Está en la página 1de 3

A.A.D.

E Asociación Argentina de Equinoterapia Capacitación a


distancia

Por favor, remítanos las respuestas a estas preguntas en un documento de Word o en el


cuerpo del e-mail, en un término de 15 días a partir de la fecha de este envío. Las mismas
deben estar debajo de cada una de las preguntas correspondientes.

CUESTIONARIO 9

1- Piensas que es importante contemplar todos estos aspectos que hacen a la


organización de un centro de equinoterapia? Por qué?
Si pienso que es importante contemplar todos estos aspectos que hacen la
organización de un centro de equinoterapia.
Porque permite tener claro el tipo de organización que es (centro, institución, entidad);
¿cuáles son objetivos a trabajar en los practicantes utilizando el caballo como
instrumento?; el personal con el que cuenta (asalariado y voluntario capacitado en
equinoterapia) y las responsabilidades que asumen; el financiamiento para solventar
el centro que inicialmente puede adecuarse pero se apunta a tener todos los espacios
que permitan realizar las labores administrativas y de campo en condiciones
adecuadas para el practicante y los caballos; también es importante como se prevee
la atención con el practicante y su familia desde una primera sesión; además
considera la difusión de los diferentes programas que se brindan en el centro, de los
beneficios de la equinoterapia mediante las redes sociales y el contacto con
instituciones de la comunidad como los colegios y hospitales.

2- Agregarías algún otro aspecto a tener en cuenta?


No, porque considero que se han abordado los aspectos más importantes que
orientan para formar un centro de equinoterapia,

3- Conoces algún centro para poder describirnos su funcionamiento?


No he tenido la oportunidad de conocer todavía ningún centro de equinoterapia.

4- En que patologías utilizarías el trabajo terapéutico en las caballerizas?


El trabajo terapéutico en las caballerizas se puede utilizar en las diferentes patologías
(síndrome de down, autismo, parálisis cerebral y otras) y en las personas normales;
las tareas asignadas son de acuerdo a la evaluación previa realizada por el equipo
terapéutico que establece los objetivos a trabajar por el practicante (motricidad,
concentración, lenguaje verbal y comprensivo, afectividad, responsabilidad,
autocuidado y cuidado hacia otros).

5- Que precauciones tendrías en cuenta para ese trabajo?


Si el practicante va a estar en contacto con el caballo (darle de comer o beber,
asearlo) se le enseña protegerse evitando estar detrás del caballo, a evitar hacer
movimientos o sonidos bruscos que lo puedan asustar, evitar el contacto directo con
el hocico al darle de comer o beber, en caso de ser necesario se extiende bien la
mano para evitar ser mordido sin querer.
Los accesos a los diferentes ambientes deben de contar con rampas de acceso y las
medidas de seguridad para evitar accidentes considerando que parte de los
practicantes tienen necesidades especiales.
El material pedagógico a utilizarse debe ser cuidadosamente seleccionado para que
el practicante no se pueda lastimar al manipularlos ni pueda lastimar al caballo.

6- En que momento de la sesión lo utilizarías?


Lo utilizaría al inicio de la sesión seleccionándolos previamente de acuerdo a los
objetivos a trabajar en la sesión.

7- Por qué?
Porque son actividades que favorecen el acercamiento con el caballo adecuadas a
sus capacidades por lo que generan confianza y seguridad en el practicante y
favorecen el hecho de sentirse útil.

8- Dentro de un tratamiento de equinoterapia, en que te basarías para determinar cuánto


de este trabajo harías y cuanto del trabajo montando?
Me basaría en la evaluación del equipo de equinoterapia al practicante ya que en ese
proceso se determina las capacidades y limitaciones para luego establecer los
objetivos a lograr de manera gradual, estos son cambiantes dependiendo del cuadro
que presentan y el grado de afectación en las diferentes áreas (motora, social,
afectiva, lenguaje).

9- Piensas que el entrenamiento del caballo debe ser solo antes de empezar a trabajar
con practicantes? O continua mientras desarrolla sus tareas terapéuticas?
El entrenamiento del caballo debe ser de manera continua mientras desarrolla sus
tareas terapéuticas, no solo al empezar a trabajar con practicantes.
10- Justifica tu respuesta.
Porque favorece que el caballo tenga un buen estado físico manteniendose derecho,
equilibrado, simétrico y elástico. y tambien un buen estado mental (tranquilo,
siguiendo las instrucciones del terapeuta) durante las tareas que realiza prolongando
su vida útil, además sirve para que pueda transmitir todos sus beneficios armónica y
correctamente.

También podría gustarte