.  El aniversario fue una resolució n de la Asamblea
General de Naciones Unidas de 23 de diciembre de 2003 y su primera celebració n se
realizó el 7 de abril de 2004, diez añ os después de la matanza. La conmoció n que
sufrió el mundo al conocer lo ocurrido en Ruanda medró en las fuerzas
internacionales como responsables. Gobiernos, organizaciones y civiles se
preguntaron por qué se permitieron tales atrocidades y no se protegió a la
sociedad ruandesa. Actualmente, las consecuencias del genocidio de Ruanda siguen
persiguiendo a sus habitantes.
LAS CAUSAS

Tuvo que ver con la posesió n de las riquezas naturales del país. Los tutsis, en su
mayoría ganaderos, habían sido favorecidos por los colonialistas alemanes, y cuando
estos fueron derrotados, fueron sustituidos por los belgas, que siguieron con la misma
política, en detrimento de los hutus. Así, mientras los tutsis recibían una cierta
educació n y sus jefes eran alzados a puestos políticos con sus migajas econó micas, los
hutus –agricultores- eran relegados, se les negaba el acceso a las escuelas, a la
enseñ anza y otros derechos. Siendo mayoritarios en el país, eran sometidos por la
minoría tutsi que los trataba como a siervos.

Al inicio de la masacre, muchos tutsi y disidentes hutus buscaron refugio en las


iglesias. Sin embargo esto facilitó la labor de la interaharnwe (patrullas de la muerte
del gobierno y el ejército) que sabía dó nde encontrarlos.

En un mensaje emitido el 20 de marzo de 1996, por el papa Juan Pablo II, admitió
oficialmente que decenas de sacerdotes, religiosos y monjas de ambas etnias
participaron activamente en el genocidio en Ruanda. "Todos los miembros de la
Iglesia que pecaron durante el genocidio deben tener el coraje de hacerle frente a las
consecuencias de los actos cometidos contra Dios y la humanidad", dijo el sumo
pontífice. Sin embargo añ adió que, "la Iglesia como tal no puede ser responsabilizada
por las faltas de sus miembros, que han actuado en contra de la ley evangélica por la
que será n llamados a dar cuenta de sus acciones".

RADIO DE LAS MIL COLINAS


En la primavera de 1994, la radio de las Mil Colinas difundió mensajes políticos contra
los tutsis, ocasionando la matanza entre tutsis y hutus, fueron asesinados brutalmente
y descuartizados con machetes por extremistas hutus.

"Las tumbas están sólo a medio llenar" – repetía la radio de las Mil Colinas
mientras los hutus ejecutaban su planificada cacería. Estaban provistos con má s de
medio milló n de machetes comprados unas semanas antes a China.
La radio de las Mil Colinas ofrecía detalles de aquellos que debían ser acosados y
asesinados: descripciones individuales y nú meros de matrícula.

“La emisora estaba en todos los controles y había miles”- aseguró un investigador de
la policía –“Mucha gente nos dijo que mataban porque la radio se lo pedía”.

“Los tutsis no merecen vivir, – repetía la voz del locutor– hay que matarlos. Incluso a


las mujeres preñ adas hay que cortarlas en pedazos y abrirles el vientre para
arrancarles el bebé".
En el añ o 2003, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda procesó a los
responsables de la emisora y les condenó a cadena perpetua por genocidio e incitació n
pú blica a cometerlo.

"No respetaron la responsabilidad que conlleva la libertad de expresió n - dijo la juez -


y envenenaron las mentes de sus oyentes". Los medios "prepararon el terreno para el
genocidio" – dijo. Y recordó que la radio era "el medio de comunicació n que llegaba a
má s gente en Ruanda".

CRONOLOGÍA DEL GENOCIDIO


 6 de abril de 1994: Dos misiles alcanzan el avió n en el que viajaban el presidente de
Burundi, Ciprian Ntayamira, y el de Ruanda, Juvenal Habyarimana. La radio local, 'La
Radio de las Mil Colinas' también conocida como la 'Radio del Odio', inició una
campañ a de odio hacia los tutsis.

 7 de abril: Tras el despliegue de los cascos azules de las Naciones Unidas (ONU), la


primera ministra de Ruanda, Agathe Uwlingiyimana, fue asesinada por la guardia
presidencial. Junto a ella, 10 soldados belgas pertenecientes a las fuerzas de seguridad
de la ONU. El resultado, la retirada de los cascos azules.

 7 de abril: Sin la presencia de los cascos azules en el lugar, comienza la matanza de


tutsis a manos de los hutus.

 9 de abril: Jean Kambanda preside un nuevo gobierno sin miembros de ambas etnias.


El mismo día, a diferencia de otros conflictos en los que la Comunidad Internacional
ha intervenido, Bélgica y Francia sacan del país a todos sus ciudadanos.

 11 de abril: Aunque no pueden dar cifras concretas, segú n comunica la Cruz Roja


Internacional decenas de miles de ruandeses está n siendo asesinados ante la
pasividad de la ONU.

 14 de abril: El contingente belga deja Ruanda. La ONU, con Kofi Annan, ordena a los
militares que quedan en el terreno que no intervengan.

 17 de abril: Las matanzas se extendieron por toda la capital, Kigali. En solo tres


meses mueren o desaparecen cerca de 250 mil personas. El incidente má s sangriento
ocurrió en la iglesia de Kibuye, donde mueren varios miles de tutsis.
 21 de Abril: El Consejo de Seguridad de la ONU vota de forma uná nime retirar por
etapas la Misió n de Pacificació n de Naciones Unidas (UNAMIR) de dos mil 539
soldados a 270. La decisió n coincide con otro comunicado de Cruz Roja
Internacional. No han muerto decenas de miles sino cientos de miles.

 4 de mayo: El Secretario General de La ONU, Boutros Ghali, pronuncia por primera


vez la palabra genocidio.

 14 de mayo llegan las primeras cifras concretas. Cruz Roja habla de 500 mil
ruandeses asesinados.

 Inicia junio Ultimá tum a los extranjeros residentes en Ruanda: deben a abandonar


antes de tres días el país. Mientras tanto, en el oeste nace el Ejército de Liberació n de
Ruanda (ALIR), una guerrilla de los tutsi.

 22 de junio: La Comunidad Internacional reacciona. El Consejo de Seguridad autoriza


al gobierno francés como responsable, aunque de forma temporal, del orden y
seguridad.

 Antes de terminar julio el Frente Patrió tico Ruandés ha conseguido el control de


Kigali (capital del país) obligando al gobierno hutu radical a huir. Se exilian en Zaire y,
junto a ellos, dos millones de hutus. Nace así el campo de refugiados má s grande de la
historia, la denominada "Ciudad de los Muertos".

Así termina un genocidio en el que perdieron la vida entre 500 mil y un millón de


personas; o lo que es lo mismo, casi el 11 por ciento de la població n y el 80 por ciento
de los tutsis. Aunque realmente no se saben cifras oficiales.
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Entre las violaciones de los derechos humanos sucedidos, el genocidio de Ruanda ha


sido uno de los casos mas graves de violació n de derechos humanos, que han sucedido
después de 1948, añ o en que se aprobó la Declaració n Derechos Humanos.

El genocidio de Ruanda fue un asesinato selectivo en masa, que se produjo en el añ o


1994, ese genocidio o asesinato masivo se realizó por parte de una facció n de la tribu
de los Hutus sobre los Tutsis o incluso sobre Hutus moderados, en Ruanda existen dos
razas: la mayoría Hutu y un grupo minoritario Tutsi.
Aunque el gobierno de Ruanda violó la declaració n de derechos humanos , casi nada
se puede hacer cuando es violada por algú n gobierno o grupo de poder.
Ni los derechos má s bá sicos fueron respetados, como por ejemplo el derecho a la vida,
a la dignidad, a la justicia, el respeto por razones de raza...
En uno de sus primeros artículos la Declaració n de Derechos Humanos reconoce  la
igualdad de todos los ciudadanos sin hacer distinció n por razó n de raza, color , sexo.

En el genocidio de Ruanda hay una clara violació n de ese derecho por razó n de raza,
tampoco se respetó el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de las personas.
Se asesinó sin importar edad ni tal siquiera que las victimas fueran niñ os o mujeres, se
violó la libertad de opinió n y de expresió n, la expresió n de una opinió n podía motivar
que fueras ejecutado.
Ló gicamente el derecho a la vida, a la no discriminació n racial, a dar opinió n son
derechos universales no se puede excluir a nadie, son derechos bá sicos y por tanto los
má s preferentes, y ló gicamente el derecho a la vida por encima de todos los demá s.

Los derechos violados en Ruanda son imprescriptibles, son unos derechos que no se


pueden limitar.

Estos derechos son inalienables, estos derechos no se pueden ceder ni transmitir a


otras personas.

Indivisibles, independientes e innegociables, son derechos tan esenciales que no se


pueden dar a medias, y aunque son independientes está n íntimamente ligados entre sí
y ló gicamente son unos derechos innegociables.

Aunque ha habido e incluso hay continuamente violació n de los derechos humanos he


elegido el caso de Ruanda porque creo que ha sido un claro ejemplo de violació n de
prá cticamente de todos los derechos humanos y entre ellos los má s importantes, y 
que tienen todas las características de los derechos humanos.
Violación del artículo 2

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaració n,
sin distinció n alguna de raza , color, sexo, idioma, religió n, opinió n política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posició n econó mica, nacimiento o
cualquier otra condició n.”

En el genocidio de Ruanda se muestra claramente la violació n de este artículo, debido


a que los tutsis (por la mera razó n de pertenecer a esta etnia) fueron asesinados sin
consideració n alguna.

Violación del artículo 3

“Todo individuo tiene derecho a la vida , a la libertad y a la seguridad de su persona.”

Este artículo habla del derecho a la vida, el cual no se respetó en esta masacre. La vida
de los tutsis carecía de valor y los asesinaban salvajemente sin piedad alguna, sin
importar si eran niñ os o mujeres. El derecho a la vida es el derecho má s importante y,
en este caso, el menos tenido en cuenta.

Violación del artículo 19

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinió n y de expresió n; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitació n de fronteras, por
cualquier medio de expresió n.”

Dicho artículo tampoco se cumplió en el Genocidio de Ruanda; por expresar tus


opiniones e ideas eras social y políticamente rechazado y ejecutado.

RUANDA EN LA ACTUALIDAD

Hoy en día Ruanda es uno de los países menos desarrollados del mundo. Sin embargo
es uno de los que má s se preocupa por el cumplimiento de los Derechos Humanos.
Cabe destacar lo referente a la mujer ya que es el tercer país en progreso en cuanto a
la consecució n de la equidad de género.

De esta manera Ruanda se convierte en un símbolo para entender que no en todos los
países subdesarrollados existe una gran desigualdad de género.
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

Es crimen de lesa humanidad —o contra la humanidad— segú n el Estatuto de


Roma de la Corte Penal Internacional todo aquel acto tipificado
como asesinato, exterminio, esclavitud, deportació n o traslado forzoso de
població n, encarcelació n u otra privació n grave de la libertad física en violació n de
normas fundamentales del derecho internacional, tortura, violació n, esclavitud
sexual, prostitució n forzada, embarazo forzado, esterilizació n forzada u otros abusos
sexuales de gravedad comparable, persecució n de un grupo o colectividad con
identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales,
religiosos, de género, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables
con arreglo al derecho internacional, la desaparició n forzada de personas, el crimen
de apartheid u otro acto inhumano de cará cter similar que cause intencionalmente
grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud
mental o física cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemá tico
contra una població n civil y con conocimiento de dicho ataque.

Tipos de Crímenes de Lesa Humanidad

Segú n el Estatuto de Roma, pueden constituir crímenes de lesa humanidad los 11


tipos de actos siguientes:

 Asesinato: homicidio intencionado.


 Exterminio: imposició n intencional de condiciones de vida, entre otras la privació n
del acceso a alimentos o medicinas, encaminadas a causar la destrucció n de parte de
una població n.
 Esclavitud: ejercicio de derechos de propiedad sobre una persona, incluido el trá fico
de personas, en particular de mujeres y niñ os.
 Deportación o traslado forzoso de población: expulsió n de personas de la zona
donde está n presentes legítimamente sin motivos autorizados por el derecho
internacional, entendiéndose que la deportació n supone cruzar fronteras nacionales,
mientras que el traslado forzoso ocurre dentro de ellas.
 Encarcelamiento u otra privació n grave de la libertad física en violació n de normas
fundamentales de derecho internacional.
 Tortura: dolor o sufrimientos graves, físicos o mentales, causados intencionadamente
a una persona que el acusado tenía bajo su custodia o control. Dentro de estos se
contempla los casos de Tortura Médica, siendo un ejemplo de esta los experimentos
humanos forzosos.
 Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo
forzado, esterilización forzosa u otros abusos sexuales de gravedad comparable.
La violació n y otros abusos sexuales también pueden constituirse en crímenes de
competencia de la Corte como tortura, en tanto que éste es un crimen de lesa
humanidad o un crimen de guerra.
 Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia por motivos
políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género o por
otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo
al derecho internacional, en conexió n con cualquier crimen comprendido en el
Estatuto. Por persecució n se entiende la privació n intencionada y grave de derechos
fundamentales en violació n del derecho internacional en razó n de la identidad de un
grupo o colectividad. Se castiga en relació n con otro acto que constituya un crimen de
lesa humanidad, un crimen de guerra o un genocidio.
 Desaparición forzada de personas: detenció n o secuestro de personas por
un Estado o una organizació n política, o con su autorizació n, consentimiento o
aquiescencia, junto con la negativa a reconocer la privació n de libertad o a
proporcionar informació n sobre la suerte que han corrido los «desaparecidos» con la
intenció n de privarlos de la protecció n de la ley durante un largo periodo.
 Crimen de apartheid: actos inhumanos cometidos en el contexto de un régimen
institucionalizado de opresió n y dominació n sistemá ticas de un grupo racial por otro
con la intenció n de mantener ese régimen.
 Otros actos inhumanos de cará cter similar que causen intencionadamente grandes
sufrimientos o atenten contra la integridad física o la salud mental o física: actos
inhumanos de gravedad similar a otros crímenes contra la humanidad.

GENOCIDIO DE RUANDA
Genocidio: exterminio sistemá tico, total o parcial, de un grupo social de personas,
cuya motivació n principal son las diferencias de nacionalidad, raza, religió n y
diferencias étnicas, principalmente. se deriva del griego genos que significa raza,
tribu o nación, y del término con raíz latina -cida, que significa matar.

¿Dónde está ubicado Ruanda?: Ruanda se localiza en la regió n de los Grandes Lagos


de Á frica. Su població n étnica nativa se compone principalmente por una
mayoría hutu, pero también conviven tutsis y twas.

DATOS IMPORTANTES DEL GENOCIDIO DE RUANDA

 Período: Del 7 de abril de 1994 a Julio de 1994, este episodio fue el má s sangriento de
la historia africana, en el se hizo un exterminio del 75% de la població n tutsi. En estos
100 días aproximadamente murieron de 500,000 1,000,000 de habitantes ruandeses
en su mayoría tutsi y algunos hutu moderados.

 Motivación: Fueron étnicas y políticas.

 Causas: Tuvo que ver con la posesió n de las riquezas naturales del país. Los tutsis, en
su mayoría ganaderos, habían sido favorecidos por los colonialistas alemanes, y
cuando estos fueron derrotados, fueron sustituidos por los belgas, que siguieron con
la misma política, en detrimento de los hutus. Así, mientras los tutsis recibían una
cierta educació n y sus jefes eran alzados a puestos políticos con sus migajas
econó micas, los hutus –agricultores- eran relegados, se les negaba el acceso a las
escuelas, a la enseñ anza y otros derechos. Siendo mayoritarios en el país, eran
sometidos por la minoría tutsi que los trataba como a siervos.

 Porque se desato y desarrolló el genocidio en Ruanda:


En el 6 de abril de 1994 cuando Dos misiles alcanzan el avió n en el que viajaban el
presidente de Burundi, Ciprian Ntayamira, y el de Ruanda, Juvenal Habyarimana. La
radio local inició una campañ a de odio hacia los tutsis.
El 17 de abril de 1994. Las matanzas se extendieron por toda la capital, Kigali. En solo
tres meses mueren o desaparecen cerca de 250 mil personas. El incidente má s
sangriento ocurrió en la iglesia de Kibuye, donde mueren varios miles de tutsis.
El 22 de abril de 1994. El Consejo de Seguridad de la ONU vota de forma uná nime
retirar por etapas la Misió n de Pacificació n de Naciones Unidas (UNAMIR) de dos mil
539 soldados a 270.
4 de mayo de 1994. El Secretario General de La ONU, Boutros Ghali, pronuncia por
primera vez la palabra genocidio.
22 de junio de 1994. La Comunidad Internacional reacciona. El Consejo de Seguridad
autoriza al gobierno francés como responsable, aunque de forma temporal, del orden
y seguridad.
Antes de terminar julio el Frente Patrió tico Ruandés ha conseguido el control de Kigali
(capital del país) obligando al gobierno hutu radical a huir. Se exilian en Zaire y, junto
a ellos, dos millones de hutus. 
Así termina un genocidio en el que perdieron la vida entre 500 mil y un milló n de
personas; o lo que es lo mismo, casi el 11 por ciento de la població n y el 80 por ciento
de los tutsis. Aunque realmente no se saben cifras oficiales.

 Extranjeros: El total de extranjeros residentes en Ruanda fueron evacuados.


 Radio De Las Mil Colinas: En la primavera de 1994, la radio de las Mil Colinas
difundió mensajes políticos contra los tutsis, ocasionando la matanza entre tutsis y
hutus, fueron asesinados brutalmente y descuartizados con machetes por extremistas
hutus.

Violación de los Derechos Humanos:


Ni los derechos má s bá sicos fueron respetados, como por ejemplo el derecho a la vida,
a la dignidad, a la justicia, el respeto por razones de raza...
En uno de sus primeros artículos la Declaració n de Derechos Humanos reconoce  la
igualdad de todos los ciudadanos sin hacer distinció n por razó n de raza, color, sexo.
En el genocidio de Ruanda hay una clara violació n de ese derecho por razó n de raza,
tampoco se respetó el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de las personas.
Se asesinó sin importar edad ni tal siquiera que las victimas fueran niñ os o mujeres, se
violó la libertad de opinió n y de expresió n, la expresió n de una opinió n podía motivar
que fueras ejecutado.

Armas que utilizaron: machetes, cuchillos, piedras, palos.

Las Masacres incluían: Violaciones, mutilaciones genitales, abusos sexuales a niñ os y


niñ as, crímenes de lesa humanidad.

Crímenes de Lesa Humanidad: Son actos inhumanos perpetrados por las


autoridades de un estado o por particulares.

Tipos de Crímenes de Lesa Humanidad: Asesinato, exterminio, esclavitud, tortura,


violació n, esclavitud sexual, prostitució n forzada, abusos sexuales, persecució n de un
grupo con identidad propia por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos,
culturales, religiosos o de género, desaparició n forzosa de personas.

Después del Genocidio: Se eliminó de los documentos oficiales la diferenciació n


étnica para evitar que hubiese desigualdades entre los habitantes de Ruanda.

Presidente Pasteur Bizimungu: pidió expresamente que se dintinguiera entre


quienes:

a. Habían planificado las matanzas


b. Ejecutaron los Crímenes
c. Habían propagado el odio y la violencia

Centro en Memoria del Genocidio Kigali: Espacio de recuerdo y conmemoració n de


las víctimas.
La ONU: declaró el 7 de abril como Día Internacional de Reflexió n sobre el Genocidio
cometido en 1994 en Ruanda. Y se celebró por primera vez el 7 de abril de 2004, diez
añ os después de la matanza.

SINOPSIS PELÍCULA: HOTEL RWANDA

En el añ o 1994 en Kigali, capital de Ruanda, tiene lugar una sangrienta guerra civil.
Los faná ticos de la etnia Hutu masacran a sus vecinos, los Tutsi, aunque los Hutus
moderados intentan interponerse en su camino. En casi cien días de revuelta
murieron cerca de un milló n de personas. Con la intenció n de detener estas
atrocidades, Paul Rusesabagina, director de un elegante hotel Mille Collines, acoge en
el edificio a un numeroso grupo de refugiados amenazados de muerte. La película
narra el coraje de este hutu que defiende a su familia, su esposa es tutsi, a sus vecinos
y salva de una muerte segura a un importante nú mero de personas.
INTRODUCCIÓN

El genocidio es considerado como el delito má s serio de todos los delitos que la Corte
Penal Internacional reconoce, ya que conlleva la violació n má s grave de los derechos
humanos que se puede cometer.

En el Estatuto de Roma en su artículo seis, se menciona que el genocidio son todos


aquellos actos perpetrados con la intenció n de destruir total o parcialmente a un
grupo nacional, étnico, racial o religioso.

Muchos pueblos y culturas han sufrido actos propios del genocidio a lo largo de la
historia, pero la humanidad en su conjunto ha reaccionado frente a casos concretos,
como lo es “El Genocidio de Ruanda”, el que surge por las diferencias entre los hutu y
los tutsi, esta diferencias son de cará cter histó rico ya que no existen diferencias
físicas, de religió n o lengua entre ellos.

Las desigualdades entre las etnias fueron constantes durante todo el siglo XX. Durante
la administració n belga los tutsi gozaron de una mayor posició n social dentro del país.
La superioridad de este grupo originó varios conflictos entre ellos.

Para analizar este genocidio es necesario mencionar sus causas, los derechos que
fueron violentados y los crímenes que se cometieron, es por ello que esta
investigació n se realizó por el interés de conocer má s sobre los Derecho Humanos y la
importancia que tienen para poder vivir en paz y en armonía.
OBJETIVOS

GENERAL:

Conocer e informar sobre los crímenes que se cometieron en el Genocidio de Ruanda.

ESPECÍFICOS:

 Reconocer las causas del origen de este problemas


 Analizar la situació n en que se encontraban los afectados
 Identificar los Derechos que fueron violentados en este Genocidio
 Informar porque las autoridades internacionales no querían reconocer que era
Genocidio todos los actos que se estaban cometiendo en Ruanda
CONCLUSIÓN

El genocidio de Ruanda obedece a razones histó ricas complejas, como el abuso de


poder de una minoría gobernante sobre una mayoría subyugada. La reacció n a esta
situació n provoca el alzamiento de la mayoría y terribles matanzas en las que se
descarga la tensió n histó rica acumulada. La situació n llega a tales extremos que las
Naciones Unidas y demá s organismos internacionales se ven sin capacidad para
establecer el orden y lograr el control de la situació n. Se violan varias de las
condiciones má s elementales de los Derechos Humanos, como el derecho a la vida,
pereciendo en los enfrentamientos cerca de un milló n de personas. La conclusió n má s
clara es que las violaciones de derechos por abuso de poder provocan reacciones de
efecto multiplicado en las que se llega al extremo del intento de exterminio de un
grupo. El asesinato sin distinció n de género ni edad, por el simple hecho de la
pertenencia a una raza concreta.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Extensión de San Pedro Sac., San Marcos
Ciencias Jurídicas y Sociales
Cuarto Semestre “B”
Derecho Humanos
Licda. Damaris Analucía Mérida Aguilar

GENOCIDIO DE RUANDA
1994

Lourdes Paola Aguilar Bravo


Carné: 0505-11-4972

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos


29 de septiembre de 2017

También podría gustarte