Está en la página 1de 12

Definición de Economía:

Es una ciencia social que se ocupa de como los individuos utilizan los
factores productivos escasos para producir bienes y servicios para
satisfacer las necesidades ilimitadas de la sociedad en su conjunto.
Factores productivos:
 Recursos naturales o tierra (T)
 Trabajo (L)
 Capital (K)
El problema de la economía es la escasez relativa.
Algunas Gráficas:
O<D Toda escasez es relativa debido a que las
ESCASEZ
D>O necesidades de las personas son ilimitadas.
ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS CAP 1
1.1. La economía como ciencia social
La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las
actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con
el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se
satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas.
Para el individuo la economía se concentra en el estudio de la asignación de
sus recursos escasos de forma de obtener la satisfacción máxima de sus
preferencias. Por lo tanto, desde el punto de vista de la sociedad, el interés se
focaliza en cómo llegar al máximo nivel de bienestar establecidos en los
recursos disponibles.
El objeto de estudio de la economía es el estudio del comportamiento de los
individuos y las organizaciones que estos conforman. También se podría definir
la economía como el estudio de la sociedad sobre qué producir, cómo producir
y para quién producir.
1.2 la escasez, las necesidades y los bienes y servicios
1.2.1 el problema de la escasez relativa
La escasez de recursos se define en relación a necesidades que son ilimitadas
y que tienden a ampliarse con el desarrollo humano.
En este caso se refiere a la diferencia entre deseos humanos y medios
disponibles. Se trata de una escasez de carácter relativo.
- En economía no se asocia necesariamente la escasez con la pobreza.
Los países que poseen abundantes recursos si bien pueden reducir la
escasez no pueden eliminarla.
1.2.2 los diferentes tipos de bienes, servicios y necesidades.
Un bien es aquello capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos
como de la sociedad en su conjunto, los cuales son clasificados en bienes
libres y económicos.
 La economía se ocupa de los bienes económicos, así como de los
servicios económicos.
Los bienes económicos son aquellos que son escaso y transferibles.
Los servicios son aquellas actividades que, sin crear bienes materiales, se
destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
Toda necesidad se satisface por medio de un bien o servicio, por lo tanto, al
existir diferentes tipos de necesidades existen diferentes tipos de bienes
económicos. Los bienes primarios son los que satisfacen las necesidades
básicas. Una vez que se satisfacen las necesidades primarias, surgen otro tipo
de necesidades, las que se clasifican secundarias.
1.2.3 los tipos de bienes y servicios económicos
 Los bienes económicos se pueden clasificar en bienes de consumo o de
capital.
Los bienes de consumo satisfacen directamente las necesidades de los
individuos y se dividen en durables (tienen un uso prolongado, ej. Televisor,
heladera) y no durables (perecen en su utilización, ej. alimentos).
Los bienes de capital, aquellos que se utilizan en el proceso de producción de
otros bienes, dentro de los cuales se encuentran los de capital físico (edificios,
materias primas), capital humano y capital financiero (fondos disponibles).
 Debido a su función se pueden ordenar en bienes intermedios o bienes
finales.
Los bienes intermedios son aquellos que necesitan ser transformados para
poder ser utilizados como un bien de consumo, ej. Harina.
Los bienes finales son los cuales puede destinarse al consumo en su estado
actual, ej. Manzana.
Los bienes utilizados en el proceso de producción, denominados factores de
producción son divididos en tres categorías principales:
- Recursos naturales
- Trabajo
- Capital
Los recursos naturales como factor productivo engloban el uso de la tierra en la
producción agropecuaria, así como también los productos minerales que se
pueden extraer de ella.
El trabajo puede destinarse a la creación de bienes materiales o a la
producción de servicios, por ejemplo, un electricista. Hay numerosas
actividades que constituyen servicios, ej.: distribución de alimentos, vendedores
de un comercio, actividades financieras, etc.
TEMA 1: ESCUELAS ECONÓMICAS
ANTIGÜEDAD 4000AC-476DC
Una Escuela es: “un conjunto de seguidores de un actor o de una doctrina”.
Una Doctrina es: “una opinión de uno o varios autores en cualquier materia”
Una Idea es: “el primero y más obvio de los actos de entendimiento que se limita al
simple conocimiento de una cosa”.
Las ideas económicas son anteriores a la formación de la propia Economía como
forma de conocimiento “autónomo”, de la religión, de la Moral, de la Ética, de la
Ciencia Política y del Derecho.
En la Antigüedad, es con Jenofonte (426-354 a.C.) y en su libro Lo Económico donde
se encuentra una reflexión sobre las “Leyes de la Casa” (Oikonomos), es decir, cómo
se debe saber administrar los recursos de una comunidad.
Con Platón (428-347 a.C) el pensamiento económico cobra un nuevo impulso, visto la
relación que establece Platón entre la división del trabajo y la constitución de la Polis.
En la Polis, el funcionamiento es armónico debido a la división del trabajo y a los
intercambios de las “cosas” que contienen valor de uso y valor de cambio en el
mercado. Los intercambios se realizan en un mercado, y el valor o precio de los
objetos transados depende del trabajo que ha exigido su producción.
Con Aristóteles (384-322 a.C.) emergen primeras concepciones sobre la Riqueza, la
Crematística y las funciones de la moneda en una economía de intercambio.
Dos acepciones de riqueza:
a) La riqueza genuina, verdadera, es decir aquella por la cual las personas
adquieren bienes necesarios a la vida. Estos bienes se adquieren solamente
por una vida feliz;
b) La riqueza superflua, o la artificial, es aquella por la cual las personas
adquieren bienes porque tienen un valor en sí mismo, esta última concepción
de riqueza se asocia a la noción de la Crematística.
Tres funciones de la moneda en un sistema económico de intercambio:
1. Patrón de medida
2. Medio de pago
3. Reserva de valor
En la Edad Media, la escolástica (filosofía y teología que los doctores de la Iglesia
enseñaban en las universidades) se divide en dos grandes corrientes:
- Corriente “realista” (S X al XIII); Santo Tomás de Aquino (1225-1274) como el
principal exponente de dicha concepción. Uno de los aportes más
trascendentales para el pensamiento económico es la noción del “justo precio”.
El precio es “justo” porque la transacción que él sanciona no perjudica a ningún
miembro de la comunidad en cuestión. Entonces, para Aquino:
“El valor de un objeto no surge de las necesidades del vendedor ni de las del
comprador, sino de la utilidad y de la necesidad de toda una comunidad…”.
- Corriente “nominalista” tiene en Nicolás Oresme (1320-1382), uno de sus
principales exponentes. Este consideraba que:
“el Estado tiene el poder de la creación monetaria, pero luego, la moneda obtiene du
legitimidad fruto del consentimiento exclusivo que los comerciantes le otorgan a la
misma”.
En otros términos, luego de creada la moneda por el Estado, su valor, su circulación y
sus funciones son de resorte exclusivo de los agentes privados. esta idea bosqueja la
concepción liberal, clásica, neoclásico y marginalista de la Moneda.
Otro gran exponente de la corriente nominalista fue Jean Burdian (1300-1358). Este
sostiene que los bienes extraen su valor de la escasez de los mismos y de su
utilidad.

MERCANTILISTAS
 Contexto histórico
El siglo XI de la era cristiana es aquel en el cual la organización social feudal alcanza
su punto máximo en cuanto a sus posibilidades de desarrollo económico y político.
- Producción material (servidumbre, trabajo forzado, servicios)
- Apropiación del trabajo ajeno (bajo la forma de tributo, renta de trabajo) que
acumula el señor feudal
- El señor feudal es propietario absoluto de los recursos dentro de su dominio y
también ostenta monopolísticamente el poder político, religioso y judicial.
A fines de este siglo e inicios del XII, estas bases comienzan a ser cuestionadas;
durante los siglos XIV y XV ese movimiento será más intenso e irresistible.
En primer lugar, en el feudo, el excedente económico que constituía la renta en trabajo
comienza a transformarse y a coexistir con la renta en especie o en dinero; se abre
paso, la formación de la pequeña propiedad agrícola y consecuentemente la del
trabajo libre. En segundo lugar, la primacía del feudo y la del trabajo agrícola como
fuentes originarias creadoras de la riqueza comienzan a ser complementadas con el
comercio interoceánico y el florecimiento de las actividades mercantiles.
En el siglo XV, algunos cambios tecnológicos anuncian un “Nuevo Mundo” y una
nueva era en la historia de la humanidad:
- La invención de la imprenta
- Nuevas técnicas engendran procesos en la metalúrgica
- Hulla blanca (fuente de energía en los ríos)
- Utilización de carros en las minas, que contribuye a un adelanto en la
producción de textiles y metales
- Producción y uso de armas de fuego
- Mejora en construcción de carabelas y navegación (nuevas rutas marítimas)
Días dobla el Cabo de Buena Esperanza (1487), Colón “descubre” América (1492) y
Vasco da Gama llega a la India bordeando África (1498).
Esta era es caracterizada por una gran riqueza que se logra por medio de la conquista
y la colonización; el pillaje colonial anima al desarrollo de los intercambios comerciales
intercontinentales. Holanda, Francia, Inglaterra y España compiten en esta pionera
fase del capitalismo mercantil, el cual mostrará su capacidad para operar
simultáneamente a escala nacional y mundial, y también combinará la esfera y la
propiedad privada con la estatal, sea en competencia o en monopolio.
La mitad de la población vive en las ciudades.
Holanda fue, en la primera mitad del siglo XVII, la nación capitalista por excelencia y el
símbolo del capitalismo comercial y financiero, aunque luego por factores de guerra, el
capitalismo holandés se endeuda, se debilita y cede posiciones.
- Renacimiento: consistió en un cambio en la versión del ser humano, nace el
antropocentrismo.
- Guerra de los 30 años
 Las Ideas y la Política de los Mercantilistas
En el proceso de transición en el orden tributario y el embrionario capitalismo
mercantil, conviven producciones y economías agrícolas con las incipientes formas y
modalidades de una economía de mercado, monetizada y de intercambio, que son
nacionales y mundiales.
Los impactos de la transición llegaron a alcanzar las bases políticas e ideológicas.
Durante la Edad media predominaba el sistema según el cual la Tierra además de ser
un cuerpo fijo es el centro del Universo. Sin embargo, el astrónomo Nicolás Copérnico
descubrió que, los astros, entre ellos, la Tierra, tienen un doble movimiento, sobre si
mismos y alrededor del sol. Calvino, para quien la actividad comercial y el préstamo no
son pecado; y Descartes, con su método para “acercarse” a la realidad. Todos estos
abrieron paso al surgimiento de una nueva “civilización”.

El pensamiento mercantilista es definido tradicionalmente como aquel para


quien la Riqueza de un Estado o de una Nación depende de la mayor o menor
cantidad de metales preciosos que se atesoren en los cofres públicos y
privados, reclamando, a la vez, su protección al poder político.
El mercantilismo es la primera escuela económica ya que se produce un cambio
en la lógica de producción. De la lógica de producción tributaria al ascenso a la
mercantil simple.
la gigantesca acumulación de metales preciosos es posible gracias a la colonización y
consecuente extracción de metales preciosos de las colonias.
Para esta escuela la Riqueza es:
 El atesoramiento de metales preciosos (oro, plata, etc.)
 La actividad comercial (externa e interna)
 La industrialización
Estas son las ideas centrales que agrupan a las escuelas mercantilistas. Porque el
mercantilismo es una suma de escuelas nacionales: la española, la francesa y la
inglesa.
 Mercantilismo español
Es la versión menos desarrollada del mercantilismo. Los autores españoles asocian
la noción de riqueza con la de atesoramiento de metales pillados de América.
 Mercantilismo francés
Jean Bodin: consideraba que la soberanía de un pueblo radica en el poder ilimitado y
vitalicio del Rey; también anuncia una relación causal entre la cantidad de moneda en
circulación y el nivel de precios. Este autor, a su vez, desarrolla un bosquejo de lo que
más adelante se conocerá como la teoría cuantitativa de la moneda:
“(...) Encuentro que la carestía que observamos proviene de tres causas (...), la
primera es la abundancia del oro y plata, que es hoy mayor, en este reino, que durante
los cuatro siglos anteriores (...), la segunda causa de la subida de los precios viene de
los monopolios. La tercera es la extrema pobreza, la penuria en la que vive la mayor
parte de la población (...)18”.
A este primer análisis sobre la moneda y la inflación, lo sigue otro relativo a una nueva
visión de Riqueza y de los Estados; ahora la riqueza no es tan solo la abundancia de
metales preciosos, sino también la promoción y protección del comercio colonial y la
producción industrial interna.
Montchrestien: “…no es la abundancia en oro y plata, la cantidad de perlas y
diamantes, la que hace a los Estados ricos y opulentos; es el acomodo de las cosas
necesarias para la vida y el vestido…”
En el período de Colbert, las tarifas protectoras aumentan ad valorem y de aplican
sobre un número mayor de productos; cobran un nuevo impulso las obras destinadas
a aumentar la infraestructura física del mercado interno (carreteras, acueductos,
puentes) y se lanza la política industrial pública y privada.
Él explica la política mercantil bajo el Absolutismo: “… las compañías del rey son sus
ejércitos y las manufacturas de Francia, sus reservas…”
Con el desarrollo del capitalismo industrial comienza el duro aprendizaje de la
disciplina del trabajo, todos son obligados a aprender un oficio y son obligados a
trabajar; los salarios son reducidos; la sopa y el pan, el alimento cotidiano; en caso de
rebelión y conflicto, la cárcel.
Así es como se forjó en Francia un capitalismo manufacturero y comercial, público y
privado, monopólico y competitivo, que tuvo en el mercantilismo su máxima expresión
teórica y política.
 El mercantilismo inglés
Es la versión más liberal del mercantilismo.
El mercantilismo inglés también concibió la Riqueza del Estado y la grandeza de la
Nación, como el acto de atesorar metales preciosos, pero las asoció al del excedente
comercial: este debe surgir de una política que apunte a venderle al mundo más
de lo que se compra. Ese saldo positivo (entre las exportaciones y las importaciones)
permitirá a su vez una abundancia monetaria, lo que es saludable para la buena
marcha de los negocios. Esta concepción es opuesta a la de Bodin, para quien esta
era causa de inflación.
Los ingleses al considerar la Riqueza como excedente comercial son
precursores del método cuantitativo en el análisis económico.
Con Carlos I la burguesía inglesa encontró en el mercantilismo el discurso y la política
que necesitaba para su desarrollo: protección para la industria y estímulo para su
expansión colonial y guerra comercial, para comprar menos y vender más al “resto del
mundo”.
En su Discurso acerca del comercio en Inglaterra con destino a las Indias, Mun señala
la importancia del comercio exterior en el cual lo esencial no es atesorar
metales, sino hacerlos circular y obtener de ello un saldo positivo.
Aportes del mercantilismo inglés:
- Proteger el incipiente esfuerzo productivo interno y el mercado nacional de la
competencia extranjera
- Ayuda estatal (privilegios, monopolios, subvenciones, exenciones, etc.) para
conquistar el Mundo
- Organizar un Estado fuerte y superávit (cantidad en que los ingresos superan a
los gastos) en sus cuentas
Fábula de las Abejas; Bernard Mandeville. Intenta demostrar por medio de esta fábula:
- Que el interés general de la sociedad es el resultado de la búsqueda del interés
individual
- Que los progresos e intensidades en la acumulación del capital, el desarrollo
económico y la prosperidad de una sociedad dependen mucho más del
consumo que de la frugalidad (moderación al comer o beber) y el ahorro.

 Mercado. ¿qué tipo de mercado los mercantilistas decían que existía?


Un mercado imperfecto. Características de este mercado: no hay atomicidad de
oferentes.
- Monopolios (un solo oferente de un bien o servicio)
- Oligopolios (pocos oferentes)
- Competencia monopolística (muchos que ofrecen un bien diferenciado)
- Hay restricciones a la entrada y la salida de los agentes económicos. En el
mercado no había libre movilidad.
- Poder de mercado: los empresarios son incluyentes, ellos son los que
determinan los precios en el mercado.
 Objeto de la economía política: aumentar el poder del Estado o Nación. Poner
énfasis en las medidas de políticas económicas que hagan rico y opulento a la
nación, rey. Esas medidas:
- Políticas fiscales: demanda agregada (consumo, ahorro, déficit fiscal)
- Política monetaria (mercado de divisas, mercado cambiario, mercado
monetario nacional)
- Políticas comerciales
Un tipo de políticas muy proteccionistas

 Fundamento de la riqueza: es acumulativa


- Mercantilismo español: el atesoramiento de metales preciosos. El cual se
llevaba a cabo a través del pillaje de sus colonias
- Mercantilismo francés: atesoramiento + producción interna de riqueza
- Mercantilismo inglés: atesoramiento + producción interna + el excedente
comercial
Excedente comercial = balanza de pagos: registra las transacciones entre los
residentes y los no residentes de un país.
Este excedente comercial implica la circulación de la riqueza.

FISIOCRATAS
 Contexto histórico
Siglo XVIII, el siglo de las Luces, del despotismo ilustrado, de la Revolución de las
trece Colonias Americanas, de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial.
Los autores fisiócratas participaron del movimiento y de algunas ideas de los
enciclopedistas, fundamentalmente para reclamar la eliminación de toda intervención
estatal en el área económica, exigiendo libertad económica. Los fisiócratas son
monárquicos.
Dos fisiócratas fundamentales:
 Quesnay (1694-1774) ortodoxo, creador de la escuela fisiócrata
 Turgot (1726-1781) heterodoxo

La noción de Riqueza para los fisiócratas comprende los siguientes principios:


 El funcionamiento de todas las sociedades humanas se organiza en y por el
juego de leyes de origen natural
 La existencia de una división social del trabajo entre las tres clases que
componen la Nación, como condición sine qua non de la producción de la
Riqueza.
 La formación de un excedente económico (el Producto Neto) basado en el
origen providencial de la productividad de la tierra y su circulación entre las
clases por medio de los intercambios monetizados en un mercado libre y
competitivo (Quesnay).
 El trabajo humano como fuente de excedente económico (Turgot).
 La reproducción social.
QUESNAY
Según este autor, la Riqueza de una Nación radica en la agricultura a través de la
formación y el incremento incesante de lo que Quesnay llama Producto Neto, que
sería lo que le queda a la nación después de descontar del producto, su consumo.
Para los fisiócratas, el fundamento que organiza el funcionamiento de las sociedades
humanas es aquel que ha sido establecido por dios.
- “la nación se compone de tres clases de ciudadanos: la clase productiva, la
clase de los propietarios y la clase estéril”.
La clase productiva es aquella que hace renacer mediante el cultivo del suelo las
riquezas anuales de la nación, aquella que produce la riqueza, que adelanta el dinero
necesario a la producción y que transfiere una parte de la nueva riqueza, lo que
genera el ingreso de la clase de los propietarios; la clase estéril posee su propio dinero
inicial y realiza intercambios con las otras dos clases.
La riqueza producida es cuantificable. Su valor es posible medirlo gracias al dinero, en
forma anual y a través de los intercambios de las clases en un mercado.
TURGOT
Turgot considera la posibilidad de generar y de aumentar la Riqueza de la Nación no
solo gracias al don divino de la tierra, sino también por la aplicación del trabajo
humano sobre la Naturaleza. Por el número de habitantes que posee un trabajo.
 El mercado de los fisiócratas era imperfecto; es decir:
- Atomicidad de O y D: hay muchos oferentes y demandantes; ninguno puede
influir en el precio del mercado, lo que asegura que el mercado es libre y
competitivo.
- Libre entrada y salida de los agentes económicos; no hay barrera a la entrada
ni a la salida.
- Precios aceptantes: como consecuencia de la atomicidad, esto es determinado
por la libre relación entre la O y D.
- Bienes homogéneos y perfectamente sustituibles: es homogéneo porque los
bienes satisfacen a todos con la misma intensidad
- Información simétrica
- Mano invisible Adam Smith (intervención del Estado)
- Libre juego de O y D= precios

 Objeto de la economía política: INFIERE; es la producción y circulación de la


riqueza como forma o medio para lograr la reproducción económica y social.
 Bienes económicos: INFIERE: son las cosas cómodas y necesarias para la
vida (no se explica que cosas son).

También podría gustarte