Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y


Tecnologías Avanzadas

INGENIERÍA EN ENERGÍA

SISTEMAS BIOENERGÉTICOS

PRÁCTICA DE LABORATORIO IV:

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL


BIODIÉSEL
(de soya)
(

Presenta(n):
Nombre completo del alumno(s)
López Guerrero Osvaldo
Hernández Salinas Héctor Donet
Luna Pérez José Isaac
Rodríguez Flores Sergio Uriel

Profesor(a)
Nombre completo del profesor(a)
Dr.a Violeta Yasmin Mena Cervantes
Ciudad de México a xx de xxxxx de xxxxx

CONTENIDO

Resumen
I. Introducción
II. Antecedentes
III. Objetivos: general y particulares
IV. Materiales y métodos
V. Resultados
VI. Observaciones
VII. Conclusiones
VIII. Referencias
I. Introducción

El biodiésel puro o B100 debe cumplir con una serie de especificaciones o propiedades
fisicoquímicas dentro de un intervalo establecido por la normatividad técnica de cada país.
En Norteamérica, el estándar más utilizado es el ASTM D6751, actualizado por última vez en
el año 2020.
En general las propiedades del biodiésel obtenido por transesterificación a partir de grasas
o aceites dependen de:
 El origen del aceite vegetal, lo que a su vez determina el perfil de ácidos grasos y
posibles impurezas.
 La eficiencia de la reacción de transesterificación
 El tipo de catalizador empleado, y
 La eficiencia de la separación y purificación del producto

Estos factores influyen en que se puedan cumplir o no al 100% las especificaciones


establecidas en el estándar ASTM D6751 o en el caso de México, los “Lineamiento por los
cuales se establecen las especificaciones de calidad y características para etanol anhidro
(bioetanol), biodiésel y bioturbosina puros”.
En nuestro país la evaluación de dichas propiedades es indispensable para que estos
biocombustibles se puedan mezclar con petrolíferos para su expendio al público.

II. Objetivos
Objetivo general:
Determinar propiedades críticas de los monoésteres metílicos (biodiésel) obtenidos por la
transesterificación de aceite vegetal de soya comestible mediante catálisis básica
homogénea.

Objetivos específicos:
a) Consolidar el conocimiento teórico-práctico de la importancia de medir las
propiedades del biodiésel para demostrar que cumple con las especificaciones
legales.
b) Identificar la utilidad de la viscosimetría de tubo oscilatorio para determinar de
manera simultánea la viscosidad y la densidad a temperatura variable.
c) Identificar la importancia de la espectrofotometría de infrarrojo, cuantitativa, para
determinar la concentración de FAME en el producto (biodiésel).

III. Materiales y métodos


Lista de materiales, sustancias y equipos, abarcando características de los mismos (grado
comercial o reactivo, marca, modelo, en caso de ser aplicable, etc.)
A. Reactivos
1. Monoésteres metílicos derivados del aceite de soya comercial.

B. Material de vidrio
1. 2 Vasos de precipitados de 50 ml
2. Viales de plástico de 50 ml

C. Equipo
1. Espectrofotómetro FTIR, modelo Frontier, marca Perkin Elmer
2. Viscosímetro Stabinger 3001-SVM

Descripción de procedimiento experimental a seguir.


1) Con ayuda de una pipeta Pasteur, tome aproximadamente 0.1 ml y realice la
determinación de biodiésel en el producto obtenido, mediante el módulo
cuantitativo Spectrum quant del espetrofotómetro FTIR.
2) Tome aproximadamente 5 mL de muestra de biodiésel para la determinación de la
densidad a 20°C y viscosidad absoluta a 20 y 40 °C.

IV. Cálculos

1. Calcule el rendimiento neto del proceso de transesterificación, 𝜂𝑛𝑒𝑡𝑜 ∶

𝜂𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝜂𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝜑𝐹𝐴𝑀𝐸 =


= (0.9426)*(48.6%)= 45.8%
Donde:
𝜂𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 (𝑒𝑛 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

𝜂𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑒𝑛 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

𝜑𝐹𝐴𝑀𝐸 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐹𝐴𝑀𝐸 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑒𝑛 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)


2. Calcule la viscosidad cinemática del biodiésel (φ) a 40 °C en mm2/s (cSt), a partir del
dato de densidad (ρ). y viscosidad absoluta(μ).
𝑠
𝜇 (𝑁 ∙ )
𝜑 (𝑚2 /𝑠) = 𝑚2
𝑘𝑔
𝜌 ( 3)
𝑚

Recuerde que:
1 N* s/m2 = 1 dina x s/cm2 = Poise (P)
𝜇 𝑎𝑔𝑢𝑎@20 °𝐶 = 1 𝑐𝑃 = 0.01 𝑃oise

V. Resultados
a) Tabule los resultados obtenidos en las mediciones vs los valores establecidos en la
especificación de los “Lineamientos por los que se establecen las especificaciones de
calidad y características para etanol anhidro (bioetanol), biodiésel y bioturbosina
puros”
VI. Observaciones
1) Durante la realización de esta práctica tuvimos complicaciones para decantar el
contenido de esteres metílicos puesto que teníamos una reacción incompleta
2) Por lo cual tuvimos dificultades para hacer las últimas mediciones.
VII. Conclusiones

La transesterificación es un proceso químico que implica la reacción entre un éster y un


alcohol, formando un nuevo éster y un alcohol diferente. Este proceso es de gran
importancia en diversas áreas de estudio universitario, especialmente en los campos de la
química orgánica, la biotecnología y la ingeniería química. A continuación, se resumen
algunas de las principales razones por las cuales la transesterificación es relevante en una
práctica universitaria:
Síntesis de compuestos: La transesterificación es una herramienta fundamental en la
síntesis de compuestos orgánicos. Permite la modificación de grupos funcionales y la
obtención de productos con propiedades específicas. En la química orgánica, esta reacción
se utiliza para la producción de ésteres, los cuales tienen aplicaciones en la industria de
alimentos, perfumes, plásticos, entre otros.
Producción de biocombustibles: En el contexto de la creciente preocupación por la
sostenibilidad y la búsqueda de fuentes de energía renovable, la transesterificación es
esencial en la producción de biocombustibles, como el biodiésel. A través de esta reacción,
se convierten aceites vegetales o grasas animales en ésteres metílicos o etílicos, que
pueden ser utilizados como combustibles alternativos al petróleo.
Investigación en enzimología: La transesterificación desempeña un papel fundamental en la
investigación enzimática y la biotecnología. Las enzimas son catalizadores biológicos que
facilitan las reacciones químicas en los seres vivos, y muchas de ellas están involucradas en
procesos de transesterificación. El estudio de estas reacciones permite comprender mejor
los mecanismos enzimáticos y desarrollar aplicaciones biotecnológicas, como la síntesis de
productos farmacéuticos o la producción de bioplásticos.
Ingeniería de reacciones químicas: En el campo de la ingeniería química, la
transesterificación es un tema de interés debido a su aplicación en la optimización de
procesos industriales. La comprensión de los factores que afectan la velocidad y el
equilibrio de la reacción permite diseñar reactores eficientes y controlar las condiciones de
operación para obtener altos rendimientos y selectividad en la producción de los productos
deseados.
En resumen, la transesterificación es un proceso químico de gran importancia en diferentes
áreas académicas y aplicaciones prácticas. Su estudio en una práctica universitaria permite
adquirir conocimientos fundamentales sobre síntesis de compuestos, producción de
biocombustibles, enzimología y optimización de reacciones químicas, contribuyendo al
desarrollo de investigaciones científicas y aplicaciones tecnológicas relevantes en diversos
campos.

VIII. Referencias
Incluir las citas bibliográficas de forma progresiva, como fueron apareciendo en la escritura
del protocolo, utilizando para ello los criterios de uniformidad para la publicación descritos
en revistas científicas, APA o MLA.
 Diario Oficial de la Federación, 2018. “Lineamientos por los que se establecen las
especificaciones de calidad y características para etanol anhidro (bioetanol), biodiésel y
bioturbosina puros”.
 American Standard for Testing Materials, “Especificación de estándar para el componente de
mezcla de combustible biodiésel (B100) para combustibles de destilación intermedia”. ASTM
D6751-20ª
 Comité Europeo de Normalización. Estándar Europeo EN 14214:2013 Productos petrolíferos
líquidos. Ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME) para motores diésel y equipos de
calefacción. Requisitos y métodos de ensayo.
 Ramos, M. J., Fernández, C. M., Casas, A., Rodríguez, L., & Pérez, Á. (2009). Influence of fatty
acid composition of raw materials on biodiesel properties. Bioresource technology, 100(1),
261-268.

También podría gustarte